Download RAE No - Metabiblioteca

Document related concepts

Fobia social wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Ansiedad wikipedia , lookup

Escala de Ansiedad Social de Liebowitz wikipedia , lookup

Trastorno de la personalidad por evitación wikipedia , lookup

Transcript
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
FACULTAD PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PREGRADO
BOGOTÁ D.C.
AÑO DE ELABORACIÓN: 2015
TÍTULO: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCION DEL TRASTORNO DE
ANSIEDAD SOCIAL EN ADOLESCENTES
AUTOR (ES):
ALARCÓN BARBOSA, Luz Adriana, CARMONA PÉREZ, Karen Milena y LÓPEZ
CASTRO, Andrea Carolina.
DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES):
Alejo Castañeda, Ivonne Edith.
MODALIDAD: Alternativa Trabajo de Grado. Curso de Especial Interés
Profesional.
PÁGINAS: 107 TABLAS: 4 CUADROS: 0 FIGURAS: 65 ANEXOS: 4
CONTENIDO:
RESUMEN
JUSTIFICACIÓN
ANSIEDAD EN ADOLESCENTES
OBJETIVOS
MÉTODO
ESTUDIO DEL MERCADO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
APÉNDICES
1
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
PALABRAS CLAVES: PREVENCIÓN (SC40290-73), ANSIEDAD SOCIAL (SC
38280-85), ADOLESCENTES (SC 00950).
DESCRIPCIÓN: El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un programa de la
ansiedad social para jóvenes que estén en su último año escolar y universitarios.
Se tomó como base una estructura metodológica implementando así, una
encuesta realizada a 30 profesionales de psicología, donde se obtuvieron
resultados que lograron evidenciar las necesidades de implementar en el medio
educativo un programa de prevención de ansiedad social. Acorde con la población
de interés, se compenden las pretensiones del estudio, gracias a las preferencias
del sector encuestado, los informes proyectaron preferencias en: tiempo de cada
sesión de 60 minutos, número de sesiones propuestas es de 5, características
relevantes del producto las cuales apuntan a la conceptualización y procesos de
intervención del trastorno. Adicionalmente el programa cuenta con 3 fases:
Diagnóstico, intervención y seguimiento, que permitirá verificar avances en el
proceso del joven.
METODOLOGÍA: El objetivo general del presente trabajo es diseñar un programa
de prevención de la ansiedad social en adolescentes basado en las técnicas de
intervención cognitivo-conductuales, para esto se realizo una encuesta de
mercado la cual fue aplicada en su mayoría a psicologos que se desempeñan
laboralmente en el ambito clinico, partiendo de dicha encuesta se tomaron
decisiones, para definir las herramientas a implementar en el producto como tal,
el logo, el eslogan, los clientes, el mercado meta, identificar la competencia hacer
el analisis de debilidades, oportunidades, fotalezas y amenazas, logrando
consolidar un producto final para el mercado de instituciones educativas.
CONCLUSIONES: De acuerdo a la revisión realizada sobre el concepto de
ansiedad y sobre el concepto de trastorno de ansiedad social, se encontró que a
pesar de la existencia de grandes referentes teóricos que conceptualizan sobre la
temática referida y los cuales han caracterizado en términos de clarificar los
predisponentes biológicos, contextuales, sociales, precipitantes, respuestas,
consecuencias, mantenedores, factores de protección, de riesgo, entre otros, se
determina que aún no se ha desarrollado un programa de prevención eficaz en
Colombia, el cual se enfoque en entrenar y potenciar habilidades y estrategias de
afrontamiento en la población joven escolarizada, la cual de acuerdo a diversas
investigaciones presenta la mayor tasa de prevalencia de este trastorno
psicológico.
2
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Este trastorno ha hecho que presente un predominio (porcentaje de casos en la
población general a lo largo del año) de un 13,3 %, es decir que lo presentan 13
de cada 100 personas, sin embargo, la Ansiedad Social se presenta asociada en
un 81 % de los casos con otro trastorno. Se asocia a trastornos afectivos en el
41,4 de los casos (depresión en sus diversas manifestaciones) y a trastornos de
ansiedad en el 56,9 %.
En el 64,2 % de estos casos la Ansiedad Social fue el primer trastorno en
aparecer, lo que refleja su importancia como desencadenante de trastornos
secundarios (si bien no siempre el trastorno asociado viene desencadenado por
ella).
