Download Proyecto Básico y Ejecución Reformas en Colegio Público Miguel
Document related concepts
Transcript
Proyecto Básico y Ejecución Reformas en Colegio Público Miguel de Unamuno Promotor : Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte Situacion : C/ Carmen nº 72, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Arquitecto : D. Bonifacio Reyes Reyes Fecha : Diciembre 2008 1 CONTENIDO DEL PROYECTO: I MEMORIA: 1.MEMORIA DESCRIPTIVA: 1.1 Agentes 1.2 Información Previa 1.3 Descripción del Proyecto 1.4 Prestaciones del Edificio 2.MEMORIA CONSTRUCTIVA: 3.CUMPLIMIENTO DEL CTE: 3.1 Seguridad de Utilización CTE SE Seguridad Estructural II PLAN DE CONTROL. III PLIEGO DE CONDICIONES IV ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL V PRESUPUESTO Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnio de la Edificación) 2 HOJA RESUMEN: FASE DE PROYECTO: BÁSICO Y EJECUCIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: REFORMAS COLEGIO PUBLICO MIGUEL DE UNAMUNO. SITUACIÓN: c/ CARMEN 72, PEÑARANDA DE BRACAMONTE, SALAMANCA USOS DEL EDIFICIO: USO PRINCIPAL: COLEGIO USO SUBSIDIARIO: NÚMERO DE PLANTAS: Sobre Rasante: Bajo Rasante: 1 0 SUPERFICIES: Superf.Total Construída actuación: 250,00 m2 SUPERFICIE CONSTRUÍDA TOTAL: 250,00 m2 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: 59.893,86 euros PRESUPUESTO DE CONTRATA CON IVA: ESTADÍSTICA: Proyecto de: Protección: 3 Reforma Interior No 82.677,48 euros 1.MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 AGENTES: PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE. Plaza de la Constitución nº17. 37.300 Peñaranda de Bracamonte. Salamanca. NIF P 3724800 B ARQUITECTO: BONIFACIO REYES REYES Col.nº 1.731 COAL Delegación Salamanca C/Isabeles, 2 37002 Salamanca Tfno. - Fax 923 211574 DIRECTOR DE LA OBRA: BONIFACIO REYES REYES Col.nº1.731 COAL Delegación Salamanca DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN MATERIAL: BONIFACIO REYES REYES Col.nº1.731 COAL Delegación Salamanca 1.2 INFORMACIÓN PREVIA: El Proyecto se refiere a reformas interiores realizadas en el Colegio Miguel de Unamuno de la localidad de Peñaranda de Bracamonte, provincia de Salamanca, bajo el amparo y subvención de Ministerio de Administraciones Públicas para el Fondo Estatal de inversión local aprobado por el Gobierno Central para actuaciones con carácter urgente promovidas por los Ayuntamientos . El colegio está situado en el centro de la población y se compone de dos cuerpos separados por una calle. De un lado a la calle El Carmen, antigua carretera, que llamamos Parcela 1, y de otro lado Parcela 2, situado entre las calles Garcia de la Cruz y Ronda de las Cruces. La parcela 1 alberga un edificio de unos 80 años con patios de juegos y la parcela 2 dos edificios cubiertos por una estructura ligera de unos 40 años de amtiguedad. NORMATIVA URBANÍSTICA: P.G.O.U. del Ayuntamiento de Peñaranada de Barcamonte OTRAS NORMATIVAS: Marco Normativo: Obl Rec Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 5 de Diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León Decreto 22/2004, de 29 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. No es de aplicación la normativa urbanística ya que no se alteran los parametros existentes al ser obras ded reformas interiores y reparaciones. 4 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO : Se proyectan una serie de reformas, debido al deterioro de lagunas instalaciones existentes, a fin de mejorar las prestaciones para el uso de los niños que reciben las clases de educación pública y ante la falta de presupuesto anterior para acometer estas reformas. PROGRAMA DE NECESIDADES: El programa de necesidades que se recibe por parte del Ayuntamiento y dirección del colegio se refieren a actuaciones de tipo menor, excepto en la cubrición del patio, que son de mejora para la utilización del colegio y reparaciones pendientes. Las actuaciones se numeran para mejor estimación y descripción, señaldas en el plano de situación, y son las siguientes : REFORMA 1 : RENOVACION DE VALLA C/ CARMEN. Se trata de la fachada principal del Colegio que da a una calle principal de la ciudad. Debido al desnivel existente entre le patio y la calle y los materiales de construcción de la valla actual esta no permite percibir el patio del colegio. Es intención del ayuntamiento demoler la actual valla con la sustitución de otra de mejores características construcitivas y de menor altura que sea ma s permeable y de mayor calidad. Por tanto se proyecta la sustitución completa con la demolición de la valla existente. REFORMA 2 : REFORMA INTEGRAL ASEOS NIÑOS. El colegio dispone en la planta baja de dos cuerpos de aseos : uno interior con comunicación desde el colegio y otro exterior con entrada desde el patio. Ambos están muy deteriorados y en mal estado de conservación y de uso, con el agravante de que el cuerpo del patio estrecha en paso de los niños a la salida. Es inteción de la dirección sanerar los aseos interiores con un diseño mas practico para niños con la colocaión de un almacén para juegos y balones y con entrada por el patio para así poder eliminar el cuerpo de aseos del patio. Se proyecta una limpieza total interior sin tocar muros con la redistribución de dos aseos, niños y niñas adpatados para infantiles, y un pequeño almacén también con entrada desde el colegio. REFORMA 3 : DEMOLICION ASEOS DE PATIO. Como consecuencia del punto anterior se demuele el edifico de una planta que alberga aseos, con una distribución muy poco parctica y sin uso real, debido a su estado de conservación, ampliando el espacio de entrada al patio y facilitando el paso de los niños. 5 REFORMA 4 : RENOVACION INTEGRAL DE CUBIERTA DE PATIO. El ptio que queda entre los dos cuerpos de aulas está cubierto por una estructura metalica de pilares y vigas con correas que s asu sustentan las placas de fibrocemento traslucidas que permiten junto con el cerramiento de los testeros el uso de la estancia para juegos, de una forma temporal. El estado tanto de la estructura , de las placas como de los encuentros con los muros de apoyo, es muy malo, con humedades, filtracionses y deterioro completo de las carpinterías. Se proyecta la renovación completa con la sustitución de la estructura y colocación de nueva cubierta y testeros. Par ello se desmontará la cubierta existente con retirada de material, incluido pilares y carpintería de testeros, con protocolo para las placas de fibrocemento. A continuación se coloca una estructura primaria nueva compuesta de vigas cajón de acero de sección variable para formación de pendiente ak 4% hacia el centro cada 3,44 mts. recibidas en los muros de carga. La estructura secundaria está formada por correas de acero de 60/10 cada 0,80 mts. apoyadas en la estructura primaria. La cubrición se realiza con placas de policarbonato de 16 mm con celdillas de ventilación sobre las correas. En el centro se coloca un babero de zinc a modo de canalón con caidas hacia los dos testeros y bajantes del acero reforzado con conexión a la red general. Los encuentros con los muros llevarán un faldón recibido al muro de zinc con caida haci el interior rcompletamente impermeabilizado. Los testeros se proyectan con pefileria de acero ajunquillada y placas de policarbonato de 16 mm. con dos puertas der salida, una de por cada lado, de dos hojas con cerradura. 6 USO CARACTERÍSTICO DEL EDIFICIO: COLEGIO PUBLICO. OTROS USOS PREVISTOS: No se contemplan. RELACIÓN CON EL ENTORNO: Edificios aislados. CUMPLIMIENTO DEL CTE: Se cumplen las exigencias básicas de Ahorro de Energía; Seguridad en Caso de Incendio y Seguridad de Utilización. Para justificar que el edificio cumple las anteriores exigencias básicas, se adoptan las soluciones técnicas basadas en los Documentos Básicos, y que se desarrollan en los apartados específicos de este Proyecto. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECIFICAS: AUTONÓMICAS: HABITABILIDAD : Se cumple con el Decreto 147/2000 de supresión de la Cédula de Habitabilidad en Castilla y León ACCESIBILIDAD : Se cumple con el Decreto 217/2001 ACCESIBILIDAD y SUPRESIÓN DE BARRERAS en Castilla y L. ORDENANZAS MUNICIPALES :Se cumplen DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA : No es de a plicación. ACCESOS : El acceso se produce por las fachadas de las tres calles. EVACUACIÓN : El edificio cuenta con varias salidas que no se alteran noi se modifican SUPERFICIES : Superficies Construidas de los aseos Superficies Construidas de la Cubierta del Patio 25,24 m2 250,00 m2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO: SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN: TABIQUERÍA: Tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm. de espesor, entre espacios. SISTEMA ENVOLVENTE: CUBIERTA: Existente. FACHADAS: Existentes HUECOS DE FACHADA: Existentes SISTEMA DE ACABADOS: PAVIMENTOS Y ALICATADOS: Solado en toda la planta de gres compacto cerámico color gris. PINTURAS: Los paramentos interiores irán pintados al temple gotelé color en techos y paredes. Todas las superficies y elementos metálicos, irán miniados dos manos antes de su posterior pintado. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y SERVICIOS: La Edificación dispondrá de los servicios de : REFORMA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA; FONTANERÍA Se reforma la instalación existente. CALEFACCIÓN: No se proyecta.. INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Se reforma la instalación exusteneyt con colocaicón de pantallas estancas en el pario Será empotrada bajo tubo de plástico rizado. Se emplearán cajas de derivación en los cruces y se cuidará en todo momento de que los trazados sean paralelos y se reducirán al mínimo los cruces con las conducciones de agua, separándose de éstas al menos 30 cm. Se emplearán cajas de derivación allí donde se necesiten . El dimensionamiento se refleja en los planos de electricidad con los diferentes puntos y tomas de las distintas habitaciones. Los mecanismos serán de la marca Niessen. ENERGÍA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA: No se proyecta.. SANEAMIENTO: No se proyecta., se utiliza el existente. 1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO: 7 EN RELACIÓN CON LAS EXIGENCIA BÁSICAS DEL CTE: No se han acordado entre el Promotor y el Proyectista ninguna prestación específica que supere los umbrales establecidos en el CTE. EN LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO: El edificio es un Colegio Público. 8 2.MEMORIA CONSTRUTIVA No es de aplicación. 2..4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN: Definición Constructiva : TABIQUE-1 : Tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm. de espesor revestida por sus dos caras con guarnecido y enlucido de yeso, y pintura. MURO DE CARGA : Existentes, en patios de apoyo ala estructura, ASTA DE LADRILLO MACIZO PERFORADO DE 24 cm. de espesor revestida por sus dos caras con guarnecido y enlucido de yeso y pintura. Comportamiento frente al fuego : TABIQUE-1 : Superior a E1-90 MURO DE CARGA : Superior a E1-240 Aislamiento acústico : MURO DE CARGA: 47,1 dBA TABIQUE 1: 33,0 dBA 2..5 SISTEMA DE ACABADOS: PAVIMENTOS Y ALICATADOS: Solado en toda la planta de cerámica compacto gris. PINTURAS: Los paramentos interiores irán pintados al temple gotelé color en techos y paredes. Todas las superficies y elementos metálicos, irán miniados dos manos antes de su posterior pintado. 2..6 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES: 2..7 EQUIPAMIENTO: 3. Cumplimiento del CTE 3.1. Datos Generales de la Estructura: No es de aplicación. DB-SI 3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS No es de aplicación. DB-SI 3.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN 3.3.1. SECCIÓN SU 1 Seguridad Frente al Riesgo de Caídas: 3.3.1.1 Resbaladicidad de los Suelos: No es de aplicación al estar excluidas las zonas de uso restringido 3.3.1.2 Discontinuidades en el pavimento: No existen. 3.3.1.3 Protección de los desniveles: Existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas , etc. Con una diferencia de cota mayor que 55 cm., excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída ( que es nuestro caso), o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto. 3.3.1.4 Escaleras y Rampas: ESCALERAS DE USO RESTRINGIDO: 9 La anchura de cada tramo será de 800 mm. Como mínimo: La contrahuella será de 200 mm. Como máximo: La huella será de 220 mm. Como mínimo: CUMPLE CUMPLE CUMPLE 3.3.1.5 Limpieza de los Acristalamientos Exteriores: Esta prevista su limpieza desde el exterior 3.3.2. SECCIÓN SU 2 Seguridad Frente al Riesgo de Impacto o Atrapamiento: 3.3.2.1 Impacto con Elementos Fijos: La altura libre de paso en zonas de circulación será como mínimo: Zonas de Uso Restringido: 2100 mm CUMPLE Resto de Zonas: 2200 mm CUMPLE 3.3.3. SECCIÓN SU 3 Seguridad Frente al Riesgo de Aprisionamiento en Recintos: Existirá un sistema de desbloqueo en el caso de puertas de aseos que dispongan de un dispositivo de bloqueo desde el interior: CUMPLE La fuerza de apertura de la puerta de salida será< 150 N CUMPLE 3.3.4. SECCIÓN SU 4 Seguridad Frente al Riesgo causado por Iluminación Inadecuada: 3.3.4.1 Alumbrado de Emergencia: No es necesaria la instalación de alumbrado de emergencia, ya que si bien el Garaje está considerado como de riesgo especial bajo, su superficie es inferior a 100 m2 construidos. 3.3.5. SECCIÓN SU 8 Seguridad Frente al Riesgo causado por la acción del Rayo: No es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, ya que la frecuencia esperada de impacto Ne es menor que el riesgo admisible Na. Ne=0,00114 < Na = 0,0055 CTE – SE 10 Seguridad Estructural · SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio 1. 2. 3. 4. 5. 6. Análisis estructural y dimensionado. Acciones. Verificación de la estabilidad. Verificación de la resistencia de la estructura. Combinación de acciones. Verificación de la aptitud de servicio. SE-AE Acciones en la edificación 1. Acciones permanentes. 2. Acciones variables. 3. Cargas gravitatorias por niveles. SE-C Cimentaciones 1. 2. 3. 4. SE-A Estructuras de acero 1. 2. 3. 4. 5. 6. 