Download 30 años 3 miradas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 La íntima relación entre el arte, el diseño y la arquitectura nos impulsa a promover la creación artística de nuestra ciudad. Para celebrar nuestros primeros 30 años elegimos apoyar las actividades del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y convocar a los tres premios Konex de Rosario para realizar esta muestra conmemorativa, acrecentando así el patrimonio cultural local. Carpman · Seggiaro · Verger 2 3 30 años · 3 miradas 4 Puzzolo · Glusman · Ostera 5 Prólogo Es sabido que arte y técnica se fusionan en arquitectura. Esta articulación permite pensar espacios para que sean habitados, edificados, pero también, permite ejecutar un plan que en su sentido estético final cristalice un imaginario de construcción posible. En su inseparable relación con el arte, el hombre se pensó a sí mismo, su hábitat, el espacio que lo circundaba con comodidad y belleza. La profesionalización de la disciplina, con el correr de los años, acentuó necesariamente la impronta estética. El día de hoy, pensar espacios sin pensar en el arte que los convierte en habitables es no poder diseñar con eficiencia y calidez lo que será un escenario posible de morar. En un recorrido de treinta años hay errores, aciertos e –inexorablemente- se establecen nuevos paradigmas. Es por eso que después de tantos años de trabajo conjunto se haga necesario volver al origen, aquel en donde se nutrieron los sueños, el que cimentó el por qué y el hacia dónde. Tres artistas de prestigio internacional, que conforman la colección más importante de arte argentino contemporáneo perteneciente al Museo Castagnino+macro y por lo tanto a todos los ciudadanos rosarinos, se suman a los festejos de una arquitectura que, en esta oportunidad, intenta una mirada de sí a través de las refracciones propias del arte. Compartir esta mirada nos interpela sobre aquella forma posible en la cual quisiéramos estar, de como quisiéramos ser. Tal vez, una forma posible de pensarnos festejando. Lic. Marcela Römer Directora Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino+Macro 6 7 Crear y Celebrar Durante la modernidad, la progresiva transformación de la creación estética en una actividad liberal permite que los artistas adquieran cierta autonomía sobre su trabajo, dando rienda suelta a su libertad y subjetividad. A las producciones por encargo o ceñidas a las normas académicas de los años anteriores, sigue un período signado por invenciones y rupturas radicales, que eleva la imagen del artista a la del genio que se destaca de su entorno. Pero la historia de este proceso distorsiona con frecuencia las inevitables relaciones entre artistas y sociedad. Si bien éstos poseen hoy una clara independencia respecto de las presiones públicas y privadas, esto no los exime de su interacción con el mundo cultural, económico y político en el cual despliegan su pensamiento y creatividad. Las interrelaciones entre el arte y el entramado socioeconómico del que surge están muy estudiadas en 8 algunos casos relevantes. Pero es exiguo el reconocimiento de ciertas modalidades productivas que ligan a la creación artística argentina con formas de apoyo o mecenazgo privadas. Se conocen bastante bien los casos del Instituto Torcuato Di Tella –espacio cultural financiado por la empresa Siam Di Tella– y del Centro de Arte y Comunicación (CAYC) –impulsado por el empresario Jorge Glusberg y su fábrica de artefactos de iluminación Modulor–, dos instituciones que incentivan líneas claves de la producción estética de los años 1960s y 1970s, pero se conocen menos algunas iniciativas puntuales que son igualmente importantes en la dinamización de esa misma escena. El apoyo de las Industrias Kaiser Argentina (IKA) a las Bienales Americanas de Arte de Córdoba (19621968), el de la Cámara Argentina de la Industria Plástica a la exposición Plástica con Plásticos (Museo Nacional de Bellas Artes, 1966), y el de la Unión Industrial Argentina a la exhibición Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones (Museo Nacional de Bellas Artes, 1968), constituyen hitos destacados en la colaboración arte/industria y en el involucramiento de la actividad privada en la promoción cultural, siendo además acciones que marcan a fuego uno de los momentos más brillantes de la plástica nacional. Lamentablemente estos vínculos se deterioran en los años posteriores, como se deterioran también las fuentes de financiación de los artistas hasta dejarlos en la casi absoluta orfandad. La decisión de la empresa Fundar de festejar sus treinta años de existencia promoviendo la creación artística se acopla a esta herencia reactivando lazos olvidados, en un acto que no sólo beneficia a un conjunto de artistas de la ciudad de Rosario, sino que asume asimismo la responsabilidad social de acrecentar el patrimonio cultural local. Este hecho no es menor, y abriga la esperanza de una recomposición de las relaciones que por largos años permitieron una interacción saludable entre los creadores, las instituciones públicas y las iniciativas privadas, sin afectar ni intervenir sobre la libertad irrecusable de los primeros. El proyecto toma como eje el universo de la construcción, uno de los más dinamizadores de la economía y el mercado laboral argentinos. Un ámbito que posee además connotaciones sociales y culturales evidentes. La arquitectura define el perfil vital e imaginario de una ciudad, delinea espacios, direcciones y volúmenes, crea sitios para la memoria, la interacción y la emoción. Las actividades y personas que participan en su edificación son por lo general agentes invisibles pero imprescindibles para su implantación en el horizonte urbano. Y hacia estos agentes dirigen su mirada los artistas elegidos para esta exposición. Los medios de comunicación, las redes sociales y otros usos comunes de la fotografía suelen hacer énfasis en su capacidad para registrar la realidad cotidiana. En manos de los artistas, aquélla se trans- 9 forma con frecuencia en un instrumento de análisis y reflexión que nos permite mirar hacia esa misma realidad pero con otros ojos, a través del examen y del pensamiento. Es desde esta perspectiva que Laura Glusman, Andrea Ostera y Norberto Puzzolo se abocan a la tarea de plasmar la complejidad de una