Download DEFINIDORES DEL HÁBITAT
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Departamento de Construcciones Arquitectónicas I Máster Arquitectura, Energía y Medio Ambiente Tesina, Tutor: Helena Coch DEFINIDORES DEL HÁBITAT Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible Sara Cardoso Silva Barcelona, Septiembre 2008. DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ÍNDICE I Objetivos y metodología Pág. 3 Estado del Arte Pág. 5 II ¿Cambio climático o cambio social? Pág. 8 El Confort y la crisis climática Pág. 11 Edificio vs vivienda Pág. 13 III Definidores del hábitat Pág. 16 Encuesta a arquitectos y usuarios Método Pág. 26 Resultados Pág. 30 IV Requisitos mínimos de habitabilidad Pág. 42 Los requisitos mínimos de habitabilidad y los definidores del hábitat Confronto Pág. 44 Arquitectura de emergência Pág. 46 La arquitectura de emergencia y los definidores del hábitat Confronto Pág. 48 V La aplicabilidad de los definidores del hábitat Pág. 51 Conclusión Pág. 53 Bibliografía Pág. 55 Referencias de consulta en internet Pág. 56 1 I ESTADO DEL ARTE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Imagen: Pablo Sánchez DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Design is not a profesion, it is an attitude to the world we live in.1 La sostenibilidad, un tema de la actualidad La sostenibilidad es un tema corriente no solo en la agenda política y medioambiental pero también en los media y en la sociedad intelectual y artística de todo el mundo. El distanciamiento entre los especialistas y el público en general es cada vez más pequeño, ya que la necesidad de reducción del consumo energético es un tema presente en películas, obras de arte, periódicos, etc. Con todo, la sostenibilidad no deberá estar únicamente asociada a un concepto de “moda”, relacionado con su carácter mediático. A pesar de así lograr el interés de la opinión publica y la implicación de los políticos, correrá siempre el riesgo de se traducir en un producto sin contenido y de poca calidad. Por este motivo será esencial profundizar su estudio, tornando-o más científico, a través del análisis, comparación y comprobación de datos e información. El papel de la arquitectura La arquitectura tiene un papel fundamental en el proceso de cambio hacia un mundo más sostenible. La reducción de recursos naturales y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras en la arquitectura pueden contribuir para la necesidad urgente de minimizar la utilización de energía y recursos, esto sin olvidar la mejora de la calidad de vida. La sociedad en general ya se encuentra dispuesta a integrar una sociedad de transformación, adaptada a las nuevas exigencias e involucrada en el proceso de cambio. Con todo, la implementación de la arquitectura sostenible, como una arquitectura aplicada a todos los programas y tipologías, incide normalmente en la capacidad de las nuevas tecnologías y de los nuevos sistemas constructivos, apartando la implicación del usuario y sus exigencias de habitabilidad y de confort. El papel de los definidores del Para empezar el cambio social, que tiene como fin impedir el cambio ambiental, es hábitat necesario entender a que se propone la sociedad a cambiar. Con este objetivo, esta tesina, incide en el estudio de la importancia atribuida por el usuario (y también por el arquitecto) a las características del hábitat. Al clasificar los definidores del hábitat por importancia, necesidad, y capacidad de transmitir respuestas, podremos saber donde puede el arquitecto actuar, sin afectar la calidad de vida y el confort exigido por el usuario. Con este estudio se pretende clasificar los elementos tangibles, tales como la materia y la energía, pero principalmente los elementos inmateriales, que también afectan al confort en la vivienda. Es necesario lograr una reducción del consumo energético, manteniendo los niveles de confort de forma a que esta reducción no se transmita en un retroceso en el desarrollo. El papel de la educación y de Otro objetivo de esta tesina es entender cual es la importancia de la educación e la información información para la promoción e implementación de la arquitectura sostenible. Tenemos que entender y encontrar el papel del usuario en el control medioambiental, y saber como responde la sociedad a las diferentes informaciones medioambientales. Todo esto partiendo dela noción de que la estrategia de competición de la arquitectura sostenible es su 1 Mohaly Nagy, artista y profesor de la escuela Dessau Bauhaus en el principio del siglo 20. 3 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible capacidad de transmitir información y conocimiento a los usuarios en particular y a la sociedad en general. Metodología La investigación surge en un proceso de búsqueda de respuestas. La metodología fue siendo desarrollada a lo largo de la investigación, adaptándose a las nuevas necesidades y a las nuevas preguntas. Fue por lo tanto un proceso evolutivo que se adaptó a las varias fases de la investigación. La investigación empieza con la confrontación de varios textos y libros sobre la problemática de la arquitectura sostenible y sus consecuencias para la sociedad. De la reflexión sobre ellos surgen cuestiones todavía sin conclusiones. Es necesario comprender y relacionar el cambio de los procesos sociales como respuesta a los cambios ambientales, analizando los cambios en el confort en la búsqueda de un nuevo bienestar preocupado con la crisis energética. Habrá que entender cual es el papel de la arquitectura como agente de aproximación de la sociedad a los problemas globales del medioambiente. Todos estos temas, también relacionados con la promoción de una sociedad más sostenible implicada en la utilización y promoción de una arquitectura más “limpia”. Para encontrar soluciones a estas problemáticas, es necesario entender lo que mueve el arquitecto y el usuario en relación a la arquitectura. A través de la caracterización de los definidores del hábitat se define de forma sistemática la vivienda, y del método de análisis de la encuesta, se intenta caracterizar los objetivos y deseos de los interventores de la arquitectura. Con todo, para comprender que parámetros debe seguir la arquitectura sostenible, sin cambiar el bienestar deseado por el usuario, y logrando cambios benéficos en relación al cambio climático, existen otros puntos de enfoque, a parte del usuario y del arquitecto. Por un lado las normativas vigentes, ya que estas condicionan el trabajo del arquitecto y también tienen un papel activo en la implementación de una arquitectura más sostenible. Por otro lado, la arquitectura de emergencia, surge como un caso extremo de estudio, en la medida que se presenta como las exigencias mínimas del hombre fase a una arquitectura en caso de desastre. Será de este confronto entre los varios interventores de la arquitectura y el análisis de sus comportamiento que se podrá entender por donde se puede empezar para implementar la arquitectura sostenible como un proceso natural, posicionado de forma directa y presente en la sociedad. 4 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ESTADO DEL ARTE Uno de los temas prioritarios para la sociedad actual es el medioambiente. La sostenibilidad de nuestro entorno dejó de ser un tema solo discutido por expertos a ser un tema de los media y del día a día de cada uno de nosotros. El desarrollo sostenible ya no es solo un objeto de estudio para las ciencias ambientales pero también para la sociología, la economía, la política y presupuesto también para la arquitectura. El papel de la arquitectura El calentamiento global y todas sus repercusiones hacen que el hombre tenga que replantearse la forma con que interactúa con su entorno. La arquitectura, como resultado de la humanización del espacio, sea paisajístico o urbano, no puede ignorar su papel en los cambios y adaptaciones que tienen que surgir para convertir nuestra sociedad en sostenible. El diseño estaba tradicionalmente conectado a una responsabilidad individual, sin prestar mucha atención (o mismo ninguna) a la responsabilidad de la arquitectura en la crisis ecológica global. La ética profesional pasó de un ámbito restricto de las relaciones interprofesionales a una responsabilidad que se extende a toda la humanidad. La arquitectura de hoy está relacionada con las políticas medioambientales, asociada a las cuestiones de la sostenibilidad y presupuesto influencia los nuevos códigos de comportamiento. Desafortunadamente, en termos globales, los conceptos de la arquitectura sostenible son todavía la excepción y no la regla en todo el mundo. Desarrollo sostenible Toni Solanas2 describe que la única forma de superar la tendencia, de los últimos años, de caminar hacia una sociedad cada vez mas insostenible, será promoviendo y apoyándonos en sistemas de desarrollo más sostenibles. Este desarrollo se basa en el equilibrio de tres factores: el social, el económico y el medioambiental. La arquitectura, en su definición de arquitectura sostenible o arquitectura bioclimática engloba las tres áreas referidas, ya que no esta únicamente asociada a la vertiente medioambiental. La arquitectura pasó a preocuparse con temas como la ecobioconstrucción, preocupada con la naturaleza de los materiales y con el cerrar de sus ciclos, pero también con temas como la viabilidad económica de la implementación de una arquitectura sostenible o su aceptación por parte del usuario y de la sociedad. Estos factores están relacionados con la definición más conocida de desarrollo sostenible: “Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Para atingir este objetivo hay que adaptar el concepto de calidad de vida actual, ya que este da una excesiva prioridad a la cantidad en detrimento de la calidad. Habitabilidad En este proceso, el estudio de la habitabilidad como un medio de aproximar la sostenibilidad a todas las edificaciones y tipologías, no ha sido todavía profundado. Es necesario encontrar nuevos modelos de habitar que se adapten a un modo de vida sostenible. Estos modelos se materializan en propuestas arquitectónicas que reflejan nuevos parámetros de habitabilidad. Al incidir sobre la forma de habitar, el arquitecto estará a influenciar cada usuario para que tenga un modo de vida sostenible, intentando que en el 2 “Vivienda y sostenibilidad en España” vol.1- unifamiliar; Solanas, Toni (Presentación, pág 12) 5 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible conjunto, la sociedad tenga un comportamiento consciente y responsable en relación a los problemas globales. La capacidad de implementación de la arquitectura sostenible está en su capacidad de transmitir información y conocimiento a los utilizadores y a la sociedad en general. Este proceso solo es posible a través de estudios que tengan consecuencias directas en la forma de proyectar y de encarar la arquitectura. 6 II ¿CAMBIO CLIMÁTICO O CAMBIO SOCIAL? EL CONFORT Y LA CRISIS CLIMÁTICA EDIFICIO VS VIVIENDA DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ¿CAMBIO CLIMÁTICO O CAMBIO SOCIAL? El desastre y la migración son dos casos de cambio ambiental rápido y acusado. Un desastre ambiental puede destruir una sociedad u obligarla a volver a un nivel más primitivo. Evidentemente, estamos ante una clase de cambio social, pero nos es una clase muy instructiva ni muy deseable.3 La historia del hombre está hecha de cambios y de transformaciones. Estos cambios se La evolución humana y el entorno desarrollaran en varias capas de la sociedad, fueran cambios sociales, económicos, políticos, biológicos, ambientales, etc. La evolución humana siempre ha estado relacionada con el entorno, y el entorno también siempre se ha visto afectado por el hombre. La arquitectura surge como primera protección del hombre en relación a su entorno. La gruta no es nada más que la primera arquitectura, que protege al hombre del sol, de la lluvia y de los animales. En este proceso de crecimiento de la civilización humana mucha cosa ha cambiado, hemos pasado de un espacio simplemente para vivir, a exigencias siempre más complejas y tecnificadas. En contra partida, los animales se mantuvieran en uno proceso evolutivo mucho más lento o en algunos casos prácticamente inexistente, mientras que el hombre, por su carácter inquieto, ha cambiado mucho a lo largo de miles de años. Un hormiguero, como un panal de abejas, nos maravilla por su organización y eficiencia, pero son espacios para que vivan hormigas y abejas. Creo que un hormiguero del año 1000, era del mismo tipo que el hormiguero de hoy.4 Cambio climático Hoy en día, cuando encendemos la televisión o leemos un periódico nos confrontamos con las consecuencias directas del desarrollo descontrolado de nuestra civilización: el cambio climático, traducido en el calentamiento global, en la subida del nivel de los océanos, entre otros hechos. Las Naciones Unidas definen “cambio climático” únicamente como las alteraciones producidas directa o indirectamente por la actividad humana que alteran la composición de la atmósfera mundial, en oposición a las alteraciones naturales del medioambiente, que se intitulan de “variabilidad natural del clima”. Esto significa que se antes era la arquitectura que protegía el hombre, hoy es el mundo que necesita protección. ¿Si, gran parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años se ha producido probablemente por un aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero debido a actividades humana,5 cual es el papel del hombre como el único agente que podrá intentar retroceder el proceso que el mismo ha iniciado? ¿Si el individuo influye en los cambios de su entorno y es influido por ellos, cual es entonces la relación entre el cambio ambiental y el cambio social? 