Download 62 VPO-ZAHARA DE LOS ATUNES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA La Sociedad Proyectista: UTE, CERTUM-ATRIO, con denominación CERTUM Control Técnico de la Edificación, SA - ATRIO, estudio de arquitectura, SLP, según UTE Ley 18/82, con domicilio social y fiscal en calle Virgen de los Gitanos, 3, local 4, CP 41003, de Sevilla, teléfono 954 561 681 y NIF. U91876847 y los Técnicos redactores miembros de la UTE: Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina, colegiados 3.316 y 3.447, respectivamente, en el Colegio de Arquitectos de Sevilla. DECLARAN: Que el presente Reformado de Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución de 62 Viviendas de Protección Oficial, Semisótano de Garajes y Trasteros en la Parcela “El Pradillo”de Zahara de los Atunes (Barbate) que se entrega al Excelentísimo Ayuntamiento de Barbate, Empresa Municipal del Suelo de Barbate (EMUVISU), con domicilio en la Plaza de la Inmaculada s/n, CP 11160, Barbate, Cádiz., está referido a Obra Completa, en el sentido definido en el Art. 125 del Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas y en el Art. 93.2 de la Ley 30/2007 del 30de Octubre de Contratos de Sector Público, que es susceptible a su terminación de ser entregada a uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de las que pueda ser objeto y comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra. El documento comprende todos y cada uno de los elementos precisos para la ejecución de la obra y posterior utilización del edificio. Y para que conste a los efectos oportunos, según se especifica en el articulo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las administraciones Públicas, se expide la presente declaración. Sevilla, Junio de 2010. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Fdo: Federico Arévalo Rodríguez Arquitecto 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. Fdo: Raimundo Molina Écija Arquitecto !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' MEMORIA DE REFORMADO DE PROYECTO BÁSICO Y PROYECTO DE EJECUCIÓN VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Reformado de Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución Título del Proyecto: 62 Viviendas de Protección Oficial, semisótano de garajes y trasteros Emplazamiento: Parcela “El Pradillo”, Zahara de los Atunes, Barbate, Cádiz Usos del edificio Uso principal del edificio: residencial comercial oficinas turístico industrial religioso transporte espectáculo agrícola sanitario deportivo educación Usos subsidiarios del edificio: residencial Nº Plantas Garajes Sobre rasante Locales Otros: BAJA + II Bajo rasante: I Superficies superficie total construida s/ rasante 4860.00m² superficie total 7020.00m² superficie total construida b/ rasante 2160.00m² presupuesto ejecución material 3.960.299,14€ Estadística nueva planta legalización rehabilitación reforma-ampliación vivienda libre VP pública VP privada VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. núm. viviendas núm. locales núm. plazas garaje 62 0 58 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' ÊQGLFH Control del contenido del Proyecto de Ejecución: I. Memoria. 1. Memoria descriptiva. ME 1.1 Agentes ME 1.2 Información previa ME 1.3 Descripción del proyecto ME 1.4 Prestaciones del edificio 2. Memoria constructiva. MC 2.1 Sustentación del edificio MC 2.2 Sistema estructural MC 2.3 Sistema envolvente MC 2.4 Sistema de compartimentación MC 2.5 Sistema de acabados MC 2.6 Sistema de acondicionamiento de instalaciones MC 2.7 Equipamiento 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE AE Acciones en la edificación SE C Cimientos SE A Acero SE F Fábrica DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente al ruido DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE 1 Limitación de demanda energética HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE. Reglamento de instalaciones térmicas) HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Accesibilidad 4.2 Reglamento de Baja tensión 4.3 RITE (Reglamento de instalaciones térmicas) 5. Anejos a la memoria 5.1 Información geotécnica 5.2 Cálculo de la estructura 5.3 Protección contra incendios 5.4 Instalaciones del edificio 5.5 Instalación de Energía Solar para la producción de ACS. 5.6 Calificación de Certificación Energética 5.7 Plan de control de calidad 5.8 Normativa de Obligado Cumplimiento 5.9 Estudio de seguridad y salud II. Planos A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS III. Pliego de condiciones: Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares 1402110055909 Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. Mediciones COLEGIO V. OFICIALPresupuesto VI. Instrucciones de Uso y Mantenimiento arquitectosVII. de cádizAnexo I. Estudio de Gestión de Residuos ARQUITECTOS AUTORES:VIII. Anexo II. Plan de Obra RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUELIX. AREVALO RODRIGUEZAnexo III. Acometida MT y BT. Centro de transformación VISADO REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD REFORMADO PROYECTO BÁSICO Y PROYECTO DE EJECUCIÓN VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 1 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD I. MEMORIA Memoria descriptiva ME 1.1 Agentes Promotor: El encargo del presente proyecto se ha realizado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Barbate, Empresa Municipal del Suelo de Barbate (EMUVISU), con domicilio en la Plaza de la Inmaculada s/n, CP 11160, Barbate, Cádiz. Arquitectos: Sociedad Proyectista: UTE, CERTUM-ATRIO, con denominación CERTUM Control Técnico de la Edificación, SA - ATRIO, estudio de arquitectura, SLP, según UTE Ley 18/82. Con domicilio social y fiscal en calle Virgen de los Gitanos, 3, local 4, CP 41003, de Sevilla, teléfono 954 561 681 y NIF. U91876847. Técnicos redactores: los arquitectos redactores miembros de la UTE son Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina Écija, colegiados 3.316 y 3.447, respectivamente, en el Colegio de Arquitectos de Sevilla. Director de obra: La dirección de obra se encuentra pendiente de adjudicación según procedimiento administrativo correspondiente. Director de la ejecución de la obra: La dirección de la ejecución de la obra se encuentra pendiente de adjudicación según procedimiento administrativo correspondiente. Otros técnicos intervinientes: Instalaciones: no procede Estructuras: no procede Telecomunicaciones: Juan Alfonso Garrido Castellanos, Ingeniero de Telecomunicaciones. VISADO Otros: a determinar A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Seguridad y Salud: Autor del estudio: UTE, CERTUM-ATRIO, con denominación CERTUM Control Técnico 1402110055909 de la Edificación, SA - ATRIO, estudio de arquitectura, SLP, según UTE Ley 18/82. Con domicilio social y fiscal en calle Virgen de los Gitanos, 3, local 4, CP 41003, de Sevilla, COLEGIO OFICIAL teléfono 954 561 681 y NIF. U91876847. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Técnico redactor: Rafael Martín Luque, colegiado 817 del COAAT de Córdoba. REF. A.V: D.S.L. 2 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Coordinador durante la elaboración del proyecto: Rafael Martín Luque, colegiado 817 del COAAT de Córdoba. Con domicilio social y fiscal en calle Virgen de los Gitanos, 3, local 4, CP 41003, de Sevilla, teléfono 954 561 681 y NIF. 30 960 577 R. Coordinador durante la ejecución de la obra: pendiente de asignación Otros agentes: Constructor: pendiente de asignación Entidad de Control de Calidad: pendiente de asignación Redactor del estudio topográfico: Documentación facilitada por el Ayuntamiento de Barbate, Cádiz Redactor del estudio geotécnico: VORSEVI, Ingeniería y Control de Calidad, calle Leonardo Da Vinci, 20, Isla de la Cartuja, Sevilla Otros: a determinar ME 1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida: Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción del proyecto de viviendas, locales y garajes en una parcela destinada a uso residencial como uso principal. Emplazamiento: El solar se encuentra en una parcela clasificada como M1, en la zona conocida como “El Pradillo”, dentro del núcleo de Zahara de los Atunes, Barbate, Cádiz. VISADO Estado actual: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El solar se encuentra exento de edificación, en el que sólo existe una capa de vegetación de muy escasa entidad. Utilizándose actualmente como aparcamiento ocasional de vehículos. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 3 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Normativa urbanística: El solar se encuentra según el plano 1-4 de Clasificación, gestión y áreas de reparto del PGOU de Barbate en suelo residencial, con una tipología plurifamiliar cerrada (manzana), clasificada como M1. Para este tipo de clasificación, serían de aplicación las siguientes condiciones que se detallan en la ficha de circunstancias urbanísticas del proyecto. Parcela: NORMATIVA Ubicación: “El Pradillo” Superficie solar: 2.160,00 m . Nº de alturas: baja+1+ático. Coef. Edificabilidad: 2,25 m /m . Edificabilidad total: 4.860m . Nº de viviendas: PROYECTO 2 2 Baja+1+ático. 2 2,25 Cumple 2 2 4860 m . --- 62 viviendas. Uso Principal: (Plurifamiliar). Residencial (Plurifamiliar). Residencial Usos Compatibles: Comercial, oficinas, garajes, etc. Garajes. Carácter: Privado / Público. V.P.O. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Las condiciones particulares se encuentran reflejadas en el Capítulo correspondiente a las zonas de edificación plurifamiliar cerrada (manzana), incluidas en el P.G.O.U. de Barbate 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 4 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS Y NORMATIVA URBANÍSTICAS: PROYECTO DE EMPLAZAMIENTO PROMOTOR ARQUITECTO DEL PROYECTO INICIAL ARQUITECTOS DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN 62 VIVIENDAS DE V.P.O Y GARAJES “EL PRADILLO” EN ZAHARA DE LOS ATUNES, BARBATE, CÁDIZ. EMPRESA MUNICIPAL DE VIIVENDA Y SUELO DE BARBATE ABEL JIMÉNEZ ESTUDILLO FEDERICO ARÉVALO RODRÍGUEZ Y RAIMUNDO MOLINA ÉCIJA INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA QUE AFECTAN AL DOCUMENTO A VISAR PGOU Vigente Denominación: En Tramitación PGOU NNSS DSU NNSS D.S.U. P.O.I. P.S. P.A.U. P.P. P.E. P.A. (S.N.U) E.D. Otros PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BARBATE Denominación: Plan General de Ordenación Urbanística Normas Subsidiarias Municipales Delimitación de Suelo Urbano POI Plan de Ordenación Intermunicipal PE Plan Especial PS Plan de Sectorización PA Proyecto de Actuación sobre SNU ED Estudio de Detalle PAU PP Programa de Actuación Urbanística Plan Parcial Otros Vigente CLASIFICACIÓN DEL SUELO SUELO URBANO Consolidado _______________ No Consolidado ____________ En Tramitación SUELO NO URBANIZABLE Protección especial legislación _______ Protección especial planeamiento_____ De Carácter rural o natural __________ SUELO URBANIZABLE Hábitat rural diseminado ____________ _______________________________ SUELO NO URBANIZABLE Consolidado _______________ Ordenado _________________________ Protección especial legislación ________ No Consolidado ____________ Sectorizado ________________________ Protección especial planeamiento______ No Sectorizado _____________________ De Carácter rural o natural ___________ VISADO SUELO URBANO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 Hábitat rural diseminado _____________ COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Vigente REF. A.V: SUELO URBANIZABLE Ordenado _______________________ Sectorizado ______________________ (o Programado o Apto para urbanizar) No Sectorizado ___________________ (o No Programado) CALIFICACIÓN URBANÍSTICA DEL SUELO RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR. M1. D.S.L. 5 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD En Tramitación CONCEPTO 2.160,00 m (existente) Parcela máxima No procede 2.160,00 m (existente) 15 m 27 m - existente - RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR Usos predominantes Usos compatibles Usos prohibidos 2 RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR TALLERES, AUTOMÓV., HOSPED…, LOCAL COMERCIAL, OFIC., APARC., GARAJES, … - GARAJES - Patios mínimos 4.860m2 Resultante tras realizar los retranqueos mínimos. 100% Retranqueo mínimo de 3metros de fachada 3,40 x 3,75 metros Altura máxima, plantas Baja+1+ático. Baja+1+ático. Altura máxima, metros - 11,74m Altura mínima - - Tipología de la edificación Edificación cerrada Edificación cerrada Separ. fachada principal Alineación a fachada Alineación a fachada Alineación a fachada Alineación a fachada Ocupación SITUACIÓN 2 4.860 m2 100% (con fondo máximo edificado de 25 m). Idem planta baja Retranqueo mínimo de 3metros de fachada H/3 o 3,00 m EDIFICABILIDAD ALTURA PROYECTO No procede Densidad OCUPACIÓN NORMAT. EN TRÁMITE Parcela mínima Longitud mínima de fachada Diámetro mínimo inscrito USOS NORMATIVA VIGENTE Ocupación bajo rasante Ocupación áticos Separación resto de fachadas Separación entre edificios - < 25 m Profundidad edificable 25 m - Retranqueos Alineación a fachada Alineación a fachada - - < 1,00 m < 1,00 m - PROTECCIÓN Grado de protección legislación Cuerpos salientes OTROS Elementos salientes Plazas mínimas de aparcamiento 2 1 plaza/100m (52 plazas) 55 plazas. Observaciones EL PROYECTO CUMPLE CON LA NORMATIVA URBANÍSTICA VIGENTE. DECLARACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE INCIDE EN EL EXPEDIENTE NO EXISTEN INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA URBANISTICA VIGENTE EL EXPEDIENTE SE JUSTIFICA URBANISTICAMENTE EN BASE A UNA FIGURA DE PLANEAMIENTO AUN NO APROBADA DEFINITIVAMENTE EL ENCARGANTE RECONOCE QUE EXISTEN LOS INCUMPLIMIENTOS DECLARADOS EN LA FICHA, SOLICITANDO LA TRAMITACION DEL EXPEDIENTE VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Barbate, junio de 2010 Los arquitectos: 1402110055909 Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina Écija COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 6 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD FICHA CATASTRAL SEGÚN OFICINA VIRTUAL DEL CATASTRO (Según Ministerio de Economía y Hacienda) La parcela objeto de este proyecto no posee número de identificación asociado como puede comprobarse en la imagen adjunta. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 7 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD ME 1.3 Descripción del proyecto Descripción general del Proyecto Básico El Proyecto Básico original fue visado con fecha 03 de marzo de 2009, con número de registro 0055909 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, y redactado por el arquitecto Abel Jiménez Estudillo, colegiado nº 863 del COA. Cádiz. Según la memoria original del mismo, se trata de un edificio consistente en un volumen rectangular compuesto por una plnta semisótano destinado a garajes y trasteros, al que se accede a través de dos escaleras interiores del edificio y una entrada de vehículos independientes. En cuanto al resto de las plantas, se destinan a viviendas, organizadas en torno a dos patios independientes, alrededor del cual se articulan los accesos a las distintas plantas viviendas. La distribución y configuración de las viviendas en torno a estos dos patios es perfectamente simétrica en planta y alzados. El acceso a estos dos patios se realiza a través de un único portal común sitaudo en el centro de la parcela. Modificaciones introducidas al Proyecto Básico Una vez analizado el Proyecto Básico, realizado por el arquitecto Abel Jiménez Estudillo, se han valorado algunas leves modificaciones que nos permiten mejorar la propuesta. Ninguno de ellos supone una alteración de las superficies útiles y construidas detalladas en el proyecto original. A continuación, se detallan estos cambios. Aspectos generales que se repiten en todas las plantas: • Eliminación de la puerta de separación entre la caja de la escalera y el patio de planta baja, primera y ático, al no considerarla necesaria a efectos del CTE-DB SI. Se consigue así en este espacio una iluminación y ventilación más agradable. VISADO • El paso entre las galerías se desplaza desde la zona de la escalera para conseguir que A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS delante del ascensor se cumpla con la normativa de supresión de barreras arquitectónicas. 1402110055909 • El ascensor se realiza con una pantalla de hormigón en forma de “U”. Modificación de toda la distribución del mobiliario de cocinas. Las lavadoras se sitúan COLEGIO •OFICIAL arquitectos de cádiz en el lavadero en los casos en los que exista éste. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ • REF. A.V: Colocación de rejas en todas las ventanas abiertas a galerías. D.S.L. 8 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Planta baja: • Nueva propuesta del portal, debido a la necesidad de solucionar un problema de altura libre en algunos trasteros del semisótano, así como conseguir que las rampas cumplan con la pendiente admitida por el Código Técnico y la normativa de supresión de barreras arquitectónicas. Para ello se reduce a lo mínimo permitido la rampa del garaje, dejando así más espacio para el portal. De esta manera se consigue modificar el trazado de las rampas de minusválidos, al tiempo que se desplazan hacia un lugar donde no molestan tanto a los trasteros. • Nuevos vestíbulos de independencia en el portal, consiguiendo así que este recinto sea un sector de riesgo mínimo a efectos de incendios. • Reserva de espacio para residuos y contadores de agua y luz. La ampliación del portal permite reservar un espacio para residuos, que en principio no lleva ningún tipo de delimitación según indica la normativa. Si éste se hiciese más adelante, tendría que accederse a él desde el patio para que no perdiese su condición de sector de riesgo mínimo. Se proponen los espacios destinados a local de contadores de agua y luz. • Las viviendas de minusválidos se modifican en cuanto al ancho de las puertas, que todas son ahora de 80 cm de hoja, así como al diseño del baño, pues la bañera se sustituye por una ducha enrasada. • Modificación de situación en planta del acceso al portal para nueva composición de fachada. • Salto en el forjado en la zona del patio para conseguir un escalón que impida la entrada de agua desde el patio a las galerías. • Más sumideros en el patio para disminuir las pendientes y conseguir así que el salto en el forjado sea menor. • La cancela del acceso al garaje se sitúa en la fachada. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Planta primera: • Se aumenta la separación entre las viviendas 112-A y 112-B, así como entra las 1402110055909 viviendas 111-A y 111-B, consiguiendo que se cumpla el CTE-DB SI (contra incendios). • Se eliminan algunos pilares que aparecían duplicados en esta planta. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 9 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Planta ático: • La fachada del ático se dibuja con su espesor real al tratarse de un muro de carga con trasdosado. • Se sitúan todos los pilares que suben desde la planta inferior. Planta de castilletes: • El ascensor de doble embarque a 90º se sustituye por uno de simple embarque por problemas de espacio y por un mejor comportamiento económico. De esta manera se evita además que se interrumpan los espacios destinados a instalaciones previstos en esa zona. El ascensor se abre igual que en las plantas inferiores. • La salida de la escalera no se realiza a través del muro lateral, sino por el mismo sitio que lo hace en las plantas inferiores, evitando así la pérdida de espacios para instalac. • Por los motivos anteriores, se proyecta un vuelo que protegerá al ascensor y a la salida de la escalera. • Se proyecta una zona de instalaciones con una cubierta no transitable con acabado de grava, así como otra zona transitable con solería. • Se sitúan dos RITS en cada caja de escalera. Planta semisótano: • Para evitar cabezada en los trasteros situados debajo del portal, se propone un salto en la losa de cimentación, el cual se extenderá a la zona inferior al acceso desde la calle a la rampa del garaje. Se proyectan unos escalones para salvar el desnivel. • En nuevo espacio obtenido debajo de la rampa se utiliza como local para el algibe y su grupo de presión. • Los locales no modifican su superficie a pesar de disminuir el espacio de la rampa, pues los espacios que se añaden a los trasteros 44, 45 y 46 no tiene altura suficiente VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS para su cuantificación. • En un local inicialmente destinado a local de instalaciones (junto a la bajada de la 1402110055909 rampa), se propone la instalación del grupo de presión y del RITI. • Todas las ventanas se reducen en longitud para evitar que algunos trasteros quedaran COLEGIO OFICIAL en parte afectados por éstas, pues sería necesario colocar carpinterías para evitar arquitectos de cádiz entradas de insectos y de suciedad. Por el mismo motivo se eliminan las ventanas ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ laterales, pues no son necesarias para ventilación del garaje. REF. A.V: D.S.L. 10 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD • Se proyectan tres pilares que sólo van desde planta semisótano al forjado de planta baja, siendo su intención la de sostener diversas zonas de este forjado afectados por los huecos de la rampa de minusválidos y la del garaje. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 11 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD SUPERFICIES CONSTRUIDAS Y ÚTILES DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN Las superficies construidas y útiles totales del proyecto de ejecución coinciden con las del Proyecto Básico: Superficie Útil 1625,89 210.28 3969.28 5802,42 GARAJES TRASTEROS RESIDENCIAL TOTAL ( * ) Superficie Construida 1734.94 264,69 4753.65 6753,28 (*) Superficie bajo rasante (no computable). PL. SEMISÓTANO PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA PLANTA ÁTICO TOTAL RESUMEN DE SUPERFICIES TOTALES Y COMPUTABLES A 2 EFECTOS URBANÍSTICOS (m ) SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE COMP. A UTIL CONSTRUIDA EFECTOS URBANÍSTICOS 1.999,00 2.160 2.160 1.478,17 1.753,57 1.747,07 1.656,33 1.946,50 1.867,17 1.125,68 1.410,66 1.245,76 6.259,18 7.270,73 7.020 Los cuadros de superficies útiles y las condiciones útiles de las dependencias no se han alterado en el proyecto de ejecución y se encuentran relacionadas en los planos de distribución. RESUMEN ECONÓMICO CON SUPERFICIES Y USOS. Aunque se aportan unas mediciones con este Proyecto, se indican a continuación unos datos orientativos de módulos. USOS SUPERFICIES (m²) MÓDULOS (€/m²) TOTAL (€) Plurifamiliar exento > 2500 m². 5.110,73 635.42 3.247.499,14 € Aparcamiento en semisótano 2.160 330.00 712.800,00 € Gastos generales 13% 514.838,89 € Beneficio industrial 6% 237.617,95 € VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Presupuesto de ejecución material 1402110055909 3.960.299,14€ Presupuesto de contrata (sin IVA e incluyendo Centro de Transformación) 4.712.755,98 € COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz PLAZOS DE EJECUCIÓN ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ El plazo de ejecución estimado será 18 meses (desde el inicio de la obra). REF. A.V: D.S.L. 12 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Cumplimiento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de Noviembre, Ordenación de la Edificación. BOE nº 266 de 6 de Noviembre de 1999) 1. Utilización. La disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones facilitan la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se trata de un edificio cuyo núcleos de comunicaciones se han dispuesto de tal manera que se reduzcan lo máximo posible los recorridos de acceso teniendo en cuenta las dimensiones alargadas del solar y su forma regular. 2. Accesibilidad. Se permite a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Los espacios libres creados están proyectadas de tal manera que sean accesibles a personas con movilidad reducida, estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de Abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación y que viene justificado en el apartado 4.2 de la memoria. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de 1402110055909acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado todo el conjunto edificado de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al Decreto Ley 1/1998, de 27 de Febrero, COLEGIO OFICIAL sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación) así como de telefonía, voz y arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ datos, y audiovisuales. REF. A.V: D.S.L. 13 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. En el acceso principal se han instalado casilleros postales que permiten el reparto de forma individualizada, según lo dispuesto en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad: (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de Noviembre, Ordenación de la Edificación. BOE nº 266 de 6 de Noviembre de 1999) 1. Seguridad estructural. Requisitos para evitar que se produzcan en el edifico, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga y otros elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. 2. Seguridad en caso de incendio. Requisitos para el desalojo de los ocupantes del edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio, entre los dos sectores de incendio definidos, y con los edificios colindantes, permitiendo la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio VISADO exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS intervención de los servicios de extinción de incendios, al tratarse de una zona exterior al centro histórico del municipio. 1402110055909 Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. COLEGIO OFICIAL El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ No se producen incompatibilidades de usos. REF. A.V: D.S.L. 14 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD No se colocará ningún tipo de material por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edifico o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización. Requisitos para que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectan de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de Noviembre, Ordenación de la Edificación. BOE nº 266 de 6 de Noviembre de 1999) 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente. El objetivo será alcanzar las condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Todos los espacios proyectados reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para sus usos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. VISADO El edificio en su conjunto dispone de espacios y medios para extraer los residuos A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. 1402110055909 El conjunto edificado dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual COLEGIO OFICIAL durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. REF. A.V: D.S.L. 15 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Cada uno de las unidades dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. También se ha dotado de abastecimiento de agua la zona patio para garantizar su mantenimiento. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. Protección contra el ruido. Perseguimos que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Prestando un especial cuidado en la aplicación de este requerimiento debido a la convivencia del uso residencial con el uso aparcamiento del mismo edificio. Todos los elementos separadoras de constructivos verticales (particiones interiores, paredes propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico. VISADO Uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la 1402110055909 demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de Zahara de los Atunes, Barbate (Cádiz), del uso previsto, y del COLEGIO OFICIAL régimen de verano y de invierno, arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 16 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar las características de las diferentes envolventes. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y diferentes usos, y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Cumplimiento de otras normativas específicas: Estatales EHE Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de VISADO NCSE-02 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en 1402110055909 EFHE COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 17 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Telecomunicaciones Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de Febrero, sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. REBT Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias del Real Decreto. Autonómicas Accesibilidad Se cumple con el Decreto 293/2009 de 7 de julio por el que se aprueban las Normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía (BOJA n 140 de 21 de julio de 2009) Normas de disciplina urbanística Ordenanzas municipales Se cumple el PGOU de Barbate Otras - Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: A. Sistema estructural: Según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE), en su “Disposición transitoria única. Aplicación a proyectos y obras” dice: Lo dispuesto en este real decreto no será de aplicación a los proyectos cuya orden de redacción o de estudio, en el ámbito de las Administración públicas, o VISADO a las obra de ellos derivadas, siempre que estas se inicien en un plazo no superior a un encargo, en otros caos, se hubiese efectuado con anterioridad a su entrada en vigor, ni A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS año para las obras de edificación, ni a tres años para las de ingeniería civil, desde dicha entrada en vigor. 1402110055909 A.1 Cimentación: COLEGIO OFICIAL Descripción del sistema: Se resuelve la cimentación mediante pilotajes hasta empotrar arquitectos de cádiz en el estrato competente, y arriostramiento en todas direcciones de los encepados ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 18 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD mediante losa arriostrante de hormigón armado de 25cm de canto. (Cumplimiento de la Normativa de Construcción Sismorresistente NCSE-02). Los pilotes son de hormigón prefabricado de hinca tipo CPP, según NTE-CPP, trabajando por fuste y punta en el estrato mencionado, empotrado hasta rechazo. Arriostramiento de los encepados de hormigón armado por losa de hormigón armado de canto 25 cm. Losa de cimentación de canto constante de hormigón armado. Parámetros: El estudio geotécnico se encuentra en redacción (pendiente de terminar su elaboración). En este momento se dispone de 4 partes de ensayos de penetración dinámica DSPH correspondiente al estudio geotécnico del solar aún en redacción. De los mismos, y del conocimiento general de la zona, se sabe de la existencia de espesores de relleno de entre 4 y 7 metros de profundidad. No se prevé agresividad en el terreno para los elementos de cimentación. Tensión admisible del terreno: (pendiente de estudio geotécnico) A.2 Estructura portante: Descripción del sistema: Los pilares y pantallas son de hormigón armado. Se componen de pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o rectangular. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. El edificio proyectado cuenta con una configuración simétrica, sus grandes dimensiones nos obligan a situar una junta de dilatación estructural. La edificación dispone de dos plantas sobre rasante, resolviendo en planta baja los cambios de rasante que posee el solar, junto con una planta bajo rasante. VISADO Los núcleos de comunicación vertical, se encuentran distribuidos en planta de forma A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS que los recorridos de evacuación creados se encuentren dentro de los parámetros establecidos en el DB SI. Existen dos en el conjunto del edificio. Los ascensores están 1402110055909 resueltos mediante un sistema de pantallas de hormigón. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de COLEGIO OFICIAL necesidades de la presente memoria descriptiva. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 19 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. A.3 Estructura horizontal: Descripción del sistema: La estructura resistente del edificio consiste en un entramado bidireccional de vigas y zunchos de hormigón armado, forjado de tipo reticular de diferentes tipologías en función de las características de cada zona y forjado de losa maciza en zonas puntuales. Las escaleras son losas de hormigón armado de canto según el caso. Parámetros: Cuantías y espesores según cálculo de estructuras. B. Sistema envolvente: (Terminología según “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE) B.1 Fachadas: Descripción del sistema: Los cerramientos se realizan con citara de ladrillo cara vista o citara de ladrillo perforado enfoscado con mortero por el exterior, con junta de mortero hidrófugo, embarrado con mortero hidrófugo, cámara de aire y tabique autoportante cartón yeso con aislante interior de lana mineral y montantes metálicos. Los pretiles se realizan con muro de un pie de ladrillo perforado enfoscado a ambas caras. Los emparchados de cantos de forjado se resuelven con rasilla o ladrillo hueco sencillo. Parámetros: - Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. - Salubridad: Protección contra la humedad. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Barbate, Cádiz), que según la figura 2.5 del DB-HS-Sección I es la 1402110055909 zona III, el grado de exposición al viento (Zona urbana) y la zona eólica. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE, que según los datos del proyecto es 3. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 20 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Salubridad: Evacuación de aguas. Se han tomado las medidas necesarias para el cumplimiento del DB HS, en su sección 1, como se detalla en el apartado correspondiente, para garantizar la limitación de la humedad por condensación superficial e intersticial. - Seguridad en caso de incendio. Los parámetros aplicables son los que afectan al uso residencial vivienda. Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachadas; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. Las fachadas se han proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). - Seguridad de utilización. Las fachadas no cuentan con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica respecto al aislamiento frente al ruido aéreo. - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal, con orientación noroeste, y fachadas de patio abiertas al sureste, 1402110055909 noroeste, suroeste y noreste, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en las fachadas tales como contorno de huecos pilares en fachada y COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. D.S.L. 21 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Para la zona climática B, la transmitancia térmica de las fachadas será como 2 máximo: 1,07 W / m K. 2 La transmitancia en los puentes térmicos no debe ser superior a 1,90 W / m K. B.2 Cubiertas: Descripción del sistema: Tenemos dos tipos de cubiertas, cubiertas planas transitables y no transitables. Se realizan mediante el sistema de cubierta plana invertida, bien acabada con grava limpia de río o bien con solería de baldosa cerámica. Parámetros: - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. - Salubridad: Protección contra la humedad. Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Se siguen las condiciones indicadas en el apartado 2.4 del DB- HS Sección 4 para alcanzarlo. Estas condiciones se refieren a las soluciones constructivas, componentes de la cubierta y encuentros. - Salubridad: Evacuación de aguas. Se ejecutarán las cubiertas según las pendientes exigidas en la Normativa para garantizar una adecuada evacuación de las aguas pluviales. Esta pendiente es como mínimo del 1% en cubierta plana. - Seguridad en caso de incendio. Los parámetros aplicables son los que afectan al uso residencial vivienda. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta se tomarán una serie de medidas de distancias y de franjas resistentes al fuego entre el edificio y los edificios colindantes. Los parámetros adoptados VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. También se han tenido en cuenta las condiciones de los materiales de 1402110055909 revestimiento para limitar el riesgo de propagación exterior superficial. - Seguridad de utilización. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz En las cubiertas transitables se tendrán en cuenta los parámetros descritos para las barreras de protección, que tendrán como mínimo una altura de 1,10 ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 22 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD m. Las barreras de protección tendrán la resistencia y rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal que exige la normativa. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica, respecto al aislamiento frente al ruido aéreo y frente al ruido de impacto. - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de las cubiertas: tanto de las que están en contacto con el aire como las que están en contacto con un espacio no habitable, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en las cubiertas tales como vigas. Al no existir lucernarios no se tienen en cuenta los datos correspondientes. Para la zona climática B, la transmitancia térmica de las cubiertas será como 2 máximo: 0,59 W / m K. B.3 Terrazas y balcones: No procede B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables: No procede B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con viviendas: Descripción del sistema: Las particiones entre zonas de igual uso se realizarán mediante tabicón de ladrillo hueco doble, trasdosado por ambos lados por tabiques autoportantes de cartón yeso (placa de 15mm) con aislante interior de lana de mineral y montantes metálicos. En cocinas y baños, las placas de cartón yeso serán hidrófugas. VISADO Parámetros: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. 1402110055909 El peso propio de los distintos elementos que constituyen las particiones interiores se consideran al margen de las sobrecargas de uso. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz - Salubridad: Protección contra la humedad. No procede, al no estar en contacto con el ambiente exterior. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 23 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Salubridad: Evacuación de aguas. No procede, al no estar en contacto con el ambiente exterior. - Seguridad en caso de incendio. Los parámetros aplicables son los que afectan al uso residencial vivienda. Con el fin de limitar el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio, se cumplirán unos parámetros de resistencia al fuego en paredes que separan viviendas entre sí o a estas de las zonas comunes. La norma establece que EI 60. - Seguridad de utilización. Para evitar impacto con elementos fijos, las paredes en zonas de circulación carecerán de elementos salientes que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 1m y 2,20 m, medida a partir del suelo. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica, que regula las condiciones que deben cumplir las particiones que separan zonas de distinto uso o zonas de un mismo uso. - Limitación de demanda energética. Las viviendas se consideran espacios habitables con baja carga interna. Las separaciones interiores no tienen que cumplir ninguna condición energética. B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos: No procede B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables: No procede B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables: No procede VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS B.9 Suelos interiores sobre rasante en contacto con viviendas: Descripción del sistema: La solería de las viviendas será de terrazo con rodapié de 1402110055909 mármol. Se dispondrá de aislamiento en los suelos de las viviendas en contacto con espacios no habitables. COLEGIO OFICIAL Parámetros: arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 24 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de la solería se considera al margen de las sobrecargas de uso. - Salubridad: Protección contra la humedad. No procede. - Salubridad: Evacuación de aguas. No procede - Seguridad en caso de incendio. No se exigen condiciones especiales para los suelos interiores de viviendas. - Seguridad de utilización. Al incluirse el interior de las viviendas en uso restringido, la normativa no exige condiciones especiales. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica, que regula las condiciones que deben cumplir los elementos horizontales de separación respecto al ruido aéreo y el ruido de impacto. - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno. Para la zona climática B, la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno, con la característica especial de ser losas enterradas a una 2 profundidad no mayor de 0,50 m, será como máximo: 1,07 W / m K. B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos: Descripción del sistema: La solería de las viviendas será de terrazo con rodapié de mármol. Se dispondrá de aislamiento en los suelos de las viviendas en contacto con espacios no habitables. VISADO Parámetros: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. 1402110055909 El peso propio de la solería se considera al margen de las sobrecargas de uso. - Salubridad: Protección contra la humedad. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: No procede. - Salubridad: Evacuación de aguas. No procede D.S.L. 25 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Seguridad en caso de incendio. No se exigen condiciones especiales para los suelos interiores de viviendas. Con el fin de limitar el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio, se cumplirán unos parámetros de resistencia al fuego en paredes que separan oficinas entre sí o a estas de las zonas comunes. La norma establece que EI 60. - Seguridad de utilización. En las zonas de uso residencial vivienda de uso restringido, la normativa no exige condiciones especiales. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica, que regula las condiciones que deben cumplir los elementos horizontales de separación respecto al ruido aéreo y el ruido de impacto. - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno. Para la zona climática B, la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno, con la característica especial de ser losas enterradas a una 2 profundidad no mayor de 0,50 m, será como máximo: 1,07 W / m K. B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables: Descripción del sistema: La solería de las viviendas será de terrazo con rodapié de mármol. Se dispondrá de aislamiento en los suelos de las viviendas en contacto con espacios no habitables. Parámetros: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de la solería se considera al margen de las sobrecargas de uso. - Salubridad: Protección contra la humedad. 1402110055909 No procede. - Salubridad: Evacuación de aguas. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: No procede - Seguridad en caso de incendio. No se exigen condiciones especiales para los suelos interiores de viviendas. D.S.L. 26 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Seguridad de utilización. Al incluirse el interior de las viviendas en uso restringido, la normativa no exige condiciones especiales. - Aislamiento acústico. Se han tenido en cuenta los parámetros necesarios para cumplir la vigente Normativa Acústica, que regula las condiciones que deben cumplir los elementos horizontales de separación respecto al ruido aéreo y el ruido de impacto. - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno. Para la zona climática B, la transmitancia térmica de los suelos apoyados sobre el terreno, con la característica especial de ser losas enterradas a una 2 profundidad no mayor de 0,50 m, será como máximo: 1,07 W / m K. B.12 Muros bajo rasante: Descripción del sistema: Muros de contención de hormigón armado de canto según plano de estructuras. Parámetros: - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. Aparte de considerar las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Se tendrán en cuenta empujes horizontales del terreno a la hora de realizar la comprobación de cálculo de estos elementos. - Salubridad: Protección contra la humedad. Para resolver las soluciones constructivas se tendrán en cuenta las VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS características del revestimiento interior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. - Salubridad: Evacuación de aguas. 1402110055909 Se prevé un sistema de drenaje para toda la planta sótano en la que se encuentran los muros, para garantizar la estanqueidad de toda esta planta. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz - Seguridad en caso de incendio. Los muros tendrán una resistencia al fuego EI-120. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 27 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD - Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática A3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido la profundidad a la que se encuentra los muros, de esta forma en el primer tramo de 1m de muro bajo rasante, la transmitancia térmica será de 0,82 W / m2K B.13 Suelos exteriores bajo rasante: No procede B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables: No procede B.15 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables: Descripción del sistema: Se realizarán mediante citaras de ladrillo perforado. Parámetros: - Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de los distintos elementos que constituyen las particiones interiores se consideran al margen de las sobrecargas de uso. - Seguridad en caso de incendio. Estas paredes separan dos sectores de incendio diferentes por lo que con el fin de limitar el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio, se cumplirán unos parámetros de resistencia al fuego en paredes EI 120. - Seguridad de utilización. Para evitar impacto con elementos fijos, las paredes en zonas de circulación carecerán de elementos salientes que vuelen más de 15cm en la zona de altura comprendida entre 1m y 2,20 m, medida a partir del suelo. - Aislamiento acústico. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS No procede - Limitación de demanda energética. No procede 1402110055909 B.16 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables: No procede COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 28 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD B.17 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables: No procede B.18 Medianeras: No procede B.19 Espacios exteriores a la edificación: No procede C. Sistema de compartimentación: (Terminología según “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE) Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados correspondientes de cada Documento Básico. Se describen en este apartado las particiones interiores, verticales y horizontales, junto con los elementos de carpintería que formen parte de estas particiones interiores. Descripción del sistema: Partición 1 Tabiquería divisoria entre viviendas y zonas comunes Partición 2 Tabiquería divisoria dentro de la vivienda Partición 3 Carpintería interior de las viviendas Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc. VISADO Partición 1 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Deben cumplirse: - Las condiciones de aislamiento acústico al ruido aéreo marcados por la Normativa vigente: 30 dB - Las condiciones de seguridad frente a incendio: EI 60 1402110055909 Partición 2 COLEGIO OFICIAL arquitectos Partición de cádiz 3 ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: Deben cumplirse: - Las condiciones de aislamiento acústico al ruido aéreo marcados por la Normativa vigente: 30 dB o 35 dB - Las condiciones de seguridad frente a incendio: EI 60 Cumplirá los parámetros que se definirán en el Proyecto de Ejecución. D.S.L. 29 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 Descripción del sistema: Revestimiento de fachada Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 - Resistencia media a la filtración de agua. - Clase de reacción al fuego: B-s3-d2 Revestimientos interiores Descripción del sistema: Revestimiento 1 Guarnecido y enlucido de yeso, con acabado en pintura plástica lisa. Revestimiento 2 Núcleos húmedos: Alicatados. Solados Descripción del sistema: Solado 1 Terrazo Solado 2 Baldosas de hormigón en zonas exteriores Cubierta Descripción del sistema: Cubierta 1 Cubierta plana invertida (terminada en solería cerámica) Cubierta 2 Cubierta plana invertida (terminada en grava) Parámetros que determinan las previsiones técnicas VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 30 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Cubierta Deben cumplirse: - Las condiciones de aislamiento acústico frente al ruido aéreo marcados por la Normativa vigente: 45 dB, y frente al ruido de impacto 80 dB. - Los materiales deben tener una clase de reacción al fuego tipo: BROOF (t1) - Las condiciones de limitación de la demanda energética, que permite una transmitancia térmica máxima de 0,45 W/m2K. - Se conseguirá el grado de impermeabilidad exigido por la Norma, siguiendo las condiciones de las soluciones constructivas descritas en el apartado 2.4.2 de la Sección 1 del DB-HS. - Se cumplirá lo descrito en el DB-SU1 respecto a las barreras de protección. E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Se evitará la presencia inadecuada de agua o humedad en el interior del edificio Protección VISADO humedad frente a la y en sus cerramientos, disponiendo de medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin la producción de daños. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 31 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD El edificio dispondrá de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en él de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida HS 2 selectiva de los mismos y su posterior gestión. Actualmente el sistema público de Recogida y evacuación de recogida en la zona es a través de contenedores ubicados en la vía pública, no obstante hemos dejado previsto en planta baja un espacio destinado a un posible residuos futuro punto de recogida de materia orgánica. Y el sistema público de alcantarillado es unitario pero hemos dejado prevista una red mixta, para la futura adaptación al sistema separativo de recogida de aguas. El edificio dispondrá de medios para que sus recintos puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que produzcan de forma habitual HS 3 Calidad del aire interior durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Existe una red general municipal de suministro de agua. Evacuación de agua Existe una red general municipal de recogida de aguas residuales unitaria. Suministro eléctrico Existe una red general municipal de suministro eléctrico. Telefonía Existe la posibilidad de acceder a los servicios telefónicos. Telecomunicaciones Recogida de basura VISADO Se está realizando un proyecto específico de instalación de telecomunicaciones, que adjuntaremos una vez recibido. Existe un sistema municipal de recogida de residuos, que actualmente consiste en contenedores ubicados en la vía pública. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Otros No procede 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 32 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD ME 1.4 Prestaciones del edificio. Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos Según CTE básicos: En Prestaciones según el CTE proyecto en proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, Seguridad DB-SE daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, Seguridad estructural DB-SE las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en Seguridad DB-SI en caso de DB-SI incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Seguridad DB-SU condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio de DB-SU utilización De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Protección DB-HR frente al DB-HR ruido VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS DB-HE Ahorro de energía y aislamiento De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria DB-HE para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. térmico Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio 1402110055909 De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la Funcionalidad Utilización COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ME / MC dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 33 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD De tal forma que se permita a las personas con movilidad y Accesibilid comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en ad Acceso los términos previstos en su normativa específica. a De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con los lo establecido en su normativa específica. servicios Requisitos básicos: Seguridad En proyecto DB-SE DB-SE No procede DB-SI No procede DB-SU No procede DB-HS No procede DB-SI DB-SU Habitabilidad DB-HS DB-HR DB-HE Funcionalidad Prestaciones que superan el CTE Según CTE Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización Salubridad Protección frente al DB-HR ruido en proyecto No procede Ahorro de energía DB-HE No procede Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2 No procede Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros No procede VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 34 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDGHVFULSWLYD Limitaciones El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de Limitaciones de uso del edificio: sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso Uso residencial vivienda, tanto en planta baja como en planta primera y ático, en planta sótano de las dependencias: uso aparcamiento. Limitación de uso de Uso residencial vivienda y uso aparcamiento. las instalaciones: Sevilla, Junio de 2010. El promotor Ayuntamiento de Barbate Técnicos Redactores: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina Écija 1402110055909 UTE. CERTUM Control Técnico de la Edificación, SA - ATRIO, estudio de arquitectura, SLP COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 35 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD 2. Memoria constructiva VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD MC 2.1 Sustentación del edificio. 2.1 Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en el apartado 4. 2.2 Sistema estructural Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Datos y las hipótesis de partida Losa de cimentación y muros de contención Programa de necesidades Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5). Bases de cálculo Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. Documento Básico de Seguridad Estructural de Acciones en la Edificación, del Código Técnico de la Edificación, CTE-DB-SE-AE. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Procedimientos o métodos empleados Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 para todo el sistema estructural DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Características intervienen de los materiales que Hormigón HA-25/B/20/IIa Acero B-500S 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida Pilares y muros de hormigón armado. Programa de necesidades Se han considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5). Bases de cálculo Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. Documento Básico de Seguridad Estructural de Acciones en la Edificación, del Código Técnico de la Edificación, CTE-DB-SE-AE. Procedimientos o métodos empleados El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). Características de los materiales que Hormigón HA-25/B/15/I intervienen Acero B-500S Estructura horizontal: Datos y las hipótesis de partida Forjado de suelo de plantas baja, primera, segunda y cubierta mediante forjados reticulares. En situaciones puntuales se emplean losas de hormigón armado para configurar algunos vuelos. Programa de necesidades Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE. Bases de cálculo Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. Documento Básico de Seguridad Estructural de Acciones en la Edificación, del Código Técnico de la Edificación, CTE-DB-SE-AE. Procedimientos o métodos empleados El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). Características de los materiales que Hormigón HA-25/B/15/I intervienen Acero B-500S VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD MC 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas Se utilizan como sistemas constructivos para este elemento vertical: Citara de ladrillo fachadas perforado cara vista o para revestir, embarrado, cámara de aire y trasdosado autoportante de cartón yeso con aislante interior de lana mineral. Cubierta plana invertida no transitable formada por capa de grava de río limpia sobre lámina geotextil, aislamiento de planchas de poliestireno extrusionado, lámina impermeabilizante con armadura de fieltro de fibra de vidrio y mortero de protección sobre capa de mortero de regularización y formación de pendiente con hormigón ligero. EXT cubiertas Cubierta plana invertida transitable formada por solería de baldosa cerámica 14x28 sobre capa de mortero de regularización, aislamiento de planchas de poliestireno extrusionado, lámina impermeabilizante con armadura de fieltro de fibra de vidrio y mortero de Sobre protección sobre capa de mortero de regularización y formación de pendiente con rasante hormigón ligero. SR terrazas No procede balcones paredes en contacto INT EXT Tabiquería de cartón yeso con doble estructura metálica, dos placas a cada lado de 15 mm y una interior de 15 mm. No procede espacios no habitables Citara de ladrillo perforado suelos espacios habitables No procede en viviendas Terrazo; Gres en núcleos húmedos. contacto otros usos No procede con espacios no habitables No procede Muros Muros de contención de hormigón armado Suelos No procede paredes rasante en INT viviendas No procede otros usos con Bajo BR No procede. espacios habitables contacto suelos en contacto Medianeras M Espacios habitables No procede Espacios no habitables Citara de ladrillo perforado Espacios habitables No procede Espacios no habitables Terminación sobre losa No procede VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD Comportamiento de los subsistemas: Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Peso propio Sobre Acción variable DB-SE-AE Acción accidental NCSE-02 Acción permanente Acción variable Acción accidental DB-SE-AE DB-SE-AE NCSE-02 terrazas - - - balcones - - - - - - - - cubiertas paredes rasante en contacto SR con INT suelos en contacto con EXT espacios habitables viviendas otros usos - - - espacios no habitables - - - - - - - - espacios habitables viviendas rasante BR INT contacto suelos en contacto Acción permanente DB-SE-AE otros usos - - - espacios no habitables - - - Acción permanente Muros paredes en Acción permanente DB-SE-AE DB-SE-AE Suelos Bajo sismo Acción permanente DB-SE-AE fachadas EXT viento Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Medianeras M Acción accidental - NCSE-02 - - - - - - - - - - - - - - Acción permanente DB-SE-AE Acción permanente DB-SE-AE - Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Propagación exterior, fachadas EXT DB SI DB SU DB HS - - - - - - - - Propagación interior, DB SI DB SU DB HS - - - DB SU DB HS - - DB SU DB HS - - DB SU DB HS espacios habitables viviendas en contacto otros usos con espacios no habitables ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ D.S.L. Propagación interior, DB SI espacios habitables viviendas Propagación interior, DB SI en COLEGIO OFICIALcontacto arquitectos de cádizcon DB HS - suelos DB SU balcones 1402110055909 INT REF. A.V: Evacuación de agua terrazas Sobre A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOSparedes SR Propagación exterior, cubiertas VISADO rasante DB SI Seguridad de uso otros usos espacios no habitables Propagación interior, DB SI !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD Muros EXT Propagación interior, DB SI DB SU DB HS - - - - - - DB SU DB HS - - DB SU DB HS - - Suelos Bajo paredes rasante BR en contacto INT suelos en contacto Espacios habitables Propagación interior, Espacios no habitables DB SI Espacios habitables Propagación interior, Espacios no habitables DB SI Medianeras M - Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Comportamiento frente a la humedad fachadas EXT DB HS SR - - balcones - - - - Protección contra el ruido DB HR - - - - otros usos - - - con espacios contacto con no - viviendas DB HS espacios no DB HS Muros DB HS Suelos paredes en contacto INT suelos Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Protección contra el ruido DB HR Limitación de demanda energética DB HE 1 otros usos habitables A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS DB HE 1 viviendas en VISADO energética contacto suelos BR DB HR en espacios habitables rasante DB HE 1 Limitación de demanda - INT Bajo Protección contra el ruido energética terrazas habitables EXT DB HR Limitación de demanda DB HS paredes rasante Protección contra el ruido Aislamiento térmico cubiertas espacios habitables Sobre Aislamiento acústico Espacios habitables Espacios habitables Espacios contacto habitables DB HR Protección contra el ruido DB HR Limitación de demanda energética DB HE 1 Limitación de demanda energética DB HE 1 - - - - - - DB HS - - - Limitación de demanda no energética DB HE 1 Espacios habitables en Protección contra el ruido Limitación de demanda no - energética DB HE 1 Medianeras M 1402110055909 - - - COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD MC 2.4 Sistema de compartimentación. Particiones Descripción Comportamiento ante el fuego Protección contra el ruido DB HR Tabiquería divisoria dentro Partición 1 de la vivienda: Tabiques Aislamiento acústico a ruido aéreo > 35 dB entre - áreas de distinto uso y > 30 dB entre áreas de mismo uso cartón-yeso Carpintería interior de las Partición 3 Aislamiento acústico - - viviendas: madera MC 2.5 Sistemas de acabados. Acabados habitabilidad Revestimientos exteriores otros acabados Ahorro de Energía. Limitación de la demanda energética DB HE 1 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación DB HE 3 Protección frente al ruido. DB HR Salubridad DB HS Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación DB HE 3 Protección frente al ruido. DB HR Salubridad DB HS Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación DB HE 3 Protección frente al ruido. DB HR Salubridad DB HS Ahorro de Energía. Limitación de la demanda energética DB HE 1 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación DB HE 3 Protección frente al ruido. DB HR Salubridad DB HS - Acabados seguridad Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 Reacción al fuego Propagación interior DB SI 1 Reacción al fuego Propagación interior DB SI 1 Seguridad de utilización. Riesgo de caídas DB SU 1 Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2 - Revestimientos interiores Solados Cubierta Cubierta otros acabados VISADO Acabados A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta 1402110055909 otros acabados funcionalidad No es de aplicación en este proyecto No es de aplicación en este proyecto Seguridad de utilización. Riesgo de caídas DB SU 1 Seguridad de utilización. Riesgo de caídas DB SU 1 - COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD MC 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones. Datos de partida Protección contra-incendios Anti-intrusión Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, los locales necesarios para alojar maquinaría han sido previsto en la ubicación más idónea para ello con la amplitud suficiente. Las instalaciones serán fácilmente registrables. El tendido de los conductos y cables se realizará, en los trazados verticales, por huecos verticales previstos, accesibles, y en los horizontales por techos registrables, de esta forma se garantiza la accesibilidad de todos los elementos de las instalaciones para permitir su mantenimiento y sustitución. Pararrayos Electricidad Alumbrado No procede Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, los locales necesarios para alojar maquinaría han sido previsto en la ubicación más idónea para ello con la amplitud suficiente. Las instalaciones serán fácilmente registrables. El tendido de los conductos y cables se realizará, en los trazados verticales, por huecos verticales previstos, accesibles, y en los horizontales por techos registrables, de esta forma se garantiza la accesibilidad de todos los elementos de las instalaciones para permitir su mantenimiento y sustitución. Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, los locales necesarios para alojar maquinaría han sido previsto en la ubicación más idónea para ello con la amplitud suficiente. Las instalaciones serán Ascensores Transporte Fontanería Evacuación de residuos líquidos y sólidos Ventilación Telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio fácilmente registrables. No procede Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, los locales necesarios para alojar maquinaría han sido previsto en la ubicación más idónea para ello con la amplitud suficiente. Las instalaciones serán fácilmente registrables. El tendido de los conductos y cables se realizará, en los trazados verticales, por huecos verticales previstos, accesibles, y en los horizontales por techos registrables, de esta forma se garantiza la accesibilidad de todos los elementos de Suministro de Combustibles las instalaciones para permitir su mantenimiento y sustitución. Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, el espacio exterior destinado a su ubicación, será accesible, tanto para mantenimiento como para abastecimiento. Ahorro de energía Las instalaciones serán proyectadas de forma que permitan su fácil mantenimiento, en este sentido, los locales necesarios para alojar maquinaría han sido previsto en la ubicación más idónea para ello con la amplitud suficiente. Las instalaciones serán fácilmente registrables. El tendido de los conductos y cables se realizará, en los trazados verticales, por huecos verticales previstos, accesibles en las distintas plantas y en los horizontales por techos registrables, de esta forma se garantiza la accesibilidad de todos los Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica VISADO Otras energías renovables elementos de las instalaciones para permitir su mantenimiento y sustitución. Las instalaciones de placas solares están integradas en el proyecto, de forma que se facilite su mantenimiento. No procede A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Objetivos a cumplir-Prestaciones-Bases de cálculo Protección contra-incendios 1402110055909 Electricidad COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ señalización y alumbrado de emergencia. El suministro se realizará en baja tensión; las viviendas son de grado de electrificación elevado. Se ha considerado especialmente la eficiencia energética de la instalación, Alumbrado REF. A.V: La protección general ser realizará mediante extintores portátiles tipo 21 A ó 113 B, D.S.L. buscando el mayor respeto posible con el medio ambiente. Se ha tenido muy en cuenta la eficacia luminosa de las lámparas existentes en el mercado, siendo en su mayoría lámparas fluorescentes y de bajo consumo. También se incluyen luminarias de lámparas halógenas en las zonas de aseos, !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 0HPRULDFRQVWUXFWLYD considerando la calidez y acento aportados. En el estudio del VEEI se han estudiado las zonas comunes del edificio con las luminarias al 100% de su rendimiento. Ascensores/Montacamillas Fontanería No procede Instalación de AFS: Se han elegido los materiales más innovadores que garanticen una mayor longevidad e la misma y un mejor comportamiento ante la posible agresividad de las aguas. Igualmente, se han tenido en cuenta los posibles tratamientos que debe soportar la instalación contra la legionela. Instalación de ACS con energía solar térmica: cobertura mínima del 70%. El sistema de control previsto dispone de una función que permite la disipación de calor del Evacuación de residuos líquidos y sólidos fluido acumulado en el depósito mediante funcionamiento nocturno. El sistema de recogida planteado será acorde con el sistema público existente. De Ventilación esta forma, hemos diseñado una red mixta de evacuación. Sistema de ventilación mecánico que garantiza la correcta ventilación de los espacios. Telecomunicaciones Las viviendas serán dotadas de un sistema de instalaciones de telecomunicaciones Instalaciones térmicas del edificio adaptado a las necesidades de este tipo de uso. El proyecto será adjuntado. Cada vivienda del edificio se ha dividido como una zona térmica, asignándole a cada una de ellas una un sistema independiente de climatización. Los niveles de ventilación, iluminación y de potencia de equipos eléctricos, junto con la evolución de su funcionamiento, también ha sido detallado por vivienda. Ahorro de energía Las temperaturas secas y húmedas máximas corregidas están fijadas por la norma UNE 100014. Serán de aplicación este proyecto las secciones 1, 2, 3 y 4, del DB HE. Como ya hemos comentado, el edificio esta diseñado con un sistema de captación de energía solar para generar ACS, las instalaciones de iluminación serán las adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de las zonas y optimizando el aprovechamiento de la luz natural, las instalaciones térmicas están diseñadas en aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, y por último, la envolvente limita adecuadamente la demanda energética necesaria para el bienestar térmico. MC 2.7 Equipamiento. Definición Baños Los baños estarán equipados con sanitarios (lavabo, inodoro, bañera y bidé). La grifería será monomando. Cocinas La cocina posee previsión de potencia, para poder dotarla de los electrodomésticos necesarios. Lavaderos Algunas viviendas poseen lavaderos donde se colocará una pila y la revisión de instalaciones para la ubicación de lavadora y calentador a gas. Equipamiento industrial No procede. Otros equipamientos No procede. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 3. Cumplimiento del CTE VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural. SE AC Acciones en la edificación SE C Cimientos SE A Acero SE F Fábrica DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización. SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción de rayo DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Eliminación de residuos HS 3 Calidad el aire interior HS 4 Suministro de aguas HS 5 Suministro de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente al ruido. VISADO DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS HE 1 Limitación de demanda energética HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas 1402110055909 HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 3.1. Seguridad Estructural VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA 1.2. DOCUMENTOS BÁSICOS, NORMATIVA UTILIZADA Y BIBLIOGRAFÍA 1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DIMENSIONADO 1.4. 2. 3. 4. 1.3.1. Proceso 1.3.2. Situaciones de dimensionado 1.3.3. Periodo de servicio 1.3.4. Método de comprobación 1.3.5. Acciones 1.3.6. Datos geométricos de la estructura 1.3.7. Modelo de análisis estructural VERIFICACIONES 1.4.1. Verificación de la estabilidad 1.4.2. Verificación de la resistencia de la estructura 1.4.3. Verificación de la aptitud de servicio 1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 1.6. COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y NIVELES DE CONTROL 1.7. DURABILIDAD 1.8. RECUBRIMIENTOS ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB-SE-AE 2.1. GRAVITATORIAS 2.2. VIENTO 2.3. ACCIONES TÉRMICAS 2.4. NIEVE 2.5. ACCIONES SÍSMICAS (NCSE-02) CIMIENTOS-DB-SE-C 3.1. DESCRIPCIÓN 3.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO 3.3. CÁLCULO DE CIMENTACIÓN POR LOSA 3.4. MUROS DE SÓTANO CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL EHE 4.1. VIGAS 4.1.1. Cálculo a flexión 4.1.2. Cálculo a cortante VISADO 4.2. PILARES A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 5. ACERO DB-SE-A 1402110055909 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS 7. FÁBRICA DB-SE-F COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ 8. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. PROTECCION AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA. DB-SE-SI6 REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 1. ANTECEDENTES La presente memoria tiene por objeto justificar el cálculo de la cimentación y de la estructura de la obra de referencia, cuyos autores del Proyecto son los Arquitectos Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina Écija. Los resultados obtenidos quedan reflejados en los planos correspondientes con dimensiones, secciones, armados, despieces, replanteo de forjados y detalles constructivos necesarios para la correcta ejecución de la cimentación y estructura. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, coeficientes de seguridad considerados, hipótesis utilizadas en el cálculo, acciones, durabilidad (ambiente, relación agua/cemento, contenido mínimo de cemento, recubrimiento, etc.). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB-SE-CTE 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Se trata de la estructura correspondiente a 62 viviendas de protección oficial en Zahara de los Atunes, Parcela “El Pradillo”. Barbate. Cádiz. Estas viviendas se distribuyen en 2 sectores de esquema estructural idéntico (excepto en planta baja, que existen diferencias), formadas por 3 plantas sobre rasante y 1 bajo rasante y sustentadas por pilares de hormigón. La estructura de las viviendas se resuelve mediante forjados bidireccionales en todas las plantas, con casetones de hormigón aligerado con arcilla expansiva de dimensiones 60 x 20 x 25, con intereje 80 x 80 y ancho de nervios 20 cm. El forjado se completa con una losa de hormigón in situ, en este caso de 5 cm., con mallazo electrosoldado B500T, #φ5,200,200, conformándose el forjado de canto total 25 + 5 cm. Los castilletes se resuelven mediante forjados reticulares apoyados en las pantallas de hormigón que suben hasta este nivel, pilares de hormigón y muros de un pie de fábrica de ladrillo perforado. Toda la parcela tiene un nivel de sótano, destinados a aparcamientos, trasteros e instalaciones comunes a cada uno de los dos sectores. La cimentación se resuelve mediante losas armadas de canto 55 cm, armadura base superior e inferior #Ø12/15 cm. más los refuerzos superiores, inferiores y de punzonamiento indicados en los planos. Las escaleras son losas de hormigón con distintos espesores y armados según las luces y las cargas de las zonas a las que sirvan. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 2.2. DOCUMENTOS BÁSICOS, NORMATIVA UTILIZADA Y BIBLIOGRAFÍA - CTE – CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE – Seguridad Estructural DB-SE-AE – Acciones en la edificación. DB-SE-C – Cimientos. DB-SE-A - Estructuras de acero. DB-SE-F – Fábrica. DB-SE-S16 – Seguridad de caso de incendio. Resistencia al fuego de la estructura. - NORMATIVA NCSE-02 – Norma de construcción sismorresistente. EHE - Instrucción de hormigón estructural. 2.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DIMENSIONADO 2.3.1. Proceso - Determinación de situaciones de dimensionado - Establecimiento de las acciones - Análisis estructural - Dimensionado 2.3.2. Situaciones de dimensionado - Persistentes: Condiciones normales de uso. - Transitorias: Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. - Extraordinarias: Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. 2.3.3. Período de servicio VISADOA LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 50 años. 2.3.4. Método de comprobación 1402110055909 - Estados límites: - Definición estado límite: Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el COLEGIO OFICIAL edificio no cumple con arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' - Resistencia y estabilidad: Estado limite último. Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio - Deformación excesiva - Transformación de la estructura en mecanismo - Rotura de elementos estructurales o sus uniones - Inestabilidad de elementos estructurales - Aptitud de servicio: Estado limite de servicio. Situación que de ser superada se afecta: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. 2.3.5. Acciones Clasificación de las acciones: Permanentes: Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. Variables: Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. Accidentales: Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones: Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. 2.3.6. Datos geométricos de la estructura VISADO La definición geométrica de la estructura es la indicada en los planos de proyecto. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 2.3.7. Modelo de análisis estructural El cálculo se ha realizado con el programa de cálculo de estructura CYPE. Arquitectura, Ingeniería y Construcción. – 2008.1.c. Nº de licencia 76543. A.- HIPÓTESIS DE CÁLCULO. El cálculo de las solicitaciones se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. A título indicativo, se muestra a continuación la matriz de rigidez de una barra, donde se pueden observar las características de los perfiles que han sido utilizadas para el cálculo de esfuerzos. E • Ax L 0 0 0 0 0 0 12 • E • I z 0 0 0 12 • E • I y 0 − 6 • E • Iz L2 6 • E • Iy 3 L 0 0 L3 L2 0 0 0 0 G • Ix L 0 0 0 0 6 • E • Iy 0 4 • E • Iy 0 L2 0 − 6 • E • Iz L2 L 0 0 0 4 • E • Iz L Donde E es el módulo de deformación longitudinal y G es el módulo de deformación transversal calculado en función del coeficiente de Poisson y de E. Sus valores se toman de la base de perfiles correspondiente a cada barra. En base a este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las cargas, VISADO para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos obtenidos. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 • Principios fundamentales del cálculo matricial. El programa CYPECAD realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el COLEGIO OFICIAL método de matricial arquitectos cádiz de la rigidez. En este método, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la estructura (cada uno tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' generales del espacio), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiales, cortantes, momentos torsor y flectores) de cada sección. Para la validez de este método, las estructuras a calcular deben cumplir, o se debe suponer el cumplimiento de los siguientes supuestos. • Teoría de las pequeñas deformaciones. Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas. Este principio es en general válido, salvo en casos en los que la deformación es excesiva (puentes colgantes, arcos esbeltos,...). Implica además, que se desprecian los esfuerzos producidos por los desplazamientos de las cargas originados al desplazarse la estructura. Este mismo principio establece que se desprecian los cambios de longitud entre los extremos de una barra debidos a la curvatura de la misma o a desplazamientos producidos en una dirección ortogonal a su directriz. Hay otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo orden que sí recogen estos casos. • Linealidad. Este principio supone que la relación tensión - deformación, y por tanto, la relación carga - deflexión, es constante. Esto es generalmente válido en los materiales elásticos, pero debe garantizarse que el material no llega al punto de fluencia en ninguna de sus secciones. • Superposición. Este principio establece que la secuencia de aplicación de las cargas no altera los resultados finales. Como consecuencia de este principio, es válida el uso de las "fuerzas equivalentes en los nudos" calculadas a partir de las cargas existentes en las barras; esto es, para el cálculo de los desplazamientos y giros de los nudos se sustituyen las cargas existentes en las barras por sus cargas equivalentes aplicadas en los nudos. • Equilibrio. La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS sobre la estructura más las reacciones será igual a cero. Asimismo, deben estar en equilibrio todos los nudos y todas las barras de la estructura, para lo que la suma de fuerzas y momentos internos y externos 1402110055909 en todos los nudos y nodos de la estructura debe ser igual a cero. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' • Compatibilidad. Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto de la estructura es continuo y tiene un solo valor. • Condiciones de contorno. Para poder calcular una estructura, deben imponerse una serie de condiciones de contorno. El programa permite definir en cualquier nudo restricciones absolutas (apoyos y empotramientos) o relativas (resortes) al desplazamiento y al giro en los tres ejes generales de la estructura, así como desplazamientos impuestos (asientos). • Unicidad de las soluciones. Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor único. 2.4. VERIFICACIONES 2.4.1. Verificación de la estabilidad Ed, dst Ed, stb: Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. 2.4.2. Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd: Ed: valor de cálculo del efecto de las acciones Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente. COMBINACIÓN DE ACCIONES. 1. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación persistente o VISADO transitoria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS ¦γ G, j ⋅ G k , j + γ P ⋅ P + γ Q ,1 ⋅ Q k ,1 + ¦ γ Q,i ⋅ ψ 0,i ⋅ Q k ,i j≥1 i >1 1402110055909 2. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente una situación extraordinaria, se COLEGIO OFICIAL determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' ¦γ G, j ⋅ G k , j + γ P ⋅ P + A d + γ Q,1 ⋅ ψ 1,1 ⋅ Q k ,1 + ¦ γ Q,i ⋅ ψ 2,i ⋅ Q k ,i j≥1 i >1 3. En los casos en los que la acción accidental sea la acción sísmica, todas las acciones variables concomitantes se tendrán en cuenta con su valor casi permanente, según la expresión ¦ G k , j + P + A d + ¦ ψ 2 ,i ⋅ Q k ,i j≥1 i >1 2.4.3. Verificación de la aptitud de servicio Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumple para las situaciones de dimensionado pertinentes que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. COMBINACIÓN DE ACCIONES 1 Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado característica, a partir de la expresión ¦ G k , j + P + Q k ,1 + ¦ ψ 0,i ⋅ Q k ,i j≥1 i >1 considerando la actuación simultánea de: todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk) una acción variable cualquiera, en valor característico (Qk), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; 2 Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar reversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado frecuente, a partir de la expresión VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS ¦ j≥1 G k , j + P + ψ 1,1 ⋅ Q k ,1 + ¦ ψ 2,i ⋅ Q k ,i i >1 1402110055909 considerando la actuación simultánea de: OFICIAL todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk) COLEGIO arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' una acción variable cualquiera, en valor frecuente (ȥ1Qk), debiendo adaptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; 3 el resto de las acciones variables, en valor casi permanente (ȥ2·Qk). Los efectos debidos a las acciones de larga duración, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado casi permanente, a partir de la expresión ¦ G k , j + P + ψ 2,i ⋅ Q k ,1 j≥1 siendo: todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk); todas las acciones variables, en valor casi permanente (ȥ2·Qk). Flechas Flechas: Se ha limitado la flecha activa a 1/500 de la luz (pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas). Desplazamientos horizontales Desplazamientos horizontales: Desplome total límite 1/500 de la altura total del edificio. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 2.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES HORMIGÓN HA-25 • Resistencia característica a los 28 días en probeta f ck = 25 N/mm cilíndrica de 15 x 30 cm 2 25 = 16'66 N/mm2 1,5 • Resistencia de cálculo f cd = • Resistencia a cortante 0 ,10 ξ (100 ρ 1 f ck ) 1 / 3 N/mm2 ξ= 1+ 200 con d en mm. d ρ1 = As < 0,02 b0 d A s = sección de la armadura longitudinal traccionada, en la sección. fck = resistencia característica del hormigón (N/mm2). Tracción → positiva. Compresión negativa. → E = 10.0003 fcm, j = 32'00 KN/mm2 • Módulo de elasticidad ACERO B-500S • Límite elástico .............................................................................................. • Resistencia de cálculo ....................................................... f yd = f yk γs = f yk = 500 N/mm 2 500 = 434,78 N/mm2 1,15 = 200.000 N/mm2 • Módulo de elasticidad............................................................... E s PERFILES METÁLICOS • Tipo: • Límite elástico: S 275 JR. 275 N/mm VISADO • Resistencia de cálculo: fyd = A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS • Módulo de elasticidad: • Coeficiente de dilatación térmica: 1402110055909 2 275 = 262 N/mm2 1,05 E = 210.000 N/mm 2 α = 1,2 • 10 −5 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' FÁBRICA DE LADRILLO. -Tipo de ladrillo: Perforado - Resistencia normalizada de las piezas : fb=10 N/mm - Resistencia del mortero 2 fm=5 N/mm - Resistencia característica a compresión de la fábrica: fk= 4 N/mm 2 2 Tabla 4.4 DB-SE-F CTE - Coeficiente parcial de seguridad (tabla 4.8): γ M = 2,2 - Categoría de ejecución: B - Categoría de control de fabricación. I 2.6. COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y NIVELES DE CONTROL - Coeficiente de minoración de resistencia del hormigón (tabla 15.3) ................................................................ ........... γc =1,5 -Coeficiente de minoración de la resistencia del acero en armaduras (tabla 15.3) .................. …………….. γs =1,15 - Coeficiente de minoración de la resistencia de la fábrica de ladrillo (tabla 4.9): …………..……….. γ m = 2,2 - Cat. Control II. - Cat. Ejecución B - Coeficiente de minoración de la resistencia del acero en perfiles ............................................. ……………………… γ M 0 =1,05 - Coeficiente de mayoración de cargas permanentes: - Hormigón ................................................... γ 8 = 1,5 CONTROL NORMAL - Acero en perfiles ......................................................................... γ s VISADO - Fábrica ..................................................................................... γ n = 1,35 = 1,35 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Coeficiente de mayoración de cargas variables: 1402110055909- Hormigón: .................................................. γ q = 1,6 CONTROL NORMAL - Acero en perfiles: .......................................................................... γ q = 1,5 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz - Fábrica ........................................................................................ γ n = 1,5 ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 2.7. DURABILIDAD Elementos de hormigón armado en cimentación y muros en contacto con el terreno. Terreno no agresivo. Nivel freático no agresivo. Estructura protegida de la intemperie. LOSA DE CIMENTACIÓN Y MUROS DE SÓTANO • Clase general de exposición: • Clase específica de exposición: • Tipo de ambiente: IIa. no hay. Ila. f ck ≥ 25 N / mm 2 . • Resistencia característica del hormigón: • Máxima relación agua / cemento: • Mínimo contenido de cemento: a/c=0,60 3 275 Kg/m . ESTRUCTURA (H. PROTEGIDOS) • Clase general de exposición: • Clase específica de exposición: • Tipo de ambiente: no hay. • Resistencia característica del hormigón: fck ≥ 25N / mm2 . • Máxima relación agua / cemento: • Mínimo contenido de cemento: a/c=0,65. l I. 3 250 Kg/m . TIPIFICACIÓN DE HORMIGÓN Muros de sótano: HA-25-P-20-lla. Losa de cimentación: HA-25-P-20-lla. Estructura (h. protegidos): HA-25-P-15-I. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2.8. RECUBRIMIENTOS 1402110055909 Losa cimentación muros de sótano: COLEGIO yOFICIAL arquitectos de cádiz recubrimiento mínimo 35 mm. recubrimiento nominal 45 mm. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Pilares y forjados (H. Protegidos): recubrimiento mínimo 20 mm. recubrimiento nominal 30 mm. Pilares, vigas y forjados (H. Vistos): recubrimiento mínimo: 30 mm. recubrimiento nominal: 40 mm. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 3. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CTE-DB-AE 3.1. GRAVITATORIAS Pl. SÓTANO Aparcamientos Pl. SÓTANO Trasteros LOSAS RAMPAS c = 20 cm. LOSAS RAMPAS c = 15 cm. Peso Propio 5,12 5,12 5,00 3,75 Cama arena ----- ----- ----- ----- Mortero prot. ----- ----- ----- ----- Solería 1,00 1,00 1,00 1,00 Tabiquería ----- 1,00 ----- ----- Formación de pendiente ----- ----- ----- ----- Aislamiento ----- ----- ----- ----- TOTAL CARGAS PERMANENTES 6,12 7,12 6,00 4,75 Uso 4,00 3,00 4,00 3,00 Nieve ----- ----- ----- ----- TOTAL CARGAS VARIABLES 4,00 3,00 4,00 3,00 10,12 10,12 10,00 7,75 TOTAL CARGAS VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' PLANTA VIVIENDA PLANTA CUBIERTA Peso Propio 5,12 5,12 Enlucido y Solería 1,00 0,90 Tabiquería 1,00 ----- Formación de pendiente ----- 1,20 TOTAL CARGAS PERMANENTES 7,12 7,22 Uso 2,00 2,00 Nieve ----- ----- 2,00 2,00 9,12 9,22 TOTAL CARGAS VARIABLES TOTAL CARGAS Cerramientos exteriores: Citara de ladrillo perforado: 173 kg/m² Enfoscado a dos caras (e=2 cm). = 60 kg/m² Tabique de ladrillo hueco simple: 54 kg/m² Enlucido de yeso a una cara: 30 kg/m² Total: 0’86 Tn/ml. Pretil: VISADO Citara de ladrillo perforado (pretil alto 1,20m) A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Enfoscado o enlucido a dos caras (e=2cm) Total: 0.28 Tn/ml 1402110055909 Escaleras: COLEGIO OFICIAL 2 propio + 3,00 Kn/m (uso viviendas) arquitectos Peso de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 3.2. VIENTO Situación geográfica: CADIZ Zona C velocidad básica 29 m/s Grado de aspereza: I 3.3. ACCIONES TÉRMICAS Ninguno de los dos sectores tiene más de 40 m. en ninguna de sus dimensiones, por lo que no se han tenido en cuenta las acciones térmicas. 3.4. NIEVE SITUACIÓN: BARBATE. CADIZ. ZONA: 6 Coeficiente de forma: µ =1 ALTITUD: < 200 m. Sk= 0’20 KN/m (tabla E.2 anejo E) 2 Carga de nieve: qn = µ • Sk = 1 • 0,20 = 0,20KN/m 2 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 3.5. ACCIONES SÍSMICAS CÁLCULO SEGÚN LA NORMA SISMORRESISTENTE NCSE-02. -SITUACIÓN GEOGRÁFICA: BARBATE. CADIZ - MÉTODO DE CÁLCULO: Dinámico. -ACELERACIÓN BÁSICA: ab/g=0,05. - COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN: K=1,1. - CLASIFICACIÓN POR SU USO (Art. 1.2.2.): De normal importancia. -PERIODO DE VIDA PARA EL QUE SE PROYECTA: t=50 años. -COEFICIENTE DE RIESGO (Tabla 2.1): - COEFICIENTE DE SUELO: ρ=1,00. C = 1,6 - COEFICIENTE DE AMPLIFICACIÓN DEL TERRENO (S): 1’28 - PERMANENCIA DE LA NIEVE: Menos de 30 días al año. - SOPORTES: Hormigón Armado. - TIPO DE PLANTA: Compartimentada. - DUCTILIDAD: Baja; µ = 2. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 4. CIMIENTOS-DB-SE-C 4.1. DESCRIPCIÓN La cimentación se resuelve mediante losas armada de canto 55 cm de espesor, armadura base superior e inferior #Ø12/15 cm, más refuerzos indicados en planos. Los elementos de contención son: Muros de hormigón de 30 cm de espesor, según geometría y armado indicados en planos. Parámetros geotécnicos considerados en el cálculo. Agua no presenta agresividad. Profundidad del nivel freático: -2 m 2 Tensión admisible del terreno: 1’3 Kg/cm . Coeficiente de balasto K30: 5900T/m³ Coeficiente de balasto real de la losa: 1360 T/m³ Asientos estimados: 2.70 cm 4.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO Realizados por: VORSEVI S.A. Con fecha de visado: 27/07/2009. Autores del Estudio: Dñª. Sandra Álvarez Fernández. DPTO. GEOTECNIA. D. Miguel Ángel Fernández Vélez. JEFE DPTO. GEOTECNIA. Nº de sondeos: - 2 sondeos a rotación con recuperación de testigo. - 1 sondeo de penetración dinámica. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Descripción de los terrenos: NIVEL 1: RELLENO: Nivel detectado desde 0’00 m. hasta una profundidad de 1,401,50 m. Se caracteriza por ser un relleno antrópico constituido por limo arenoso marrón claro y arcilla arenosa grisácea oscura a base. Presenta restos cerámicos. NIVEL 2: ARENA LIMOSA AMARILLENTA A TECHO MARRON GRISACEA: Se localiza bajo la unidad descrita previamente hasta una profundidad de base variable entre 4,00 y 8,30 m. Este nivel se ha reconocido como arena arcillosa marrón grisácea a techo hasta 2,00-2,70 m en torno al sondeo S-2 con pátinas ocres y en el S-1 más arcillosa. La sigue un nivel areno limoso amarillento con indicios de lentes arcillosas, vetas grisáceas, cantos carbonatados siendo más anaranjada a base en torno al sondeo S-1. Presenta compacidad media, a base media-compacta. NIVEL 3: ARENA LIMOSA GRISACEA: Esta unidad se localiza bajo la unidad descrita previamente siendo continua en las cotas prospectadas. Este nivel se ha reconocido como arena limosa grisácea, arcillosa a techo en el entorno del sondeo S-1. Presenta tramos más arenosos siendo más limosa a base con indicios de cantos calcáreos. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 4.3. CÁLCULO DE CIMENTACIÓN POR LOSA Se dimensiona la losa estimando el canto de la misma para que no se produzca punzonamiento, se coloca un armado general superior e inferior en los dos sentidos, reforzando donde sea necesario, tal como se indica en los planos de cimentación. Se ha considerado una distribución plástica de momentos y se ha optado por un PL2 para positivos y 12 negativos (TERZAGHI-PECK). A) PUNZONAMIENTO. (ARTICULO 46º EHE). . Se deberá cumplir las siguientes condiciones: a) Fsd • β ≤ 0,30fcd Uo • d Uo = perímetro de la sección crítica 0 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' b) Se deberá cumplir: τ sd ≤τ rd . Tensión tangencial nominal de cálculo en la superficie crítica. τ sd = Fsd • β U1 • d Fsd = Esfuerzo de punzonamiento de cálculo. = Cargas fijas • 1,5 + Cargas variables • 1,6 β = Coeficiente que tiene en cuenta los efectos de excentricidad. β 1,15 soportes interiores. 1,4 soportes de borde. 1,5 soportes de esquina. U1 = perímetro de la sección crítica 1. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' c1, c2 = lados del soporte. d = canto útil losa. . Tensión máxima resistente en el perímetro crítico τ rd = 0,12 • ξ • (100 • ρ1 • f ck ) 1 3 2 en N/mm . ρ1 = cuantía geométrica de armadura longitudinal de la obra.= ȡ x = cuantía geométrica en la dirección x ȡ y = cuantía geométrica en la dirección y. ȡx • ȡy f ck = resistencia característica del hormigón (N/mm2) ȟ =1+ 200 d En el caso de losas de cimentación, puede deducirse a Fsd, la fuerza neta vertical que actúa dentro del perímetro situado a una distancia h de la sección del soporte. 2 B) ARMADURA MÍNIMA: Cuantía geométrica artículo 42.3.5 (EHE), en el caso de losas y acero B-500 S, se tiene una cuantía mínima de 1,8 por mil. Esta cuantía será en cada dirección y repartida entre las dos caras. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 4.4. MUROS DE SÓTANO. Para el cálculo de los esfuerzos del muro se ha utilizado el programa CYPE, que realiza el análisis de esfuerzos según lo prescrito en la EHE, para los distintos tipos de hipótesis planteadas por nosotros. Una vez analizados los esfuerzos, el armado del muro lo realizamos manualmente ajustándonos a la normativa y comprobando las cuantías, mínima, mecánica y geométrica, definidas en la EHE. Las hipótesis de cálculo son las consideradas trabajando en su fase definitiva. Los parámetros para dimensionar el muro son las siguientes: De 0.00 a 1.50 m: φ = 22º, C=0, densidad 1,75 Tn/m 3 A partir de 1.50 m: φ = 26º, C=0, densidad 2,00 Tn/m • El cálculo del coeficiente de empuje lo realizaremos mediante la fórmula del empuje en reposo de Rankine. • 3 Ko = 1- senφ Para el cálculo del empuje en cada punto del muro utilizaremos la siguiente expresión. ıh = E = Ko • Ȗ • +Ko • q Siendo: Ko = Coeficiente de empuje. γ = Peso específico del terreno. z = Profundidad de cada punto tomada desde la cota superior del muro que estamos estudiando. Q = Sobrecarga que actúa sobre el terreno que actúa en el trasdós del muro. φ = ángulo de rozamiento interno. CÁLCULO ESTÁTICO. VISADO EMPUJE ACTIVO, A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1.- Empuje activo. El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones en la 1402110055909 dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso habitual cuando se desarrolla una “acción” del terreno. COLEGIO OFICIAL 2.-cádiz Cálculo del empuje activo. arquitectos de El empuje activo se resuelve aplicando la teoría de Coulomb. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Los valores de la presión horizontal y vertical en un punto del trasdós situado a una profundidad z se calculan como: ı' a = K A • ı' v −2c '• K A Siendo: ª º « » cos ecβ • sen (β − Φ) « » KA = « sen (δ + Φ'−i) » « sen (β + δ + » sen (β − i) »¼ «¬ 2 σ' v : La tensión efectiva vertical, de valor γ '•z, siendo γ ' el peso específico efectivo del terreno y z la altura del punto considerado respecto a la rasante del terreno en su acometida al muro; Φ' y C’: El ángulo de rozamiento interno y la cohesión del terreno o relleno del trasdós. β, i : Los ángulos indicados en la Figura 6.3; δ : El ángulo de rozamiento entre el muro y el terreno o relleno. VISADO EMPUJE PASIVO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 3.- Empuje pasivo. Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste reacciona. 1402110055909 Es siempre una “reacción”. Su valor es mucho mayor que el activo. 4.- Cálculos del empuje pasivo. COLEGIO OFICIAL El cálculo del empuje pasivo es similar al cálculo del empuje activo. Basta con cambiar en las arquitectos de cádiz fórmulas anteriores el signo de rozamiento interno del terreno. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Además, en el caso de considerarse la cohesión del terreno: ı' P = K P • ı' V +2 • c '• K p Con posterioridad se comprueban trabajando en fase de servicio, empotrados en la base y apoyado en el forjado de planta baja (con apoyo intermedio si lo hubiera.) 5. CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL EHE El sistema estructural, programa de cálculo empleado, normativa utilizada, característica de los materiales, deformaciones y estado de cargas se indican en los puntos 2 y 3 de esta memoria. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados limites de la vigente EHE. Se realiza una redistribución de esfuerzos de hasta un 15% de momentos en vigas. El armado de las secciones se ha realizado según los siguientes esquemas, siempre optimizando la estructura desde el conjunto técnico – económico para facilitar su ejecución y minimizar posibles errores. 5.1. VIGAS 5.1.1. Cálculo a flexión VISADO Apartado 3. Anexo 8 –EHE. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS U1= armadura de tracción. U2= armadura de compresión. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 5.1.2. Cálculo a cortante (Art. 44 EHE). Se estudia el caso únicamente de estribos verticales. El caso de estribos inclinados será objeto de un análisis especial. V Vcu = colaboración del hormigón = u 2 = V cu + V su 0,10ȟ(100ȡ1 fck )1 / 3 b 0 d f ck en N / mm 2 donde: 200 d VISADO ξ= 1 + con d en mm. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS As ≤ 0,02 b0d 1402110055909 ȡ1 = A s = sección de la armadura longitudinal traccionada, en la sección. f ck = resistencia característica del hormigón (N/mm2). COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Tracción ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. → positiva. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Compresión → negativa. bo= anchura neta mínima del elemento, definida de acuerdo con 40.3.5. d = canto útil. Vsu = colaboración del acero = Vu2 - Vcu. s= 0,9d Vs •n • A T • f yd donde: s = separación. d = canto útil. Vs = colaboración de los estribos a cortante. n = número de ramas (mínimo 2). AT = área de un estribo. 2 2 fyd = límite elástico del acero, como máximo 400 N/mm = 4000 Kp/m . 5.2. PILARES Apartado 5 Anejo 8 de la EHE. 0,05 Nd < U2 < 0,5 U0 U0 = 0,85 fcd • b•d. A 2 > 0,002 Ac (Art. 42.3.5 EHE) Ac = b • h. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 - Por supuesto la armadura sería simétrica. U1 = U2 - Como parte del acero trabaja a compresión, la máxima tensión de trabajo sería: COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6 2 2 2 0,002 x 2 x 10 Kp/cm = 4.000 Kp/cm = 400N/mm . Siendo: Nd = Áxil mayorado. Md = Momento mayorado. U0 = 0,85fcd • b • d d = canto útil. d´ = recubrimiento mecánico. Por supuesto la armadura en cada cara, cumplirá con todas las limitaciones: VISADO U > 0,05N 2 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS d U 2 < 0,5U0 A2 1402110055909 > 0,002 Ac COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6. ACERO SE-A-CTE COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO Criterios de comprobación Se han seguido los criterios indicados en CTE DB SE-A para realizar la comprobación de la estructura, en base al método de los estados límites. Tipos de secciones Se definen las siguientes clases de secciones: Clase Tipo 1 Plástica 2 Compacta 3 Descripción Permiten la formación de la rótula plástica con la capacidad de rotación suficiente para la redistribución de momentos. Semicompacta o Elástica Permiten el desarrollo del momento plástico con una capacidad de rotación limitada. En la fibra más comprimida se puede alcanzar el límite elástico del acero pero la abolladura impide el desarrollo del momento plástico Los elementos total o parcialmente comprimidos de las 4 Esbelta secciones esbeltas se abollan antes de alcanzar el límite elástico en la fibra más comprimida. Una misma barra puede ser de diferente clase en cada sección (en cada punto) y para cada combinación de solicitaciones. En función de la clase de las secciones, el tipo de cálculo es: Clase de VISADOsección A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Método para la determinación de las solicitaciones Método para la determinación de la resistencia de las secciones 1 Plástica Elástico Plástico 2 Compacta Elástico Plástico Elástico Elástico Elástico Elástico con resistencia reducida 1402110055909 3 Semicompacta COLEGIO OFICIAL 4 Esbelta arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' La asignación de la clase de sección en cada caso se realiza de acuerdo con lo indicado en el CTE DB SE-A. En el caso de secciones de clase 4, el cálculo de sus parámetros resistentes reducidos (sección eficaz) se realiza asimilando la sección a un conjunto de rectángulos eficaces. Estado límite último de equilibrio Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. No se realiza la comprobación general de vuelco de la estructura. Estabilidad lateral global y pandeo El programa no realiza un cálculo en segundo orden. Las imperfecciones iniciales no son tenidas en cuenta de forma automática, aunque el usuario puede introducir las acciones equivalentes en las barras que sean necesarias. La consideración de los efectos del pandeo se realiza, al ser la estructura traslacional (distorsión de pilares r ≤ 0,1), con un análisis elástico y lineal en primer orden y considerando el pandeo de los pilares como intraslacionales. Para cada barra (vigas, pilares o diagonal) se define un factor de longitud de pandeo ȕ en cada uno de sus ejes principales independientemente, obteniendo al multiplicarlo por la longitud de la barra la longitud de pandeo de la misma. El factor reductor de pandeo de una barra, χ, será el menor de los factores de pandeo correspondientes a los dos planos principales de la barra. Si se fija el factor de longitud de pandeo ‘ γ ’ de una barra, se considerará que para esa barra la estructura es traslacional cuando γ sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario. La formulación para el cálculo de los coeficientes de pandeo es la recogida en CTE DB SE-A, y es la siguiente: El cálculo del factor de pandeo γ en cada uno de los planos principales de las barras, en función de los factores de empotramiento η1 (en la base del pilar) y η2 (en su cabeza) es: Estructuras traslacionales: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS β= Lk 1 − 0,2 ⋅ (η1 + η 2 ) − 0,12 ⋅ η1 ⋅ η 2 = L 1 − 0,8 ⋅ (η1 + η 2 ) + 0,60 ⋅ η1 ⋅ η 2 1402110055909 donde ' γ ' es el factor de pandeo, Lk la longitud de pandeo y L la longitud del pilar, o distancia COLEGIO OFICIAL entre sus dos nudos extremos. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Para secciones constantes y axil constante, la esbeltez reducida es A ⋅ fy Ȝ= Ncr Ncr §ʌ = ¨¨ © Lk 2 · ¸¸ ·E·I ¹ Estado límite último de rotura La comprobación a rotura de las barras, sometidas a la acción de las cargas mayoradas, se desarrolla de la siguiente forma: Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de momentos flectores, cortantes, axil de compresión y axil de tracción. Cálculo de la tensión combinada en las siguientes secciones: Sección de máxima compresión Sección de máxima tracción Sección de máximo momento flector según el eje Yp Sección de máximo momento flector según el eje Zp Sección de mayor tensión tangencial combinada Sección de mayor tensión combinada, que puede coincidir con alguna de las anteriores, aunque no necesariamente. Obtención de las seis combinaciones de solicitaciones más desfavorables para otras tantas secciones de la barra. Resistencia de las secciones La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sección) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz. Resistencia de las secciones a tracción. Se cumplirá, con f VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS yd = fy / γM0: Nt,Ed ≤ Nt,Rd Nt,Rd = Npl,Rd = A·fyd 1402110055909 Resistencia de las secciones a corte. En ausencia de torsión, se considera la resistencia plástica: COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz VEd ≤ Vc,Rd ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Vc,Rd = Vpl,Rd = A V · f yd 3 siendo AV el área resistente a cortante fyd = fy / γM0. Resistencia de las secciones a compresión sin pandeo. Se cumplirá Nc,Ed ≤ Nc,Rd La resistencia de la sección, será, para secciones clase 1, 2 o 3 (con fyd = fy / γM0): Nc,Rd = Npl,Rd = A·fyd para secciones clase 4 (con fyd = fy / γM1): Nc,Rd = Nu,Rd = Aef·fyd Resistencia de las secciones a flexión. Se cumplirá MEd ≤ Mc,Rd La resistencia plástica de la sección bruta, para secciones de clase 1 o 2 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mpl,Rd = W pl · fyd La resistencia elástica de la sección bruta, para secciones de clase 3 (con fyd = fy / γM0), será Mc,Rd = Mel,Rd = W el · fyd La resistencia elástica de la sección eficaz, para secciones de clase 4 (con fyd = fy / γM1) será Mc,Rd = M0,Rd = W ef · fyd Resistencia de las secciones a torsión Deberán considerarse las tensiones tangenciales debidas al torsor uniforme, τt,Ed, así como las tensiones normales σw,Ed y tangenciales τw,Ed debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo. En ausencia de cortante, se considera: TEd ≤ Tc,Rd Tc ,Rd = WT · f yd 3 siendo W T el módulo resistente a torsión, que el programa toma de la base de datos de perfiles, con f = f / γ . VISADO yd y M0 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Interacción de esfuerzos en secciones Normalmente, en una misma sección y combinación de acciones, se dan varias solicitaciones simultáneamente. Este DB considera los siguientes casos: Flexión compuesta sin cortante ni pandeo. Puede usarse, conservadoramente: M y,Ed M NEd + + z,Ed ≤ 1 (secciones de clase 1 y 2) Npl,Rd Mpl,Rdy Mpl,Rdz M y,Ed M NEd + + z,Ed ≤ 1 (secciones de clase 3) Npl,Rd Mel,Rdy Mel,Rdz NEd M y,Ed + NEd ·e Ny Mz,Ed + NEd ·e Nz + + ≤ 1 (secciones de clase 4) Nu,Rd M0,Rdy M0,Rdz fyd = fy / γM0 Flexión y cortante. Si VEd > 0,5·Vc,Rd, se comprobará que: MEd ≤ MV,Rd § ȡ·A 2V M V,Rd = ¨¨ Wpl − 4·t w © · ¸·f yd >/ M 0,Rd para secciones I o H con flexión y cortante en el plano del alma ¸ ¹ M V,Rd = Wpl ·(1 − ȡ)·f yd >/ M0,Rd para el resto de casos · § V ȡ = ¨ 2· Ed − 1¸ ¸ ¨ V pl,Rd ¹ © siendo Flexión, 2 axil y cortante sin pandeo. Si VEd < 0,5·Vc,Rd, basta considerar el caso 'Flexión compuesta sin cortante ni pandeo'. En caso contrario, se utilizará también dicho caso, pero el área de cortante se multiplicará por (1 – ρ), tomando ρ del caso anterior. Cortante y torsión. En la resistencia a cortante se empleará la resistencia plástica a cortante reducida por la existencia de tensiones tangenciales de torsión uniforme: Vc,Rd ≤ Vpl,T,Rd En secciones huecas cerradas: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS § · IJ Vpl,T,Rd = ¨1 − t,Ed ¸·Vpl,Rd ¨ f 3 ¸¹ yd © 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Resistencia de las barras Compresión y pandeo. Se cumplirá que Nc,Rd ≤ Npl,Rd Nc,Rd ≤ Nb,Rd La resistencia a pandeo por flexión en compresión centrada puede calcularse con: Nb,Rd = χ·A·fyd fyd = fy / γM1 Compresión y flexión con pandeo Las expresiones aquí reproducidas corresponden al criterio de ejes del CTE DB SE-A, cuya correspondencia con los ejes principales de Tricalc es: Eje DB Tricalc Longitudinal de la barra X Xp Paralelo a las alas Y Zp Paralelo al alma Z Yp Para toda pieza se comprobará: NEd * Ȥ y ⋅ A ⋅ f yd c m,y ⋅ M y,Ed + e N,y ·NEd c m,z ·Mz,Ed + e N,z ·NEd + ky· + Į z ·k z ⋅ ≤1 Ȥ LT ·W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Además, si no hay pandeo por torsión (secciones cerradas): NEd Ȥ z ⋅ A * ⋅ f yd c m,y ⋅ M y,Ed + e N,y ·NEd c m,z ·Mz,Ed + e N,z ·NEd + Į y ·k y · + kz ⋅ ≤1 W y ⋅ f yd Wz ⋅ f yd Además, si hay pandeo por torsión (secciones abiertas): NEd Ȥ z ⋅ A * ⋅ f yd M y,Ed + e N,y ·NEd c m,z ·M z,Ed + e N,z ·NEd ≤1 + kz ⋅ + k yLT · Wz ⋅ f yd Ȥ LT ·W y ⋅ f yd (Ver el apartado 6.3.4.2 de CTE DB SE-A) VISADO Estado límite de servicio de deformación A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS De acuerdo con el CTE DB SE, se comprueba la máxima deformación vertical (flecha) de vigas y diagonales referente a: 1402110055909 Flecha producida por las sobrecargas con las combinaciones características. Flecha producida por toda la carga con las combinaciones casi permanentes. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Estado límite último de abolladura del alma Se realiza la comprobación de abolladura del alma por cortante de acuerdo con el artículo 6.3.3.3 de la norma CTE DB SE-A, considerando la pieza de alma llena. Estado límite último de pandeo lateral de vigas Se comprobará que MEd ≤ Mb,Rd. En el caso de barras traccionadas y flectadas, el momento MEd podrá sustituirse por Mef,Ed para esta comprobación de acuerdo con la expresión: Mef,Ed = W·[ MEd/W – Nt,Ed/A ] El momento resistente de pandeo lateral será: Mb,Rd = χLT·W z·fy / γM1 siendo W z el módulo resistente de la sección, según su clase y χLT el factor reductor por pandeo lateral. 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS Los distintos niveles se han resuelto con forjados reticulares de canto 30 cm. (25+5) con las configuraciones descritas en apartado 2.1 de la presente memoria y con losas macizas de cantos 15 cm. en los vuelos. El armado base de los nervios del forjado reticular es el siguiente: 2 ĭ 10 superior e inferior, más los refuerzos indicados en los planos de estructura. El reparto de momentos se ha efectuado, siguiendo las indicaciones del Artículo 22.4 de la EHE. Caso A Caso B Caso C Momento negativo en apoyo exterior 30% 0% 65% Momento positivo en vano 52% 63% 35% Momento negativo en apoyo interior 70% 75% 65% VISADO Caso A: Placa elásticamente empotrada en los soportes de borde. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Caso B: Placa apoyada en el borde. Caso C: Placa perfectamente empotrada en ambos bordes, o con continuidad en ambos apoyos (vano 1402110055909 intermedio). Momentos negativos COLEGIO OFICIAL Banda de soportes arquitectos de cádiz Banda central ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: En soporte interior En soporte exterior 75% 100% 25% 20% D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Momentos positivos En ambos casos Banda de soportes 60% Banda central 40% 8. FÁBRICA DB-SE-F Resistencia a compresión de la fábrica La resistencia característica a compresión vertical y horizontal de la fábrica (fk,v; fk,h) se obtiene con las siguientes expresiones, obtenidas del anejo C del correspondiente DB: 0,65 fk = K·fb ·fm 0,25 MPa VLHQGRSDUDPXURVGHXQDKRMD . PDFL]DV . SHUIRUDGDV . DOLJHUDGDV . KXHFDV fb= resistencia normalizada a la compresión de las piezas de la fabrica en dirección del esfuerzo 2 (N/mm ) 2 fm= resistencia a la compresión especificada del mortero ordinario en N/mm , no mayor de 2 20N/mm ni que fb. Resistencia a cortante de la fábrica La resistencia característica a cortante de la fábrica (fvk) se obtiene con la expresión del apartado 4.6.3 del CTE SE-F. Esta resistencia no podrá superar, en ningún caso, un determinado valor máximo (fvk,máx). Ambos valores (fvk,máx y fvko), se pueden obtener de la resistencia de corte puro, con tensión de compresión nula se determina según la tabla 4.5 para mortero ordinarios. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Además, fvk,máx no será mayor de fk,v ni de fk,h. En caso de mortero ligero o muy ligero, los valores de fvk,máx y fvko se obtienen de la tabla anterior considerando que fm = 5 MPa. En caso de existir riesgo de sismo elevado (mayores de 0,16·g) los valores obtenidos de fvk,máx y fvko se multiplican por 0,70. En el caso de fábricas con llagas a hueso, el valor de fvk,máx de la tabla se multiplica por 0,70. Resistencia a flexión de la fábrica La resistencia característica a flexión en el eje X del muro, fxk1 (es decir, la correspondiente al momento Mx, con plano de rotura paralelo a los tendeles) y la resistencia característica a flexión en el eje Y del muro, fxk2 (correspondiente al momento My, con plano de rotura perpendicular a los tendeles) vienen representados en la siguiente tabla (Tabla 4.6 DB-SE-F): VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Módulo de elasticidad longitudinal (Young) y coeficiente de Poisson 1402110055909 Por defecto, y de acuerdo con EC-6 y CTE SE-F, el módulo de Young se toma como 1000·fk,y el coeficiente de Poisson es 0,25. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' Materiales El hormigón de relleno a utilizar en la fábrica se especifica de acuerdo a la normativa de hormigón EHE. La resistencia característica a cortante del hormigón, fcvk, se toma de la tabla 4.2 del CTE SE-F y de acuerdo con EHE, fck no será inferior a 20 MPa: Coeficientes parciales de seguridad de los materiales El coeficiente parcial de seguridad de la fábrica y de cálculo de las longitudes de anclaje, γM, se calcula de acuerdo a la tabla 4.8 del CTE SE-F: Comportamiento estructural Compresión vertical y pandeo La comprobación de un muro de fábrica no armada a compresión vertical con pandeo consiste en verificar que el axil de compresión solicitante de cálculo (NSd) es no mayor del resistente (NRd). En este último se contemplan implícitamente las excentricidades (de primer orden, accidental e incluso de pandeo) VISADO según la expresión 5.6. del CTE-DB-SE-F: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS NRd = Φi,m·t·fd 1402110055909 donde es el factor reductor por efecto de la esbeltez y la excentricidad de carga, que Φi,m COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: se calcula de forma diferente en la base o cima del muro (Φi) que en el quinto central de su altura (Φm). D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' t es el espesor del muro fd resistencia de cálculo a compresión de la fábrica. a. Factor reductor por esbeltez y excentricidad El factor reductor por esbeltez y excentricidad en la base y la cima del muro se obtienen de acuerdo con las expresiones 5.7 a 5.9 del (4.7) y (4.8) del CTE-DB-SE-F: Φi = 1 – 2·ei / t en cabeza; ĭ = 1 − 2 e a − 2 en base. t t Siendo a: la profundidad con que se resuelve la fábrica del forjado respecto a la cara exterior del forjado. e = MSd / NSd + ea ≥ 0’05 t donde; MSd / NSd Excentricidad elástica de primer orden: valor absoluto del momento de cálculo existente en la base o cima del muro dividido por el axil de compresión correspondiente. Este momento, resultado del cálculo de esfuerzos de la estructura, ya incluye los efectos de las cargas horizontales así como los provenientes de la excentricidad y empotramiento de la carga de los forjados apoyados en el muro. ea Incremento de excentricidad por ejecución, de acuerdo con la tabla: Categoría de ejecución ea A hef / 500 B hef / 450 C tramo entre forjados 20 mm tramo libre por arriba 50 mm b. Altura, espesor efectivo y esbeltez de un muro La altura de cálculo de un muro, h , es una fracción de su altura total. En una primera fase, cada VISADO muro se divide en diversas alturas por los forjados unidireccionales, reticulares y losas horizontales que d A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS atraviese. 