Download 15. vivienda multifamiliar urbana
Document related concepts
Transcript
PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA 15. VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA 15.1 Diseño La vivienda multifamiliar urbana presenta una solución tipológica diferenciada manteniendo una configuración que retoma estilemas de la casa tradicional, como las cubiertas con dos faldas a su vez con doble línea de pendiente, el piso levantado del suelo. La concepción general presenta todavía una serie de soluciones que permiten una franca evolución tecnológica (como el sistema estructural en paneles de madera y la cubierta fotovoltaica) y específicas soluciones de control térmico pasivo (como el patio central, las boquillas de ventilación en paredes y persianas y la cubierta ventilada). Se trata de una tipología de vivienda inexistente en la tradición isleña que se justifica con la necesidad de limitar la ocupación del territorio. El reto está en desarrollar un edificio sensible a las problemáticas del cambio climático y respetuoso de la cultura isleña. Se ha pensado en este caso en una construcción destinada a usuarios con una disponibilidad económica mediana. EXTERIOR – El frente es de 16 metros, solución que recoge la condición más frecuente (5 de 8 casas de 2 pisos) desfavorable prevista en el POT con frente lote mínimo de 20 m y aislamientos laterales de 2 m. La vivienda está levantada del piso 50/53 cm, dimensión suficiente para proteger la estructura en madera, permitir una buena ventilación cruzada de aire fresco e inspeccionabilidad de las instalaciones, sobre todo hidráulica. La fachada principal se presenta como simétrica con un acceso central y balcones laterales superpuestos. En el altillo está presente un pequeño balcón. La parte central está caracterizadas por una celosía compuesta por repisas en madera puestas horizontalmente y delimitantes las zonas de cocina y lavandería. Las fachadas laterales presentan un diseño asimétrico que presenta logias, puertaventanas, ventanas y ventanillas por pisos alternos mientras que el altillo tiene un retroceso de 90 cm. La fachada posterior presenta una simetría general con variantes por pisos alternos en las extremidades laterales. Al centro de la construcción está un pequeño patio que permite la iluminación natural y la ventilación a los espacios que no dan a las fachadas. El sistema de desplazamiento vertical está dado por una escalera y un ascensor que rematan el patio. Los puestos para vehículos están previstos fuera del área del edificio con soluciones que dependen de la dimensión y de la forma del lote. CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 176 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA Parqueadero para 5 vehículos en semisótano (arriba) Ubicación Cisterna (en ocre) Garajes para 5 vehículos en sótano (abajo) Parqueadero para 5 vehículos a nivel del terreno Comportamiento de la vivienda con patio (Véase Vivienda unifamiliar urbana) ESPACIO INTERIOR – Se entra subiendo tres gradas y llegar a la puerta de acceso con un vano para celador con ventana exterior y mostrador al interior. Una parte de los espacios en primera planta están destinados a vanos técnicos para contener instalaciones técnicas para el bombeo de las aguas lluvias, inverter CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 177 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA y baterías de la instalación solar y, eventualmente los aparatos frigoríficos y de intercambio térmico del sistema de solar cooling. Otro espacio comunal está destinado a parqueo de moto y bicicletas por un total de 20-24 motovehículos; un tercer espacio está destinado a actividades sociales o físicas. En la primera planta tienen acceso también tres apartamentos: uno simplex de una sola habitación y dos dúplex, al fondo del edificio, de tres habitaciones. La circulación pasa por el patio, al finalizar el cual está el punto fijo con escalera y ascensor yuxtapuestos. La segunda planta da acceso a dos apartamentos simplex de dos habitaciones mediante un puente con estructura metálica liviana y permeable a la luz que atraviesa el patio formando una “T”. La tercera planta da acceso a dos dúplex de tres habitaciones y a dos simplex de dos, mientras que la cuarta planta da acceso a dos simplex de dos habitaciones. El altillo da acceso a dos simplex