3 ¿De qué tiempo es este lugar?; Lynch, Kevin (Capitulo 9- Cambio ambiental y cambio social, pág. 247) 4 5 Un Espacio para Vivir; Puppo, Ernesto (Capitulo 2- De los espacios, pág 16) Climate Change 2001: Synthesis Report; IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) 8 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible La verdad incómoda Al Gore6, al nombrar la crisis climática de “verdad incómoda”, intenta enseñarnos una solución, o posiblemente la única salida. Para superar esta crisis y salvar a nuestro planeta tendremos que cambiar el modo en que vivimos nuestras vidas. Los modelos de desarrollo que utilizamos hasta ahora siempre se han basado en modelos de producción/consumo. Un país desarrollado es un país que tiene un alto grado de industrialización, que crea riqueza y tecnología, disfrutando de un alto estándar de vida. En esta definición no consta el medioambiente de ese país, no está contabilizado se para lograr dicha riqueza y industrialización se haya destruido, o mejorado el medioambiente. Podemos decir que en este modelo, la calidad de vida está relacionada con el consumo, a la medida que empezamos a ser más prósperos, deseamos consumir más. Consumir corresponde a una pérdida de recursos, esto es de materia, de energía, de territorio. ¿Si en nuestra sociedad, desarrollo es sinónimo de consumo de recursos, como podemos lograr un desarrollo sostenible? Si para retroceder en el cambio climático ya hemos concluido que solo la sociedad y cada uno de nosotros puede aportar algo, tenemos que entender como responde la sociedad a las diferentes informaciones medioambientales. Educación medioambiental Durante muchos años, gobiernos e instituciones, han promovido la educación medioambiental, buscando concienciar no solo las industrias pero también todos los ciudadanos. La “educación” de las personas sobre los impactos medioambientales de las actividades diarias, como ir en coche, reciclar basura, o dejar las luces encendidas ya se puede considerar que alcanzó toda la sociedad. Cuando se pide a las personas que cambien sus hábitos de vida, su actitud es proporcional a la capacidad de respuesta de ese cambio. Al modificar su forma de consumo y sus compartimientos, las personas cumplen bastante los objetivos, se tienen feedbacks favorables, como podría ser una factura al final de mes más baja que la anterior, o simplemente verificar que existe productos que son La sociedad y las consecuencias globales provenientes de materiales reciclados. Esto significa que hay un mayor entendimiento sobre las acciones que influyen en la vida diaria y un menor entendimiento en las consecuencias globales. El medioambiente global es encarado como distante y abstracto. Temas como el calentamiento global, el aumento de la capa del ozono, o la pérdida de biodiversidad y de recursos, no están presentes en la vida cotidiana, y por eso las personas no sienten la responsabilidad de hacer algo para cambiar la situación actual. Es importante entender cual es la relación entre el usuario y los personajes que transmiten la información y en que condiciones esa información es real y de confianza. En “Una Verdad Incómoda” surge todo un capitulo destinado a lo que las personas, como usuarios de sus casa, de sus locales de trabajo, pueden hacer para ayudar a resolver la crisis climática. Y no será por coincidencia que en este mismo capitulo, Al Gore describe las 10 ideas equivocadas más comunes acerca del calentamiento global. La mayoría de estas ideas equivocadas, demuestran el desconocimiento que todavía la sociedad presenta en relación al cambio climático. Esta situación demuestra la falta de información que presenta la 6 Una Verdad Incómoda, La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla; Gore, Al 9 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible sociedad. La sociedad solo estará implicada en la necesidad de cambiar el comportamiento, cuando se encuentre completamente informada y cuando entienda el problema de forma global, cuando entienda que el problema afecta a todos y no solo a algunos. 10 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible EL CONFORT Y LA CRISIS CLIMÁTICA Definición de confort El concepto de confort proviene de una evolución social y léxica, que acompaña la propia evolución del hombre, desde la edad media, hasta la actualidad. La palabra confort tiene raíz latina en confortare, que significaba confortar o consolar o reforzar. Su significado no estaba asociado a sentirse cómodo o a estar a gusto. Fueran necesarias muchas generaciones para que el significado de la palabra cambiara, y confortable adquiriera el sentido de bien estar físico y de disfrute, cambio que solo pasó en el siglo XVIII.7 Hoy en día, el confort es más que bien estar, es una sensación global que nos permite ignorar al ambiente: La definición de confort nos dice que es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort.8 Creo que esta definición no es del todo correcta. Cuando define confort como el “no sentir nada”, el estar “indiferente al entorno”, no se puede aplicar en todas las actividades del hombre. Hay algunas actividades como por ejemplo practicar un deporte, en que el sentir los cambios del entorno es importante y también pueden provocar sensaciones agradables y de confort. Con todo, en actividades de concentración, y de reposo, si que la sensación de no sentir los cambios del entorno pueden conducir al bienestar. Sabemos que el confort no depende solo de los parámetros ambientales, o sea, el confort no depende únicamente de las características del espacio. Obtener la sensación de confort está directamente conectado con las características fisiológicas, sociológicas y psicológicas del usuario. La sensación de bienestar está también en las manos del usuario, ya que cada uno tiene sus exigencias, capacidad de adaptación y niveles de sensibilidad. Cambiar los niveles de confort Para encontrar una solución a los problemas ambientales, hemos concluido que esta está en la capacidad de la sociedad de cambiar su modo de vida. ¿Entonces cual es el papel del usuario en este proceso? Su papel es el de cambiar sus niveles de confort, adaptando-se a un nuevo modelo bienestar. Con un nuevo modelo de bienestar, no nos enfrentamos solo al cambio de los parámetros de confort, como reducir temperaturas, o utilizar menor cantidad de iluminación, más que todo, estamos ante la concienciación de la utilización de la energía y de las repercusiones medioambientales de nuestros consumos. Creo que, se la conclusión es que la única forma de salvar el planeta es consumir menos energía, reduciendo nuestros niveles de confort, esto no tiene que significar un retroceso en el desarrollo. Lo que hay que hacer no será cambiar directamente los niveles de confort, será si, promover la información y la buena utilización de las energías en la arquitectura, porque así, seguramente concluiremos que estamos en niveles demasiado elevados, y innecesarios que solo los tenemos por una simples cuestión de costumbre. 7 La Casa, Historia de una idea; Rybczynski, Witold 8 Wikipedia, La enciclopedia libre; http://es.wikipedia.org 11 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible Por esta razón, la estrategia de competición de la arquitectura sostenible está en su capacidad de transmitir información y conocimiento a los usuarios en particular, y a la sociedad en general. 12 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible EDIFICIO VS VIVIENDA La palabra hogar se usa para designar el lugar donde una persona vive, donde siente seguridad y calma. En esto último (la sensación de seguridad y calma) se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere al lugar habitado, al lugar físico. La palabra hogar proviene del lugar en el que se reunía, en el pasado, la familia a encender el fuego para calentarse y alimentarse.9 Asociamos vivienda a su significado más evidente, la de edificio, Sin embargo, vivienda, no está únicamente asociado al acto de vivir en un edificio. Vivienda es mucho más que vivir en un espacio, la vivienda es un hogar, y un hogar es mucho más que una casa. Heidegger10 argumenta que normalmente cuando habitamos un espacio, solo lo hacemos Building vs dwelling; en el sentido de vivir en un edificio y no el sentido de hogar, de vivienda. En inglés, “building” y “dwelling” son dos conceptos distintos Dwelling·implica “una forma de “una forma de estar en el mundo” estar en el mundo”, mientras que building es simplemente un edificio, una construcción. Vivienda (dwelling) está asociada a los actos de mantener, proteger, preservar, cuidar, encargarse. Vivienda es una forma particular de edificar que incluye todo un conjunto de actividades, desde siempre asociadas a la preservación de la vivienda y de su entorno, como cultivar la tierra, conservar, además de construir. A lo largo de los años nos hemos apartado del concepto de vivienda o hasta mismo de hogar. El distanciamiento de la vivienda como una “forma de estar en el mundo” está directamente relacionado con cambios en el modo de habitar, traducidos en las formas de los edificios contemporáneos. Con una populación cada vez más urbana, la vivienda se transformó en un lugar donde tenemos nuestras pertenencias y donde nos encontramos con nuestra familia. Pero, alguien que hay vivido la sensación de volver a la casa del pueblo, sabe que el sentimiento de hogar va mucho más lejos que el simples acto de habitar un espacio. El apartamento de la sociedad al concepto de vivienda demuestra el alejamiento entre las personas y su entorno. ¿Está esta distancia asociada a un alejamiento de las formas de los edificios al concepto de vivienda, o simplemente ha cambiado la forma de las personas de entender lo que es una vivienda? El problema de esta situación es que una de sus repercusiones es el distanciamiento entre los usuarios, los edificios y su entorno. Promover una sociedad más Para lograr un mundo más sostenible hay que volver al concepto de vivienda. La sostenible sostenibilidad tiene que estar apoyada en la esencia de la vivienda. Como ya hemos verificado, para aproximar la sociedad en general a los problemas del ambiente hay que intervenir en los problemas que afectan al día a día. Así que para promover una sociedad más sostenible, hay que aproximarla directamente a la construcción y a la preservación de sus viviendas, solo así garantizamos que los usuarios sean parte integrante del proceso de desarrollo sostenible. Cuanto más directamente están los usuarios envueltos en el sentido 9 Wikipedia, La enciclopedia libre; http://es.wikipedia.org 10 Poetry, Language, Thought; Heidegger, M. 13 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible de cuidar y conservar a sus viviendas, más ese sentimiento se traduce en cuidar y conservar el planeta en que vivemos. Arquitectura participativa La arquitectura participativa tiene como base de trabajo el proceso bidireccional y continuo de comunicación, de forma a lograr que los ciudadanos entiendan los procesos y mecanismos de un proyecto arquitectónico. Al mantener el público informado, se logra que la sociedad participe con sus opiniones y percepciones acerca de los objetivos y necesidades. La vivienda es el campo predominante del usuario, es el que la va a habitar y a utilizar. Al promover su participación y al informarlo con el fin de lograr un buen uso de los espacios, estamos aproximando el usuario a una “nueva forma de estar en el mundo”, donde el opina sobre la utilización de recursos y su gestión, aproximando-lo a través de sus problemas a los problemas del planeta. 