11 Bases de cálculo. Estudio geotécnico. Cimentación. Sistema de contenciones. Bases de cálculo. Durabilidad. Materiales. Análisis estructural. Estados límite últimos. Estados límite de servicio. CTE – SE Seguridad Estructural · El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, la vivienda se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE Apartado DB-SE SE-1 y SE-2 Procede No procede Seguridad estructural: DB-SE-AE DB-SE-C SE-AE SE-C Acciones en la edificación Cimentaciones DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M SE-A SE-F SE-M Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: Apartado 12 NCSE EHE NCSE EHE EFHE EFHE Procede Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados No procede SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad – Aptitud al servicio · EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 1. Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO - ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS Periodo de servicio 50 Años Método de comprobación Estados límites Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. 13 Condiciones normales de uso. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. 2. Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. acciones Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. 3. Verificación de la estabilidad Ed,dst [Ed,stb Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. 4. Verificación de la resistencia de la estructura Ed [Rd Ed : Valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente. 5. Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 6. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total. 14 SE-AE Acciones Permanent es (G): Acciones en la edificación Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: · Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm.) x 25 kN/m². Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb para Palencia (Zona B) es de 0,45 kN/m², correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros. Acciones Variables (Q): Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. La provincia de Palencia se encuentra en las zonas climáticas de invierno 1 y 3, con valores de sobrecarga de nieve de 0,50 KN/m² para la zona sur (zona 3), y de 1,40 a 1,70 kN/m² para la zona norte (zona 1). Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1. Cargas gravitatorias por niveles Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles Nivel 0 (N.P.T: +0,05) Planta Baja Nivel 2 (N.P.T: VARIABLE) Cubierta 15 Peso propio del forjado Cargas permanentes Sobrecarga de Uso Sobrecarga de Tabiquería Sobrecarga de Nieve Carga Total 4,00 kN/m² 1,30 KN/m² 4,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0 KN/m² 10,30 KN/m² 4,00 kN/m² 3,00 KN/m² 0 KN/m² 0 KN/m² 1,00 KN/m² 8,00 KN/m² SE-A 1. Estructuras de acero · Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Toda la estructura: Parte de la estructura: Mediante programa informático Toda la estructura Nombre del programa: CYPE CAD Versión: Empresa: Domicilio: Parte de la estructura: 2000 CYPE INGENIEROS - Identificar los elementos de la estructura: Nombre del programa: Versión: Empresa: Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. la estructura está formada por pilares y vigas separación máxima entre juntas de dilatación existen juntas de dilatación no existen juntas de dilatación d>40 metros ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? si no ► justificar si no ► justificar La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo. Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio. Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: siendo: Ed , dst ≤ Ed , stb Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde siendo: Ed ≤ Rd 16 Ed Rd el valor de cálculo del efecto de las acciones el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: siendo: Eser ≤ Clim Eser Clim el efecto de las acciones de cálculo; Valor límite para el mismo efecto. Geometría En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto. 2. Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3. Materiales El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: Designación t ≤ 16 S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 S355JR S355J0 S355J2 S355K2 S450J0 (1) 4. 400S Espesor nominal t (mm) fy (N/mm²) 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 fu (N/mm²) 3 ≤ t ≤ 100 235 225 215 360 275 265 255 410 355 345 335 470 450 430 410 550 Temperatura del ensayo Charpy ºC 20 0 -20 2 0 -20 20 0 -20 -20(1) 0 Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. 17 5. Estados límite últimos La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: a) - b) - 6. Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: Resistencia de las secciones a tracción Resistencia de las secciones a corte Resistencia de las secciones a compresión Resistencia de las secciones a flexión Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: Tracción Compresión Flexión Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. OBJETO Con el presente proyecto se pretende dimensionar la estructura que conforma la cubierta del Colegio Miguel de Unamuno de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Se diseña mediante perfiles cerrados de acero con sección variable para formar la caida de 4% que permita la evacuación de las aguas pluviales. La sección en la parte del muro es de 15 / 50 cms. y en la parte central es de 15/ 30 cms. con apoyos de sección 15 /30 en muro apoyados en placas de anclajes de 10 mm con pernios. NORMATIVA APLICADA En los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes normas e instrucciones: E.H.E.- "Instrucción de Hormigón Estructural”. CTE DB SE.- "Codigo Tecnico de la Edificacion – Seguridad estructural”. CTE DB SE-AE.- "Codigo Tecnico de la Edificacion – Acciones edificacion”. CTE DB SE-A.- "Codigo Tecnico de la Edificacion – Acero”. CTE DB SE-C.- "Codigo Tecnico de la Edificacion – Cimientos”. 18 CTE DB SI.- "Codigo Tecnico de la Edificacion – Incendio”. N.C.S.E.-02.- "Norma de Construcción Sismorresistente”. Normas vigentes en el momento de la REALIZACIÓN de este Proyecto. MATERIALES . Las características de los materiales empleados son las siguientes: Elementos estructurales : Acero: En perfiles laminados S 355 JR fy = 3.620 kp/cm2 γMO = 1,05; γM1 = 1,05; γM2= 1,25 COEFICIENTES DE PONDERACIÓN Los coeficientes de ponderación correspondientes, tanto de mayoración de cargas como de minoración de las resistencias de los materiales, se han tomado de las normas mencionadas en el apartado 2, y son las siguientes: ESTRUCTURA METÁLICA . Minoración del acero, . γMO = 1,05; γM1 = 1,05; γM2= 1,25 Mayoración de acciones, γG = 1,35 ; γQ = 1,5 . Coeficiente dinámico k=1.25 ACCIONES CONSIDERADAS Las cargas de cálculo adoptadas para este proyecto son las definidas por la normativa en vigor. En cuanto a las hipótesis de cargas y sus respectivas combinaciones, se ajustan a lo indicado por las normas especificadas apartado Las acciones fijadas en el cálculo son las siguientes: ACCIONES GRAVITATORIAS Cubierta . Peso propio estructura + correas .......................................................... 45 kp/m² . Material de cubricion ............................................................................15 kp/m″ . Sobrecarga atmosférica (nieve) ............................................................80 kp/m″ OTRAS ACCIONES Acciones del viento Aplicando el CTE DB SE AE, en su anejo D, se extrae ela sobrecarga de viento a aplicar en esta estructura. Zona “A” Salamanca Grado de aspereza del entorno.- grado IV Perodo de retorno.- 50 años Altura de coronacion del edificio.- 5,00 metros Por lo tanto la presion dinaminca del viento sera qb = 43 kp/m2 Acciones Sísmicas, según NORMA N.C.S.E.-02 No es necesario considerar efectos sísmicos, ya que de acuerdo con dicha Norma la aceleración sísmica básica es menor de 0,06 g. 19 SECCIONES Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles Canto H Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Y principal, en mm. Ancho B Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Z principal, en mm. Área Ax Es el valor del área de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. En una sección rectangular viene dada por la expresión: Ax = B ⋅ H Área Ay Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Y principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión: I ⋅e Ay = z Sz siendo: Iz: e: Inercia según el eje z. Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fy. Sz: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra, paralela al eje Z principal, exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante respecto al eje paralelo al eje Z principal que pase por el centro de gravedad de la sección. El valor de Ay corresponde aproximadamente al área del alma en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular viene dado por la expresión: AY = 2 ⋅ B ⋅ H 3 Área Az Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Z principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión: Iy ⋅e Az = Sy siendo: Iy: e: Inercia según el eje y. Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fz. Sy: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial. El valor de Az corresponde aproximadamente al área de las alas en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular tiene el mismo valor que Ay. Momento de Inercia Ix Momento de Inercia a torsión, en cm4. El momento de inercia a torsión de una sección rectangular viene dado por la expresión: ⎡1 B I x = ⎢ − 0,21 ⋅ H ⎣3 siendo H 20 B. ⎛ B4 ⎜ ⋅ ⎜1 − 4 ⎝ 12 ⋅ H ⎞⎤ ⎟⎟⎥ ⋅ H ⋅ B 3 ⎠⎦ En las secciones en T se tiene en cuenta lo indicado en la tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3), que refleja que la Inercia a torsión de una pieza formada por dos rectángulos (de inercias a torsión Ix1 e Ix2) en forma de T viene dada por la expresión I x = 1,1 ⋅ (I x1 + I x 2 ) Momento de Inercia Iy Momento de Inercia se la sección respecto de un eje paralelo al eje Y principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular v, tiene dado por la expresión: IY = H ⋅ B3 l2 Momento de Inercia Iz Momento de inercia de la sección respecto de un eje paralelo al eje Z principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión: IZ = B⋅H3 l2 Módulo Resistente Wt Módulo resistente a la torsión en cm3 de una sección de acero. Es la relación existente entre el momento torsor y la tensión tangencial máxima producida por él. Para una sección abierta formada por varios rectángulos viene dado por la expresión (Tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3)): I Wt = X ei donde Ix: Inercia a torsión de la sección. ei: Espesor del rectángulo de mayor espesor. Módulo Resistente Elástico WY,el Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iy. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Y principal de la barra, viene dado por la expresión: I WY ,el = Y B 2 Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión: WY ,el = H ⋅ B2 6 Módulo Resistente Elástico WZ,el Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iz. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Z principal de la barra, viene dado por la expresión: I WZ ,el = Z H 2 Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión: WZ ,el = B ⋅ H Módulo Resistente Plástico WY,pl 21 2 6 Es el módulo resistente a la flexión plástica según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión: WY , pl = H ⋅ B2 4 Módulo Resistente Plástico WZ,pl Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión: WZ , pl = B ⋅ H2 4 Secciones de inercia variable: cartelas El programa permite la introducción de secciones de inercia variable (cartelas) de acero o madera (pero no de hormigón). Las cartelas sólo podrán definirse sobre barras a las que previamente se haya asignado un perfil con las siguientes características: Debe ser de forma en ‘I’ y de material ‘Acero’ o ‘Madera’, o de forma rectangular y de material 'Madera'. Las cartelas pueden definirse exclusivamente en el plano Y principal, es decir, en el plano del alma. Es posible definir cuatro tipos de secciones de inercia variable: 1. Corte oblicuo del perfil. Consiste en cortar oblicuamente el alma del perfil y soldar la sección dando la vuelta a uno de los medios perfiles. Equivale a alargar o acortar el alma del perfil. Para que el perfil sea válido, el canto total del perfil acartelado debe ser al menos 3 veces el espesor del ala. 2. Cartabones. Consiste en soldar de una a tres piezas triangulares o trapezoidales perpendicularmente a una de las alas de un perfil base y de un mismo espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base, y la suma de espesores de los cartabones no debe superar el ancho del perfil base. 3. Semiperfil. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ extraído de un perfil idéntico al base. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base. 4. Palastros. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ formado por dos chapas de un determinado espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base. Para realizar el cálculo de esfuerzos (o el cálculo de modos de vibración dinámicos), Tricalc divide las barras de sección variable en un número determinado de barras de sección uniforme. A la barra de sección variable completa se la denominará en este manual ‘Cartela Primaria’, mientras que a cada una de las barras de sección constante en las que se divide la cartela primaria se las denominará ‘Cartelas Secundarias’. De forma similar, a los nudos que se crean para definir estas cartelas secundarias se les denominará ‘Nudos Secundarios’. 