De acuerdo a lo anterior, resulta de vital importancia la prevención, detección
temprana y tratamiento de la ansiedad social en personas jóvenes, ya que de ese
modo se evitará el desarrollo de cuadros de temor, nerviosismo, entre otros, de
muy difícil manejo y resolución.
Por otra parte, es indispensable para optimizar las posibilidades de éxito de un
tratamiento, determinar si la ansiedad social precedió y condicionó situaciones de
malestar dadas por la persona de aquellos momentos de exposición que considera
no poder tolerar, combatiéndolo con estrategias que permitan mejorar sus
condiciones con y para la sociedad en la que se encuentra inmerso.
De acuerdo, con el estudio de mercado se comprobó la alta necesidad que tienen
los psicólogos que trabajan específicamente en ámbitos clínicos y/o educativos, de
contar con herramientas que faciliten la promoción de adecuadas habilidades
sociales y de interacción en diferentes contextos, en los cuales la posibilidad de
realizar procesos psicoterapéuticos eficaces con todos los estudiantes es nula.
A su vez por medio de la aplicación de la encuesta de mercado se identificó la
importancia de generar programas de prevención que trabajen sobre los factores
de riesgo de la ansiedad social, dado que esta problemática tiene altos niveles de
incidencia en nuestro país, debido a que las herramientas preventivas en salud
mental son muy escasas y poco divulgadas en el sector de educación y salud.
Al hacer la aplicación de la encuesta de mercado se evidencio que solo un 10% de
los psicólogos clínicos que respondieron la encuesta, tienen algún conocimiento
sobre programas de prevención ante la ansiedad social, referido a los aspectos a
tener en cuenta al adquirir un programa de ansiedad social, la utilidad y
3
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
funcionalidad son variables fundamentales en un producto que evalúe aspectos
cognitivos o comportamentales de un individuo, a su vez en las temáticas
relevantes para incluir en el programa, los psicólogos se inclinaron por:
entrenamiento en estilos de afrontamiento, solución de problemas, entrenamiento
en habilidades sociales, comunicación asertiva, factores de riesgo, factores de
protección y por ultimo causas y consecuencias de la ansiedad social.
Es así como se determina que en el programa se incluirán herramientas las cuales
estarán enfocadas principalmente en actividades grupales, en las cuales se
entrene en estrategias para regular la ansiedad y algunas individuales que
enfaticen en técnicas de relajación.
De otra parte este producto busca servir de apoyo y aportar al desarrollo de
conocimientos en salud mental en Colombia, el cual se enfoca en favorecer la
adaptación y progreso de la población adolescente, a través del diseño de un
programa de prevención de la ansiedad social, permitiendo al joven desenvolverse
en su medio social, en el cual se expone con facilidad, sin ningún tipo de temor o
aprehensión ante determinadas situaciones que generan comúnmente nervios o
malestar en diversos niveles, ya sean fisiológicos, cognitivos o conductuales.
El programa beneficia a las instituciones de educación secundaria y superior
logrando prevenir la ansiedad social, potenciar habilidades sociales y de
comunicación asertiva, para incrementar la motivación en los adolescentes, a su
vez mejora el clima organizacional a partir de la implementación de estrategias en
solución de problemas y desarrollo de conocimiento sobre la conceptualización de
la ansiedad.
AdolAns se centra en psicoeducar y en enseñar técnicas para trabajar, manejar y
controlar los principales mantenedores de patrones no funcionales que se dan en
la ansiedad social, los cuales son: las cogniciones erróneas o distorsionadas,
falencias en habilidades sociales y conducta evitativa.
Este programa de prevención en ansiedad social va dirigido a instituciones del
sector educativo de ámbito privado en Colombia y en estas instituciones se
encuentran las de formación secundaria y superior. El mercado meta estará
compuesto por las instituciones del sector educativo de la localidad de chapinero
en Bogotá, es decir, nuestro programa iniciara con la venta y posterior aplicación
en 15.036 colegios privados y 70 universidades privadas.
4
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
El programa cuenta con tres fases de ejecución (diagnóstico, intervención
preventiva y seguimiento) las cuales permite evidenciar el antes y después de
aquellos comportamientos y pensamientos que tiene el joven a la hora de
enfrentar situaciones de molestia, abordando cambios a nivel biopsicosocial,
siendo un factor contundente dentro del proceso, teniendo en cuenta que las
variables clave a abordar son las relaciones interpersonales, la importancia de la
red de apoyo primaria y el manejo emocional, pues este es uno de los trastornos
que conllevan usualmente a la deserción estudiantil, ya sea en el colegio o en la
universidad.