14 III DEFINIDORES DEL HÁBITAT ENCUESTA A ARQUITECTOS Y USUARIOS MÉTODO RESULTADOS DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible DEFINIDORES DEL HÁBITAT En el capitulo anterior nos quedamos con muchas inquietudes sobre la esencia del hábitat, y como los cambios en los procesos de habitar pueden complementar el proceso de aproximación de la sociedad a los problemas de la sostenibilidad. Para entender se este proceso es viable, hay primero que comprender “la forma de estar en el mundo” del usuario pero también en que se preocupa el arquitecto cuando proyecta. Al estudiar lo que afecta al usuario y con que parámetros proyecta el arquitecto, hay que primero intentar caracterizar lo que hace que un espacio sea una vivienda. Una vivienda no se define solo por características de diseño, es mucho más que eso. Una vivienda es un conjunto de características, relaciones y información, por eso al clasificar sus definidores es necesario separarlos en grupos temáticos. Cada tema define la vivienda en un parámetro, y todos en su conjunto sirven como orientadores para la definición y caracterización de lo que es un hábitat, son por lo tanto los definidores arquitectónicos que determinan un hábitat. Definidores del hábitat Son nueve definidores que se articulan entre si: definidores dimensionales que inciden sobre la forma y la superficie habitable; los definidores programáticos y tipológicos, o sea los elementos de la vivienda; los definidores de la relación con el entorno, que caracterizan la ocupación del suelo, la piel y la relación entre el interior y el exterior de la vivienda; los definidores energéticos, como el calor, la iluminación y el sonido; los definidores de servicios, como el agua, la electricidad, el gas y los humos; los definidores de información e de comunicación que inciden sobre el transporte y comunicaciones urbanas, los medios de comunicación y la comunicación entre núcleos habitacionales; los definidores de seguridad, como la seguridad medioambiental y la vigilancia; los definidores sociales que caracterizan la relación entre núcleos habitacionales y la gestión del espacio publico; y los definidores de preservación, que van desde la vida útil de la vivienda hasta su rehabilitación y preservación. DEFINIDORES DIMENSIONALES FORMA Las características geométricas y volumétricas de un edificio son lo que caracterizan su Esbeltez; Compacidad; Porosidad forma. Se el edificio se desarrolla en altura o en horizontal, si es compacto o con patios, si tiene una forma simples o compleja, son cambios arquitectónicos que afectan a la forma del edificio. Estas características se pueden dividir en tres temas: la esbeltez; la compacidad; y la porosidad. La esbeltez caracteriza el edificio del punto de vista de que sea más alargado en el sentido vertical (imagen a) o en el sentido horizontal. El concepto de compacidad establece una relación entre la superficie que rodea al edificio y su volumen, o sea que se refiere al grado de concentración de las masas que lo componen. La porosidad está relacionada con la superficie de patios del edificio en relación con su volumen construido, o sea la relación entre el volumen lleno y el volumen vacío del edificio.11 11 “Arquitectura y energía natural”; Serra, Rafael / Coch, Helena (Capitulo 10- Características generales del proyecto, pág. 240-245) 16 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible a. Torre de 250 metros en Madrid. Arquitecto Norman Foster. Ejemplo de un edificio esbelto. b. Vivienda Baron, Skäne, Suecia. Arquitecto John Pawson. Ejemplo de un edificio poco esbelto que se desarrolla en el sentido horizontal. c. Edificio de viviendas en Barcelona. Ejemplo de un edificio compacto d. Complejo tecnológico de la Rioja. FOA Foreign Office Architects. Ejemplo de un edificio con un grado muy bajo de compacidad e. Viviendas industrializadas para jóvenes. Arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo (Ecosistema Urbano). Edificio muy poroso debido al elevado grado de patios que tiene el edificio. f. Casa Madrigal, Tomelloso, Ciudad Real. Bernalte-León y Asociados. Edificio poroso. SUPERFICIE HABITABLE “metros cuadrados útiles /numero de habitantes” Este parámetro permite la adecuación de la superficie habitable al numero de usuarios de la vivienda, o sea es definido por la formula “metros cuadrados útiles/numero de habitantes”. También se caracteriza por la capacidad de crecimiento o de adaptación de la vivienda al cambio del número de habitantes. 17 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible g. Planta tipo de un edificio de viviendas para jóvenes, Torre Urrutia, Barcelona. Arriola & Fiol Arquitectos. h. Plantas de una vivienda unifamiliar. Casa Montull, Lleida. Ramon Fité y Julio Mejón Estos dos proyectos presentan una superficie útil por habitante muy distinta. DEFINIDORES PROGRAMÁTICOS Y TIPOLÓGICOS ELEMENTOS DE LA VIVIENDA Organización interna de la Una vivienda es constituida por varias piezas: sala, cocina, habitaciones, etc. Este definidor vivienda está asociado a la organización interna de la vivienda, o sea a la organización del programa y de la estructura tipológica. Sus elementos pueden estar cualificados según su importancia y su uso, como por ejemplo la separación de los espacios de sociabilización, los espacios públicos, de los espacios privados. Una vivienda también pude permitir la compartimentación, o la capacidad de sus espacios a tener usos mixtos. i. Casa en Angola. S’A arquitectos. Esquema evolutivo de adaptación de una vivienda al número de habitantes, cambiando su organización interna y reagrupando los elementos de la vivienda DEFINIDORES DE LA RELACIÓN CON EL ENTORNO OCUPACIÓN DEL SUELO Este parámetro relaciona el edificio con su contacto con el suelo, como una forma de Grado de asentamiento Superficie permeable avaluar su aproximación con el entorno. Son avaluados el grado de asentamiento del edificio, o sea, se es un edificio elevado del suelo, asentado o mismo subterráneo. Pero con este definidor también se avalúa la relación entre superficies permeable y superficie impermeables a través de la formula “metros cuadrados de terreno/metros cuadrados suelo construido. 18 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible j. Octospider, Cafetería para los trabajadores de la empresa Satin Textil, Bangkok. Exposure Architects. Este es un edificio elevado del suelo, tiene por eso un bajo grado de asentamiento. k. Casa en ladera (Casa Arnau), Otura, Granada. Arquitecto Juan Domingo Santo. Edificio asentado en el suelo y con zonas subterráneas. l. Edificios de vivienda en Tilbury, Londres. Estos son edificios asentados en el suelo que permiten una elevada superficie permeable. m. Plano urbano “Waterwijk”, Yperburg, Haia. Arquitectos MVRDV. Conjunto habitacional con una menor área de superficie permeable. PIEL Grado de adosamiento Tratamiento de la piel El tratamiento de la piel es un factor muy importante a la hora de caracterizar un edificio. La piel el todo lo que envuelve al edificio, es toda la superficie que esta en contacto con el exterior. El grado de adosamiento del edificio interfiere en su superficie da captación y de perdidas, un edificio puede tener cuatro fachadas en contacto con el entorno o solo dos. Este tema también define el tratamiento de la piel en termos de materiales y acabados. n. Edificio de viviendas “Illa de la Llum”, en Barcelona. Arquitectos Lluis Clotet, Ignacio Paricio. Edificio con fachada metálica, donde cada vivienda tiene o una o dos fachadas, debido al elevado grado de concentración de viviendas. 19 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible o. Vivienda con fachada de madera en Lles. Arquitecto Arturo Frediani. Esta vivienda tiene un grado de adosamiento muy bajo ya que se presenta aislada de otros edificios, poseyendo cuatro fachadas en contacto con el entorno. RELACIÓN INTERIOR/EXTERIOR Ubicación y orientación La relación entre el interior y el exterior de la vivienda incide en varios factores. La Perforación y transparencia ubicación y la orientación, son factores que afectan al acondicionamiento lumínico, acústico y térmico. La perforación (permeabilidad al paso del aire) y la transparencia (capacidad del edificio detener la radiación solar) determinan el contacto con el entorno y la percepción, desde el interior, del clima. p. Esquema de ubicación y orientaciones. Casa Lubillo-Fisac, Collado-Vilalba, Madrid. Espegel-Fisac arquitectos DEFINIDORES ENERGÉTICOS CALOR Acondicionamiento térmico, El calor define el acondicionamiento térmico de la vivienda, en todas sus variantes: luminico, acustico calentamiento y enfriamiento del aire, calidad del aire, ventilación, aislamiento y la humedad del aire. q. Esquemas energéticos de comportamiento del edificio en verano y en invierno (insolacion y ventilación natural). 20 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ILUMINACIÓN En el acondicionamiento lumínico se analiza tanto la iluminación natural como la iluminación artificial. Este definidor clasifica el nivel de iluminación, la relación luz/sombra, y también la calidad y el color de la luz. r. Vivienda en Óbidos, Leiria. Arquitecto Jorge Sousa Santos. Ejemplo de iluminación natural. s. Pasillo interior del edificio de viviendas VM en Orestad. Arquitectos BIG. Ejemplo de iluminación artificial. SONIDO Dentro de los definidores energéticos, el sonido es bastante importante, auque sea un factor muchas veces olvidado. Para el acondicionamiento acústico se tiene en cuenta el aislamiento y la absorción, el nivel de sonido, pero también la relación entre ruido y silencio, bien como la persistencia del sonido en el tiempo. DEFINIDORES DE SERVICIOS AGUA Agua; Electricidad; Gas y El agua es un servicio imprescindible en una vivienda. Hay tres factores importantes en su Humos evaluación: la recoja de aguas, o sea su proveniencia y la posibilidad de reaprovechamiento; su canalización, caracterizado por volumen, presión temperatura y caudal; y su evacuación, tanto de aguas residuales como de aguas pluviales. t. Casa Kyoto. Equip Arquitectura Pich-Aguilera. Esquema de aguas pluviales y de aguas grises. 21 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ELECTRICIDAD La electricidad en una vivienda no es solo una conexión a la red. El consumo de electricidad incluye su captación, sectorización, maximización y gestión. GAS Y HUMOS En los definidores de servicios, aparte del agua y de la electricidad, también hay que tener en cuenta el gas y la evacuación de humos. DEFINIDORES DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Ubicación y comunicación TRANSPORTE Y COMUNICACIONES URBANAS urbana Este definidor está asociado a la ubicación de la vivienda, a su comunicación física con el entorno y con las vías de comunicaciones y a la cercanía a transportes públicos. u. Parque de Arganzuela y sus infraestructuras. Arquitectos M-Río. Proyecto para una grande área urbana, donde son contempladas todo el tipo de transportes y comunicaciones urbanas MEDIOS DE COMUNICACIÓN Un elemento muy importante en los días de hoy es la capacidad de conexión de la vivienda a los medios de comunicación, sea la televisión, la radio y presupuesto la Internet. v. Torre Cápsula Nakagin. Arquitecto Kisho Kurokawa COMUNICACIÓN ENTRE NÚCLEOS HABITACIONALES La proximidad o apartamento de otros núcleos familiares es determinante para cualificar la comunicación y la capacidad de acceder a información que tienen los usuarios de una vivienda. 