de dos habitaciones y a dos loft. ESTRUCTURA - Los cimientos son dimensionados para sostener una construcción relativamente liviana; se limita el uso del hormigón al mínimo necesario al utilizar una estructura fuera de tierra en madera la parte que corresponde al garaje es continua, más profunda y engloba la cisterna para la recuperación de aguas lluvias. Los sobrecimientos, siempre en hormigón, son puntuales y terminan en correspondencia de las uniones de las vigas del primer piso. Allí rematan con 24 pedestales en acero galvanizado que juntan los elementos estructurales en madera y hormigón mediante tornillería galvanizada en caliente. Esta solución permite afirmar la estructura en elevación anclándola firmemente a los cimientos además de evitar patologías de la madera derivadas del estancamiento de agua. Toda la estructura fuera de tierra es en madera; los entrepisos y la cubierta están compuestas por un urdido principal conformado por vigas aparejadas en madera laminada de 22,8 x 6,5 x 407 cm de las cuales se desprenden viguetas laminadas de pino intercaladas a 80 cm de 6,5 x 22,8 cm con tableros estructurales superpuestos y un vertido de mortero aligerado con arcillas expandidas, como superficie acústica, colaborante y base del terminado de piso. La estructura de la última placa está conformada de la misma manera (sin acabado); la estructura de cubierta tiene una estructura más liviana, con el mismo diseño, pero conformada por vigas de 18,2 x 4,2 cm. El diseño arquitectónico ha sido concebido para permitir cierta flexibilidad en la distribución de los espacios internos manteniendo alineadas verticalmente una buena parte de las divisiones, que, por dimensiones y estructura, se comportan como pantallas estructurales. Las paredes son compuestas por paneles de madera con dimensiones de 120 x 240 x 13,2 cm. Los paneles están conectados entre sí con uniones mecánicas que no quedan a la vista. El sistema permite una instalación muy rápida y exacta brindando al mismo tiempo condiciones de seguridad y buen comportamiento térmico. CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 178 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA Aprovechando las características físico-mecánicas de la madera se ha diseñado el cuerpo del edificio para que esté en voladizo con una dimensión correspondiente a 1/3 parte de la distancia entre los ejes. Las distancias entre ejes es constante, de 433 cm, lo cual permite optimizar la producción de los componentes y su ensamblado en la obra. Tal como está concebido el edificio, la estructura permite reducir fuertemente el peso global de la construcción, lo cual reduce a los mínimos términos la dimensión de los cimientos y el impacto global de la construcción. FACHADAS – Tanto las fachadas externas como las que dan al patio central son moduladas por las juntas de los paneles cuya altura corresponde a la altura libre de piso. En correspondencia de los entrepisos se colocan tablas de 20 cm de alto cuya modulación horizontal es de 240 cm. Los paneles de fachada presentan ranuras en las partes superior e inferior para permitir la ventilación y el refrescamiento natural. Estas ranuras pueden ser cerradas desde el interior con simples movimientos ya que están colocadas en correspondencia de las líneas del guardaescoba y de la cornisa (que, en este caso deben tener perimetralmente empaques en neopreno y ser fijados a la superficie de soporte con pequeños rieles. El remate superior de las fachadas corresponden a los témpanos que presentan amplias boquillas de ventilación en los extremos inferior y superior para permitir una constante flujo de aire que no permite el sobrecalentamiento de la parte superior de la cubierta que, por sus dimensiones, puede ser utilizada como zarzo. En el caso de la vivienda unifamiliar se presenta otra solución que no hace parte de la vivienda tradicional, es decir: el uso de madera con barniz que deja a la vista el color y el veteado típicos de la teka. Esta solución se ha utilizado en escaleras, barandas, puertas exteriores, puertas-ventanas, marcos de ventana y postigos. Se trata de una solución que resalta lingüísticamente la presencia de la madera, su significado y su valor estético. Siempre madera a vista se ha utilizado para las persianas fijas que culminan superiormente los balcones y que tienen la función de reducir