actividad que involucra múltiples tareas, recursos y personas. El diseño, la planificación, las pruebas, la legislación, la coordinación y seguridad laboral, el balance entre cálculo y oficio, las terminaciones que transforman a las estructuras en espacios habitables, la interacción urbana, los innumerables individuos y familias que serán beneficiados por el resultado de todas estas actividades y tantas otras, conforman un conglomerado inagotable de situaciones que demuestran que el universo de la construcción no puede reducirse al simple oficio de erigir edificios. Cada uno de los artistas ha optado por abordarlo desde un punto de vista diferente, guiados por sus intereses personales y en diálogo con su producción anterior. Cada uno ha sabido hacer suyo el tema y desbrozarlo hasta reducirlo a unas imágenes despojadas pero contundentes, en las que resuenan realidades y contextos no siempre evidentes de inmediato. Norberto Puzzolo deposita su mirada en los trabajadores. Con ellos elabora escenas que los tienen por protagonistas y al mismo tiempo los transforman en monumentos. Amalgamando sus trayectorias de reportero y publicista, toma como eje un tema social 10 (la paradójica relación de los obreros con las casas que edifican, el hecho de construir viviendas que no serán propias) y le imprime un tratamiento que saca provecho de ciertos recursos de la publicidad (coloca a los sujetos en primer plano y en poses estrictamente frontales, los ilumina de forma plena, utiliza sus lugares de trabajo como decorados, resalta colores y brillos, no oculta la artificialidad de las relaciones entre las figuras y los fondos). Casi siempre, los modelos miran directamente a la cámara interpelando con el poder de su mirada al espectador. El tamaño de las copias, que reconstruye la escala real de los trabajadores, refuerza la empatía con el público, que es llevado a enfrentarse con ellos de igual a igual. Mediante estos procedimientos, Puzzolo establece una primera relación, franca e íntima, entre ambos. En lugar de retratar a los obreros en su ámbito cotidiano, el artista decide hacerlo en un estudio pidiéndoles que “representen” su rol habitual. Desde el principio es claro que no tiene la intención de ofrecernos un reporte de las actividades que realizan, que no se trata de trasladar al museo una experiencia laboral que de todas formas hubiera quedado reducida a una mera estampa visual, sino que, en una necesaria complicidad con ellos, decide elevar su labor a la categoría de un símbolo. Cada uno de los operarios plasmados en las imágenes toma el lugar, en realidad, de muchos otros. Sin dejar de ser quienes son –porque es imposible sustraerse a sus rasgos específicos, a sus gestos, a sus modos de enfrentarse a la cámara– se nos presentan como una suerte de monumento al trabajo (evocando, quizás inconscientemente, a ese otro monumento en el que descansa la identidad de Rosario). Este carácter monumental se refuerza en la inversión de escalas respecto de los edificios que construyen, que aparecen proporcionalmente muy pequeños por detrás, a la manera de una referencia contextual lejana. Esta preeminencia de las figuras respecto de los fondos y su vocación simbólica, adquiere resonancias específicas en el museo. Puzzolo establece vínculos con la historia de la fotografía, con las obras de Lewis Hine y August Sander, pero no son menos importantes las filiaciones con la pintura retratista, en particular, la composición renacentista de Leonardo Da Vinci o de Rafael. En todos los casos hay algo en común: una dimensión profundamente humana. Esta es, sin lugar a dudas, una de las claves más importantes para comprender el trabajo de Norberto Puzzolo; una clave que está en el corazón mismo de su proyecto: en lugar de apropiarse de las imágenes de los obreros durante su faena, de capturarlos de manera inadvertida y transformarlos en “objeto” de sus fotografías (posición habitual de la práctica documental), el artista decide que éstos miren a la cámara, que se muestren a sí mismos como sujetos. La presentación de las fotos en polípticos fragmentados rompe también con cualquier pretensión de do- cumento. Poniendo en evidencia la construcción de las escenas, nos dicen que no son ventanas hacia una realidad naturalizada sino imágenes en las que hay que detenerse a pensar. Laura Glusman posa su mirada sobre otro aspecto del mundo de la construcción: los moldes de madera (encofrados) que se utilizan para dar cuerpo a las estructuras de hormigón que conforman los esqueletos de los edificios. En ellos encuentra una voluntad formal que tiene poco que envidiar a ciertas corrientes de la producción artística modernista como la escultura abstracta o minimalista. Armonía, simetría, proporciones y escalas ajustadas, equilibrio y hasta un singular sentido de belleza, se conjugan en estas organizaciones precarias y transitorias que se montan y desmontan de manera constante, que cumplen una función meramente utilitaria, que no suelen llamar la atención y que en principio no parecen poseer valor alguno. Salvo, por supuesto, para el ojo de una artista que es capaz de identificar y extraer de ellos unas propiedades con resonancias estéticas evidentes. Sin embargo, el interés de Glusman no es únicamente formal. La erección de estas estructuras requiere de un saber muy preciso, muchas veces muy sofisticado, y de una habilidad artesanal que se va perdiendo a medida que la estandarización de las normas constructivas va imponiendo otros tipos de dispositivos modulares para la realización del mismo trabajo. En la rusticidad de la madera, en su adición ines- 11 table pero exacta, y en la mentalidad proyectiva de las personas que elaboran estas estructuras, se pone de manifiesto la pervivencia de esa habilidad artesanal y de ciertos modos de comprender la arquitectura que subsisten como resabios de experiencias que el tiempo no ha podido borrar, en especial en países como los de nuestro continente donde la tecnología no consigue desplazar por completo a la maestría constructora de una parte importante de sus habitantes (no es casual que los albañiles que trabajan en el llamado Primer Mundo provengan en gran medida de la América Latina). Así, en las ascéticas fotografías de la artista rosarina aparece también una dimensión humana que se presenta