22 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible w. “Bairro Estrela d’Ouro” Vila operária en Lisboa. Las “Vilas operarias” eran barrios construidos para los trabajadores de una fabrica. Se accedía a todas las viviendas a través de un patio común, permitiendo un elevado grado de comunicación y la creación de una comunidad cerrada. DEFINIDORES DE SEGURIDAD VIVIENDA UNI/PLURIFAMILIAR Habitar una vivienda unifamiliar o un piso en un edificio de muchas plantas, tiene un carácter completamente distinto a la hora de encarar la seguridad. x. 40 Viviendas de protección oficial para jóvenes, Alicante, Bipolaire arquitectos. Viviendas unifamiliares que por su organización espacial permiten un elevado grado de vigilancia y consecuentemente de seguridad. SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL Desastres naturales Los desastres naturales afectan a la construcción. Los materiales, la ubicación, la resistencia son factores determinantes a la hora de superar un terremoto, una inundación, un incendio, etc. y. Foto de Cees Zoetemen 23 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible VIGILANCIA En una vivienda es importante tanto el carácter de vigilancia exterior, en termos de seguridad y protección contra robos, bien como una vigilancia más interna, de control entre los elementos de la familia. z. Edificio de viviendas “Nemausus I” en Nimes, Francia, Arquitecto Jean Nouvel. Los pasillos del Nemausus eran visibles desde el interior de todas las viviendas, permitiendo la vigilancia tanto interna (los padres podrían vigilar los niños jugando) pero también una vigilancia externa. Este era un factor muy importante ene este proyecto, ya que se trataba de un edificio de vivienda social, propicio a niveles de violencia más elevados. DEFINIDORES SOCIALES RELACIÓN ENTRE NÚCLEOS HABITACIONALES El contacto social es algo inherente al hombre. Hay hábitats que promueven la relación entre vecinos o por otro lado promueven el aislamiento del núcleo habitacional. aa. 146 Viviiendas en Sanchinarro, Arquitectos MVRDV y Blanca Lleó. Ejemplo de un edificio en que hay varios espacios de relacion entre vecinos. ESPACIO PUBLICO En un edificio que hay vida en comunidad, el espacio público es un elemento muy Vida en comunidad importante. En este definidor hay que avaluar la gestión de los espacios de comunidad, la gestión de los recursos y la gestión energética, en el ámbito de la vida en comunidad. 24 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ab. Once apartamentos en San Miguel, Tenerife, AMP arquitectos. Felipe Artengo, Fernando M. Menis, José Rodriguez Pastrana ac. Edificio Mirador, Arquitectos MVRDV y Blanca Lleó DEFINIDORES DE PRESERVACIÓN VIDA ÚTIL Vida útil y mantenimiento La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado.12 Para el análisis de la vida útil de una edificación hay que estudiar su uso, los materiales, los procesos constructivos y el mantenimiento. REHABILITACIÓN La rehabilitación esta asociada a la vida útil de la vivienda, aunque en el sentido de intentar prolongar el tiempo de vida del edificio al máximo. Para realizar esta tarea, el factor más importante es el mantenimiento que permite que el edificio siga funcionando adecuadamente. ad. Rehabilitación de un inmueble para tres viviendas, Puerto de Santa Maria, Cádiz, Arquitectos Ramon Pico Valimaña y F. Javier López Rivera 12 Wikipedia, La Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org 25 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ENCUESTA A ARQUITECTOS Y USUARIOS: MÉTODO Los definidores del hábitat caracterizan la vivienda de una forma sistemática. Con este Definidores: campo de acción sistema, es posible entender la vivienda como un conjunto de características, pero también nos podemos cuestionar sobre el grado de importancia que tienen cada uno de los definidores. Con todo, los definidores tienen varios campos de acción; por un lado los arquitectos, como proyectistas, y por otro los usuarios, como utilizadores de la vivienda. Después de analizar y agrupar los definidores del hábitat, la forma de entender como los encaran cada uno de los interventores de la vivienda es realizando una encuesta. Sendo que los definidores afectan tanto a arquitectos (en su carácter de proyectistas que toma decisiones) y al usuario (como personaje que habita la vivienda), se ha decidido confrontar los dos puntos de vista, intentado averiguar se las decisiones de proyecto del arquitecto responde a los deseos del usuario. Objetivo Para confrontar los dos puntos de vista sobre la vivienda, la encuesta se realizó a dos grupos de 14 personas. El primero grupo eran usuarios de viviendas, que no tenían como profesión ser arquitectos. Para este grupo, la encuesta tiene como objetivo entender lo que motiva y preocupa a los usuarios en relación a su vivienda, al entorno próximo y a la repercusión medioambiental de los definidores del hábitat. El segundo grupo era compuesto por 14 arquitectos, y con las mismas bases que la encuesta de los usuarios, aunque del punto de vista del proyectista, o sea, cual la importancia que dan a cada definidor, en la fase de proyecto de una vivienda. Los resultados de la encuesta están agrupados en dos grandes grupos: usuarios y arquitectos; y cada uno de estos grupos está dividido en tres subgrupos distintos: individual, social y medioambiental. Con “individual” se pretende encarar los definidores de una forma particular, relativa únicamente al individuo que contesta. En el subgrupo “social”, se pretende un enfoque más abarcador, con una visión relativa a la sociedad. Y por ultimo, con “medioambiental”, se busca entender las repercusiones de los definidores en entorno medioambiental. La encuesta se realizó vía e-mail, a personas residentes en España y en Portugal. Con el objetivo de no haber la posibilidad de confronto cuando se rellenaba la encuesta, esta se ha realizado en dos fases. La primera fase se contestaba a las preguntas de carácter individual, y en la segunda a las de carácter social y medioambiental. Seguidamente se dispone las preguntas efectuadas en la encuesta. Se buscó un sistema de preguntas simples y directas, de forma a no permitir interpretaciones dudosas, y a permitir un mejor entendimiento por parte de los individuos. Cuando se realiza un cuestionario es importantísimo solo proporcionar la información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces. 26 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ENCUESTA: PREGUNTAS USUARIO INDIVIDUAL Esta encuesta tiene como objetivo avaluar la importancia que las personas dan a cada uno de definidores del hábitat que se presentan. Para las respuestas hay que considerar el grado de importancia que confieres a cada uno de los índices, cuando escoges tu vivienda, sea para comprar o para alquilar. SOCIAL En la columna “sociedad” hay que rellenar como persona de la sociedad, o sea, se crees que estos definidores afectan a las personas que viven en el entorno del edificio. Ej. Al cambiar los factores a un edificio contiguo a tu casa, en que grado de importancia esos cambios te molestarían. MEDIOAMBIENTAL En la columna “medioambiental” tienes que puntuar se crees que estos definidores afectan mucho o poco al medioambiente. ARQUITECTO INDIVIDUAL Esta encuesta tiene como objetivo avaluar la importancia que los arquitectos dan a cada uno de los definidores del hábitat que se presentan. Para las respuestas hay que considerar el grado de importancia que durante la fase de proyecto se da a cada uno de los índices. SOCIAL En la columna “sociedad” hay que rellenar como persona de la sociedad, o sea, se crees que estos definidores afectan a las personas que viven en el entorno del edificio. Ej. Al cambiar los factores a un edificio contiguo a tu casa, en que grado de importancia esos cambios te molestarían. MEDIOAMBIENTAL En la columna “medioambiental” tienes que puntuar se crees que estos definidores afectan mucho o poco al medioambiente. 27 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible La escala de medición de la encuesta era con una puntuación del “0” al “3”. La puntuación “0”para “nada”, o sea ninguna importancia, “1” para “poca importancia”, “2” para “medianamente”, o sea un grado medio de importancia, y “3” para “mucha importancia”. En la encuesta, para ayudar a entender lo que se pretendía con cada uno de los definidores, se colocó pequeñas explicaciones. Estas explicaciones también tenían el objetivo de ayudar a las personas, principalmente los usuarios, a entendieren mejor cada parámetro, ya que no están tan familiarizados con el léxico de la arquitectura. FORMA NÚCLEOS HABITACIONALES DIMENSIONALES _es un edificio que se desarrolla en altura o horizontal; _es compacto o con patios; _tiene una forma simples o una forma compleja; SUPERFICIE HABITABLE _superficie útil (metros cuadrados); _capacidad de crecimiento o de adaptación ELEMENTOS DE LA VIVIENDA PROGRAMÁTICOS _separación del salón y de la cocina de las habitaciones; TIPOLÓGICOS _organización interna de la vivienda; _capacidad de las habitaciones de tener varios usos OCUPACIÓN DEL SUELO _todo el terreno de la vivienda esta construido o hay espacios de jardín; _m2 construido/suelo ocupado; _la vivienda esta asentada en el suelo o elevada;_superficies permeables PIEL RELACIÓN CON EL ENTORNO _superficie de fachada; _edificio aislado (4 fachadas)o edificio adosado (2 fachadas y 2 medianeras); _superficie de ventanas RELACIÓN INTERIOR/EXTERIOR _ve el exterior desde el interior; _transparencia; _orientación / ubicación; _ubicación; _percepción del clima CALOR (calefacción/refrigeración) _calentamiento o enfriamiento del aire; _calidad del aire; _ventilación; _aislamiento ENERGÉTICOS ILUMINACIÓN (natural/artificial) _cantidad y calidad de la luz SONIDO (ruido) _aislamiento y absorción; _ruido/silencio AGUA (agua potable/evacuación) _agua potable/no potable; _evacuación de agua; _recoja de agua SERVICIOS ELECTRICIDAD _captación y sectorización GAS Y HUMOS _evacuación 28 medioambiental DEFINIDORES DEL HÁBITAT social individual Así que seguidamente se presenta la encuesta: DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible TRANSPORTE Y COMUNICACIONES URBANAS _ubicación y cercanía de transportes públicos INFORMACIÓN COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN (tv, radio, internet) _conexión a medios de comunicación RELACIÓN NÚCLEOS FAMILIARES (vecinos) _contacto con vecinos; _proximidad de la vecindad VIVIENDA UNIFAMILIAR O EN COMUNIDAD _se por seguridad se escoge una vivienda unifamiliar o plurifamiliar SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL SEGURIDAD _seguridad a desastres naturales, inundaciones, terremotos; _calidad de los materiales y resistencia de la edificación VIGILANCIA _protección contra robos; _poder vigilar a los familiares (niños) RELACIÓN CON OTROS NUCLEOS HABITACIONALES SOCIALES _vivienda unifamiliar- menor contacto social; _vida en comunidad, edificio con mas viviendas- más relaciones sociales ESPACIO PUBLICO _gestión de los espacios de comunidad (terrazas, jardines, hall, escaleras, etc.) VIDA ÚTIL DE LA VIVIENDA PRESERVACIÓN _cuantos años durará la vivienda REHABILITACIÓN _mantenimiento y obras 29 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ENCUESTA A ARQUITECTOS Y USUARIOS: RESULTADOS Método de analice Al finalizar todas las encuestas, se ha organizado todos los resultados. En una primera fase se analiza individualmente, por cada uno de los temas: individual, social y medioambiental, de las dos populaciones de estudio, los usuarios y los arquitectos. En una segunda fase se confronta las respuestas de los usuarios con los arquitectos, buscando encontrar puntos de concordancia o de desacuerdo entre los dos interventores de la vivienda. Esquema de explicación de la INDIVIDUAL analice de resultados SOCIAL USUARIO EL USUARIO Y EL MEDIOAMBIENTAL ARQUITECTO: confrontación por temas INDIVIDUAL SOCIAL ARQUITECTO MEDIOAMBIENTAL Todos los datos se han contabilizado y transformado en porcentajes con el objetivo de tornar la lectura de los gráficos más visual que numérica. En la leyenda de los gráficos la descripción de los definidores del hábitat está simplificada, así que hay la necesidad de aclarar su significado: DIMENSIONALES (DIMENSI) TIPOLÓGICOS (TIPO) RELACIÓN CON EL ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS INFORMACION COMUNICACIÓN SEGURIDAD SOCIALES PRESERVACION (PRESERV) FORMA Forma de los núcleos habitacionales SUPERFICIE Superficie habitable ELEMENTOS Elementos de la vivienda SUELO Ocupación del suelo PIEL Piel INT/EXT Relación interior/exterior CALOR Calor (calefacción/refrigeración) ILUMINACIÓN Iluminación (natural y artificial) SONIDO Sonido (ruido) AGUA Agua (agua potable/evacuación) ELECTRICIDAD Electricidad GAS Y HUMOS Gas y humos TRANSPORTE Transporte y comunicaciones urbanas COMUNICACIÓN Medios de comunicación NÚCLEOS FAMIL. Relación entre núcleos familiares UNI/PLURI FAMILIAR Vivienda unifamiliar o en comunidad MEDIOAMBIENTAL Seguridad medioambiental VIGILANCIA Vigilancia NUCLEOS HAB Relación con otros núcleos habitacionales ESPACIO PUBLICO Espacio publico VIDA ÚTIL Vida útil de la vivienda REHABILITACIÓN Rehabilitación 30 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible USUARIO INDIVIDUAL Esta encuesta tiene como objetivo avaluar la importancia que las personas dan a cada uno de los definidores del hábitat que se presentan. Para las respuestas hay que considerar el grado de importancia que confieres a cada uno de los índices, cuando escoges tu vivienda, sea para comprar o para alquilar. 