la penetración del sol especialmente en la fachada de acceso. La parte inferior de la construcción presenta, en el espacio que separa el primer entrepiso del suelo, unas tablas puestas en horizontal a lo largo del perímetro que permiten la ventilación mejorando el aspecto de un espacio que, dejado al desnudo, no sería seguramente agradable a la vista. CUBIERTAS – Las cubiertas están terminadas superiormente con tejas en aluminio o acero con revestimiento protector en alucinc y esmaltadas en horno para permitir una larga vida útil. Esta solución permite una reflectividad de la radiación solar que llega al 89% con tejas nuevas, aun con el tempo este valor puede reducirse a menos del 50%. Las tejas son caminables y pueden ser simples o asociadas a paneles fotovoltaicos thin film de la misma fábrica; los mismos materiales son utilizados para canales, flanches y bajantes; las pérdidas de flujo CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 179 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA se generan por evaporación y en el filtro. Las bajantes están dimensionadas para recibir caudales hasta de 50 m2 cada una. Para maximizar el sombreado y recoger la mayor cantidad de agua lluvia se prevén volados (en proyección horizontal) de 90 cm hacia el exterior y de 40 cm en el patio. PUERTAS Y VENTANAS – Puertas exteriores y ventanas son enteramente en madera barnizada. Postigo con marco fijo en madera inmunizada en dos secciones: Una superior fija con celosías que permiten el flujo de aire en salida (por ventilación cruzada) durante el día cuando se verifiquen condiciones de recalentamiento y de noche; Una inferior con apertura basculante embisagrada superiormente con celosías horizontales a lo largo de toda la superficie. Se compone de un tablero inmunizado exterior reforzado interiormente por un marco perimetral. La parte El postigo es superpuesto a la superficie externa de las fachadas y es en madera (preferible la teka por su resistencia a los agentes atmosféricos) y barnizada. Viene en una medida estándar (106.8 x 150 cm); para ventanas bajo techo la altura total se reduce a 132.8 cm. El ala basculante del postigo, generosamente permeable al aire filtrando la luz directa, fungiendo de pantalla para el control solar. La posibilidad de tener la apertura variable permite tener siempre las mejores condiciones térmicas y de iluminación. La ventana es de guillotina que, aun sin ser la más eficiente en términos de ventilación, es propia de la tradición isleña. Los vidrios, aun mínimamente expuestos a la radiación solar deberían ser de baja emisividad y pueden ser de lámina simple sin la necesidad de recurrir a vidrios con cámara de aire. DIVISIONES – Las divisiones están compuesta por los mismos paneles de la fachada, oportunamente sellados en las juntas (si requerido) para obtener una superficie completamente lisa en vez de tener las juntas visibles. PISOS – Los pisos constituyen unas superficies de intercambio térmico; La superposición de un mortero liviano y piso permiten la acumulación de calor durante el día para liberarlo por la noche aprovechando de la ventilación natural. REVESTIMIENTOS ZONAS HUMEDAS – Cerámicos. VENTILACIÓN - La posibilidad de sellar durante el día y permitir diferentes tipos de ventilación, según necesidad, la posibilidad de aprovechar del fresco del patio y del efecto chimenea permiten obtener condiciones de confort tales que el uso de maquinas térmicas, cuando se considerara oportuno, puede ser muy reducido en el tiempo. CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 180 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA 15.2 Características especiales de las instalaciones AHORRO HIDRAULICO – Todos los utilizadores hidráulicos, una vez colocados los terminales ahorradores, pueden permitir una drástica reducción de los consumos. Los sanitarios tienen tanque de doble botón con descarga de 3-6 litros. El ahorro potencial respecto a normales griferías y tanques puede llegar hasta al 50%. RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS – La cubierta está diseñada para desaguar toda la lluvia que recibe. La capacidad de recolección está reportada en la tabla que sigue. Además de las condiciones climáticas, la cantidad de agua depende de la evaporación, del tipo de cubierta y de la eficiencia y de la eficiencia del filtro. Superficie