22 COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO Criterios de comprobación Se han seguido los criterios indicados en CTE DB SE-A ("Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Acero") para realizar la comprobación de la estructura, en base al método de los estados límites. Tipos de secciones Se definen las siguientes clases de secciones: Clase Tipo Descripción Permiten la formación de la rótula plástica con la 1 Plástica capacidad de rotación suficiente para la redistribución de momentos. Permiten el desarrollo del momento plástico con una 2 Compacta capacidad de rotación limitada. En la fibra más comprimida se puede alcanzar el Semicompacta 3 límite elástico del acero pero la abolladura impide el o Elástica desarrollo del momento plástico Los elementos total o parcialmente comprimidos de 4 Esbelta las secciones esbeltas se abollan antes de alcanzar el límite elástico en la fibra más comprimida. Tenga en cuenta que una misma barra, puede ser de diferente clase en cada sección (en cada punto) y para cada combinación de solicitaciones. En función de la clase de las secciones, el tipo de cálculo es: Método para la Método para la determinación Clase de determinación de las de la resistencia de las sección solicitaciones secciones 1 Plástica Elástico Plástico 2 Compacta Elástico Plástico 3 Elástico Elástico Semicompacta 4 Esbelta Elástico Elástico con resistencia reducida La asignación de la clase de sección en cada caso, se realiza de acuerdo con lo indicado en el CTE DB SE-A. En el caso de secciones de clase 4, el cálculo de sus parámetros resistentes reducidos (sección eficaz) se realiza asimilando la sección a un conjunto de rectángulos eficaces, de acuerdo con lo establecido en el CTE DB SE-A. Estado limite último de equilibrio Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. No se realiza la comprobación general de vuelco de la estructura. Estabilidad lateral global y pandeo El programa no realiza un cálculo en segundo orden. Las imperfecciones iniciales no son tenidas en cuenta de forma automática, aunque el usuario puede introducir las acciones equivalentes en las barras que sean necesarias. La consideración de los efectos del pandeo se realiza de la siguiente forma: 5. Si la estructura es intraslacional (distorsión de pilares r ≤ 0,1), basta realizar un análisis elástico y lineal en primer orden y considerar el pandeo de los pilares como intraslacionales. 23 6. Si la estructura es traslacional (distorsión de pilares r > 0,1), puede realizarse un análisis elástico y lineal considerando el pandeo como estructura traslacional, o bien, realizar un análisis elástico y lineal considerando el pandeo como estructura intraslacional pero habiendo multiplicado todas las acciones horizontales sobre el edificio por el coeficiente de amplificación 1 / (1 – r). Se define para cada tipo de barra (vigas, pilares o diagonales) o cada barra individual y en cada uno de sus ejes principales independientemente, si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar manualmente su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud de la barra se obtiene la longitud de pandeo. Si se deshabilita la comprobación de pandeo en un determinado plano de pandeo de una barra, no se realiza la comprobación especificada anteriormente en dicho plano. El factor reductor de pandeo de una barra, χ, será el menor de los factores de pandeo correspondientes a los dos planos principales de la barra. Si se fija el factor de longitud de pandeo ‘ ’ de una barra, se considerará que para esa barra la estructura es traslacional cuando sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario. La formulación para el cálculo de los coeficientes de pandeo es la recogida en CTE DB SE-A, y es la siguiente: El cálculo del factor de pandeo en cada uno de los planos principales de las barras, en función de los factores de empotramiento η1 (en la base del pilar) y η2 (en su cabeza) es (cuando no es fijado por el usuario). 7. Estructuras traslacionales: L 1 − 0,2 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,12 ⋅ η1 ⋅ η 2 β= k = L 1 − 0,8 ⋅ (η1 + η 2 ) + 0,60 ⋅ η1 ⋅ η 2 8. Estructuras intraslacionales: L 1 + 0,145 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,265 ⋅ η1 ⋅ η 2 β= k = L 2 − 0,364 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,247 ⋅ η1 ⋅ η 2 donde ' ' es el factor de pandeo, Lk la longitud de pandeo y L la longitud del pilar, o distancia entre sus dos nudos extremos. Para secciones constantes y axil constante, la esbeltez reducida es A⋅ fy λ = N cr ⎛π N cr = ⎜⎜ ⎝ Lk 2 ⎞ ⎟⎟ ·E ·I ⎠ El factor reductor de pandeo de una barra, χ, se calcula de acuerdo con CTE DB SE-A. Estado limite último de rotura La comprobación a rotura de las barras, sometidas a la acción de las cargas mayoradas, se desarrolla de la siguiente forma: Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de momentos flectores, cortantes, axil de compresión y axil de tracción. 9. Cálculo de la tensión combinada en las siguientes secciones: Sección de máxima compresión Sección de máxima tracción 24 Sección de máximo momento flector según el eje Yp Sección de máximo momento flector según el eje Zp Sección de mayor tensión tangencial combinada Sección de mayor tensión combinada, que puede coincidir con alguna de las anteriores, aunque no necesariamente. 10. Obtención de las seis combinaciones de solicitaciones más desfavorables para otras tantas secciones de la barra. Resistencia de las secciones La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sección) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz. 11. Resistencia de las secciones a tracción. Se cumplirá, con fyd = fy / γM0: Nt,Ed ≤ Nt,Rd Nt,Rd = Npl,Rd = A·fyd 12. Resistencia de las secciones a corte. En ausencia de torsión, se considera la resistencia plástica: VEd ≤ Vc,Rd Vc ,Rd = V pl ,Rd = AV · f yd 3 siendo AV el área resistente a cortante, que el programa toma de la base de datos de perfiles, con fyd = fy / γM0. 13. Resistencia de las secciones a compresión sin pandeo. Se cumplirá Nc,Ed ≤ Nc,Rd La resistencia de la sección, será, para secciones clase 1, 2 o 3 (con fyd = fy / γM0): Nc,Rd = Npl,Rd = A·fyd Para secciones clase 4 (con fyd = fy / γM1): Nc,Rd = Nu,Rd = Aef·fyd 14. Resistencia de las secciones a flexión. Se cumplirá MEd ≤ Mc,Rd La resistencia plástica de la sección bruta, para secciones de clase 1 o 2 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mpl,Rd = Wpl · fyd La resistencia elástica de la sección bruta, para secciones de clase 3 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mel,Rd = Wel · fyd La resistencia elástica de la sección eficaz, para secciones de clase 4 (con fyd = fy / γM1) será Mc,Rd = M0,Rd = Wef · fyd 15. Resistencia de las secciones a torsión Deberán considerarse las tensiones tangenciales debidas al torsor uniforme, τt,Ed, así como las tensiones normales σw,Ed y tangenciales τw,Ed debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo. En ausencia de cortante, se considera: TEd ≤ Tc,Rd Tc ,Rd = WT · 25 f yd 3 siendo WT el módulo resistente a torsión, que el programa toma de la base de datos de perfiles, con fyd = fy / γM0. Interacción de esfuerzos en secciones Normalmente, en una misma sección y combinación de acciones, se dan varias solicitaciones simultáneamente. Este DB considera los siguientes casos: 16. Flexión compuesta sin cortante ni pandeo. Puede usarse, conservadoramente: M y ,Ed M z ,Ed N Ed + + ≤ 1 (secciones de clase 1 y 2) N pl ,Rd M pl ,Rdy M pl ,Rdz M y ,Ed M z ,Ed N Ed + + ≤ 1 (secciones de clase 3) N pl ,Rd M el ,Rdy M el ,Rdz + N Ed ·eNy M z ,Ed + N Ed ·eNz M N Ed + y ,Ed + ≤ 1 (secciones de clase 4) N u ,Rd M 0,Rdy M 0,Rdz fyd = fy / γM0 17. Flexión y cortante. Si VEd > 0,5·Vc,Rd, se comprobará que: MEd ≤ MV,Rd M V ,Rd M V ,Rd ⎛ ρ · AV2 ⎞ ⎟· f yd >/ M 0,Rd para secciones I o H con flexión y cortante en el plano del alma = ⎜⎜W pl − 4·t w ⎟⎠ ⎝ = W pl ·(1 − ρ )· f yd >/ M 0,Rd para el resto de casos 2 ⎛ V ⎞ ρ = ⎜⎜ 2· Ed − 1⎟⎟ ⎝ V pl ,Rd ⎠ 18. Flexión, axil y cortante sin pandeo. Si VEd < 0,5·Vc,Rd, basta considerar el caso 'Flexión compuesta sin cortante ni pandeo'. En caso contrario, se utilizará también dicho caso, pero el área de cortante se multiplicará por (1 – ρ), tomando ρ del caso anterior. 19. Cortante y torsión. En la resistencia a cortante se empleará la resistencia plástica a cortante reducida por la existencia de tensiones tangenciales de torsión uniforme: Vc,Rd ≤ Vpl,T,Rd En secciones huecas cerradas: ⎛ ⎞ τ V pl ,T ,Rd = ⎜1 − t ,Ed ⎟·V pl ,Rd ⎜ f yd 3 ⎟⎠ ⎝ Resistencia de las barras 20. Compresión y pandeo. Se cumplirá que Nc,Rd ≤ Npl,Rd Nc,Rd ≤ Nb,Rd La resistencia a pandeo por flexión en compresión centrada puede calcularse con: Nb,Rd = χ·A·fyd fyd = fy / γM1 21. Compresión y flexión con pandeo Las expresiones aquí reproducidas corresponden al criterio de ejes del CTE DB SE-A, cuya correspondencia con los ejes principales de Tricalc es: Eje DB Tricalc Longitudinal de la barra X Xp Paralelo a las alas Y Zp Paralelo al alma Z Yp 26 Para toda pieza se comprobará: c ⋅ M y ,Ed + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + k y · m, y + α z ·k z ⋅ m , z z ,Ed ≤1 * Wz ⋅ f yd χ y ⋅ A ⋅ f yd χ LT ·W y ⋅ f yd Además, si no hay pandeo por torsión (secciones cerradas): cm , y ⋅ M y ,Ed + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + k z ⋅ m , z z ,Ed + α y ·k y · ≤1 * W y ⋅ f yd χ z ⋅ A ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Además, si hay pandeo por torsión (secciones abiertas): M + eN , y ·N Ed + eN , z ·N Ed c ·M N Ed + k z ⋅ m , z z ,Ed + k yLT · y ,Ed ≤1 * χ z ⋅ A ⋅ f yd χ LT ·W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Ver el apartado 6.3.4.2 de CTE DB SE-A para más información. Estado limite de servicio de deformación De acuerdo con el CTE DB SE, se comprueba la máxima deformación vertical (flecha) de vigas y diagonales referente a: 22. Flecha producida por las sobrecargas con las combinaciones características. 23. Flecha producida por toda la carga con las combinaciones casi permanentes. Estado limite último de abolladura del alma Se realiza la comprobación de abolladura del alma por cortante de acuerdo con el artículo 6.3.3.3 de la norma CTE DB SE-A, considerando la pieza de alma llena. El programa indica, caso de ser necesario, la distancia y espesor de los rigidizadores transversales a disponer para así cumplir esta comprobación. Estado limite último de pandeo lateral de vigas Esta comprobación es opcional en Tricalc y sólo se realiza en vigas y diagonales. Se comprobará que MEd ≤ Mb,Rd. En el caso de barras traccionadas y flectadas, el momento MEd podrá sustituirse por Mef,Ed para esta comprobación de acuerdo con la expresión: Mef,Ed = W·[ MEd/W – Nt,Ed/A ] El momento resistente de pandeo lateral será: Mb,Rd = χLT·Wz·fy / γM1 siendo Wz el módulo resistente de la sección, según su clase y χLT el factor reductor por pandeo lateral. El programa calcula e indica el coeficiente de seguridad a pandeo lateral (MEd / Mb,Rd). Caso particular de las secciones de inercia variable: cartelas Estado límite de rotura Para el estado límite de rotura, se parte de las solicitaciones existentes en cada sección, que fueron calculadas suponiendo que cada cartela secundaria es de sección constante de valor la de la sección en su punto medio. A partir de dichos esfuerzos, se realizan las comprobaciones indicadas anteriormente utilizando las características geométricas del perfil real en cada sección de estudio (es decir, considerándola como una sección de inercia variable). Estado límite de pandeo Para el cálculo de la longitud de pandeo, la esbeltez y el coeficiente reductor de pandeo χ, se considera la cartela primaria como una barra única con una sección equivalente de acuerdo con el artículo ‘6.3.2.3 Barras de sección variable’ de la norma CTE DB SE-A. En la función de retocado de resultados de pandeo se utilizarán también estos criterios para el cálculo de la longitud, factor de pandeo , esbeltez y coeficiente reductor de pandeo χ. Estado límite de deformación Para el cálculo del estado límite de deformación, se estudia cada cartela secundaria por separado y considerándola de sección constante. 27 Perfiles Conformados Se realizan las comprobaciones generales establecidas en CTE DB SE-A, considerándolas siempre de clase 3 o 4. Además, se contemplan algunas de las consideraciones especiales para chapas conformadas establecidas en la Parte 4 de la norma NBE-EA-95. ESTRUCTURA metalica Se han estudiado los pórticos tipo cuya disposición y diseño, están indicados en los planos. El calculo de las solicitaciones se ha realizado mediante el programa de Calculo Espacial TRICALC “versión 6.4”. 28 CTE HE-AHORRO ENERGÍA HE2-RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Normativa a cumplir: • • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98 Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) Generadores de calor: A.C.S. (Kw) Calefacción (Kw) Mixtos (Kw) Producción Total de Calor reforma por cambio de uso (1) Generadores de frío: Refrigeradores (Kw) 20-25 25,00 Kw Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales 25,00 Kw INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02) Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total Potencia termica nominal total 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1) Tipo de instalación Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño Volumen del Acumulador Potencia del equipo convencional auxiliar Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE 02.2.3.1) DÍA Tipo de local Vmax Admisible NOCHE Valor de Proyecto Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones: 29 Vmax Admisible Valor de Proyecto No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción. Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE 123.001.94 Condiciones generales de las salas de maquinas Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según NBE-CPI 96. Se clasifican como locales de riesgo especial; alto, medio y bajo.(ver art. 19 de MBE- CPI 96) Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. 2 HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m . Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Si poseen dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). Distancia a la pared trasera (>80 cm.). Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.). 30 (1) Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kW, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para instalaciones centralizadas. (2) La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE 07.1.2. (3) No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kW. Queda definido el Proyecto de Reformas en Colegio Público Miguel de Unamuno de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, promovido por el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte. Salamanca. Salamanca, Diciembre de 2008 Bonifacio Reyes Reyes, Arquitecto Plan de control 31 Definición y contenido del plan de control según el CTE Código Técnico de la Edificación CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. 