100 75 50 25 DIMENSI. TIPO, ENTORNO MEDIANAMENTE ENERGÉTICOS SERVICIOS REHABILITACIÓN VIDA ÚTIL ESPACIO PUBLICO NUCLEOS HAB VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL UNI/PLURI FAMILIAR NÚCLEOS FAMIL. POCO COMUNICACIÓN TRANSPORTE GAS Y HUMOS ELECTRICIDAD AGUA SONIDO CALOR INT/EXT PIEL SUELO ILUMINACIÓN NADA ELEMENTOS FORMA SUPERFICIE % 0 INFORMACIÓN SEGURIDAD SOCIALESPRESERV, MUCHO 1. Porcentaje de respuestas a 100 cada uno de los definidores del hábitat. 75 2. Porcentaje de respuestas a 50 cada uno de los definidores VIGILANCIA UNI/PLURI FAMILIAR NUCLEOS HAB PIEL ESPACIO PUBLICO NÚCLEOS HAB. COMUNICACIÓN GAS Y HUMOS ELECTRICIDAD SUELO MEDIOAMBIENTAL REHABILITACIÓN FORMA VIDA ÚTIL TRANSPORTE SONIDO CALOR SUPERFICIE AGUA 0 INT/EXT decreciente. ELEMENTOS “mucho” en orden 25 ILUMINACIÓN del hábitat, con respuesta de Con esta pregunta se pretendía saber que importancia atribuía el usuario a los definidores del hábitat, cuando se encuentra en la fase de adquisición de una vivienda. No se piensa en el uso por que situaciones específicas de vivir en la casa afectarían su forma de pensar. Para el usuario, todos los parámetros son importantes, destacando que solo en los definidores de servicios, el agua y la electricidad, surge alguna respuesta de “nunca”. Esto se da en el tema de los servicios, porque el usuario parte del principio que cualquier vivienda tiene conexión a los servicios, así que no es un factor que le preocupa cuando adquiere una vivienda. En los resultados, destaca la importancia dada a la iluminación, tanto natural como artificial. Un 85,71% de los usuarios contestaran que tiene “mucha importancia”. Los parámetros del hábitat con también mucha importancia para el usuario son los parámetros tipológicos y programáticos, traducidos en la organización de los elementos de la vivienda. La 31 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible organización espacial de la vivienda tiene repercusiones en la vivencia de la familia, por esto, los elementos de la vivienda son muy importantes del punto de vista del usuario. Por en cima de los 50% de respuestas en “mucha importancia” está un grande numero de definidores, el calor y el sonido, en el grupo de los definidores energéticos como la iluminación; la forma y la superficie, definidores dimensionales que definen el tipo de forma de la vivienda, a superficie útil habitable y respectiva distribución por habitante. Estos definidores tienen repercusiones sobre los niveles de confort y por eso son más susceptibles de ser comprendidos y de adquirieren importancia desde el punto de vista del usuario. 32 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible USUARIO SOCIAL En la columna “sociedad” hay que rellenar como persona de la sociedad, o sea, se crees que estos definidores afectan a las personas que viven en el entorno del edificio. Ej. Al cambiar los factores a un edificio contiguo a tu casa, en que grado de importancia esos cambios te molestarían. 100 75 50 25 % 0 NADA DIM ENSI.TIP O, ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS INFORM A CIÓN SEGURIDA D SOCIA LESP RESERV, POCO MEDIANAMENTE MUCHO 3. Porcentaje de respuestas a cada uno de los definidores 100 75 50 25 del hábitat. 4. Porcentaje de respuestas a 0 cada uno de los definidores del hábitat, con respuesta de “mucho” en orden decreciente. La pregunta sobre como afecta al usuario cambios en los definidores de hábitat, cuando estos se producen, no en su propia vivienda, pero en su entorno próximo, tiene como objetivo entender la influencia de los definidores en la sociedad, o sea, el grado de afectación de un determinado parámetro en el entorno social. Con estas respuestas los usuarios han distribuido sus respuestas entre las cuatro posibilidades de puntuación. Los parámetros que más afectan al entorno son los gases y humos y la presencia de agua, con 78,57% y 64,29% respectivamente. Por en cima de los 50 % están factores como el espacio publico, la rehabilitación, y el transporte, aunque también las relaciones sociales entre viviendas y el contacto con los vecinos. En esa pregunta no hay muchas diferencias entre el usuario y el arquitecto, ya que coinciden en muchos definidores. La gran discrepancia se nota en que para los arquitectos el factor mas importante es la forma (talvez un defecto profesional), mientras que para los usuarios es la polución ambiental. 33 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible USUARIO MEDIOAMBIENTAL En la columna “medioambiental” tienes que puntuar se crees que estos definidores afectan mucho o poco al medioambiente. 100 75 50 25 DIMENSI. TIPO, ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS REHABILITACIÓN VIDA ÚTIL ESPACIO PUBLICO NUCLEOS HAB VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL UNI/PLURI FAMILIAR NÚCLEOS FAMIL. COMUNICACIÓN TRANSPORTE GAS Y HUMOS ELECTRICIDAD AGUA SONIDO ILUMINACIÓN CALOR INT/EXT PIEL SUELO ELEMENTOS SUPERFICIE 0 FORMA % INFORMACIÓN SEGURIDAD SOCIALESPRESERV, NADA POCO 100 MEDIANAMENTE 75 MUCHO 5. Porcentaje de respuestas a cada uno de los definidores 50 25 del hábitat. ELEMENTOS NÚCLEOS FAMIL. UNI/PLURI FAMILIAR VIGILANCIA SUPERFICIE COMUNICACIÓN PIEL INT/EXT FORMA TRANSPORTE SONIDO MEDIOAMBIENTAL ESPACIO PUBLICO REHABILITACIÓN VIDA ÚTIL CALOR ELECTRICIDAD decreciente. ILUMINACIÓN “mucho” en orden SUELO del hábitat, con respuesta de AGUA cada uno de los definidores 0 GAS Y HUMOS 6. Porcentaje de respuestas a Saber lo que el usuario cree que afecta al medioambiente, es muy importante para este estudio, ya que refleja el grado de conciencia del usuario en relación a las consecuencias medioambientales de la arquitectura, en concreto de la vivienda. Con esta pregunta se pide al usuario que reflexione sobre cual es el grado de afectación de los definidores en el medioambiente. Las respuestas del usuario se pueden definir en tres grupos. Con más del 75% de respuestas de “mucha importancia”, están los definidores relacionados con los servicios (gas y humos, y el agua), y la ocupación del suelo. Los definidores energéticos, como el calor y la iluminación, en conjunto con la vida útil de la vivienda, pertenecen a un segundo grupo, que presentan también muchas consecuencias medioambientales. En el último grupo, con 50% de respuestas de “mucha importancia”, encontramos el definidor medioambiental, asociado a la seguridad medioambiental, a la electricidad y a la rehabilitación. Hay que destacar que varios definidores no presentan consecuencias medioambientales, por lo menos desde el punto de vista del usuario, estos definidores son: la organización de los elementos de la vivienda, los definidores de seguridad y algunos definidores de comunicación, exceptuando el transporte. 34 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ARQUITECTO INDIVIDUAL Esta encuesta tiene como objetivo avaluar la importancia que los arquitectos dan a cada uno de los definidores del hábitat que se presentan. Para las respuestas hay que considerar el grado de importancia que durante la fase de proyecto se da a cada uno de los índices. 100 75 50 25 0 % DIM ENSI.T IP O, ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS INFORM A CIÓN SEGURIDA D SOCIA LES P RESERV, NADA 100 POCO 75 MEDIANAMENTE 50 MUCHO 7. Porcentaje de respuestas a 25 VIDA ÚTIL VIGILANCIA COMUNICACIÓN SONIDO ELECTRICIDAD UNI/PLURI NÚCLEOS HAB. TRANSPORTE AGUA GAS Y HUMOS SUELO NUCLEOS HAB ESPACIO PIEL REHABILITACIÓN “mucho” en orden MEDIOAMBIENTAL del hábitat, con respuesta de SUPERFICIE cada uno de los definidores CALOR INT/EXT 8. Porcentaje de respuestas a FORMA 0 ILUMINACIÓN % del hábitat. ELEMENTOS cada uno de los definidores decreciente. Con esta pregunta se pretendía saber como proyectan los arquitectos, o sea que grado de importancia dan a los definidores del hábitat en la fase de concepción y de diseño de la vivienda. Al analizar los resultados, concluimos que hay cuatro grupos de definidores donde inciden los arquitectos a la hora de proyectar: los definidores dimensionales, los programáticos y tipológicos, los parámetros de la relación con el entorno y los energéticos. La relación entre el interior y el exterior de la vivienda tiene como respuestas de “mucha importancia”, el 100%. En este definidor nos referíamos a la relación entre la vivienda y su entorno, su ubicación y orientación, y también la percepción del clima desde el interior. Seguidamente los arquitectos se preocupan con la relación y organización entre los elementos de la vivienda, su forma y también la iluminación, tanto natural como artificial. En los cuestionarios de los arquitectos, sorprende la cantidad de respuestas “nunca” y “poco” que hay en la categoría de sonido y de vida útil, sendo que son factores que a los 35 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible usuarios son importantes. También hay poca consideración por parte de los arquitectos a los definidores de servicios, normalmente adjudicados a las especialidades. 36 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ARQUITECTO SOCIAL En la columna “sociedad” hay que rellenar como persona de la sociedad, o sea, se crees que estos definidores afectan a las personas que viven en el entorno del edificio. Ej. Al cambiar los factores a un edificio contiguo a tu casa, en que grado de importancia esos cambios te molestarían. 100 75 50 25 REHABILITACIÓN VIDA ÚTIL ESPACIO PUBLICO NUCLEOS HAB VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL UNI/PLURI FAMILIAR NÚCLEOS FAMIL. COMUNICACIÓN TRANSPORTE GAS Y HUMOS ELECTRICIDAD AGUA SONIDO ILUMINACIÓN CALOR INT/EXT PIEL SUELO ELEMENTOS SUPERFICIE 0 FORMA % DIMENSI.TIPO, ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS INFORMACIÓN SEGURIDAD SOCIALESPRESERV, NADA POCO MEDIANAMENTE MUCHO 9. Porcentaje de respuestas a 100 75 cada uno de los definidores 50 del hábitat. 25 10. Porcentaje de respuestas 0 a cada uno de los definidores del hábitat, con respuesta de “mucho” en orden decreciente. Se pretende entender cual es la influencia de los índices en la sociedad, o sea, el grado de afectación de un índice en el entorno social, desde el punto de vista de los arquitectos. El definidor que más destaca el la forma, aunque el más sorprendente es el sonido, ya que los mismos arquitectos que como proyectistas admiten que no piensan en ese definidor, después lo indican como uno de los parámetros que más afecta a la sociedad. 37 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ARQUITECTO MEDIOAMBIENTAL En la columna “medioambiental” tienes que puntuar se crees que estos definidores afectan mucho o poco al medioambiente. 100 75 50 25 R E H A B IL IT A C IÓ N N U C LEO S H AB E S P A C IO P U B L IC O V ID A Ú T IL V IG IL A N C IA N Ú C L E O S F A M IL . U N I/P L U R I F A M IL IA R M E D IO A M B IE N T A L C O M U N IC A C IÓ N TRANSPO R TE GAS Y HUMOS E L E C T R IC ID A D AGUA S O N ID O IL U M IN A C IÓ N C A LO R IN T /E X T P IE L SU ELO ELEM EN TO S S U P E R F IC IE 0 FO R M A % DIMENSI.TIPO, ENTORNO ENERGÉTICOS SERVICIOS INFORMACIÓN SEGURIDAD SOCIALES PRESERV, NADA POCO MEDIANAMENTE MUCHO 11. Porcentaje de respuestas 100 75 50 a cada uno de los definidores VIGILANCIA NUCLEOS HAB COMUNICACIÓN NÚCLEOS FAMIL. SUPERFICIE UNI/PLURI FAMILIAR ELEMENTOS TRANSPORTE MEDIOAMBIENTAL ESPACIO PUBLICO SONIDO REHABILITACIÓN FORMA GAS Y HUMOS AGUA SUELO ELECTRICIDAD decreciente. ILUMINACIÓN “mucho” en orden PIEL del hábitat, con respuesta de 0 VIDA ÚTIL a cada uno de los definidores 25 INT/EXT 12. Porcentaje de respuestas CALOR del hábitat. Con estos gráficos analizamos lo que creen los arquitectos que de sus decisiones de proyecto, pueden afectar al medioambiente. Para los arquitectos hay dos grupos muy importantes: los definidores de relación con el entorno, por estarme relacionados con la ubicaron y orientación de la vivienda, las características de la fachada, y la ocupación del suelo; y los definidores energéticos, principalmente el acondicionamiento térmico y lumínico de la vivienda. Por supuestos los servicios son definidores con consecuencias ambientales, y los arquitectos destacan también la vida útil de la vivienda y su manutención. 