Download D) SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS
Document related concepts
Transcript
3. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS 3.1. Servicio social de la Familia, Infancia y Adolescencia Objetivo proteger las unidades de convivencia: Conseguir el desarrollo integral del menor. Paliar y prevenir aspectos de la familia que pudieran afectarle. Detección de situaciones que perjudiquen al menor (malos tratos, explotación laboral, etc.). Dentro de las intervenciones que se encuentran: Aumentar capacidades físicas, psíquicas y sociales. Paliar carencias familiares reeducación – Proas. Prevención- Prgs. organizaciones juveniles - ocio. Orientación laboral a adolescentes. Programas aten. Psicosocial-sanitaria a madres. Programas de adopción - familias de acogida. Centros de acogida y servicios de orientación. 3.1.1. Intervención familiar: Desarrollo HH. cuidado y educación de los hijos. Integración de la familia en redes de apoyo social. Mejora de las relaciones personales del grupo familiar, la conexión con otros recursos sociales, etc. 14 Un buen número de psicólogos trabajan en: -Progs. HH. parentales padres probs. competencia. -Perspectiva más preventiva: Escuelas de padres. 3.1.2. Acogimiento familiar y adopciones Intervención para mantener al menor en un contexto de desarrollo normalizado. Necesidad de un intenso trabajo del psicólogo en: La evaluación de las familias acogedoras. La disposición del niño. En el seguimiento del acoplamiento: Asesorando de las familias durante este proceso. Cuando la adopción es preferible y posible: Evaluación de idoneidad de los adoptantes. 3.1.3. Acogimiento residencial Residencias: Uno de los ámbitos más tradicionales de los psicólogos. La evaluación de los niños que ingresan en residencias. El seguimiento de su desarrollo en el período de estancia. 15 La intervención en problemas de desarrollo (p.e. Lenguaje, miedos infantiles, etc.). El apoyo técnico a los educadores. Intervención en reforma: Equipos psicosocioeducativos Asesoramiento técnico al juez. Elabora informe técnico. Seguimiento de las medidas que se adopten, sea en régimen: De medio abierto (libertad vigilada y trabajos de compensación a la comunidad). Semi-abierto (centros de día). Cerrado (mediante ingreso en los centros específicos). 3.2. Servicio social de la Juventud. Desarrollo de actividades de promoción personal, laboral, ocupación socio-cultural y recreativas. Programas específicos: técnicas de búsqueda de empleo, orientación profesional. Las actividades preventivas se están centrando para este sector en los temas de: Adicciones. Fracaso académico. Sexualidad. Etc. 16 3.3 Servicio social para la Mujer. Estudios e investigaciones causas de marginación. Campañas que favorezcan la solidaridad social. Facilitar medios a mujeres con cargas familiares, sufran malos tratos, etc. Creación de servicios de orientación asesoramiento, así como Centros de acogida. y Superar el asistencialismo y acción puntual y reparadora. En la actualidad hay una serie de programas y servicios en los que el psicólogo se ha incorporado. A) En primer lugar, los Centros de Información y Asesoramiento a la Mujer: La función del psicólogo en estos centros abarca: La valoración psicológico. y diagnóstico La Terapia de apoyo y seguimiento. Asesoramiento campañas de sensibilización. en diseño de concienciación y 17 B) Los Programas de Apoyo a la Inserción Laboral de Mujeres Desempleadas. El diseño y elaboración de contenidos formativos. Servicios de orientación profesional. El apoyo a la inserción mediante: HH. de búsqueda de empleo Diseño de itinerarios ocupacionales personalizados. C) Casas de Acogida - mujeres victs. de malos tratos. Intervenir sobre las secuelas y el impacto psicológico (T.E.P.; Trasts. de ansiedad). Intervención sobre los problemas de autoestima (técnicas individuales y grupales). 3.4. Servicio social para Disminuidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales Progs. de estimulación precoz y terapéuticos. Progs. de diagnóstico, orientación y valoración. Progs. de atención, educación y terapia ocupacional. Progs. de apoyo a familias. Progs. de atención domiciliaria y apoyo económico. 18 Realizar campañas de prevención. Progs. de educación y apoyo psicosocial a familiares. Proas. de integración normalizada en el sistema educativo. Tanto en el caso de discapacidades físicas, como en el de las psíquicas o sensoriales, los psicólogos tienen una función de diagnóstico muy importante: Actual orientación teórica del sector: Trascender con mucho la mera valoración patológica. Complementada con una rigurosa valoración de las repercusiones sociales que conlleva. Valorar condiciones sociales del entorno (recursos personales y familiares). Impacto de su discapacidad sobre sus posibilidades educativas, laborales o de relación, etc. En cuanto a la intervención, el psicólogo realiza: Orientaciones y tratamientos para la superación de los problemas personales. Participa en programas de estimulación temprana. 19 Centros ocupacionales y la inserción sociolaboral. (Adaptación óptima capacidades y HH.). Trabajo con asociaciones (p.e., familiares). Finalmente no debe olvidarse el papel del psicólogo en la puesta en marcha de programas de cambio de actitudes de la persona no discapacitada. 3.5. Servicio social dirigido a las Personas Mayores. Objetivos: Mejorar sus condiciones de vida. Prevenir su marginación. Potenciar su participación social (a través de actividades socioculturales y recreativas). Enfoque vejez como declive → Visión como un: Reto adaptativo. El objetivo es ayudar en este proceso adaptativo: Intervenciones sobre el propio sujeto (progs. de memoria, ocio activo, asociacionismo, voluntariado, etc.). En su entorno familiar o de convivencia (UCAs, progs. de cuidadores, Asesoramiento AFAs.). 20 Ayuda a Domicilio: Psicólogo: Valorar la situación de necesidad y el tipo de prestación a desarrollar. Un objetivo específico, por ejemplo, intervención de apoyo a cuidadores. es la 3.6. Servicio social para Toxicómanos Su objetivo es la prevención y reinserción social mediante: -La realización de campañas de prevención. -La intervención sobre el propio afectado o sobre su familia. -Programas de reinserción laboral. Entre otros recursos, se cuenta con: Plazas de desintoxicación. Campañas de prevención de la drogodependencia. Tratamiento psicosocial. Programas específicos de educación y animación comunitaria en núcleos de alto riesgo. Talleres y actividades de tiempo libre. 21 1.7. Servicio social para Minorías Etnicas e Inmigrantes Dirigido a promover la igualdad en estas minorías étnicas a través de acciones como: Campañas de sensibilización social (p.e., manteniendo sus valores y elementos diferenciales propios). Facilitar la normalización de sus asentamientos Fomentar sus ocupaciones tradicionales y su integración en el mundo laboral. Servicios prestados: CASIs (Centros Inmigrantes). SEMSIs (Servicio Intercultural). de Atención de Social Mediación a Social COFEIASs (Centros de Orientación y Fomento del Empleo de Inmigrantes en Andalucía). El papel del psicólogo en este sector se dirige hacia: La adquisición HH. personales. Otro nivel de actuación: Trabajo familiar (rol socializador). Diseñar, ejecutar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad. 22 1.8. Servicio social de Prevención de la Delincuencia, Atención Social a presos y Reinserción Social de exreclusos Tratamiento psicosocial. Mantener las relaciones del preso con su familia. Campañas de sensibilización para el desarrollo de la solidaridad social. Servicios de orientación laboral. 1.9 Servicio social para Transeúntes y Marginados Tiene como finalidad la prevención, asistencia y reinserción social de aquellos ciudadanos marginados por su situación económica (Comedores, viviendas tuteladas, albergues, etc.). 23