2. a) b) c) d) 3. a) b) 4. 32 El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento; El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 6.2 Control del proyecto 1. 2. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. 2. 3. 4. a) b) c) 7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas b) c) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) b) c) 33 Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) .2.1 Control de la documentación de los suministros Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. b) 2. 7.2.3 Control de recepción mediante ensayos 1. 2. 7.3 Control de ejecución de la obra 1. 2. 3. 7.4 Control de la obra terminada Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. 1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. b) c) d) e) 34 2. 3. 4. II.2 Documentación del control de la obra 1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo b) c) 2. II.3 Certificado final de obra En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. 1. 2. 3. a) b) En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados. Plan de control: Plan de control: Listado mínimo de pruebas de las que se debe dejar constancia Código Técnico de la dificación LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA CERRAMIENTOS Y PARTICIONES 35 • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos. Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares) Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor. Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad. Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta. INSTALACIONES TÉRMICAS • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE). • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones. Características y montaje de los conductos de evacuación de humos. Características y montaje de las calderas. Características y montaje de los terminales. Características y montaje de los termostatos. Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería). La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de climatización aportada. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Replanteo y ubicación de maquinas. Replanteo y trazado de tuberías y conductos. Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora. Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre soportes. Verificar características y montaje de los elementos de control. Pruebas de presión hidráulica. Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material de aislamiento. Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils. Conexión a cuadros eléctricos. Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire). Pruebas de funcionamiento eléctrico. INSTALACIONES ELÉCTRICAS • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. Situación de puntos y mecanismos. Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. Sujeción de cables y señalización de circuitos. 36 - - Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. Cuadros generales: Aspecto exterior e interior. Dimensiones. Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.) Fijación de elementos y conexionado. Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. Pruebas de funcionamiento: Comprobación de la resistencia de la red de tierra. Disparo de automáticos. Encendido de alumbrado. Circuito de fuerza. Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de extracción aportada. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Comprobación de ventiladores, características y ubicación. Comprobación de montaje de conductos y rejillas. Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos. Prueba de medición de aire. Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes: Ubicación de central de detección de CO en el sistema de extracción de los garajes. Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo. Pruebas y puesta en marcha (manual y automática). INSTALACIONES DE FONTANERÍA • Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Punto de conexión con la red general y acometida Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. Pruebas de las instalaciones: Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria: a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua b) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultáneo. c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. d) Medición de temperaturas en la red. e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en su salida y en los grifos. Identificación de aparatos sanitarios y grifería. Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión). Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las cisternas y el funcionamiento de los desagües). Prueba final de toda la instalación durante 24 horas. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS • 37 Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio. • Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo recogido en el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. • Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Verificación de los datos de la central de detección de incendios. Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así como su ubicación y montaje. Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y sujeción. Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers: características y montaje. Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje. Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers. Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central. Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central. Salamanca, Diciembre de 2008 Fdo: Bonifacio Reyes Reyes ARQUITECTO 38 PLIEGO DE CONDICIONES. PROYECTO REFORMAS EN COLEGIO MIGUEL DE UNAMUNO PROPIEDAD AYUNTAMIENTO DE PEÑARANADA DE BRACAMONTE. SITUACION c/ CARMEN , PEÑARANDA DE BRACAMONTE, SALAMANCA PLIEGO GENERAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO II DISPOSICIONES FACULTATIVAS. CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS. PLIEGO PARTICULAR CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES. CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA. CAPITULO VI PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES FINALES DEL EDIFICIO 39 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PLIEGO GENERAL NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL. Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA. Forman parte del contrato, el presupuesto de la obra firmado por ambas parte y el proyecto integro. Dada la posibilidad de que existan contradicciones en el proyecto. En este la prelación es: Planos, Mediciones, Pliego de Condiciones, Memoria Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º EI Pliego de Condiciones particulares. 3.º EI presente Pliego General de Condiciones. 4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. CAPITULO II DISPOSICIONES FACULTATIVAS PLIEGO GENERAL EPÍGRAFE 1.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Recogido en la Ley 38/1999, Ley de Ordenación de la Edificación, en adelante LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio. Como tal, vienen reguladas las funciones de: El Promotor.El Proyectista.El Director Obra.El Director Ejecución Obra.El Coordinador de Seguridad y Salud.Las Entidades y Los laboratorios de control de Calidad de la Edificación. EPÍGRAFE 2.º DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA Obligaciones y Derechos, aparecen como tal recogidas en la LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE Artículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Director de Ejecución de la Obra. OFICINA EN LA OBRA Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. La Licencia de Obras. EI Libro de Ordenes y Asistencia. 40 - EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Director de Obra o Director de Ejecución de la Obra, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto Director de la Obra, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. FALTAS DEL PERSONAL Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. EPÍGRAFE 3.º Responsabilidad Civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, aparecen como tal recogidas en la LOE. DAÑOS MATERIALES Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la LOE. El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. RESPONSABILIDAD CIVIL Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. EPÍGRAFE 4.º PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES CAMINOS Y ACCESOS 41 Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Director de la Ejecución de las Obras podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Director de las Obras y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite y los defectos de la falta de supervisión del replanteo se deriven. INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo acordado entre el Contratista y el Promotor , quedado este último obligado a comunicar fehacientemente a la dirección facultativa, el comienzo de las obras con una antelación mínima de quince días. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta a la dirección facultativa del comienzo de los trabajos al menos con quince días de antelación. ORDEN DE LOS TRABAJOS Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación por la Dirección Facultativa. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera el director de la ejecución de las obras, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva el director de la ejecución de las obras. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR Articulo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR Articulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA Articulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Articulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, en función de las atribuciones que les confiere a cada técnico la LOE, y dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15. TRABAJOS DEFECTUOSOS Articulo 32.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin 42 que le exonere de responsabilidad el control que compete a la dirección facultativa, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el director de la ejecución de las obras advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. VICIOS OCULTOS Artículo 33.- Si el director de la ejecución de las obras tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA Artículo 34.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al director de la ejecución de las obras una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Articulo 35.- A petición del director de las obras o, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra. MATERIALES NO UTILIZABLES Articulo 36.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el director de ejecución de las obras o, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS Articulo 37.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el director de la ejecución de las obras dará orden al Constructor de sustiuirlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen. Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS Artículo 38.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Artículo 39.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES Articulo 40.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción. EPÍGRAFE 5.º DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ACTA DE RECEPCIÓN Artículo 41.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: a) Las partes que intervienen. b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. c) El coste final de la ejecución material de la obra. d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. f) Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES Articulo 42.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 43.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, cada uno con las competencias que les sean de aplicación , que se facilitará a la Propiedad. Esta documentación, junto con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación, constituirá el Libro del Edificio, (conforme al Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura), ha ser encargada por el promotor, y será entregada a los usuarios finales del edificio. a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone, al menos, de: - Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. - Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. - Certificado Final de Obras, de acuerdo con el Decreto 462/1971 del Ministerio de la Vivienda La documentación del seguimiento de obra será depositada por el director de ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente. b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: 43 - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones. - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional, o en su caso en la Administración Pública competente. c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia y la documentación técnica que lo complementa. - Relación de los controles realizados, y sus resultados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE PROVISIONAL DE LA OBRA LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN Artículo 44.- Las mediciones llevadas a cabo durante la construcción de las obras adjuntas a las certificaciones parciales se entienden valoraciones a buena cuenta y por tanto pendientes de la llevada a cabo como medición definitiva. Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el director de la ejecución de las obras a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la LOE) PLAZO DE GARANTÍA Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Articulo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA Articulo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Articulo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción. CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS PLIEGO GENERAL EPÍGRAFE 1.º PRINCIPIO GENERAL Articulo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente obligaciones de pago. establecidas. EPÍGRAFE 2.