El programa está comprendido por un manual- instructivo acompañado de audio,
sobre temáticas que amplifican el termino de ansiedad social (definición de la
ansiedad, factores de riesgo y protección, causas y consecuencias, factores
biopsicosociales que están relacionados, entrenamiento en habilidades sociales y
comunicación asertiva y entrenamiento en estilos de afrontamiento y solución de
problemas), además de un total de 10 sesiones cada una de 45 minutos con
apoyo virtual mediante una página web y sesiones de capacitación de forma
presencial en las instalaciones de la entidad, además del seguimiento por parte de
profesionales en psicología para evaluar los cambios del joven utilizando la
herramienta denominada “Debate de Pensamiento”.
En última medida a los futuros psicólogos que deseen continuar desarrollando
estrategias de prevención en salud mental les recomendamos trabajar con altos
niveles de ética, compromiso, responsabilidad y sobre todo amor a su profesión y
hacia los beneficiaros, porque se asume el favorecer las estrategias las cuales
fortalecerán la calidad de vida y bienestar psicológico de la persona como
individuo, a la vez que se fortalece en relación social con los otros.
FUENTES:
Álvarez, J., Aguilar, J. & Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en
Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y
académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,
10(26), 333 - 354. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551017
American Psychiatric Association. (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales.
American Psychiatric Association. (2005). Anxiety Disorders. Physician Review.
http://www.psychiatry.org/mental-health/anxiety-disorders.
5
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
American Psychological Association (APA). (2010). Trastornos de ansiedad: El
Papel
de
la
psicoterapia
en
el
Tratamiento
Eficaz.
http://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx
Ávila-Toscano, J., Hoyos, D., González, S. & Cabrales, A. (2011). Relación entre
ansiedad ante los exámenes, tipos de pruebas y rendimiento académico en
estudiantes
universitarios.
Redalyc,
10(26),
333-354.
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf
Bados, A. (2001). Fobia social. Madrid-España: Editorial Síntesis.
Bados, A. (2009). Fobia social naturaleza, evolución y tratamiento. BarcelonaEspaña: Universidad de Barcelona.
Bados, A. & García, E. (2010). La técnica de la restructuración cognitiva.
Barcelona-España: Universidad de Barcelona.
ICFES (2014 – 2015). Base de colegios código Dane e Icfes.
https://excel.office.live.com/x/ExcelView.aspx?FBsrc=http%3A%2F%2Fwww.fa
cebook.com%2Fattachments%2Fdoc_preview.php%3Fmid%3Dmid.14442191
10658%253Ab6ce856c375cfd3f24%26id%3D559414587543938%26metadata
&access_token=100004262040381%3AAQA1iSIiW3UqEFoC&title=Base+de+
colegios+codigo+dane+e+icfes+2014.
Beck, J.S. (2007). Terapia cognitiva para la superación de retos. Madrid-España:
Gedisa.
Baeza, J., Balaguer, G., Belchi, I., Coronas, M. & Guillamón, N. (2008). Higiene y
Prevención de la Ansiedad. España: Ediciones Díaz de Santos.
Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. MadridEspaña: Aravaca.
Bennett-Levy, J., Westbrook, D., Fennell, M., Cooper, M., Rof, K. & Hackmann, A.
(2004). Behavioural experiments: historical and conceptual underpinnings. En
J. Bennettt-Levy, G. Butler, M. Fennell, A. Hackmann y M. Mueller (Eds.),
Oxford guide to behavioural experiments in cognitive therapy, 1-20. Oxford:
Oxford University Press.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D & Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés,
afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica,
24(1),
55
61.
SantiagoChile.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524106
Botella, C., Baños R.M., & Perpiñá, C. (2003). Fobia Social: Avances en la
psicopatología, la evaluación y el tratamiento. España: Editorial Paidós.
Caballo, V. & Mateos, P. (2000). El Tratamiento De Los Trastornos De Ansiedad A
Las Puertas Del Siglo XXI. Psicología Conductual, 8(2), 173 – 215.
http://www.researchgate.net/publication/259527312_El_tratamiento_de_los_tr
6
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
astornos_de_ansiedad_a_las_puertas_del_Siglo_XXI__Treatment_of_anxiety
_disorders_at_the_beginning_of_the_XXI_century
Camilli, C. & Rodríguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual:
definición, evaluación y tratamiento. Anales de la Universidad Metropolitana,
8(1), 115-137. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622427
Campo, A. & Cassiani, C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes:
prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista
Colombiana
Psiquiatría.