38 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible EL USUARIO Y EL ARQUITECTO Después de analizar el resultado de las encuestas de los usuarios y de los arquitectos, es necesario hacer un analice común, confrontando las preocupaciones de los dos interventores en la vivienda. Los gráficos que siguen enseñan el porcentaje de respuestas, en las cuatro categorías, del “nada” al “mucho”, auque de esta vez no se encuentran por definidores, y si referentes a los temas de los definidores. Se pretende obtener respuestas de una forma más abarcadora, al mismo tiempo que la simplificación en menos definidores del hábitat permite una comparación global entre las respuestas. 100 45 45 50 5 ENERGÉTICOS 17 24 33 36 11 PRESERVACIÓN 12 INFORMACIÓN 14 SERVICIOS 11 ENTORNO 29 TIPOLOGICOS 0 36 14 DIMENSIONALES 25 54 40 33 48 11 54 67 71 36 21 SOCIALES 54 36 SEGURIDAD 75 40 100 24 26 75 NADA 64 79 54 71 33 45 50 21 38 36 21 24 38 29 12 18 29 10 0 33 SOCIALES MUCHO 25 46 SEGURIDAD POCO MEDIANAMENTE 21 33 52 21 SERVICIOS PRESERVACIÓN de los arquitectos a cada uno INFORMACIÓN 12. Porcentaje de respuestas ENERGÉTICOS del hábitat. ENTORNO los 9 temas de los definidores TIPOLOGICOS de los usuarios a cada uno de DIMENSIONALES 11. Porcentaje de respuestas de los 9 temas de los definidores del hábitat. Para el usuario, los definidores más influyentes a la hora de escoger una vivienda son los tipológicos y los energéticos. También con puntuación muy alta están los definidores dimensionales y de preservación. En todos los parámetros hay respuestas al “poca importancia”, auque es curioso las respuestas “nunca” a los definidores de servicios, mismo siendo inferiores al 10%. 39 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible Los arquitectos muestran otros intereses a la hora de proyectar. Para el arquitecto, los definidores tipológicos están en la primera línea, tal como el usuario, pero, el arquitecto escoge como importante los definidores dimensionales y los de relación con el entorno. A pesar de que los usuarios dieran más importancia que los arquitectos a los definidores energéticos, la diferencia es más evidente cuando miramos ese tema en concreto, ya que la diferencia se debe a la poca importancia dada por el arquitecto al acondicionamiento acústico. Más evidente es la falta de interés de los arquitectos a los definidores de preservación, o sea a la vida útil y manutención de las viviendas, parámetros importantes para los usuarios, a la hora de escoger una vivienda. Los definidores sociales tienen una puntuación bastante elevado por parte de los arquitectos auque los usuarios solo admiten un 11% de “mucha importancia” y un 54% de “mediana importancia”, frente a 54% de “mucha importancia” para los arquitectos. Al analizar el resultado de las encuestas, podemos concluir que hay discrepancias entre lo que pretende el usuario en una vivienda y lo que preocupa al arquitecto a la hora de proyectar. ¿Pero, porqué sucede esta situación? ¿Si el arquitecto no proyecta en el sentido de las preocupaciones del usuario, a qué contesta el arquitecto: al diseño, a la estética, o a las normativas? Uno de los objetivos de esta investigación es entender que define una vivienda, cuales son sus características globales. La vivienda es el reflejo de la sociedad, y se la sociedad tendrá un papel fundamental a la hora de solucionar los problemas ambientales, es necesario comprender que determina el hábitat. Así que para descubrir que parámetros de la sociedad podrán cambiar y adaptarse a una “nueva forma de estar en el mundo”, sin que el usuario sienta que retrocede en el proceso de desarrollo, hay que descubrir que puntos se pueden trabajar en el sentido de un cambio social que empieza en la vivienda. Para seguir con este estudio, hay que ampliar el enfoque a otros factores que interfieren en el concepto de vivienda y en los definidores del hábitat. Por un lado hay que intentar comprender como está organizado el sistema de calificación de la vivienda, en términos de normativas y leyes, ya que estos afectan directamente al trabajo del arquitecto pero también a las características de las viviendas. Con otro objetivo también se investigará la arquitectura de emergencia, como caso extremo de la arquitectura, donde se elimina el superfluo y se incide únicamente en el básico y esencial. 40 IV REQUISITOS MINIMOS DE HABITABILIDAD ARQUITECTURA DE EMERGENCIA DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible REQUISITOS MÍNIMOS DE HABITABILIDAD La organización de las naciones unidas definió la Habitat Agenda, un plano de trabajo Leyes para la vivienda sobre la vivienda en todo el mundo. El objetivo de este plano es el desarrollo de los asentamientos humanos en un mundo urbanizado, logrando un refugio adecuado para todos. El desarrollo sostenible tiene como base de trabajo los seres humanos, así, para lograr ciudades, pueblos, lugares sostenibles, hay que providenciar una vivienda para todos, a través de una relación saludable y productiva con la naturaleza.13 Tal como las Naciones Unidas impulsa la obligación de una vivienda para todos, de una forma más local, varias organizaciones y gobiernos también lo intentan hacer. Por ejemplo en Cataluña existe la ley del derecho a la vivienda (LEY 18/2007, de 28 de diciembre), que intenta promover el acceso a la vivienda, solucionar problemas del mercado de las viviendas, promover la vivienda social, entre otras cosas. A lo largo de los años se intentó cambiar la legislación sobre la vivienda, ya que había la necesidad de adaptarlas a las nuevas exigencias de la forma de vida. En Cataluña, desde 1983 se fueran creando y adaptando reglamentos que definiesen en que parámetros se desarrolla una vivienda. Los objetivos eran implementar más calidad de vida, reducir recursos financieros que la inversión, mantenimiento y funcionamiento exigen, y también alargar la vida útil de las edificaciones. El primero reglamento ha sido editado por el ITEC, y Condiciones mínimas de se intitulaba “Condicions Mínimes d’habitabilitat i de Construcció dels Edificis a habitabilidad Contemplar en les Ordenances d’edificació”. Este fue un estudio realizado por varios técnicos, que definía las condiciones mínimas de habitabilidad, o sea las características mínimas de una vivienda, y pretendía ser un guía de trabajo para los arquitectos. El objetivo era la adecuación de los edificios a los usos a los cuales estaban destinados, tanto por razones distributivas de programa, como de organización de los espacios, cumpliendo las condiciones de construcción, higiene, convivencia, seguridad, y del régimen de servicios y instalaciones. Este estudio separaba los parámetros de la vivienda en varios grupos. Los aspectos programáticos y dimensionales, donde se definía la superficie útil, la superficie de piel (y su relación con la superficie útil), la altura libre, la dimensión de aberturas y los acabados. Los aspectos de equipamiento y de régimen de servicios, o sea, el agua corriente, el gas, la electricidad, evacuación de aguas, y la conexión a los medios de comunicación. Los aspectos de confort, como la Iluminación natural y la artificial, la abertura visual, el dominio visual, la privacidad visual, el soleamiento, la temperatura, la humedad, la ventilación (movimiento y renovación del aire), la pureza del aire y el confort acústico. Los aspectos de seguridad, como la prevención de accidentes domésticos, de caídas, de incendios, de explosiones, de inundaciones y de robos. Y por ultimo los aspectos de materiales, como su resistencia y su proceso constructivo. Este primero intento buscaba contrariar el facto de las normativas tendieren a una visión demasiado científica y abstracta, con una aplicación irreal. También se daba el problema de 13 The Habitat Agenda Goal and Principles, Commitments and the Global Plan of Action, in http://www.unhabitat.org 42 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible que la evolución de los sistemas construidos, materiales y técnicas hiciera con que fuese complicado avaluar las edificaciones de forma generalizada. Así que sus parámetros de habitabilidad se fueran adaptando y mejorando a lo largo de los años a través de la implementación de nuevas leyes. Hoy en día está vigente el Decreto 259/2003, del 21 de octubre, sobre “Requisitos Requisitos Mínimos de Habitabilidad en los Edificios de Viviendas y de la Cédula de Habitabilidad d’Edificació Mínimos de Habitabilidad en los Edificios de Viviendas y de la Cédula de Habitabilidad”14. Este documento no es nada más que la definición de habitabilidad de cualquier vivienda, auque su grande alteración en relación al reglamente antes referido, a parte de la adaptación a la construcción de hoy, es la implementación de la cedula de habitabilidad. La cédula de habitabilidad es el instrumento que comprueba el cumplimento de los requisitos mínimos de todas las viviendas. Como el estudio tiene como incidencia España y Portugal, también se analizó, los decretos ley semejantes a los requisitos mínimos de habitabilidad, en Portugal. El Regulamento Regulamento geral das edificações urbanas geral das edificações urbanas15, es la normativa vigente en Portugal sobre la habitabilidad. Las normativas de habitabilidad definen las exigencias mínimas de las viviendas de una forma general. Clarifican parámetros programáticos y dimensionales, como la de definición de cada una de las habitaciones de la vivienda, sus dimensiones mínimas y sus características. En las dos normativas son caracterizados los equipamientos y los servicios, también son definidos algunos aspectos referentes al confort (aunque estos parámetros son más definidos en las respectivas normativas). No está olvidada la manutención y la vida útil de las viviendas, bien como los aspectos de seguridad. 14 “Requisitos Mínimos de Habitabilidad en los Edificios de Viviendas y de la Cédula de Habitabilidad” (http://mediambient.gencat.net/cat/inici.jsp) 15 “Regulamento Geral das Edificações Urbanas” (http://www.dominio-lda.com/21-xptd38382.htm#0) 43 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE HABITABILIDAD Y LOS DEFINIDORES DEL HÁBITAT CONFRONTO Las normativas condicionan la actitud de los arquitectos ante los proyectos, pero también condicionan el tipo de viviendas que encontramos en el mercado, y por eso también condicionan las escojas del usuario. Por este motivo se intenta confrontar los definidores del hábitat con los requisitos mínimos de habitabilidad, representado en la siguiente tabla. Es importante entender que los requisitos mínimos de habitabilidad son normativas, y que por esa razón tienen un carácter de ley, o sea, de reglas (en este caso, exigencias mínimas) de cumplimento, mientras que los definidores del hábitat tiene un carácter más orientativos, de simplificación de las características de la vivienda. Esta confrontación tiene como objetivo verificar se las normativas responden a los definidores del hábitat, así que se analiza tema por tema verificando se hay conceptos comunes entre los dos sistemas. Tabla de confrontación de los requisitos mínimos de DEFINIDORES DEL HÁBITAT habitabilidad y los definidores del hábitat FORMA DIMENSIÓN SUPERFICIE TIPOLOGIA ELEMENTOS REQUISITOS MÍNIMOS DE HABITABILIDAD _alturas mínimas; superfícies mínimas de pátios _superficie útil/habitante; superficies mínimas; _ elementos de la vivienda; independización SUELO ENTORNO PIEL _aperturas; superficie de fachada INT/EXT CALOR ENERGIA ILUMINACIÓN SONIDO AGUA SERVICIOS ELECTRICIDAD GAS Y HUMOS _ventilación; aislamiento térmico _iluminación de acceso a la vivienda _aislamiento acústico _aparatos higiénicos; conexión a red; evacuación _conexión a red _ventilación; evacuación TRANSPORTE INFORMACIÓN COMUNICACIÓN _conexión a red NÚCLEOS HAB. UNI/PLURI FAMILIA SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL VIGILANCIA _protección y vigilancia de zonas comunes _resistencia; protección a humedades y aguas _portero electrónico; iluminación de accesos NUCLEOS HAB SOCIALES ESPACIO PUBLICO VIDA ÚTIL PRESERVACIÓN REHABILITACIÓN _espacios de comunidad; acceso por espacio publico _suelo resistente _mantenimiento para renovar la cedula de habitabilidad 44 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible Los requisitos mínimos de habitabilidad tienen una mayor incidencia en caracterización de la dimensión de las viviendas y en la caracterización de los espacios de la vivienda. Así que los dos primeros temas de los definidores del hábitat, los definidores de dimensión y los definidores tipológicos, son temas también presentes en los requisitos de habitabilidad. En contrapartida sobre las relaciones de la vivienda con el entorno, los requisitos solo caracterizan la