como un hacer y un saber, o mejor, como un saber-hacer, una destreza informal pero todavía indispensable. Al igual que Puzzolo, Glusman realiza sus fotografías en estudio y no teme resaltar su carácter artificial reduciendo los fondos a planos completamente neutros. En su contexto natural, los encofrados son incapaces de presentarse a sí mismos como el producto de ese saber-hacer que son. La artista, en cambio, los trans- 12 forma en objetos dignos de contemplación, los rescata de su temporalidad mundana y los “maquilla” como si fueran los protagonistas de una producción cinematográfica. Si éste fuera el caso, serían seguramente las figuras de una película épica. Hay algo de heroico en su persistencia inmaculada, pero también, hay una belleza profunda en esas configuraciones precisas que las fotografías des-cubren, revelan y exaltan. Finalmente, Andrea Ostera agrega otra aproximación más al tema. A diferencia de sus colegas, no dirige su atención hacia el proceso de realización efectiva de los edificios sino a un momento anterior: la etapa en que éstos son proyectados. Aquí aparece la tecnología en todo su esplendor. Pero la artista está decidida a no dejarse seducir por sus efectos, sino que se propone penetrar en ella desde una perspectiva conceptual, subjetiva y poética. Primera decisión: la elección personal, el capricho. Selecciona los planos de edificios con nombres de mujer. Salvo por el hecho de que ella misma es mujer, no hay otro motivo aparente para la selección, pero incluso con ese dato, ésta no deja de ser arbitraria: no hay, desde el punto de vista del diseño, una diferencia real entre los planos de edificios con nombres de mujer y los demás. Pero el arte no es el reino de la lógica y la intuición es siempre una aliada a la hora de la creación. La decisión está tomada. El arte puede no tener una lógica pero los programas de computación sí la tienen. Allí es dónde también ha decidido internarse la artista. En las propiedades del AutoCAD, Ostera descubre elementos que la hacen reflexionar sobre el medio que ella utiliza. A diferencia de la fotografía, esta popular herramienta para el diseño arquitectónico presenta un espacio ilimitado, inabarcable, abstracto, continuamente expandible. Un espacio de pura virtualidad. Esta virtualidad choca finalmente con la realidad del soporte que la vehicula: la pantalla. Y es aquí donde Ostera encuentra el material latente de su trabajo. Utilizando un lente especial, captura segmentos muy pequeños del monitor donde se reproducen los planos. Éstos quedan reducidos a píxeles, luces titilantes, ruido electrónico; los átomos de la representación digital. En este nivel, es imposible identificar los rastros de los edificios proyectados. Más bien estamos en el reino de una geometría que bien podríamos llamar lúdica, claramente no operativa. Las fotografías de Andrea Ostera se proponen explorar esa ludicidad con el fin de descubrir una poética. Y en gran medida lo logran. Si la poesía es ese lugar donde las palabras se liberan de su sentido establecido para impulsar otros, aquí las líneas, los planos, los íconos e incluso las palabras se han desprendido de su dependencia instrumental y brillan como las estrellas de un firmamento visual que descubre una poesía en el fundamento mismo del pensamiento proyectual. Aquí, en este grado cero de la creación, el arte y la arquitectura celebran sus bodas. Y el museo se presenta como el marco de su celebración. Rodrigo Alonso Curador independiente. Profesor universitario. 13 3 miradas 14 15 Norberto Puzzolo Rosario, Argentina 1948 16 Estudío dibujo y pintura en el taller de Juan Grela. El pintor Anselmo Píccoli fue otro de sus maestros. Su trayectoria profesional se inició en los años sesenta, participó activamente del desarrollo de la vanguardia artística rosarina. En 1968 fue el primero de los expositores del “Ciclo de Arte Experimental”, organizado por el Grupo de Vanguardia de Rosario con el auspicio del Instituto Di Tella. Ese mismo año integró el colectivo que llevó a cabo Tucumán Arde, un operativo de contra-info r m ac i ó n que se propuso exponer públicamente la crisis social y económica que atravesaba esa provincia y que, actualme nte, sigue despertando el interés de artistas e investigadores y es considerada como una de las obras de arte político más radicales de todos los tiempos. En aquella oportunidad, documentó fotográficamente una realidad encubierta: la miseria, la marginación, el trabajo infantil y la acumulación especulativa que agobiaba la región. A partir de los años setenta profesionalizó el uso de la fotografía, expandiendo así sus competencias. Como testimonio de esa época convulsionada -en la que las diferencias políticas se dirimían mediante el uso de la violencia- quedaron las imágenes que capturó como reportero gráfico. Sus obras durante los años ochenta y noventa transitaron por las vías de una imagen intimista y de fuerte conexión con su historia personal. Recientemente incorporó herramientas digitales, especialmente para sus instalaciones multimedia, manteniendo en su trabajo el gusto por lo experimental y el carácter comprometido con la realidad de su tiempo. En 2001 el Museo Nacional de Bellas Artes le otorgó el premio Leonardo por su trayectoria, al año siguiente, recibió el Premio Konex de Fotografía y en 2008 el Premio “Ernesto B. Rodríguez” a la trayectoria de un fotógrafo de La Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Sus obras se hallan en diversas instituciones y colecciones privadas, entre las que se destacan el Art Institute de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Museo Castagnino+ MACRO de Rosario, Thria Collection, Ginebra, Suiza. Recientemente se ha publicado Norberto Puzzolo, libro que analiza en profundidad su cuerpo de obra, editado por el Museo Castagnino+macro con la cooperación del Institute for Studies on Latin American Art con textos críticos de Adriana Lauria, Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Nicolás Rosa, María Elena Lucero, Eleonora Traficante y Rubén Chababo. Po r d e c i s i ó n p e r s o n a l n o p a r t i c i p a d e p r e m i o s n i s a l o n e s d e a r te. Actualmente vive y trabaja en Rosario. 