37(4),
598
–613.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474502008000400010&script=sci_arttext
Cano, A. (2002). La ansiedad. Claves para vencerla. Málaga-España: Editorial
Arguval.
Carlbring P., Gunnarsdo M., Hedensjo L., Andersson G., Ekselius L. y Furmark, T.
(2007). Treatment of social phobia: randomised trial of internet-delivered
cognitive -behavioural therapy with telephone support. British Journal of
Psychiatry.
(198),
123
128.
http://bjp.rcpsych.org/content/bjprcpsych/190/2/123.full.pdf
DirectorioColegios.com. (2006 - 2012). Base de datos de colegios en
Cundinamarca y Bogotá. http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegioscundinamarca.html
Edelmann, R. (1992). Anxiety: Theory, Research and intervention in clinical and
health psychology. Chichester-England: Jhon Wiley & Sons Ltd.
Ellis, A. (1979). The theory of rational-emotive therapy. En A. Ellis y J.M. Whiteley
(Eds.), Theoretical and empirical foundations of rational-emotive therapy, 3360. Monterrey, CA: Brooks/Cole.
Furmark, T. (2002). Social phobia: overview of community surveys. Acta
Psychiatrica
Scandinavica,
105(2),
84
93.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1600-0447.2002.1r103.x/abstract
González, A., Rangel, C. & Martínez, R. (2009). Análisis comparativo de la calidad
de vida y la ansiedad en jóvenes estudiantes universitarios y adultos mayores.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(1), 98-110.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2009/mip091j.pdf
Heimberg, R. (2002). Cognitive-Behavioral Therapy for Social Anxiety Disorder:
Current Status and Future Directions. Society of Biological Psychiatry, 51(1),
101
108.
http://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S00063223(01)01183-0/abstract
Hernández, N. & Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual
para
trastornos
de
la
salud.
México:
Editorial
LibrosenRed.
https://books.google.com.co/books?id=EzlwZg_aH6AC&pg=PA177&dq=que+e
7
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
s+un+trastorno+de+ansiedad&hl=es&sa=X&ei=xX_WVKWIIpKDNoGagNAK&
ved=0CCwQ6AEwAw#v=onepage&q=que%20es%20un%20trastorno%20de%
20ansiedad&f=false
Kessler, R., McGonagle, K., Zhao, S., Nelson, C., Hughes, M., Eshleman, M.,
Winchen, H. & Kendler, k. (1994). Lifetime and 12-month prevalence or DSMIII-R psychiatric disorders in the United States. Arch Gen Psychiatry, 51(1), 819.
http://apsychoserver.psych.arizona.edu/JJBAReprints/PSYC621/Kessler%20et
%20al_Lifetime%20and%2012%20months%20prevalence_Archives%20of%2
0Gen%20Psychiatry_%60994.pdf
Lindo, L., Vega J., Lindo Y. & Cortés, J. (2005). Prevalencia de síntomas de fobia
en adolescentes varones del colegio salesiano de Breña. Revista de
Neuropsiquiatría, 68, 3 - 4. http://www.redalyc.org/pdf/3720/372039388011.pdf
Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro,
J., et al. (2003). Prevalencia de Trastornos mentales y uso de servicios:
Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México.
Revista
Salud
Mental,
26(4),
1
16.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
Miceli, M. & Castalfranchi, C. (2005). Anxiety as an “epistemic” emotion: An
uncertainty theory of anxiety. Anxiety, Stress, and Coping. 18(4), 291 - 319.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10615800500209324
Morales, E. (2011). La ansiedad social en el ámbito universitario. Revista Griot,
4(1), 35 - 48. http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2011040103.pdf
Morris, E. Mensink, D. & Stewart, S. (2005). A Brief Cognitive-Behavioral
Treatment
for
Social
Anxiety
Disorder.
Dalhousie
Universit.
http://epsy.tamu.edu/sites/epsy.tamu.edu/files/CBGT%20manual%20for%20so
cial%20anxiety.pdf
Mortberg, E., Clarl, D., Sundin, O. & Aberg, A. (2007). Intensive group cognitive
treatment and individual cognitive therapy vs. treatment as usual in social
phobia: a randomized controlled trial. Acta Psychiatrica Scandinavica, 115(2),
142 - 154. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17244178
Myers, D. (2005). Psicología. Madrid-España: Editorial Médica Panamericana S.A.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida: Tercera Edición.