cubierta (proyección horizontal) Coeficiente de flujo Precipitaciones (mm/año) Eficacia del filtro Cantidad anual de agua recolectada 444.88 m2 95% 1952.4 95% 783.897 L La cantidad de agua recolectada en un año permite abastecer a la vivienda con ocupación igual al 80% del total (48 personas sobre un total de 60 como máximo posible) por 130 días con un consumo per cápita de 125 litros/día. Con el uso de ahorradores es posible hipotizar un ahorro “prudente” del 40%; en este caso, los 16331 litros/persona acumulados en la cisterna permitirían una autonomía de agua no potable de 218 días. Si se considera que el 30-36% del agua no potable se va en aguas negras, la recolección de agua lluvia podría ser suficiente para proveer agua por el restante 64-70% por un periodo de 311 a 340 días/año. Lo anterior significa que, si el consumo para uso alimentario se mantiene en niveles estadísticamente reportados de aprox. 10-10.5 l/p, la demanda de agua potable total para el entero edificio sería inferior a los 320 m 3 (o sea 6551 l/p por un promedio de 18.2 l/p/día). CISTERNA La cisterna que recoge el agua lluvia está ubicada debajo de la parte posterior del edificio y se prevé su compartimentación en tres secciones de iguales dimensiones para permitir inspecciones, limpieza y mantenimiento cuando se tenga almacenado menos del 66% de las reservas. El volumen útil es de 315 m3, acorde con lo establecido en el POT (314.23 m 3). Se plantea su construcción en hormigón revestido internamente con cemento hidráulico. En la parte superior tiene un ducto de salida si el agua llegara a superar la cantidad CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 181 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA admitida; análogamente, en el fondo, deben estar colocados ductos para la salida del agua tras el lavado periódico. El sistema de acometida es alimentado por motobombas; los ductos tienen un circuito independiente del de agua potable que acomete el lavaplatos y servir las demás salidas hidráulicas. La única conexión entre las dos instalaciones se da por medio de una válvula antirreflujo. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – En ámbito urbano el tratamiento de aguas residuales constituye un sobrecosto y un problema por la demanda de espacio que tanques y tuberías demandan. Se prevé, por lo tanto la inmisión directa a las tuberías del alcantarillado. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS – El primer paso es el de la recolección diferenciada que inicia ya en cada vivienda al separar los residuos en contenedores separados. Estos contenedores domésticos deben ser asociados a contenedores ubicados por la administración de la isla en lugares estratégicos y próximos a las viviendas para ser recolectados y seleccionados en plantas oportunamente estructuradas. CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 182 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA 15.2 Sombras Sombras 21 de diciembre h. 10,30 (Con fachada principal hacia el sur) Sombras 21 de diciembre h. 15,30 (Con fachada principal hacia el sur) Sombras 21 de marzo y 21 de septiembre h. 10,30 (Con fachada principal hacia el sur) CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 183 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA Sombras 21 de marzo y 21 de septiembre h. 15,30 (Con fachada principal hacia el sur) Sombras 21 de junio h. 10,30 (Con fachada principal hacia el sur) Sombras 21 de junio h. 15,30 (Con fachada principal hacia el sur) CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 184 PARTE 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR URBANA CUADRO DE AREAS Ap No. PRIMER PISO PRIMER PISO PRIMER PISO SEGUNDO SEGUNDO SEGUNDO SEGUNDO TERCER PISO TERCER PISO TERCER PISO TERCER PISO CUARTO PISO CUARTO PISO CUARTO PISO CUARTO PISO ALTILLO ALTILLO ALTILLO ALTILLO TOTAL APARTAMENTOS Area (incl. Balcones y muros) 101 102 103 201 102 103 202 301 302 303 304 401 302 402 402 501 502 503 504 Areas comunaes Total por piso 70,14 71,96 70,73 212,83 138,74 351,57 98,82 68,81 67,58 98,82 334,03 10,64 344,67 98,82 71,96 70,73 98,82 340,33 10,64 350,97 98,82 68,81 67,58 98,82 334,03 10,64 344,67 81,78 60,02 58,79 81,43 282,02 10,64 292,66 1.503,24 TOTAL CONSTRUCCION CASACLIMA SAN ANDRÉS. Lineamientos para la construcción de la casa adaptada al cambio climático 1.684,54 185