17 Participar de una muestra temática implica el desafío de producir con alguna acotación sin traicionar el trabajo que se viene haciendo. Se puede interpretar de múltiples maneras lo que el título impone, no necesariamente será literal, el arte es el campo de la libertad, el disparador común permitirá desarrollar a cada uno un relato a partir de la concepción que tenga, tanto sobre el arte y su relación con la sociedad como del motivo propuesto. Todo relato es una construcción. Toda elección implica un descartar. De los diferentes espacios, actores y situaciones, elijo lo que quiero fotografiar y determino el lugar y la dimensión que ocupará en el plano. Retomo diversos mecanismos expresivos ligados al dispositivo fotográfico. Sé que decimos “fotografía” por una prolongación cultural de lo que fue: quizás a partir del soporte digital deberíamos comenzar a llamarla “infografía”. Me remito a la historia del arte y la fotografía y rápidamente vienen a mi memoria las imágenes que Lewis Wickes Hine hizo de la construcción del Empire States en 1931 o los retratos de oficios de August Sander de unos pocos años antes, especialmente “Albañil”, de 1928. Abandono cualquier registro que implique una versión documental, diría antropológica, de la actividad de las personas que fotografío. Me esfuerzo por 18 ubicarlas en una actitud que refleje cuál es su oficio y qué hacen –la fotografía no puede definir valores éticos ni morales– aislándolas de su lugar de trabajo. Las coloco delante de la cámara en el más tradicional estilo del retrato pictórico, quizás el serrucho es la espada y el fratacho el escudo. Las imágenes de edificios terminados o en construcción operan como telones de fondo y en ese contexto cada albañil se representa a sí mismo. Hay representación, pero no actuación: son los mismos trabajadores que construyen edificios quienes posan frente a la cámara. Para la realización de mi obra sigo apoyándome en la credibilidad atribuída al medio que utilizo. Las imágenes seleccionadas y los elementos que intervienen, cada decisión, color, tamaño, forma de presentación, su instalación en la sala, son deliberados, pero conservan su estatus de polisémicos. Construyo un relato que indefectiblemente será completado por la mirada, la sensibilidad y el saber del otro en tanto receptor, aunque las connotaciones son inevitables: desde el propio recorrido del operador hasta la carga subjetiva del lugar de exhibición, en este caso, un museo. La palabra, siempre útil, me ayuda a nombrar esta serie y agregar un elemento de significación a la obra. Norberto Puzzolo. 19 Retrato de Eleno Valdovino De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 112 cm Retrato de Ezequiel Mansilla De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 112 cm 20 21 Retrato de Luis Alberto Gonzalez De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 112 cm Retrato de Javier Encina De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 112 cm 22 23 24 Retrato de Juan Carlos Segovia Retrato de Juan Gomez Retrato de Soilo Martinez De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 112 cm 180 x 112 cm 180 x 112 cm 25 Retrato de Damian Molina y Gustavo Tulian (Tríptico) De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 200 x 390 cm 26 27 Retrato de Derlys Javier Miranda De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 155 cm 28 29 Retrato de Amadeo Miranda y David Albornoz Olarte (Políptico) De la Serie: La Casa de los Otros. 2013 Fotografía impresión INKJET sobre papel fine art 180 x 370 cm 30 31 Laura Glusman Rosario, Argentina 1971 32 Inicia sus estudios de fotografía en el taller de Andrea Ostera. Luego cursa la carrera de Técnico en fotografía en la Escuela de Fotografía Creativa de Buenos Aires. En el año 2000 asiste al Programa de Estudios Generales en el International Center of Photography de Nueva York. En 2012 forma parte de “Parana Ra’anga”, una muestra itinerante producto de una expedición interdisciplinaria donde artistas y científicos navegaron el Rio Paraná a lo largo de 2000 km desde Argentina hasta Asunción del Paraguay en 2010; y 10th Parallel North, Contemporary Photography from India and South America e n la Fonda zione Fotografía Cassa di Risparmio di Modena, Italia. En 2008 realiza “Temporal”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Castagnino + macro); en 2009 participa de La Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia. También ha mostrado parte de su trabajo en el International Center of Photography, Nueva York, EEUU; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Chile; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina; Centro Cultural São Pablo, San Pablo, Brasil; Akademie der Künste, Black Box, Berlín, Alemania; OK Center for Contemporary Art, Linz, Austria; Center for the Arts, Boston, EEUU; entre otros. Su obra integra colecciones públicas y privadas. En el 2012 ha recibido el diploma al mérito en fotografía, premio Konex a las Artes Visuales. 33 Idear un espacio. Volverlo habitable parte por parte. Cerrar, abrir, crear alturas y conquistar el abismo a través de unidades simples: columnas, vigas, tabiques, escaleras; todos componentes aislados, volúmenes en el espacio, una mínima parte fundamental y lo absoluto. Una estructura despojada de su funcionalidad, sacada de contexto, que ya no es concebida para soportar la presencia de cargas, sino la de la mirada y el pensamiento. Trasladar estas estructuras artesanales, montadas por obreros carpinteros, las mismas que están en las obras en construcción. Maravillosas esculturas armadas con moldes usados una y otra vez que dejan su rastro en cada nueva forma. Laura Glusman. 