México: Editorial Cengage Learning.
Ochoa, D. & Toro, R. (2011). Evaluación y formulación de caso para los trastornos
de ansiedad en Colombia. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y
tecnología,
4(1),
7
12.
http://iberorevistas.metabiblioteca.org/index.php/ripsicologia/article/view/205
8
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Olivares, J. & García-López, L. (2002). Resultados a largo plazo de un tratamiento
en grupo para el miedo a hablar en público. Psicothema, 14(2), 405 - 409.
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=740
Organización Mundial Salud [OMS]. (2006). Manual de recursos de la OMS sobre
salud mental, derechos humanos y legislación. Ginebra-Suiza: Ediciones
OMS.
https://books.google.com.co/books?id=i4b3KV9FwXQC&pg=PA23&dq=que+e
s+un+trastorno+mental&hl=es&sa=X&ei=EXrWVMCkEoa-ggTnYDIBw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20un%20trastorno
%20mental&f=false
Organización Mundial Salud [OMS]. (2014) ¿Qué son los trastornos neurológicos?
Comunicados de prensa. http://www.who.int/features/qa/55/es/
Posada, J., Buitrago, J., Medina, Y. & Rodriguez, M. (2006). Trastornos de
ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad
de aparición, uso de servicios, estado civil y funcionamiento/discapacidad
según el Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia. Nova-Publicación
Científica,
4(6),
33
41.
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA6_ARTORIG2.pdf
Rector, N.A., Kocovski, N.L. y Ryder, A.G. (2006). Social anxiety and the fear of
causing discomfort to others. Cognitive Therapy & Research, 30(3), 279 - 296.
http://www.researchgate.net/publication/225572138_Social_Anxiety_and_the_
Fear_of_Causing_Discomfort_to_Others
Robles, R., Espinosa, R., Padilla, A., Álvarez, M. & Páez, F. (2008). Ansiedad
Social en Estudiantes Universitarios: Prevalencia y Variables Psicosociales
Relacionadas.
Psicología
Iberoamericana,
16(2),
54-62.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133920328008
Ronald, C., Kessler, P., Murray, B., Stein, M. & Berglund, P. (1998) Social Phobia
Subtypes in the National Comorbidity Survey. Am J Psychiatry, 155(5), 613 –
619. http://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/ajp.155.5.613
Rosario, P., Núñez-Pérez, J. C., Salgado, A., González-Pineda, J. A., Valle, A.,
Joly, C. y Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con
variables personales y familiares. Psicothema, 20(4), 563 - 570.
http://www.psicothema.com/resumen.asp?id=3523
Ruiz, A., Díaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales. Bilbao-España: Desclee de Brouwer S.A.
Sánchez, J., Rosa, A. & Olivares, J. (2004). El tratamiento de la fobia social
específica y generalizada en Europa: Un estudio meta-analítico. Anales de
psicología. 20(1), 55-66. http://www.um.es/analesps/v20/v20_1/06-20_1.pdf
9
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Secretaria de Educación del Distrito Capital. (2015). Base de datos de colegios en
la
localidad
de
Chapinero.
http://sedlocal.sedbogota.edu.co/dlechapinero/index.php?option=com_contact
&view=contact&id=2&Itemid=67 el 07 de octubre de2015
Sue, D., Wing Sue, D. & Sue, S. (2010). Psicopatología: comprendiendo la
conducta anormal. Novena Edición. México D.F.: Cengage Learning Editores
S.A.
Tortella, M. (2014). Los trastornos de ansiedad en el DSM-5. Revista
Iberoamericana
De
Psicosomática,
(110),
62-69.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803018.pdf
Universidades en Colombia. (2015). Base de datos de universidad en Bogotá.
http://www.altillo.com/universidades/universidades_colombia.asp
Vallejo, J. & Gastó, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión.
Barcelona, España: Masson S.A.
Walsh, J. (2002). Shyness and Social Phobia. Health and Social Work, 27(2), 137144. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12079168
Weeks, J., Heimberg, R. & Rodebaugh, T. (2008). The Fear of Positive Evaluation
Scale: Assessing a proposed cognitive component of social anxiety. Journal of
Anxiety
Disorders,
22(1),
44
55.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17884328
LISTA DE ANEXOS:
Apéndice A. Encuesta de mercado, 85
Apéndice B. Descripción en breve sobre los productos de competencia directa y
sucedánea, 89
Apéndice C. Autorregistros de conducta, 91
Apéndice D. Formato de debate de pensamiento, 92
10