º FIANZAS Articulo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: a) Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata. b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares. Articulo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata. EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA Articulo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. DEVOLUCIÓN DE FIANZAS Articulo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos... DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES Articulo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. EPÍGRAFE 3.º DE LOS PRECIOS COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS Articulo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos. Se considerarán costes directos: Todos los costos de ejecución de unidades de obra correspondientes a materiales, mano de obra y maquinaria que son imputables a una unidad de obra en concreto. (suprimir desde aquí lo rojo) a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: Los costos de ejecución de unidades de obra no imputables a unidades de obra en concreto, sino al conjunto o parte de la obra. Tendremos por este concepto, medios auxiliares, mano de obra indirecta instalaciones y Construcciones provisionales a pie de obra, personal técnico, administrativo y varios. Estos costos se evaluarán globalmente y se repartirán porcentualmente a todos los costos directos de las respectivas unidades de obra. Artículo 58.- El total de la medición de los precios unitarios multiplicados por su medición constituirán los gastos endógenos, siendo los exógenos los correspondientes a los gastos derivados del contrato y a los gastos generales de la empresa. A estos efectos se consideran que dentros de estos figuran los descritos para los mismos en la estructura de costos empleada en la Base de Precios de la Junta de Extremadura. A la totalidad de los gastos se le añadirá el Beneficio Industgrial y a la suma de lo anterior el iva correspondiente al tipo de obra de acuerdo con el Reglamento del I.V.A. 44 PRECIOS CONTRADICTORIOS Artículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOS Articulo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- No habrá revisión de precios salvo pacto en contra, y se reflejará en el contrato de obra en cuyo caso la formula de revisión igualmente aparecerá especificada. Artículo 63.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. EPÍGRAFE 4.º OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ACOPIO DE MATERIALES Artículo 64.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. Las obras, serán por Contrata. EPÍGRAFE 5.º VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS Serán De cuenta del promotor. EPÍGRAFE 7.º VARIOS MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 73.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el ArquitectoDirector introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 74.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. SEGURO DE LAS OBRAS Artículo 75.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. 45 Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E. CONSERVACIÓN DE LA OBRA Artículo 76.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO Artículo 77.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. PAGO DE ARBITRIOS El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, ocupación de vía publica, acometidas provisionales vallas publicitarias etc.., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 78.El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE. CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES PLIEGO PARTICULAR EPÍGRAFE 1.º CONDICIONES GENERALES Artículo 1.- Calidad de los materiales. Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Articulo 2.- Pruebas y ensayos de materiales. Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto. EPÍGRAFE 2.º CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES Conforme a lo recogido en la Normativa de Obligado Cumplimiento que forma parte del Proyecto de Ejecución. Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas. CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Articulo 13.- Albañilería. 13.1. Fábrica de ladrillo. Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm. Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras. Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m3 de pasta. AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero. Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras. La medición se hará por m2, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos. Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón" Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad. En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo. Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero. Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada Si ha helado durante la noche, se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando. El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo. 46 13.2. Tabicón de ladrillo hueco doble. Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado. 13.3. Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 6.2. para el tabicón. 13.4. Tabiques de ladrillo hueco sencillo. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de ejecución y medición análogas en el párrafo 6.2. 13.5. Guarnecido y maestrado de yeso negro. Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a un metro aproximadamente sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos. Los renglones deben estar perfectamente aplomados guardando una distancia de 1,5 a 2 cm. aproximadamente del paramento a revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará el yeso entre cada región y el paramento, procurando que quede bien relleno el hueco. Para ello, seguirán lanzando pelladas de yeso al paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras quedando enrasado el guarnecido con las maestras. Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando este "muerto'. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando. Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m. de altura. Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado que servirá, al mismo tiempo, para hacer la muestra de la esquina. La medición se hará por metro cuadrado de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación. 13.6. Enlucido de yeso blanco. Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la Ilana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. EI espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso este 'muerto'. Su medición y abono será por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada. Si en el Cuadro de Precios figura el guarnecido y el enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido, con todos los requisitos prescritos en este Pliego. 13.7. Enfoscados de cemento. Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg. de cemento por m3 de pasta, en paramentos exteriores y de 500 kg. de cemento por m3 en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección. Antes de extender el mortero se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado. Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la Ilana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la Ilana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. AI emprender la nueva operación habrá fraguado Ia parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre Ia junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras Ilanas del mortero. La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se hecha sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren a juicio de la Dirección Facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones. Preparación del mortero: Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE. No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C. El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después. Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero. Condiciones generales de ejecución: Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que: Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente. Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto. Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón. Durante la ejecución: Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado. Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado. En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad. En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar. 47 Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor. Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad. En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas. En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos. En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución. Después de la ejecución: Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días. 13.8. Formación de peldaños. Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de cemento. Articulo 14. Cubiertas. Formación de pendientes y faldones. 14.1 Descripción. Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior de un edificio. 14.2 Condiciones previas. Documentación arquitectónica y planos de obra: Planos de planta de cubiertas con definición del sistema adoptado para ejecutar las pendientes, la ubicación de los elementos sobresalientes de la cubierta, etc. Escala mínima 1:100. Planos de detalle con representación gráfica de la disposición de los diversos elementos, estructurales o no, que conformarán los futuros faldones para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa alguna. Escala adecuada para la compresión del detalle. Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NTE/QT y, en su defecto, a las señaladas por el fabricante. Solución de intersecciones con los conductos y elementos constructivos que sobresalen de los planos de cubierta y ejecución de los mismos: shunts, patinillos, chimeneas, etc. En ocasiones, según sea el tipo de faldón a ejecutar, deberá estar ejecutada la estructura que servirá de soporte a los elementos de formación de pendiente. 14.3 Componentes. Se admite una gama muy amplia de materiales y formas para la configuración de los faldones de cubierta, con las limitaciones que establece la normativa vigente y las que son inherentes a las condiciones físicas y resistentes de los propios materiales. Sin entrar en detalles morfológicos o de proceso industrial, podemos citar, entre otros, los siguientes materiales: Madera Acero Hormigón Cerámica Cemento Yeso 14.4 Ejecución. La configuración de los faldones de una cubierta de edificio requiere contar con una disposición estructural para conformar las pendientes de evacuación de aguas de lluvia y un elemento superficial (tablero) que, apoyado en esa estructura, complete la formación de una unidad constructiva susceptible de recibir el material de cobertura e impermeabilización, así como de permitir la circulación de operarios en los trabajos de referencia. 17.2. Solados. EI solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m. de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm. Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos cuatro días como mínimo, y en caso de ser este indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado. Los pavimentos se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de solado realmente ejecutada. Los rodapiés y Ios peldaños de escalera se medirán y abonarán por metro lineal. EI precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego. 17.3. Alicatados de azulejos. Los azulejos que se emplean en el chapado de cada paramento o superficie seguida, se entonarán perfectamente dentro de su color para evitar contrastes, salvo que expresamente se ordene lo contrario por la Dirección Facultativa. EI chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias especiales, y se sentará de modo que la superficie quede tersa y unida, sin alabeo ni deformación a junta seguida, formando las juntas línea seguida en todos los sentidos sin quebrantos ni desplomes. Los azulejos sumergidos en agua 12 horas antes de su empleo y se colocarán con mortero de cemento, no admitiéndose el yeso como material de agarre. Todas las juntas, se rejuntarán con cemento blanco o de color pigmentado, según los casos, y deberán ser terminadas cuidadosamente. La medición se hará por metro cuadrado realmente realizado, descontándose huecos y midiéndose jambas y mochetas. Articulo 18.- Carpintería de taller. La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas. La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente. Condiciones técnicas Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16−2−72 del Ministerio de industria. Resistencia a la acción de la humedad. Comprobación del plano de la puerta. Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente. Resistencia a la penetración dinámica. Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo. Resistencia del testero inferior a la inmersión. Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm. Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos. En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero. Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo. En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua. Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTE−FCM. Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie. Cercos de madera: Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación. Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. Tapajuntas: Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 40 mm. Artículo 19.- Carpintería metálica. Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto. Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, 48 siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra. Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna. La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos. Articulo 20.- Pintura. 20.1. Condiciones generales de preparación del soporte. La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales. los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas. Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales. Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales. Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc. Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo. 20.2. Aplicación de la pintura. Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos. Las brochas y pinceles estarán confeccionadas con materiales de modo que estas no suelten pelos. Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro. Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad. Sistemas de preparación en función del tipo de soporte: Yesos y cementos así como sus derivados: Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante. Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera. A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros. Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. Metales: Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie. A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante. Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante. 20.3. Medición y abono. La pintura se medirá y abonará en general, por metro cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma: Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada. Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas. Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara. En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos. Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el diámetro o lado interior. La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apdo 3.1 de la ITC-BT-21 , no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción ICT-BT-19. Artículo 21.- Fontanería. 21.1. Tubería de cobre. Toda la tubería se instalará de una forma que presente un aspecto limpio y ordenado. Se usarán accesorios para todos los cambios de dirección y los tendidos de tubería se realizarán de forma paralela o en ángulo recto a los elementos estructurales del edificio. La tubería esta colocada en su sitio sin necesidad de forzarla ni flexarla; irá instalada de forma que se contraiga y dilate libremente sin deterioro para ningún trabajo ni para si misma. Las uniones se harán de soldadura blanda con capilarida. Las grapas para colgar la conducción de forjado serán de latón espaciadas 40 cm. 22.2. Tubería de cemento centrifugado. Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de unión con cemento. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables. En Ia citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso. La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias. La medición se hará por metro lineal de tubería realmente ejecutada, incluyéndose en ella el lecho de hormigón y los corchetes de unión. Las arquetas se medirán a parte por unidades. Artículo 22.- Instalación eléctrica. La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía. Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las: Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeuntes. Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo. Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación. CONDUCTORES ELÉCTRICOS. Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo su tensión nominal de 0,6/1 Kilovoltios para la línea repartidora y de 750 Voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según normas UNE citadas en la Instrucción ITC-BT-06. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN. Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 (Instrucción ITC-BTC-19, apartado 2.3), en función de la sección de los conductores de la instalación. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES. Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento: Azul claro para el conductor neutro. Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección. Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases. TUBOS PROTECTORES. Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7. Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT019. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen. CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES. 49 APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA. Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C. en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 Voltios. APARATOS DE PROTECCIÓN. Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales. Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de acuerdo con la intensidad del cortocircuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la desconexión. Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 mA.) y además de corte omnipolar. Podrán ser "puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo. Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. PUNTOS DE UTILIZACION Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción ITC-BT-25 en su apartado 4 PUESTA A TIERRA. Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x 500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de 2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios. 22.1 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción ITC-BTC-13,art1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra. La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción ITC-BTC-016 y la norma u homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente. El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción ITC-BTC-16,art2.2.1 El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción ITC-BT-014. Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm. En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección. El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación. La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación. Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión. Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive. Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción ITC-BT-20. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: Volumen 0 Comprende el interior de la bañera o ducha, cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen. Volumen 1 Esta limitado por el plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo , y el plano vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX2 por encima del nivel mas alto de un difusor fijo, y IPX5 en bañeras hidromasaje y baños comunes Cableado de los aparatos eléctricos del volumen 0 y 1, otros aparatos fijos alimentados a MTBS no superiores a 12V Ca o 30V cc. Volumen 2 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0.60m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo. Protección igual que en el nivel 1.Cableado para los aparatos eléctricos situados dentro del volumen 0,1,2 y la parte del volumen tres por debajo de la bañera. Los aparatos fijos iguales que los del volumen 1. Volumen 3 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical situado a una distancia 2, 4m de este y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m de el. Protección IPX5, en baños comunes, cableado de aparatos eléctricos fijos situados en el volumen 0,1,2,3. Mecanismos se permiten solo las bases si estan protegidas, y los otros aparatas eléctricos se permiten si estan también protegidos. Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios. El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios. Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se 50 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD 312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES (Orden 16-ABR1998) 1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO. Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados. Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación. Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación. Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta. 2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B) La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005. En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura. Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo 't" en minutos, durante el cual mantiene dicha condición. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación. Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan. La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la Administración del Estado. 3.- INSTALACIONES 3.1.- Instalaciones propias del edificio. Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 3.2.- Instalaciones de protección contra incendios: Extintores móviles. Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas: UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo. UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales. UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayos mecánicos. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor: Extintores de agua. Extintores de espuma. Extintores de polvo. Extintores de anhídrido carbonizo (C02). Extintores de hidrocarburos halogenados. Extintores específicos para fuegos de metales. Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE: UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo. UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones. En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo. Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas. Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego". En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores. Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios: Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81 'Protección y lucha contra incendios. Señalización". Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo. Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos. 51 4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado. En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93. Fdo.: EI Arquitecto En 52 Salamanca, Diciembre de 2008 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INDICE 1. . MEMORIA MEMORIA INFORMATIVA. 1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO. 1.2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. 1.3. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA OBRA. 1.4. INSTALACION ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA. 1.6. FASES DE EJECUCION DE LA OBRA. 2. CRITERIOS DE MANTENIMIENTO 1. - M E M O R I A ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MEMORIA INFORMATIVA. 1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Este Estudio Básico de Seguridad y de Salud Laboral establece, durante la ejecución de la construcción de la obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como las previsiones para los posteriores trabajos de mantenimiento y conservación. Servirá para dar unas directrices básicas a los contratistas que intervienen en la ejecución, para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales de acuerdo con el Real Decreto 1.627/97 de 24 de Octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Se redacta el presente documento, al darse las condiciones simultaneas siguientes : 1) La duración estimada no es superior a 30 dias laborales y no se emplean en ningún momento a mas de 20 trabajadores simultaneamente. 2) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los dias de trabajo del total de trabajadores en la obra, no es superior a 500. El número de jornadas totales es de 450 . 1.2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. 1.2.1. DESCRIPCION DE LA OBRA Y SITUACION. Se refiere al Proyecto B. y E. de Reparaciones en EL Colegio Miguel de Unamuno de Peñaranda de Bracamonte. 53 1.4.2. NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO. A) Sistema de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). B) Normas de prevención tipo para los cables. * El calibre o sección del cableado será de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista. * Todos los conductores utilizados serán aislados de Tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. * La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante canalizaciones enterradas. * En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, este se realizara a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. * El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido. * Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: a) Siempre estarán elevados. Se prohibe mantenerlos en el suelo. b)Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estanco. c)Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad. * La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo. * El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a las plantas. Las mangueras de "alargadera". a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los parámetros verticales. b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorrectractiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447). C) Normas de prevención tipo para los interruptores . * Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electromecánico de Baja Tensión. * Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. * Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". *Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos" estables. D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos. * Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE-20324. * Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. * Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. * Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". * Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies derechos" firmes. E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía. * Los circuitos generales estarán protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. * Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. * Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria. 30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil. G)Normas de prevención tipo para las tomas de tierra. * La re general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente Reglamento Electromecánico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación. * Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. * El neutro de la instalación estará puesto a tierra. * La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será esta la que se utilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de obra. * La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica. 1.5. FASES DE LA EJECUCION DE LA OBRA. 1.5.6. ACABADOS. Se incluyen en este capitulo los siguientes acabados: Alicatados, enfoscados y enlucidos, solados, carpintería de madera y metálica, cristalería y pintura. Los paramentos en general se revestirán con pasta de yeso al interior y, en algunos casos, con enfoscado de mortero de cemento al exterior. El revestimiento de paredes en baños, aseos y cocinas, será a base de azulejos o grés cerámico. El revestimiento de suelos será de grés y baldosín cerámico en azoteas. Las escaleras se revestirán mediante piezas de grés ó de mármol. La carpintería exterior será de aluminio y la interior será de madera. 