34 35 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 36 37 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 38 39 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 40 41 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 42 43 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 44 45 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 46 47 Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm Sin título Fotografía Color 125 x 125 cm 48 49 Andrea Ostera Salto Grande, Argentina 1967 50 En 1992-1993 cursa el Programa de Estudios Generales en Fotografía, en el International Center of Photography, New York. Durante 1995 concurre al taller de Crítica de Juan Travnik. En el 2001 recibe su Maestría en Bellas Artes, en la Universidad de New York. Ha realizado muestras individuales en: Ex P.A.C.I.O, Pasaje Pam (2006, Rosario); Galería de la FADU, UBA (2004, Bs. As.); Fotogalería del Teatro San Martín (1998, Bs. As.); Centro Cultural Rivadavia (1998, Rosario); Centro Cultural Municipal (1997, Sta Fe); Rencontres Internationales de la Photographie (19 9 6 , Arles). Participó en muestras colectivas en museos, centros culturales y galerías nacionales e internacionales. Su obra integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Museo de Arte Moderno (Buenos Aires), Museo de Bellas Artes J.B. Castagnino (Rosario) y Museo de Arte Contemporáneo (Bahía Blanca). Entre las distinciones recibidas figuran el Diploma al Mérito de la Fundación Kónex (2002); el Premio Leonardo en Arte Digital y la Beca Fulbright-FNA (1999), los Subsidios a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (1998) y la Fundación Antorchas (1997), la mención del premio Braque (1997), la Beca Kuitca (1997) y la Beca de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe (1995). 51 El universo de trabajo se define a partir de la selección del grupo de edificios con nombres de mujer; trece proyectos como terreno de juego. Rastreo de planos, intención de rescatar el momento proyectual, esa instancia en la que el edificio en la ciudad es todavía una promesa. Arquitectura previa a la construcción; archivos armados de ideas dibujadas —me interesa cierto aire de familia entre estos dibujos y la fotografía, ambos representaciones bidimensionales de un espacio limitado—. La consigna es desnaturalizar estos planos, privarlos de su función instrumental y transformarlos en un objeto estético. Aparece el AutoCAd y con él la fantasía de un lienzo ilimitado. Investigo el zoom. Líneas, bloques y textos aumentan de tamaño sin ceder la suavidad de sus contornos, sin pérdida de calidad, ni peligro de pixelado. En sentido contrario, cuando se reduce la imagen, algo particular sucede. La tipografía se transforma en otra cosa, una letra se convierte en un cuadrado, una palabra en un rectángulo. Vicisitudes de la representación, un territorio conocido por mi 52 obra: tipografía transformada en formas geométricas, por una limitación del software, o tal vez por un simple error de pantalla. Es una imagen engañosa, que sólo existe en la superficie del monitor (una impresión de esa data recuperaría inmediatamente letras y palabras). La pantalla se manifiesta como soporte de sentido; ya no se trata de un dispositivo que muestra un dibujo, sino que su propia materialidad conforma la imagen. Me concentro en ese acople de plano y panel Lcd, en ese punto de encuentro entre software y hardware. Se agrega la mirada del detalle. Disección del dibujo, separación de capas, recorte de un área de apenas un par de cm2. Fraccionamiento en espesor y en superficie. Aislación de esa imagen, traducción a escala de grises, en otra instancia de abstracción. Busco el extrañamiento, intento liberar a estos planos de su poder de instrucción y descubrir, de alguna manera, su potencial poético. Andrea Ostera. 53 Felicitas (veredas) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 54 55 Dafne (refuerzo) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm Dafne (denom. aberturas) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 56 57 Esmeralda (estructura cotas) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 58 59 Dafne (refuerzo) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm Dafne (denom. aberturas) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 60 61 Josefina (IE cotas) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm Helena (IE textos) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 62 63 Felicitas (AIA textos) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 64 65 Camila (albañilería texto) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 66 Camila (albañilería texto) Impresión sobre gelatina de plata Medidas: 80 x 120 cm 67 30 años 68 69 Desafío Inicio · año ‘74. Descubrir Rosario, el encuentro con la arquitectura. Tiempo de pasión por el desarrollo de ideas y el anhelo por verificarlas (algún día), contrastarlas con la realidad y el medio ambiente, poder expresarlas en obras. Aprender a valorar la producción colectiva. El 210, el bondi a la facultad, generando vínculos que perdurarán... Jorge Carpman Desafíos · los ‘80. Apostamos naturalmente a la sinérgia de producir en equipo. Descubrimos en el desarrollo de la arquitectura + construcción un medio de vida, que permitiría expresar nuestra pasión, verificar ideas, crear lugares para la gente, hacer ciudad (pequeños fragmentos), deseando dejar huellas que perduren y se reconozcan. Y nos hicimos empresarios, orgullosos de nuestra coherencia, sin renunciar al compromiso con nuestra pasión, con nuestros ideales. Comenzamos a andar... despacito. fundar. ¡Pensando hacia adelante hay mucho por hacer, hay equipo, hay mística, hay una identidad reconocida, hay futuro! ¡Gracias! Mi agradecimiento sincero y profundo a Angel y a Daniel, amigos y cómplices de esta vida profesional. A la gente de fundar que nos respalda y comparte día a día nuestros proyectos y caprichos... A los que formaron parte de fundar y dejaron su huella. Siento enorme placer de haber sido uno de los generadores de este fenómeno. ¡Esto recién comienza, manos a la obra! Miradas · hoy. Mirando hacia atrás, siento una gran satisfacción por la labor realizada en estos primeros 30/40 años; haber creído que podíamos, animarnos a más, siempre con los pies en la tierra. En el camino sumamos amigos que creyeron en nosotros, clientes, anécdotas, éxitos y fracasos... Me gratifica ser participe de la formación de un valiosísimo y numeroso grupo humano, la comunidad 70 71 Fortaleza Angel Seggiaro 72 Todo empezó cuando tres arquitectos, que ingresamos a la vida activa en los 80’, nos propusimos afirmar una idea a modo de lema indicativo de nuestras intenciones. El conocimiento cabal de la idiosincrasia propia de esta ciudad y su gente, fue la herramienta esencial a la hora de interpretar expectativas de quienes necesitan una orientación profesional, eficiente y confiable. La elegida fue “diseño y construcción”, sintetizando valores distintivos de nuestro hacer. Como todo comienzo, la preocupación por ganarnos la vida, ocupar el espacio y