piel, dimensionando las aperturas y superficies de fachada. Las normativas no hacen ningún tipo de incidencia sobre las superficies de ocupación del suelo, o sobre las orientaciones de las viviendas. Esta omisión de los requisitos mínimos tiene consecuencias importantes ya que es un tema que afecta el medioambiente. Los requisitos de habitabilidad enfocan los temas de las energías y de los servicios. Son definidos parámetros de ventilación, de aislamiento térmico, y de aislamiento acústico. A la iluminación interna de la vivienda (sea la artificial, sea la natural) no se hace referencia, solamente a la iluminación de acceso a la vivienda. También hay referencias a las conexiones a red de los varios servicios, bien como su debida evacuación y ventilación. La seguridad es un tema transversal a todos los reglamentos. La protección a los impactos medioambientales, la resistencia y calidad de los materiales, están definidas en los requisitos mínimos de habitabilidad ya que son determinantes para la cualidad y seguridad de la construcción. Tampoco se ha olvidado la cuestión de la vigilancia de las viviendas, tanto desde el interior de la vivienda como la vigilancia de las zonas comunes. Los requisitos de habitabilidad definen que todas las viviendas deberán tener un acceso a través de un espacio público, y también refiere la existencia de espacio de comunidad, con todo no específica sobre la relación vecinal y la gestión de esos espacios. La vida útil de las viviendas solo es referida en el punto que explicitan que los materiales deberán ser resistentes, auque en relación a la manutención de la vivienda esta solo es necesarios cuando la vivienda vuelve a ser comercializada. Las normativas siempre tienen una visión limitada y una actuación también ella restricta. Los requisitos mínimos de habitabilidad intentan a través de una vivienda modelo, implementar reglas de habitabilidad. Con todo, siguen una aplicación poco adaptada a los cambios de las formas de vida de los últimos años y también a los cambios de la construcción. Los requisitos tendrán que adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales de la arquitectura, y también a que nuevos conceptos de habitar necesitan leyes actualizadas y más prácticas, pero principalmente requisitos que reflejen los deseos de los usuarios y sus parámetros de confort. 45 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ARQUITECTURA DE EMERGENCIA La arquitectura de emergencia es la arquitectura que actúa en caso de catástrofes o desastres naturales o sociales. Desafortunadamente, en los días de hoy, la gran mayoría de desastres son producidos por el impacto de la activad humana en el planeta. Así que la reconstrucción post-desastre es un replanteo global que crea la necesidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo. Es en situaciones de crisis que la populación esta más movilizada y participativa, así que es la altura ideal para implementar sistemas de desarrollo más sostenibles. Emergencia viene de “emerger” que significa brotar, salir a la superficie. Una crisis puede tornarse un punto de partida para salir hacia el desarrollo, y también es el punto de partida para la experimentación de nuevos procesos. En esta fase de reconstrucción y de experimentación la arquitectura tiene un papel fundamental. En caso de una catástrofe, fornecer un refugio a la comunidad que lo ha sofreído es prioritario y urgente. La reconstrucción es uno de los puntos de partida para superar el desastre. La arquitectura de emergencia tiene el carácter de vivienda mínima, donde todos los elementos superfluos fueran eliminados. Por esta razón, este tipo de arquitectura tiene la propiedad de permitir la experimentación en el sentido de encontrar los parámetros mínimos de habitabilidad, y también de priorizar cual la importancia de cada elemento de la vivienda para la supervivencia inmediata del hombre. Al analizar los proyectos e investigaciones en este campo de la arquitectura, podemos concluir que hay dos tipos de encarar la arquitectura de emergencia. Se puede realizar una arquitectura de primeros auxilios, que tendrá un carácter más de refugio, o una arquitectura con un carácter de mayor permanencia. m. Prototipo de sistema habitable para emergencias Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile El refugio se presenta normalmente casi como un contenedor de supervivencia. Es como un habitáculo que contiene el mínimo y básico para resistir a un desastre durante los primeros días. Este tipo de arquitectura surge de la necesidad de crear un cobijo, transportable y desplegable que llegue de un modo rápido a zonas extremas, con las peores condiciones climáticas. Son habitáculos seguros y funcionales, climáticamente adaptables, que permitan dormir y realizar las tareas más básicas de subsistencia, desde la hora cero del desastre. Pero estos refugios tienen una característica curiosa, la de que sean lo suficientemente incómodos y descontextualizados, para que no presenten posibilidad alguna de que se 46 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible conviertan en vivienda definitiva. Para habitáculos de este tipo se buscan materiales sólidos y un buen aislamiento térmico, siempre con bajos costos. Como ejemplo, el prototipo del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, permite dar cobijo seguro de emergencia a seis personas, en distintos climas, solucionando el dormir protegido, con acceso controlado al agua, energía solar, con un sanitario seco y cocina para raciones de emergencia. Es un espacio bien ventilado e iluminado, y con un bajo impacto ambiental. Este tipo de refugios se deberán usar como primero auxilio, hasta que se logre organizar los procesos de reconstrucción. o. Viviendas de emergencia en superadobe. p. Viviendas de emergencia Global Village Shelter El segundo tipo de arquitectura de emergencia entra en acción en la fase de reconstrucción. Tiene un carácter de vivienda de emergencia, que permita a las familias empezar desde cero. Estas estructuras ya no tienen como objetivo ser la primera protección, tienen normalmente un carácter más duradero, y de vivienda temporal. Las viviendas de emergencia normalmente favorecen la autoconstrucción, utilizando materiales locales y procesos constructivos dominados por las personas afectadas. Hay también ejemplos de viviendas autoportantes, en sistemas de modulaje, que permiten transportarlas de una manera rápida y de bajo coste a las zonas de desastre. En ambos casos se valora una apariencia más de vivienda, que permitan una sensación de mayor intimidad, permitiendo la separación de espacios y la organización por familias. La principal características de estas viviendas es a través de superficies mínimas crear una vivienda digna, que permita la máxima protección contra las agresiones naturales. A través de la autoconstrucción se consiguen viviendas de bajo impacto ambiental, garantizando la ventilación natural, una buena iluminación, y una durabilidad no muy elevada auque con fácil manutención y adaptación. La arquitectura de emergencia simplifica las necesidades del hombre al mínimo indispensable. Con un proceso de simplificación podemos entender cuales son las características imprescindibles de la vivienda y al mismo tiempo concluir que el modo de vida se transformó en un aglomerar de productos, utensilios y necesidades muchas veces exagerados y superfluos. 47 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible LA ARQUITECTURA DE EMERGENCIA Y LOS DEFINIDORES DEL HÁBITAT CONFRONTO Uno de los objetivos de este estudio es saber en que parámetros de la arquitectura podemos cambiar los niveles de confort, sin que esto signifique un retroceso en el desarrollo. Así que, comparando los definidores del hábitat con las características de la arquitectura de emergencia, podremos encontrar puntos comunes y puntos donde es claro el exceso de consumo. El fin a atingir no es que la sociedad viva en situaciones mínimas y caracterizadas por la catástrofe. El objetivo es puramente de analice, ya que este tipo de arquitectura se utiliza en situaciones extremas, no deseables a ninguna población del mundo. En la siguiente tabla se compara los parámetros de los definidores del hábitat con las exigencias de la arquitectura de emergencia. Tabla de confrontación de la DIMENSIÓN arquitectura de emergencia y FORMA SUPERFICIE los definidores del hábitat TIPOLOGIA ELEMENTOS SUELO ENTORNO PIEL _formas simples y compactas _superficies mínimas _espacio único (+pequeños espacios independizables) _viviendas elevados y separadas del suelo _aperturas pequeñas INT/EXT CALOR ENERGIA ILUMINACIÓN _ventilación; aislamiento térmico _iluminación natural SONIDO AGUA SERVICIOS _acceso a agua ELECTRICIDAD GAS Y HUMOS _evacuación (cuando hay cocina y baño) TRANSPORTE INFORMACIÓN COMUNICACIÓN NÚCLEOS HAB. UNI/PLURI FAMILIA SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL VIGILANCIA NUCLEOS HAB _agrupación de familias en comunidad _resistencia; protección externa; bajo impacto ambiental _cierre de puertas _agrupación de varias familias SOCIALES ESPACIO PUBLICO VIDA ÚTIL PRESERVACIÓN REHABILITACIÓN _durabilidad baja _utilización de materiales del local La arquitectura de emergencia, como prácticamente todo el tipo de arquitecturas, considera parámetros de dimensión y de tipología. La arquitectura de desastre se fundamenta sobre 48 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible formas simples y compactas, distribuyendo espacios únicos y superficies mínimas. Se puede decir que tiene las características simplificadas, auques no simplistas. Los definidores de relación con el entorno se presentan en la arquitectura de emergencia de un modo peculiar. Estas viviendas tienen que aplicarse a cualquier tipo de entorno y a cualquier situación de orientación y ubicación. Si que es muy importante el tipo de contacto con el suelo, y también el tipo de piel, ya que serán estas características que permitirán la protección contra los ataques del ambiente. Las preocupaciones energéticas son reducidas al mínimo indispensable, pero que permita sensaciones de confort. En todos los casos de arquitectura de emergencia, el acondicionamiento térmico es un factor importantísimo, y la capacidad de captación de iluminación natural también. Cuando todo es contabilizado, el acondicionamiento acústico suele se un definidor que se torna dispensable. El agua potable y su evacuación es el primer factor de supervivencia en caso de una emergencia, siendo más importante que la vivienda en si. Así que la electricidad se torna un factor con muy poca importancia, y la evacuación de gases y humos es importante cuando las viviendas poseen cocina propia (muchas veces en caso de desastres naturales, la comida es fornecida o preparada en comedores comunes). La arquitectura de emergencia no tiene aplicaciones el los definidores de información, ya que son temas prescindibles. Con todo, son muy importantes las agrupaciones familiares, la idea de constitución de un aglomerado en las mismas situaciones, así que podemos casi considerar que es importante la comunicación, auque en el sentido de las relaciones sociales. Los primeros auxilios tienen siempre una durabilidad muy baja, y mismo las viviendas de emergencia, cuando comparadas con la arquitectura común, serán utilizadas por periodos muy cortos de uno a dos años. Pero en la autoconstrucción es muy importante la capacidad de la populación poder rehabilitar sus viviendas de una manera fácil y económica. Con esto concluimos que auque sea una arquitectura con un carácter bastante efímero, hay una necesidad de mantenerla en las mejores condiciones posibles, el máximo de tiempo posible. El estudio de la arquitectura de emergencia permite entender cuales son nuestras necesidades básicas. Nos lleva a un ejercicio mental muy interesante. ¿Porque no pensar en un proceso invertido de caminar hacia la sostenibilidad? En vez de empezar con una situación de exceso de consumo, y ir poco a poco reduciendo el consumo de recursos y energías, hasta encontrar el equilibrio de la sostenibilidad. Podríamos comenzar del mínimo imprescindible, y desde ese punto caminar en un proceso de desarrollo sostenible. 