1.5.6.1.Alicatados y Solados. A) Riesgos detectables más comunes. * Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. * Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales. * Caídas a distinto nivel. * Caídas al mismo nivel. * Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. * Cuerpos extraños en los ojos. * Dermatitis por contacto con el cemento. * Sobreesfuerzos. * Otros. B) Normas medidas preventivas tipo. * Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los 60 cm. (3 tablones trabados entre si) y barandilla de protección de 90 cm. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. * Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra, en prevención del riesgo eléctrico. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caídas de objetos). * Guantes de P.V.C. o goma. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma con puntera reforzada. * Gafas antipolvo, (tajo de corte). * Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable especifico para el material a cortar, (tajo de corte). * Ropa de trabajo. 1.5.6.2.Enfoscados , enlucidos y falsos techos de escayola. A) Riesgos detectables más comunes. * Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.). * Golpes por uso de herramientas, (miras, reglas, terrajas, maestras). * Caídas al vacío. * Caídas al mismo nivel. * Cuerpos extraños en los ojos. * Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes. * Sobreesfuerzos. * Otros. B) Normas o medidas de protección tipo. * Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (y asimilables) de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. * Se prohibe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caídas desde altura. * Para la utilización de borriquetas en balcones (terrazas o tribunas), se instalará un cerramiento provisional, formado por "pies derechos" acuñados a suelo y techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. * Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. * El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizara preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). * Guantes de P.V.C. o goma. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma con puntera reforzada. * Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables. * Cinturón de seguridad clases A y C. 1.5.6.3.Carpinteria de Madera y Metálica. A) Riesgos detectables más comunes. * Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Cortes por manejo de máquinas herramientas manuales. * Golpes por objetos o herramientas. * Atrapamiento de dedos entre objetos. * Pisadas sobre objetos punzantes. * Contactos con la energía eléctrica. * Caída de elementos de carpintería sobre las personas. * Sobreesfuerzos. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad, instalados en buen estado, para evitar accidentes. * Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. * Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalaran a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca preferentemente, para hacerlos mas visibles y evitar los accidentes por tropiezos. * Los listones inferiores antideformaciones se desmontaran inmediatamente, tras haber concluido el proceso de endurecimiento de la parte de recibido del precerco, (o del cerco directo), para que cese el riesgo de tropiezo y caídas. * El "cuelgue" de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m. * Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas machohembra. * Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de cadenilla limitadora de apertura. * Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). * Guantes de P.V.C. o de goma. * Guantes de cuero. * Gafas antiproyecciones. * Mascarilla de seguridad con filtro especifico recambiable para polvo de madera, (de disolventes o de colas). * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo. 1.5.6.4. ontaje de vidrio. A) Riesgs detectables más comunes. * Caída de personas al mismo nivel. * Caídas de personas a distinto nivel. * Cortes en manos, brazos o pies durante las operaciones de transporte y ubicación manual del vidrio. * Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. * Los derivados de los medios auxiliares a utilizar. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * La manipulación de las planchas de vidrio se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad. * El vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar inmediatamente, para evitar el riesgo de accidentes por roturas. * La colocación de los vidrios se realizará desde dentro del edificio. * Se prohibe utilizar a modo de borriquetas, los bidones, cajas o pilas de material y asimilables, para evitar los trabajos realizados sobre superficies inestables. * Se prohiben los trabajos con vidrio bajo régimen de vientos fuertes. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra). * Guantes de goma. * Manoplas de goma. * Muñequeras de cuero que cubran el brazo. 1.5.6.5. Pintura y barnizado. A) Riesgos detectables mas comunes. * Caída de personas al vacío (pintura de fachadas y asimilables). * Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos). * Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones). * Contacto con sustancias corrosivas. * Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. * Contactos con la energía eléctrica. * Sobreesfuerzos. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Se prohibe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. * Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se esta pintando (ventanas y puertas abiertas). * Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm. (tres tablones trabados), para evitar los accidente por trabajos realizados sobre superficies angostas. * Se prohibe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. * La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 metros. * Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. * Se prohibe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. * Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta. * Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). * Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo). * Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos). * Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos). * Gafas de seguridad (antiparticulas y gotas). * Calzado antideslizante. * Ropa de trabajo. * Gorro protector contra pintura para el pelo. 1.5.7. INSTALACIONES. En las instalaciones se contemplan los trabajos de fontaneria, electricidad, calefaccion, suministro de gas, antenas de TV y FM y pararrayos. Para los trabajos de esta fase que sean de rápida ejecución, usaremos escaleras de tijera, mientras que en aquellos que exijan dilatar sus operaciones emplearemos andamios de borriquetas o tubulares adecuados. 1.5.7.1.Montaje de la instalación eléctrica. A) Riesgos detectables durante la instalación. * Cortes por manejo de herramientas manuales. * Cortes por manejo de las guías y conductores. * Golpes por herramientas manuales. * Otros. A.1. Riesgos detectables durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación más comunes. * Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos. * Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas. * Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento. * Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección(disyuntores diferencia les, etc.). *Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.*Otros.B)Normas o medidas preventivas tipo. * Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra. * Otros B) Normas o medidas preventivas tipo. * En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerara el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. * La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo. * Se prohibe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. * Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contractos con la energía eléctrica. * Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. * Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. * Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en la sala, de la banqueta de maniobras, partidas de maniobra, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes. * Botas aislantes de electricidad (conexiones). * Botas de seguridad. * Guantes aislantes. * Ropa de trabajo. * Cinturón de seguridad. * Banqueta de maniobra. * Alfombra aislante. * Comprobadores de tensión. * Herramientas aislantes. 1.5.7.2.Instalaciones de fontaneria y de aparatos sanitarios. A) Riesgos detectables más comunes. * Caídas a distinto nivel. * Cortes en las manos por objetos y herramientas. * Atrapamientos entre piezas pesadas. * Los inherentes al uso de la soldadura autógena. * Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. * Quemaduras. * Sobreesfuerzos. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Se prohibe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. * Se prohibe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. * Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo. 1.5.7.3.Instalaciones de calefaccion. A) Riesgos detectables más comunes. * Caída a distinto nivel. * Corte en las manos por objetos y herramientas. * Atrapamiento entre piezas pesadas. * Explosión del soplete (o de la bombona de gas licuado). * Los inherentes a la utilización de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte. * Pisada sobre materiales. * Sobreesfuerzo. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * La iluminación eléctrica de los tajos, será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. * Se prohibe el uso de mecheros y sopletes encendidos junto a materiales inflamables. * Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. * Las botellas (o bombonas) de gases licuados, se transportarán y permanecerán en los carros portabotellas. * Se evitará soldar o utilizar el oxicorte, con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno para el tránsito por obra. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Mandil de cuero. * Ropa de trabajo. * Guantes de goma o de P.V.C. Además, en el tajo de soldadura se usará: * Gafas de soldador (siempre el ayudante). * Yelmo de soldador. * Pantalla de soldadura de mano. * Mandil de cuero. * Muñequeras de cuero que cubran los brazos. * Manoplas de cuero. * Polainas de cuero. 1.5.7.4.Instalacion de antenas. A) Riesgos detectables más comunes. * Caídas al mismo nivel. * Sobreesfuerzos. * Caídas a distinto nivel. * Golpes por manejo de herramientas manuales. * Cortes por manejo de máquinas - herramienta manuales. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * No se iniciaran los trabajos sobre las cubiertas hasta haber concluido los petos de cerramiento perimetral, para evitar el riesgo de caída desde alturas. * Se establecerán los "puntos fuertes" de seguridad de los que amarrar los cables a los que enganchar el cinturón de seguridad, para evitar el riesgo de caída desde altura. * La zona de trabajo se mantendrá limpia de obstáculos y de objetos para eliminar el riesgo de caída desde altura. * Las operaciones de montaje de componentes, se efectuarán en cota cero. Se prohibe la composición de elementos en altura, si ello no es estrictamente imprescindible con el fin de no potenciar los riesgos ya existentes. C) Prendas de protección personal recomendables. 2.- CRITERIOS DE MANTENIMIENTO, ENTRENAMIENTO, UTILIZACIÓN Y CONSERVACION -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BAJA TENSION Instalación general La Propiedad, recibirá a la entrega del Edificio, planos definitivos del montaje de la instalación, y referencia del domicilio social de la empresa instaladora. No se podrá modificar la instalación, sin la intervención de instalador autorizado, ó Técnico competente según corresponda. Cuadro General Cada 5 años, se comprobarán los dispositivos de protección contra cortacircuítos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protegen. Instalación Interior Las lámparas o cualquier otro elemento de iluminación no se suspenderá directamente de los hilos correspondientes a un punto de luz, que únicamente y con carácter provisional, se utilizarán como soporte de una bombilla. Para cambio de bombillas y cualquier otra manipulación en la instalación, se desconectará el pequeño interruptor automático correspondiente. Para ausencias prolongadas se desconectará el interruptor diferencial. Cada 5 años se comprobará el aislamiento de la instalación interior que entre cada conductor y tierra, y entre cada dos conductores no deberá ser inferior a 250.000 ohmios. Se repararán los defectos encontrados. Red de Equipotencialidad Cada 5 años en baños y aseos, y cuando obras realizados en éstos, hubiesen podido dar lugar al corte de los conductores, se comprobará la continuidad de las conexiones equipotenciales entre masas y elementos conductores, así como con el conductor de protección. Se repararán los defectos encontrados. Toma de Tierra Cada 2 años, y en la época en que el terreno esté más seco, se medirá la resistencia de la tierra, y se comprobará que no sobrepasa el valor prefijado. Las comprobaciones especificadas, serán realizadas por instalador autorizado por la delegación Provincial del Ministerio de Industria. RED AGUA CALIENTE Y FRIA Agua caliente y fría Será necesario un estudio por Técnico competente, antes de efectuar modificaciones en la instalación, que produzcan: Variación en forma constante de la presión de suministro por encima del 15% de la presión de partida. Se reduzca en más del 10% el caudal suministrado de forma constante. Modificación parcial de la instalación, que represente un aumento mayor del 20% de los servicios o de las necesidades . Cada 2 años se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando todas aquellas tuberías, accesorios y equipos, que presenten mal estado ó funcionamiento deficiente. Cada 4 años se realizarán las pruebas de estanqueidad y funcionamiento. HUMOS Y GASES Criterios de mantenimiento Toda modificación en la instalación ó en sus condiciones de uso, que pueda alterar su normal funcionamiento, será realizada previo estudio, y bajo la dirección de un Técnico competente. Se considerará que han variado las condiciones de uso, en los siguientes casos: -Variación del combustible utilizado por los aparatos de combustión , así como la potencia de éstos. -Aumento en el número de aparatos de combustión. -Cambios de la Legislación Oficial, que afecten a la instalación. En el caso de ser observadas la aparición de grietas ó fisuras, se consultará a técnico competente, se repararán los desperfectos, y se procederá a realizar una prueba de servicio. Chimenea Unitaria Interior de Bloques de Hormigón: Cada 5 años ó antes, si fuera apreciada alguna anormalidad en su funcionamiento, se procederá a la limpieza de la chimenea. Chimenea Múltiple para combustible sólido: Cada 5 años ó antes, si fuera apreciada alguna anormalidad en su funcionamiento, se procederá a la limpieza de la chimenea. RED INTERIOR DE SANEAMIENTO Desagües de lavabos y bidés a botes sifónicos: No se verterán aguas conteniendo detergentes no biodegradables, aceites, colorantes permanentes ó sustancias tóxicas . Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación o haya obstrucciones. Sumideros sifónicos para azoteas transitables y locales húmedos: Se vigilará la existencia permanente de agua en el cierre hidraúlico del sumidero. Cada 6 meses se limpiará. Se repararán los desperfectos que puedan aparecer. Sumidero para azoteas no transitables: Una vez al año se limpiará la caldereta y se repararán los desperfectos que puedan aparecer. Bajantes y Colectores: En caso de fuga se procederá a su localización y posterior reparación. TABIQUES DE LADRILLO Cada 10 años en locales habitados, y cada año en locales no habitados, ó antes si fuera Tabiques a panderete: apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección de tabiquería, inspeccionando la posible aparición de fisuras, desplomes, ó cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observados alguno de estos síntomas, será estudiado por técnico competente, que dictaminará su importancia, y en su caso las reparaciones que deban efectuarse. No se colgarán elementos, ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. Los daños producidos por escape de agua, se repararán inmediatamente. Cualquier reforma de la tabiquería se ajustará a lo especificado en la NTE. ALICATADOS Alicatado con mortero de cemento: No requiere conservación especial. La limpieza se realizará mediante lavado con paño húmedo.El Propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de azulejo, equivalente al uno por ciento del material colocado, para posibles reparaciones. Alicatado con adhesivo:No requiere conservación especial. La limpieza se realizará mediante lavado con paño húmedo.El Propietario dispondrá de una reserva de cada tipo de azulejo, equivalente al uno por ciento del material colocado, para posibles reparaciones. ENFOSCADOS Criterios de mantenimiento: Se revisarán cada 5 años. Cuando sea necesario pintarlos, se hará con pinturas compatibles con la cal ó el cemento del enfoscado.No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del enfoscado, debiendo sujetarse en el soporte, ó elemento resistente, con las limitaciones correspondientes. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS Criterio de mantenimiento: Las paredes y techos con revestimiento de yeso, no se someterá a humedad relativa habitual superior al 70% y/o a salpicado frecuente de agua.No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso, debiendo sujetarse en el soporte de yeso con las limitaciones que incluyen en cada caso las normas correspondientes.Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizará con los mismos materiales utilizados en el revestimiento original. Tendido de yeso en paredes: Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de yeso, se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Guardavivos colocado: Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los guardavivos, sustituyendo aquellos que estén deteriorados. PINTURAS Criterio de mantenimiento: El periodo mínimo de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos, será en función del soporte, así como su situación de exposición, no siendo superior al tiempo que a continuación se expresa:Revestimiento sobre yeso, cemento y derivados; y sobre madera: Revestimiento Interiores: 5 años..Exteriores: 5 años. Salamanca, Diciembre de 2008 Bonifacio Reyes Reyes ARQUITECTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO PRESUPUESTO PARCIAL 1: RENOVACIÓN DE VALLA A C/CARMEN 1.01.- ml. de levantado de valla actual, metálica, por medios manuales, con retirada de material a vertedero. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 25 €/ml 725 € 1.02.- ml. de levantado de cerramiento de fábrica por maquina con retirada de escombros a vertedero. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 30 €/ml 870 € 1.03.- ml. de limpieza total de instalaciones y restos de vallado. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 10 €/ml 290 € 1.04.- ml. de excavación de zanja por cimentación con retirada de terreno a vertedero. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 22,50 €/ml 652,50 € 1.05.- ml. de cimentación con hormigón H20 y árido según sección y detalle encofrado y desencofrado. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 32 €/ml 928 € 1.06.- ml. de muro de hormigón H20 visto armado según planos de sección 20cm. y altura según plano, con encofrado y desencofrado, incluso machones laterales. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 72 €/ml 2.088 € 1.07.- m2. de valla compuesta de tubo de acero ø50 con piezas de tubo 15/25 y pletina de 7x0,5 pintada y miniada según detalle, similar a la existente. 1 ud 29 ml --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 ml 110 €/ml 3.190 € 1.08.- ud. de puerta compuesta de tubo de acero ø50 con piezas de tubo 15/25 y pletina de 7x0,5 pintada y miniada según detalle, con cerradura, totalmente instalada 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 1.550 €/ud 1.550 € TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL 1...................................................10.293,50€ PRESUPUESTO PARCIAL 2: REFORMA INTEGRAL DE ASEOS 2.01.- ud. de demolición completa del cuerpo de aseos interiormente con retirada de escombros a vertedero. Incluso alicatados, solados y reforma de instalaciones. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 1.620 €/ud 1.620 € 2.02.- m² de tabiqueria formada por tabicón de ladrillo hueco doble con mortero de cemento. 1 3,20 3 9,60 m² 2 4,50 3 27,00 m² 1 2,20 3 6,60 m² 2 4,00 3 24,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------103,80 m² 7,20 €/m² 747,36 € 2.03.- m² de alicatado cerámico de 25x25 color suave colocado con mortero sobre paredes. 6 6,50 3 117,00 m² 6 3,20 3 57,60 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------174,60 m² 9,50 €/m² 1.658,70 € 2.04.- ud. de puerta de madera lisa, de haya barnizada con tirador antienganche y cerradura. 5 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 ud 160 €/ud 800 € 2.05.- ud. de puerta metálica de chapa miniada y pintada con cerradura. 2 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 ud 320 €/ud 640 € 2.06.- ud. de instalación completa de fontanería en cobre para cuatro inodoros y cuatro lavabos, con llave de corte. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 750 €/ud 750 € 2.07.- ud. de saneamiento con tubería de PVC de ø110 para cuatro inodoros y cuatro lavabos, incluso p/p de pieza, conectado a red general. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 620 €/ud 620 € 2.08.- ud. de reforma de fontanería para aseos. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 600 €/ud 600 € 2.09.- ud. de reforma eléctrica para aseos compuesta de cuatro unidades de pantallas 2x50w. incluso interruptores y tomas señaladas en plano. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 825 €/ud 825 € 2.10.- ud. de chimenea de ventilación colocada con remates de teja y terminada 2 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 ud 115 €/ud 230 € 2.11.- ud. de remates, incluso pintura de techos, limpieza y reparación de piezas. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 1.150 €/ud 1.150 € 2.12.- m² de enlucido de yeso sobre techo y pintura. 1 8,00 7,00 56,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------56,00 m² 12,00 €/m² 672,00 € 2.13.- m² de solado a base de losa de hormigón pulido de 15cm. colocado sobre zahorra compactada. 1 5,00 8,00 40,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------40,00 m² 27,00 €/m² 1.080,00 € TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL 2.....................................................11.393.06€ PRESUPUESTO PARCIAL 3: DEMOLICIÓN ASEOS PATIO 3.01.- m² de demolición de forjado y cubierta de aseos de patio. 1 5,00 6,00 30,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30,00 m² 35,00 €/m² 1.050,00 € 3.02.- ud. de demolición completa de fábrica interior y exterior de cuerpo de aseos de patio, retirada de escombros y limpieza de terreno. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 1.120 €/ud 1.120 € 3.03.- m² de demolición de solado de losa de hormigón de aseos de patio. 1 5,00 6,00 30,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30,00 m² 30,00 €/m² 900,00 € 3.04.- ud. de levantado y anulación de instalaciones de electricidad, fontanería y saneamiento existentes de aseos de patio. 3 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 ud 550 €/ud 1.650 € TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL 3.....................................................4.720,00€ PRESUPUESTO PARCIAL 4: RENOVACIÓN INTEGRAL DE CUBIERTA DE PATIO 4.01.- m². de retirada de cubierta existente por medios manuales incluidos pilares, pórticos y correa, con placas de fibrocemento protocolizado. 1 29,00 9,00 261,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------261,00 m² 15,00 €/m² 3.915,00 € 4.02.- m². de retirada de testeros existentes por medios manuales incluídas fábricas y cerramiento a cota de patio. 2 9,00 5,00 45,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------45,00 m² 38,00 €/m² 1.710,00 € 4.03.- ud. de reforma y arreglo de encuentros y remates. 1 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud 1.800 €/ud 1.800 € 4.04.- m². de formación de cubierta formada por vigas de cajón de acero de sección variable cada 3,44m. empotradas y recibidas en el muro de carga según detalle, correas de 60x15 de acero apoyadas en las vigas de cajón cada 80cm. con remates laterales e impermeabilizados. 1 29,00 9,00 261,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------261,00 m² 47,50 €/m² 12.397,50 € 4.05.- m². de cubrición de cubierta formado por placas de policarbonato de 16m. con celdillas sobre correas de acero. 1 29,00 9,00 261,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------261,00 m² 18,80 €/m² 4.906,80 € 4.06.- ml. de formación de lima al centro con caída a ambos lados con chapa de aluminio doble aislada y salida mediante bajante de acero conectada a la red general. 1 29,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29,00 m² 72,00 €/m² 2.088,00 € 4.07.- m². de carpintería en testeros formada por perfiles 50/50 ajunquillados con placas de metacrilato de 16mm. pintado y miniado, totalmente instalados. 2 9,00 5,00 90,00 m² --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------90,00 m² 45,00 €/m² 4.050,00 € 4.08.- ud. de puerta de salida a patios formada por perfiles de 50/50 de acero ajunquillados con placa de metacrilato de 16mm., con cerradura, miniada y pintada. 2 ud --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 ud 560 €/ud 1.120,00 € TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL 4.....................................................31.987,30€ PRESUPUESTO PARCIAL 5: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 5.01.- ud. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Unidad de Seguridad e Higiene en el trabajo, para establecer la medidas y previsiones respecto a la prevención de riesgos laborales y accidentes, así como los servicios sanitarios comunes a los trabajadores. Coordinación para los medios de seguridad de acuerdo al Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Minimas en materia de Seguridad y Salud 1 1 ud. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 ud. 1.443,87 €/ud 1.443,87 € TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL 5.........................................................1.443,87€ RESUMEN DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO PARCIAL 1: RENOVACIÓN DE VALLA A C/CARMEN............................................10.293,50 € PRESUPUESTO PARCIAL 2: REFORMA INTEGRAL DE ASEOS.....................................................11.393,06 € PRESUPUESTO PARCIAL 3: DEMOLICIÓN ASEOS PATIO............................................................4.720,00 € PRESUPUESTO PARCIAL 4: RENOVACIÓN INTEGRAL DE CUBIERTA DE PATIO..........................31.987,30 € PRESUPUESTO PARCIAL 5: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO..........................................1.443,87 € TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL...................................................................59.837,73 € 13% GASTOS GENERALES.................................... 7.778,91 € 6% BENEFICIO INDUSTRIAL............................... 3.590,26 € PRESUPUESTO DE CONTRATA............................. 71.206,90 € 16% IVA ............................................................11.393,10 € TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA CON IVA ...........................82.600,00 € Asciende el Presupuesto a al cantidad de OCHENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS EUROS. Salamanca, Diciembre de 2008 Fdo: Bonifacio Reyes Reyes ARQUITECTO