captar “al Cliente” era nuestro desafío: que el público pudiera percibir esos valores como diferentes para la época y constituir así una fortaleza inicial, la fortaleza de Fundar. Hoy, mirando en perspectiva nuestra misión redefinida por el tiempo, tomamos de aquella idea afirmada en el inicio aquellos dos términos de la ecuación inicial que dieron lugar a nuevas miradas, nuevas motivaciones compartidas con el equipo que nos acompaña en el recorrido, y se transformaron en “desarrollando innovación”, como nueva expresión de la idea original. Aquella visión, aunque intuitiva en los comienzos, fue -y sigue siendo hasta el presente- producir bienes durables y, como una extensión natural, establecer relaciones “tan durables como los edificios” con usuarios y no usuarios. Queramos o no, cada vez que un edificio ocupa su lugar en la línea municipal, define la calle, la fachada, el espacio urbano, la ciudad misma. Imprescindible mantener la motivación en cada uno de nosotros y de quienes nos rodean. Esto puede interpretarse como un principio general de las organizaciones… Nosotros preferimos entenderlo como un deseo vital de gozar del oficio, de la concreción de ideas, del logro que integra a tantas personas en un mismo objetivo. El hecho construído, habitado, erguido en la ciudad. Sentimos una alta motivación por que el diseño sea una cualidad excluyente de nuestro accionar. Balanceado por la posibilidad de que sea concretable, habitable y disfrutable, cualidades que diferencian a otras formas de arte, de la arquitectura. Celebrar parece una buena decisión después de mucho andar, tomar un respiro, compartir con quienes queremos y renovar energías para seguir adelante. 73 Oficio 30 años esforzándonos a diario para avanzar en el conocimiento de un oficio, tratando, día a día, de entramar arte y técnica. Un oficio que abarca mucho pero se resume en la pasión por el arte y la técnica de proyectar y diseñar los espacios que conforman nuestro hábitat. Daniel Verger Idéntica pasión a la de un carpintero, que contando con cierta dosis de habilidad, talento y experiencia, sabe hacer con la madera, su materia prima. Las sucesivas operaciones y transformaciones hasta llevar la madera al objeto final, constituyen la matriz del ciclo de producción artística, en un proceso que se renueva sin solución de continuidad. Pero la simple mezcla y puesta en relación de distintos materiales, de los que nos nutrimos para llevar adelante nuestra actividad, no generan por sí mismas lo que llamamos arquitectura. Para que esto ocurra, necesitamos que esa alquimia cobre vuelo, reflejando a su vez los valores y las ideas del artista que la produce. Una búsqueda diaria y constante para llegar a una respuesta, que inmediatamente abrirá otra pregunta. Este motivante circuito exploratorio, permite elevar nuestro hacer diario, siendo claramente, parte medular del goce del oficio. “El arte es la idea”, sintetizó alguna vez Marcel Duchamp. La búsqueda alrededor de un vacío. Y construir es de algún modo delimitar vacíos para que éstos sean habitados. Comenzamos hace 30 años, pero seguimos hoy sosteniendo el presuntuoso intento de fundar con arte, vacíos habitables. En ese mismo sentido, el impulso de actividades como la fotografía, arte y técnica de fijar imágenes, expresando ideas, emociones, y en general una visión del mundo, nos hace sentir gozosos y más cercanos al arte. Festejamos así nuestros treinta años, convencidos que tanto fotografía como arquitectura comparten de algún modo el vacío de la madera. Cuando esta tarea alcanza altura, aparece el hecho artístico. Sólo entonces, el arte se constituye en parte de nuestro oficio. Una actividad creadora por la cual se producen una serie de objetos singulares. Una solución necesariamente diferente para cada ocasión. 74 75 30 años de obras Casa Familiar Belardinelli • Ampliación Vivienda Karpman Leon – Santa Fe • Boutique Chantelle – Marcos Juárez • Bar Restaurant Morgan • Casa Fava • Casa Familia Gamarnik – Alberdi Rosario • Bar La Casa del Bajo • Remodelación Dpto PH Litmanovich Enrique • Vivienda Larrondo Jorge • Bar Lennon • Bar Barranca • Boutique Baiocchi • Bar Morgan • Casa Fioretti • Bar Hedin Motta y Asociados • Oficinas Escribanía Chamorro • Vestuarios y Salón de Eventos GER – Pueblo Esther • Casa Corradín - Funes • Remodelación Dpto PH Litmanovich Isaac • Inmobiliaria Centola • Carrito Vera Cruz – Poet S.A. • Remodelación Salón Eventos – Soc. Rural Rosario Poet S.A. • Casa Arrigui • Local Comercial Rubén Serri • Panteón Familia Zambruno – Marcos Juárez • Casa Valenzuela • Bar Jardín del Bajo • Bar Colovini, Boggini y Asociados • Plaza Principal Municipio de Alcaraz • Casa Oswald • Restaurant El Pizarrón • Cementerio Municipio Alcaraz – Entre Ríos • Estudio de Grabación Alfa Centauro • Casa Farías - Roldán • Remodelación Dpto PH Guido Chaitovitz • Remodelación Restaurant Club Provincial Poet S.A. • Inmobiliaria S. Riviera • Consultorio Suárez Ordoñez • Ampliación Casa Familia Mario Casanova • Nave y Oficinas Navy S.R.L. • Clínica Suriano • Reparación Cubierta Hospital Español • Local Comercial Vía Varese – Arroyo Seco • Confitería bailable Atlantic - Subsuelo Hotel Savoy • Casa Genaro Caterina • Casa Martín • Casa Familia Suriano – Funes • Casa Imperatrice • Restaurant La Trattoria • Casa Arrigui • Remodelación Clínica de Cirugía de la Mano – Rodríguez 855 • Casa A. Shocron - Rosario • Remodelación Local Comercial Tricot San Luis • Remodelación Local Comercial Rholand • Nave industrial Templar SA • Hotel Cañada Rosquín • Casa Bleger • Local Comercial Ingeniero Paniego – Arroyo Seco • Local Comercial Dalmolín • Ampliación Club Gimnasia y Esgrima Sede calle Laprida • Nave Industrial Metal Técnica S.R.L. • Estación de Servicio Oscar López y Asociados - Italia y Pellegrini • Training Stand • Industrias Willberg S.A. • Local Comercial Estrella y Juri S.A. • Casa David Bargut • Pizzería Fugazzetta • Local Comercial Video Craft Videoclub - Pueyrredón • Local Venta Automotores Daniel Marrocchi – Córdoba y Río de Janeiro • Casa Nora Puig • Local Comercial Todotex Gustavo Zeida • Casa Familia G. Shocron - Funes • Salón de Fiestas Subbotin - San Lorenzo • Casa Familia Juan Carlos Poet - Fighera • Local Comercial Video Craft Videoclub – San Martín • Oficinas Administrativas Bedran- Arteaga • Remodelación Salas de Equipos ENTEL Central Iriondo • Casa Familia Morales – Pueblo Esther • Nave Industrial Vicristal S.R.L. • Local Comercial Concari Figueroa • Local Comercial Zara de Nazer • Nave Titán S.A.C.I.C. • Edificio Propiedad Horizontal Maipú y Viamonte • Oficinas Sucesión Elías Bedran S.A. - Arteaga • Remodelación Estudio Contable Cristini Donadio • Casa Rosenzvit– Pueblo Esther • Local Comercial Electricidad Fadae S.R.L. • Remodelación ENTEL Central Cuyo - Buenos Aires - Siemens S.A. Equitel S.A. • Bar El Bambi – Av. Francia y Mendoza • Casa Familia Kapellu-Moreno • Torre Galería Santa Fe Modestini S.A. • Oficinas Vicristal S.R.L. • Nave Paladini S.A. • Casa Elsa Nadalin • Casa Caterina G. • Remodelación Vivienda Casa Caballero • Casa Familia Israel Bakst • Locales comerciales Litmanovich • Ampliación Nave Industrial Textil Elena S.R.L. • Remodelación Banco de las Comunidades • Casa Fideleff • Casa Imperagro - Barracas • Ampliación Nave Frigorífico Paladini S.A. – Villa Gdor. Gálvez • Casa Font • Remodelación Vivienda Familia Bedran • Vivienda Familia Raúl Assef • La Toma de Bedran S.A. – San Luis • Local Comercial Marías • Remodelación Vivienda Familia Fredes • Casa Familia Arturo Calcagneo • Casa Pagliaretti • Casa Familia Bargut – Pueblo Esther • Local Comercial Rosario Lanas S.A. • Soriano – Colonello • Casa Padilla • Administración Molinaro Automotores • Casa Familia Molinaro Omar • Local Comercial La Montevideana S.A. – Av. Pellegrini 1431 • Oficinas Poet S.A. • Remodelación Oficinas Vega Publicidad • Ampliación Oficinas Trigal S.A. – Los Surgentes • Local Comercial Fresno Automotores • Local Comercial Soleado Jeans • Local Comercial IF Productos - Pinamar • Edificio Propiedad Horizontal Consorcio Plaza Santa Cruz – Mendoza 326 • Ampliación Naves La Montevideana S.A. • Casa Familia Gussoni– Pueblo Esther • Casa Familia Zanini – Pueblo Esther • Casa Familia Milus Rius • Local Comercial IF Productos – Av. Pellegrini y Mitre • Local Comercial IF Productos - Neuquén • Casa Familia Eduardo Hardy • Local Comercial Gonzalo Carranza • Local Comercial IF Productos - Mar del Plata • Remodelación Galería Comercial Darío Yanez • Remodelación Carrito “OnlyOne” • Local Comercial Marina del Este • Local Comercial Automotores Romulo Fazzari • Casa Enrique Nasazzi • Local Comercial IF Productos - Paraná • Centro de Distribución Mayoristas Integrados S.A. Mainsa • Local IF Productos Soleil Factory • Remodelación Oficinas Carbatur • Estación de Servicio Nogara Zalfo • Local Comercial IF Productos - Rafaela • Casa Bertero – Poet • Local Comercial Sólido – Pje. Alvarez • Administración Casco • Edificio de Propiedad Horizontal Plaza Planetario – Zeballos 40 • Local Comercial Juan Goldman • Local Comercial Serre • Local Comercial Fergusson • Local Comercial No Name – Peatonal Córdoba • Edificio de Propiedad Horizontal Plaza Observatorio – Zeballos 85 • Casa Ficarotti • Siemens • Local Comercial IF Productos Cerro Las Rosas - Córdoba • Casa Shanahan • Local Comercial Sólido – Dorrego y Córdoba • Local Comercial V33 • Remodelación Planta Industrial Monthelado S.A. • Local Comercial Obrist Dental S.R.L. – Santa Fe 2917 • Edificio de Propiedad Horizontal Plaza Libertad – Sarmiento 1971 • Mercado Concentración Fisherton • Di Santo Supermercado • Local Comercial Indumentaria • Edificio de Propiedad Horizontal Loft del Mariscal – Pje. Santa Cruz 346 • Taller Canapino Competición Nave - Arrecifes • Casa Ignacio Palazzo - GER Pueblo Esther • Ampliación Depósito y Accesos Expreso Emir • Remodelación Sanitarios Dante Alighieri • Ampliación de Vivienda Carlos Herrero • Taller Instalación G.N.C. – Indisa S.A. • 27 Viviendas - Lomas de Fisherton • Local Comercial y Logística Tío Tom • Aceitera Martínez – Aceites Alsamar • Refugios Transporte Público Adshel - Inglaterra • Gomería Pedro Paoli • Supermercado Micropack Avellaneda • Edificio de Propiedad Horizontal Plaza Santiago – Santa Fe y Santiago • Centro Logístico Indumentaria Red Brown • Industrias Dart S.A. – Tupperware – San Pedro Buenos Aires • Estación San Lorenzo • Casa Arturo Calcagno – Pueblo Esther • Supermercados Mega – Pueyrredón 747 • Centro de Distribución San Gabriel • Indumentaria Nasa • Casa 76 Rosenzvit – Pueblo Esther • Supermercado TM Grosso – Puerto San Martín • Taller Mecánico Cacho Baio • Local Comercial Tomy – Peatonal Córdoba • Escribanía Premoli • Molinaro – Ford Camiones – Uriburu y Bv. Oroño • Estación de Servicio G.N.C. - Villa Constitución • Casa José García • Local Comercial Rodados Integrales – Bv. Oroño • Automotores Centro Renault Rosario • Local Comercial Librería Técnica • Remodelación Planta Industrial Kraft Suchard • Casas Aldea • Oficinas ISU S.A. - Peatonal Córdoba • Refinería San Lorenzo – Puerto San Martín • Centro Distribución Golosinas Cipoma • Dormis House - Asociación Israelita de Beneficencia - Funes • Edificio de Propiedad Horizontal - Zeballos 2569 • Local Comercial Makor - Calle San Luis • Local Comercial Acoplados Randon Molinaro • Casa Bertolino • Concesionario Automotores Neostar • Local Comercial Centeno – Hogar San Lorenzo • Local Comercial Automotores Daniel Bergami • Clínica Médica Gersman – Mendoza 2343 • Casa Botta – Carlos Pellegrini Rosario • Casa Tuesca • Neumáticos Fate Larrauri • Oficinas Administración Puerto Rosario S.A. • Supermercado Mayorista Micropack Arijón • Supermercado Norte S.A. – Pueyrredón y Córdoba • Bar Rock & Feller’s – Moreno y Córdoba • Edificio de Propiedad Horizontal Bv. Oroño 77 bis • Casa M. Shocron – Country Carlos Pellegrini Rosario • Giorgi Automotores S.A. • Remodelación Oficinas Rosental Carbatur • Ampliación Oficinas La Tercera Compañía de Seguros • Bases Estaciones de Telefónica Celular Siemens S.A. • Depósitos y Oficinas Tío Tom – Calle Sarmiento • Estudio Golber Abogados– Zeballos 2071 • Molinaro Automotores Local Comercial – Córdoba y Paraná • Hotel Libertador Solans S.A. – Corrientes 752 Rosario • Edificio de Propiedad Horizontal Plaza Palmera – Bv. Oroño 455 • Cementerio Aires de Paz - Pueblo Esther • Casas Maipú 1969 • Oficinas Administrativas Movicom Urquiza • Casas Rodriguez – Calle Rodriguez 1349 • Local Roca Chicos – Roca 995 • Casa Carreiro – San Nicolás Bs.As. • Local Comercial Tommy Hilfiger Unicenter • Local Entre Chicos – Entre Rios 824 • Depósitos Sparkling • Urbanización Campos de Esther – Pueblo Esther • Ampliación Hotel Presidente Solans S.A. – Corrientes 941 • Local Comercial Tommy Hilfiger - Alto Palermo • Renault Minuto • Planta Industrial Panificación Delikatessen • Remodelación Hotel Carlton Bs. As. Solans S.A. • Remodelación Hotel Riviera Solans S.A. – San Lorenzo 1460 • Nueva Grasería Frigorífico Swift • Edificio de Propiedad Horizontal Lamar S.A. - 3 de Febrero 1769 • Edificio de Propiedad Horizontal Dorrego Tower – Dorrego 1063 • Edificio de Propiedad Horizontal Lamar S.A. Plaza Francia – Av. Francia 859 • Nueva Cocina y Comedor Hogar del Huérfano – Laprida 2129 • Local de Ventas Administración y Depósitos Frigofé S.A. • Casa Virginia y Cristian – San Lorenzo • Local Comercial Yagmour • Clínica Lic. María Ramonda – Rodriguez 1153 • Casa Rosenzvitz– Pueblo Esther • Ampliación Casa Bearzotti Enrique y Susana - Funes • Casa Martino – Funes • Casa Etchevarne – Kentucky Funes • Locales Comerciales Kokols-Tasko – San Lorenzo • Edificio de Propiedad Horizontal – Bv. Oroño y San Luis • Edificio de Propiedad horizontal Pueyrredón Tower – Santa Fe y Pueyrredón • Estudio Suárez - Billtown Trust S.A. • Casa Erlij – Kentucky Funes • Casa Aparicio –Kentucky Funes • Oficinas Administración Central - Proviser • Remodelación Oficinas Edificio Molino Fénix – Carbatur Rosental • Casa Urbinatti - Funes • Loft Bortolutti – Pje. Santa Cruz 346 • Ampliación Industrias Verbano Faiart S.A. • Tommy Hilfiger Galerías Pacífico • Edificio de Propiedad Horizontal Terrazas del Boulevard – Bv. Oroño 206 • Casa Quijano Paula e Ignacio Etchevarne - Funes • Local Etchevarne – Córdoba al 1200 • Casa Cansino Etchevarne - Funes • Casa Suárez • Casa Schillagi - Funes • Casa Rodríguez - Funes • Edificio de Propiedad Horizontal Lamar S.A. - Av. Francia 752 • Casa José L. Aparicio – Kentucky Funes • Edificio de Oficinas Museion – Alvear 1670 • Edificio de Propiedad Horizontal Elysée – Bv. Oroño 326 • Edificio de Propiedad Horizontal Livit – Mendoza 2041 • Condominios del Alto Etapa 1 – Puerto Norte • Edificio Oficinas Asociación Cooperativas Argentinas • Edificio de Propiedad Horizontal Lamar S.A. - Italia y Brown • Edificio de Propiedad Horizontal Click – Bv. Oroño 480 • Nave Industrial Comercial Rossi S.R.L. • Nuevo Comedor Personal Acindar S.A. – Villa Constitución • Nave y Oficinas Administrativas La Segunda • Edificio de Propiedad Horizontal - Mendoza 3081 • Edificio de Propiedad Horizontal Dafne - Dorrego 1663 • Ampliación Industria Textil – Industria Argentina de Indumentaria (Huapi) • Edificio Oficinas - Balcarce 1507 • Edificio de Propiedad Horizontal Abril - Salta 1953 • Edificio de Propiedad Horizontal Lamar S.A. - Urquiza 2035 • Edificio de Propiedad Horizontal Helena - España 1129 • Edificio de Propiedad Horizontal Josefina - 9 de Julio 953 • Edificio de Propiedad Horizontal Sophia - Av. Pellegrini 1836 • Edificio de Propiedad Horizontal – Bv. 27 de Febrero 1722 • Casa Di Santo – Kentucky Funes • Parque Industrial Metropolitano - Pérez • Edificio de Propiedad Horizontal – Av. Pellegrini 1568 • Concesionario Camiones Ford Molinaro Rosario • Edificio de Propiedad Horizontal Camila - Güemes 2153 • Edificio Oficinas Julia – Avd. Pellegrini 1931 • Edificio de Propiedad Horizontal Felicitas - San Luis 415 • Nave Industrial y Oficinas Administrativas Ortiz Fisher S.A. • Hotel Savoy – Bitania S.A. - San Lorenzo y San Martín • Concesionario Ford Camiones Molinaro - Concordia • Condominios del Alto Etapa 2 – Puerto Norte • Edificio de Propiedad Horizontal Morena Cochabamba y Moreno • Edificio de Propiedad Horizontal Esmeralda Moreno 1054 • Condominios del Alto Etapa 3 – Puerto Norte • Hotel Rich Express • Edificio de Propiedad Horizontal Jazmín & Liz - Sarmiento y Montevideo • Condominios del Alto Etapa 4 – Puerto Norte • Edificio de Propiedad Horizontal Jarpo - Av. Francia y Rioja • Edificio de Propiedad Horizontal Alma Somet S.A. - Av. Pellegrini y Constitución • Centro de Distribución Lucio Di Santo S.A. • Edificio de Propiedad Horizontal Gloria - Córdoba 659 • Edificio de Propiedad Horizontal Silene Indisa S.A. - 9 de Julio 3244 • Conservas Duraznos y Tomates Gral. Alvear - Mendoza • Remodelación Hospital de Emergencias Clemente Alvarez • Edificio de Propiedad Horizontal Malena - Córdoba 2370 • Nave Industrial Lote 58 Pérez • Edificio de Propiedad Horizontal – Rivadavia y Balcarce • Área Comercial Condominios del Alto Etapa 3 – Puerto Norte • Dazzler Tower Condo Hotel - Torre de Oficinas Condominios del Alto Etapa 3 – Puerto Norte • Edificio de Propiedad Horizontal Avd. Pellegrini 1568 • Gerenciamiento Obra H.E.C.A • Oficinas y Locales Airoldi 77 Hacemos fundar 78 79 Fundar S.A. Directores Arq. Jorge Carpman Arq. Angel Seggiaro Arq. Daniel Verger Créditos Coordinación General Arq. Mercedes Ma. Portal Idea y concepto Alberto Carlos Mirtuono Cristián Franco Mirtuono Diseño gráfico y Dirección de Arte Seba Abramovich · Franco Arteaga Autoridades Municipales Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino Intendente de la ciudad de Rosario Mónica Fein Directora Marcela Römer Secretario de Cultura y Educación Horacio Ríos Subdirectora Administrativa Alejandra Ramos Subsecretaria de Cultura y Educación Mónica Peralta Coordinación General Melania Toia Florencia Lucchesi Directora General de Entidades y Organismos Susana Dezorzi Coordinación Curatorial Nancy Rojas Introducción Rodrigo Alonso Agradecimientos Marcelo Villegas · Sebastián Morselli · Enrique Acosta · Eulogio Alvariño · Héctor Astrada · Abel Baez · José Contreras · Javier Encina · Mario Galicia · Juan Gómez · Luis Alberto González · Ezequiel Mansilla · Soilo Martínez · Amadeo Miranda · Derlys Javier Miranda · Damián Molina · Iván Morlachetti · David Albornoz Olarte · Germán Pietra · Sebastián Sánchez · Víctor Sánchez · Juan Carlos Segovia · Derlis Servin Rios · Gustavo Tulián · Eleno Valdovino · Ariel Vega · Juan Vera · Ramón Villanueva 80 81 Pág. 6 · Prólogo Pág. 8 · Introducción Pág. 17 · Norberto Puzzolo Pág. 33 · Laura Glusman Indice Pág. 51 · Andrea Ostera Pág. 69 · 30 años Pág. 76 · 30 años de obras Pág. 78 · Hacemos Fundar Pág. 80 · Créditos © 2013, Fundar Impreso en Borsellino Impresos (Rosario, Argentina) Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de Fundar. 82 83