49 V LA APLICABILIDAD DE LOS DEFINIDORES DEL HÁBITAT CONCLUSIÓN DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible LA APLICABILIDAD DE LOS DEFINIDORES DEL HÁBITAT La necesidad de un cambio social que contribuya al retroceso del cambio climático lleva a que toda la sociedad se tenga que involucrar. Una de las formas de lograr estos cambios será trabajando directamente con el usuario, intentando percibir sus motivaciones, y sus deseos. El proceso para entender que puede cambiar en la sociedad, en sus niveles de confort, su voluntad de cambiar y aceptación del cambio, ha atravesado varias etapas. Primero la definición de lo que caracteriza a la vivienda, el espacio de experimentación de la arquitectura, los definidores del hábitat. Con la encuesta a usuarios y a arquitectos, se concluí que los dos protagonistas de la vivienda no tienen las mismas inquietudes. El arquitecto no proyecta solo para el usuario, tiene otros elementos que repercuten en sus proyectos. Con las conclusiones de la encuesta surgió la necesidad de investigar que tipo de normativas existen sobre la vivienda y más propiamente como afectan los modos de vida. La arquitectura de emergencia transmite las necesidades básicas de la vivienda, eliminando excedente y manteniendo lo estrictamente necesario. La siguiente tabla junta todas estas situaciones, confrontado modos distintos de avaluar la vivienda. En la primera columna tenemos los definidores del hábitat, en su forma simplificada. Las siguientes columnas representan las distintas investigaciones que se realizaran y su correspondencia con los definidores. Los requisitos mínimos de habitabilidad y la arquitectura de emergencia están representados de un color azul y naranja, respectivamente, cuando tienen en cuenta el respectivo definidor. Las columnas correspondientes al arquitecto y al usuarios representan las respuestas dadas a la pregunta individual sobre la importancia que daban a los definidores del hábitat: el arquitecto cuado proyecta y el usuario cuando adquiere una vivienda. Así que esta tabla tiene dos tipos de representación, auque se puede averiguar información sobre estos cinco elementos. 51 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible Los dos primeros temas de los definidores del hábitat, la dimensión y los factores tipológicos, están presentes en todos los encuadramientos de la vivienda. Para los arquitectos son los definidores con puntuación mas alta, y los usuarios también consideran factores muy importantes en una vivienda. Las normativas inciden mucho sobre la forma y las superficies, y también sobre la organización de los elementos de la vivienda. La arquitectura de emergencia considera estos definidores como uno de los puntos donde es más fácil reducir, o sea, la vivienda de emergencia siempre posee una forma simple, superficies mínimas y normalmente es constituida por un espacio único. Con definidores de relación con el entorno, ya no existe unanimidad. La ocupación del suelo, la caracterización de la fachada y la orientación y ubicación, son puntos fundamentales tanto para el usuario como para el arquitecto. Siendo que para el arquitecto, el definidor de relación interior/exterior, traducido en transparencia, orientación y ubicación, llega a tener una puntuación de 100% de “mucha importancia”. En contrapartida, este definidor no es considerado ni por las normativas ni en el caso de la arquitectura de emergencia. Esta ultima, no lo considera porque se tiene que adaptar a cualquier tipo de entorno y ubicación, pero los requisitos mínimos deberían considerar, ya que es un definidor con grandes repercusiones medioambientales y que influencia el buen funcionamiento de la vivienda. Los definidores energéticos, como proveedores de confort son muy importantes para el usuario, así que el arquitecto y las normativas les dedican también bastante tiempo. La arquitectura de emergencia no considera el acondicionamiento acústico en sus proyectos, y el arquitecto tampoco incide mucho su trabajo en este tema, auque para el usuario es un definidor de mucha importancia. La crítica a los definidores de servicios es un poco transversal a todos los responsables por la vivienda. El arquitecto se limita a responder a las normativas, y el usuario no les da mucha importancia porque da como presupuesto que existe. Así que siendo definidores de grandes repercusiones en la vivienda surgen en la encuesta con puntuación bastante baja. 52 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible CONCLUSIÓN Design is not a profesion, it is an attitude to the world we live in.16 Concluir la tesina con la misma afirmación de los objetivos no es una coincidencia y si una provocación. La evolución de nuestro entorno, desafortunadamente con tendencias catastróficas, coloca el hombre en una situación de una única y posible salida. Orientar la sociedad hacia modelos de desarrollo sostenibles es imperativo y urgente. En este sentido surge la afirmación de que la arquitectura como diseño de proyectos tiene que dejar de ser encarada como una profesión, y si como una actitud hacia el mundo en que vivimos, ya que sus repercusiones en el entorno son visibles y notorias. Tal como una populación que haya sufrido una catástrofe en su entorno tiene una capacidad más elevada de movilizarse y participar en el proceso de reconstrucción, todas las sociedades de todo el mundo tienen que involucrarse en la reconstrucción de todo el planeta que se encuentra en una situación de desastre. Esta investigación recorre del estudio del hábitat como elemento que refleja el comportamiento de la sociedad. La sociedad ya se encuentra en un proceso de cambio, ya se dispone a la implementación de nuevos modelos de desarrollo sostenible. Aunque todavía tiene carencias en su capacidad de acumular y procesar la información y el conocimiento. Concluyese que hay que definir en que parámetros está la sociedad (y el usuario en la arquitectura) disponible para se adaptar logrando “una nueva forma de estar en el mundo”. Esto claro sin retroceder en el proceso de desarrollo. La arquitectura tiene la tarea de iniciar el proceso de concienciación del usuario, empezando por la educación y aproximación a las medidas de ahorro. Con todo, con esta tesina, comprendemos que no se puede iniciar el proceso partiendo únicamente de la reducción de recursos y el ahorro de energía, ya que el usuario está dispuesto al cambio siempre y cuando conoce y entiende los procesos de ahorro. Mejor dicho, siempre y cuando siente y contabiliza la capacidad de respuesta de su nuevo comportamiento. Para el usuario los cambios tienen que venir acompañados de feedbacks y así siente que es un elemento importante en el proceso de cambio de los modos de vida, y realmente el usuario es quien tiene la última palabra. Por más campañas de educación medioambiental que se hagan, se estas no transmiten y no están de acuerdo con los deseos y necesidades del usuario, estas nunca tendrían consecuencias positivas. Un factor curioso es que los definidores del hábitat más importantes e imprescindibles, son, hasta hoy, las características que normalmente las personas aceptan cambiar, como por ejemplo el consumo de agua y electricidad. Esto se debe a que el usuario necesita que los cambios en su comportamiento sean efectivos y que tengan repercusiones claras. Nuestra sociedad se encuentra en un máximo de posesiones. Sabemos que cuando poseímos poco (por ejemplo materia y recursos), un pequeño cambio en el consumo es rápidamente visible, o sea, que lo notamos directamente. Con todo, cuando se invierte el 16 Mohaly Nagy, artista y profesor de la escuela Dessau Bauhaus en el principio del siglo 20. 53 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible proceso, y analizamos una sociedad con muchos recursos, un pequeño cambio es prácticamente inexistente. Hay una necesidad de realizar grandes esfuerzos para visualizar cambios. Como ya fue referido, el usuario no está solo enfocado en los elementos materiales. Para el, y para toda la sociedad en general, los factores del hábitat más importantes son mayoritariamente intangibles, como por ejemplo la estética, la seguridad, las relaciones sociales y la preservación. Un buen ejemplo de esta situación es la preferencia del usuario por una arquitectura de vidrio. Esta es una arquitectura que estéticamente transmite la idea de innovación y de modernidad. Aunque sabemos que este tipo de edificaciones son normalmente significado de mayores consumos energéticos y poco sostenibles. Esto demuestra que la información que llega al usuario está muchas veces equivoca y es bastante reducida. El proceso de concienciación del usuario, y camino de promoción de la arquitectura sostenible, empieza por la educación y aproximación a las medidas de ahorro, partiendo siempre en los factores intangibles, que preocupan el usuario, pasando después para los factores materiales con consecuencias directas en el medioambiente, como la energía y la materia. 54 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible BIBLIOGRAFÍA ÁBALOS, Iñaki LA BUENA VIDA Gustave Gili, 2000 Visita guiada a las casas de la modernidad ABLEY, Ian HEARTFIELD, James SUSTAINING ARCHITECTURE IN THE ANTI-MACHINE AGE FEIREISS, Kristin FEIREISS, Lukas ARCHITECTURE OF CHANGE Sustainability and Humanity in the Building Environment GENERALITAT DE CATALUNYA, CONDICIONS MÍNIMES D’HABITABILITAT I DE CONSTRUCCIÓ DELS EDIFICIS A CONTEMPLAR EN LES ORDENANCES D’EDIFICACIÓ Departament de política Territorial i Obres Públiques Direcció General d’Urbanisme GORE, Al UNA VERDAD INCÓMODA Wiley-academy, 2001 Berlin, 2008 ITEC Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya Gedisa Editorial, 2006 La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla HAWKES, Dean MCDONALD, Jane STEEMERS, Koen THE SELECTIVE ENVIRONMENT HEIDEGGER, M. POETRY, LANGUAGE, THOUGHT LYNCH, Kevin 2002 Un approach to environmentally responsive architecture ¿DE QUÉ TIEMPO ES ESTE LUGAR? Harper and Row, 1971 Gustave Gili, 1972 Para una nueva definición del ambiente PUPPO, Ernesto RYBCZYNSKI, Witold UN ESPACIO PARA VIVIR LA CASA Boixareu Editores, 1990 Editorial Nerea, 1989 Historia de una idea SANOFF, Henry PARTICIPATORY DESIGN Theory & Techniques SOLANAS, Toni VIVIENDA Y SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA North Carolina State University, 1990 Gustave Gili, 2007 Vol.1- unifamiliar WILLIAMSON, Terry RADFORD, Antony BENNETTS, Helen UNDERSTANDING SUSTAINABLE ARCHITECTURE 55 Spon Press, 2003 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible REFERENCIAS DE CONSULTA LA INTERNET CAMBIO CLIMÁTICO Web de la edición castellana de Una Verdad Incómoda, Al Gore Una Verdad Incómoda La crisis planetaria del calentamientoglobal y como afrontarla http://www.verdadincomoda.net/ IPCC - Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change http://www.ipcc.ch Tercero informe de evaluación del cambio climático del IPCC Climate Change 2001: Synthesis Report; http://www.grida.no/climate/ipcc_tar HABITABILIDAD Agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, promueve la sostenibilidad social y ambiental en pueblos y ciudades, con el objetivo de promover un refugio adecuado para todos: UN-HABITAT United Nations Human Settlements Programme http://www.unhabitat.org/ Web del Departamento de Medioambiente y Vivienda Departament de Medi Ambient y Habitatge Generalitat de Catalunya http://mediambient.gencat.net/cat/inici.jsp Web sobre vivienda del Ayuntamiento de Barcelona Habitatge Ajuntament de Barcelona http://www.bcn.cat/habitatge Web sobre vivienda del Instituto de Vivienda y de Rehabilitación Urbana del gobierno portugués Instituto da Habitação e da Reabilitação Urbana Ministério do ambiente, do ordenamento do território e do desenvolvimento regional http://www.portaldahabitacao.pt Acceso a la normativa de vivienda vigente en Portugal REGEU Regulamento geral das edificações urbanas http://www.dominio-lda.com/21-xptd38382.htm#0 56 DEFINIDORES DEL HÁBITAT | Desde el usuario hacia una arquitectura sostenible ARQUITECTURA DE EMERGENCIA Cal-Earth es una fundación no lucrativa dedicada a la investigación y educación del publico en las artes y arquitectura orientadas para el medioambiente Cal-Earth the california institute of earth art and architecture http://www.calearth.org/ Global Willage Shelters es una organización que proyecta viviendas de emergencia. Global Village Shelters Unidades GVS http://www.gvshelters.com/ Acceso a la información sobre el modulo habitable para situaciones de emergencia, diseñado en el Departamento de Arquitectura de la USM Departamento de Arquitectura Universidad Técnica Federico Santa Maria http://www.arqchile.cl/modulos_habitables.htm Proyecto de reconstrucción de las viviendas devastadas por el huracán Katrina en New Orleáns Make it right The MIR Project http://www.makeitrightnola.org/ 57