1402110055909 La expresión general para el cálculo de la altura de cálculo (CTE SE-F) es h =ρ ef n COLEGIO OFICIAL donde nde escádiz el número de lados del muro que se consideran arriostrados (entre 2 y 4). arquitectos ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' - Para muros arriostrados sólo en la base y cima por forjados o losas se considera ρ2 = 1,00 si la excentricidad de la carga en la cima del muro es mayor de 0,25·t ρ2 = 0,75 en el resto de casos - Para muros arriostrados solo en un borde vertical con L157, ó en los dos bordes verticales con L30 t, se tratará como el caso anterior. - Para muros arriostrados en la base, la cima y un borde lateral (L es la longitud horizontal del muro): Si h ≤ 3,5·L ρ3 = Si 1 § ρ ·h · 1+ ¨ 2 ¸ © 3·L ¹ 2 ·ρ 2 > 0,3 h > 3,5·L ρ3 = 1,5·L h - Para muros arriostrados en los cuatro lados: Si L ≥ 30·t, como arriostrado sólo en la base y la cima Si L < 30·t y h ≤ L en EC-6; ó si L < 30·t y h ≤ 1,15·L en CTE SE-F ρ4 = Si 1 § ρ ·h · 1+ ¨ 2 ¸ © L ¹ 2 ·ρ 2 > 0,3 L < 30·t y h > L en EC-6; ó si L < 30·t y h > 1,15·L en CTE SE-F ρ4 = 0,5·L h El espesor de cálculo del muro, td, se toma igual a su espesor nominal. La esbeltez de un muro, hd / td, no será mayor de 27. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 9.- PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. La resistencia al fuego de un elemento estructural principal de hormigón armado del edificio se determina mediante el CTE-DB-SI, en su anejo 6. SÓTANO PILARES: Requerimiento: Proyecto: - Lado menor: 250 mm. - Lado menor: 300 mm. - Distancia mínima equivalente al eje: - Menor distancia mínima equivalente al eje: 49 mm. 40 mm. MUROS DE SÓTANO: Requerimiento: Proyecto: - Lado menor: 160 mm. - Lado menor: 300 mm. - Distancia mínima equivalente al eje: - Distancia mínima equivalente al eje: 25 mm. 31 mm. NOTA: El 20% de la armadura superior sobre soportes se distribuirá en toda la longitud del vano. PLANTAS VIVIENDA: REI 120. PILARES: Requerimiento: - Lado menor: 250 mm. VISADO - Distancia mínima equivalente al eje: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 40 mm. Proyecto: - Lado menor: 250 mm. - Distancia mínima equivalente al eje: 40 mm. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' FORJADOS BIDIRECCIONALES (CASETONES DE HORMIGÓN ALIGERADO CON ARCILLA EXPANSIVA) Requerimiento: Proyecto: - Anchura de nervio: 160 mm. - Ancho de nervios: 200 mm. - Distancia mínima equivalente al eje: - Paredes casetones: 2 cm 50 mm. - Distancia mínima equivalente al eje en - centro de gravedad de la armadura: 50 Espesor mínimo: 100 mm. mm. - Espesor: - solado: 30 mm. - mortero: 20 mm. - c. compresión: 50 mm. 100 mm. NOTA: El 20% de la armadura superior sobre soportes se distribuirá sobre toda la longitud del muro, en la banda de soportes. Todo ello se somete a la aprobación de la Dirección Facultativa, Federico Arévalo Rodríguez y Raimundo Molina Écija, sin cuyo requisito carece de toda validez. Sevilla, junio de 2010. Fdo. Rafael Márquez Márquez. Arquitecto. Técnico Autor del cálculo de cimentación y estructura VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 3.2. Seguridad en caso de incendio (según el Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. BOE núm. 74, 28 de Marzo de 2006). Se recogen modificaciones introducidas en RD173/2010, DE 19/02/10, (BOE nº61, 11 de marzo 2010) VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 1 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Introducción. Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.” Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. “La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".” Las exigencias básicas son las siguientes Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 2 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior. 1 Compartimentación en sectores de incendio. La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio: Nombre del sector: SECTOR 1. APARCAMIENTO Uso previsto: Aparcamiento Situación: Planta baja. Altura de evacuación h < 28 m Superficie: 2.160 m². Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan EI120 el sector de incendio Aparcamiento. Se colocan vestíbulos previos al pasar al sector de viviendas. Condiciones según DB - SI Nombre del sector: SECTOR 2. VIVIENDAS PORTAL A Uso previsto: Residencial vivienda Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Superficie: 2319.73 m². Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan EI60. el sector de incendio Condiciones según DB - SI Residencial vivienda Nombre del sector: SECTOR 3: VIVIENDAS PORTAL B Uso previsto: Residencial vivienda Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m VISADO Situación: Superficie: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2319.73 m². Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan EI60 el sector de incendio 1402110055909 Residencial vivienda. El forjado de planta primera ha de ser EI 120 por estar encima del garaje. Condiciones según DB - SI COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 3 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Nombre del sector: SECTOR 4. ENTRADA AL EDIFICIO. SECTOR DE RIESGO MINIMO. Uso previsto: Residencial vivienda Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Superficie: 161.69 m². Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan EI60 el sector de incendio Condiciones según DB - SI Residencial vivienda La resistencia al fuego de todas las puertas que delimitan sectores de incendio es superior a EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas cortafuego (las puertas de los vestíbulos de independencia serán EI2 45-C5, mientras que el resto de puertas también se colocarán EI2 45-C5) Se cumple el requisito de la tabla 1.2 de la sección SI 1 del DB-SI compartimentación en sectores de incendio. La separación entre viviendas de un mismo sector ha de ser EI 60. Entre el sector del aparcamiento y las viviendas se sitúa el vestíbulo de independencia, que además de las puertas mencionadas, debe contar con ventilación. 2 Locales y zonas de riesgo especial. Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas A LOS EFECTOS en REGLAMENTARIOS este DB. VISADO A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. 1402110055909 Por lo que se refiere a los trasteros de la planta sótano, no existe ninguna agrupación que supere los COLEGIO 50 m²OFICIAL indicados en la norma. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 4 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes: Nombre del local: LOCAL DE CONTADORES Uso: Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución Tamaño del local: En todo caso Clasificación Riesgo Bajo Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si Nombre del local: MAQUINARIA ASCENSORES Uso: Sala de maquinaria de ascensores Tamaño del local: En todo caso Clasificación Riesgo Bajo Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si. Nota: es probable que no exista este local si se instalan ascensores sin cuarto de máquinas. Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se indica en la tabla 2.2: Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1) Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Resistencia al fuego de la estructura portante (2) R 90 R 120 R 180 Resistencia al fuego de las paredes y techos (3) que separan la zona del resto del edificio (2)(4) EI 90 EI 120 EI 180 Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio - Si Si Puertas de comunicación con el resto del edificio (5) EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5 Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local (6) 25 m (7) 25 m (7) 25 m (7) VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS (1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del capítulo 4 de esta Sección. (2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del 1402110055909 edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30. COLEGIO OFICIAL Excepto los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa el tiempo arquitectos de en cádiz ARQUITECTOS equivalente AUTORES: de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI B. RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 5 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR (3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI. (4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto. La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB. (5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos. (6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta. (7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 6 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando estos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BLs3,d2 ó mejor, se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². La limitación de 50 cm² implica que no se podrán ejecutar pasos de tuberías a través de huecos en elementos de compartimentación cuyo diámetro sea superior a 7,98 cms de diámetro. Esto se podría resolver mediante la disposición de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t, siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación. En nuestro caso, como los bajantes transcurren en las plantas de viviendas por un espacio compartimentado realizado con ladrillo y enlucido, la sectorización queda resuelta. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 7 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica en la tabla 4.1: Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos De techos y paredes (2) (3) Situación del elemento Revestimientos (1) De suelos (2) Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1 Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1 Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos (excepto los existentes dentro de viviendas), suelos elevados, etc. B-s3,d0 BFL-s2 (6) (1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado. (2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable. No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 8 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior 1 Medianerías y fachadas. Las medianerías o muros colindantes con otro edificio son al menos EF-120. (apartado 1.1 de la sección 2 del DB-SI). Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según la tabla adjunta: RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL A TRAVÉS DE FACHADAS ENTRE DOS SECTORES DE INCENDIO, ENTRE UNA ONA DE RIESGO ESPECIAL ALTO Y OTRAS ZONAS O HACIA UNA ESCALERA PROTEGIDA O PASILLO PROTEGIDO DESDE OTRAS ZONAS (para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal) Distancia ¿Se cumplen los Situación Gráfico ángulo mínima requisitos? Fachadas enfrentadas 0º 3,00 Si Fachadas a 90º 90º 2,00 Si Fachadas a 180º 180º 0,50 Si VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto COLEGIO OFICIAL y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas los puntos de ambas arquitectos de cádiz fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 9 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL ENTRE DOS EDIFICIOS DIFERENTES Y COLINDANTES (para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal) Distancia ¿Se cumplen Situación Gráfico ángulo mínima los requisitos? Fachadas 90º 90º 1 Si Fachadas a 180º 180º 0,25 Si Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) entre edificios diferentes y colindantes los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 10 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Riesgo de propagación vertical: Condiciones ¿Se cumplen las condiciones? Encuentro forjado - fachada La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada Si Encuentro forjado - fachada con saliente La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada Si Situación Gráfico Se cumplen las condiciones para controlar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) pues en el caso del encuentro forjado-fachada con saliente la fachada es al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada. Clase de reacción al fuego de los materiales: La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre 1402110055909 su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI). VISADO COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 11 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 2 Cubiertas Se limitará el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, porque se prolonga la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m. por encima del acabado de la cubierta. RIESGO DE PROPAGACIÓN EXTERIOR DEL INCENDIO POR LA CUBIERTA (apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI) Situación Encuentro cubierta fachada Gráfico - D (m) Altura h (m) ¿Se cumplen los mínima. requisitos? =2.00 1.00 Si Se cumple el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta) pues en el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenecen a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será de , en función de la distancia d de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor. Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 12 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes. 1 Cálculo de la ocupación. Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 13 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Ocupación de cálculo Plantas Superficie m2 Uso Sótano Planta Baja. Portal A y B Ocupación m2/persona Total personas Aparcamiento 2.160 40 54 Vivienda 1.753,57 20 88 Planta Baja en cada Portal: Planta Primera. Portal A y B Vivienda 1.946,50 20 98 Planta Primera en cada Portal: Planta Atico. Portal A y B Vivienda 1.410,66 20 49 72 Planta Ático en cada Portal: TOTAL EDIFICIO: Recinto o planta 44 36 312 Tipo de uso Zona, tipo de actividad (m²/persona) Personas VIVIENDAS. PORTAL A. Residencial vivienda Plantas de vivienda 20,0 129 VIVIENDAS. PORTAL B. Residencial vivienda Plantas de vivienda 20,0 129 S. Riesgo Mínimo Plantas de vivienda 20,0 - Aparcamiento En otros casos distintos a actividades con horarios 40,0 54 P. BAJA. ENTRADA VIVIENDAS P. SÓTANO. APARCAM. En planta sótano, las zonas dedicadas a instalaciones (aljibe, grupos de presión, cuartos de contadores…) cuentan con ocupación nula. La ocupación total de las zonas según su uso son las siguientes: VISADO - Viviendas: - Aparcamiento: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 258 personas. 54 personas. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 14 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 2 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Puesto que todas las escaleras del sótano son protegidas, no es necesario suponer inutilizada alguna de las escaleras para el cálculo de la capacidad de evacuación (apartado 4.1.2. del capítulo 4 de la sección 3). Nombre recinto: PLANTA ATICO Número de salidas: 2 ( Una en cada portal) En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes ESCALERA A Salida de planta 36 ESCALERA B Salida de planta 36 Nombre recinto: PLANTA PRIMERA Número de salidas:2 ( Una en cada portal) En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes ESCALERA A Salida de planta 85 ESCALERA B Salida de planta 85 Nombre recinto: PLANTA BAJA Número de salidas:2 ( Una en cada portal) En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS VISADO Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes ESCALERA A 1402110055909 Salida de planta 112 ESCALERA B Salida de planta 112 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 15 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Nombre recinto: P.BAJA. APARCAM. Número de salidas:2 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes ESCALERA A Salida de planta 27 ESCALERA B Salida de planta 27 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 16 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación. La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente: Nombre de la planta o recinto Uso del recinto Longitud máxima según DB-SI hasta salida de planta Longitud máxima según DB-SI a un punto en que existan al menos dos recorridos alternativos (Solo en caso de más de una salida) PLANTA ATICO. VIVIENDAS Residencial vivienda 35,0 25,0 PL.PRIMERA. VIVIENDAS Residencial vivienda 35,0 25,0 PL.BAJA. VIVIENDAS Residencial vivienda 35,0 25,0 P. BAJA. SECTOR RIESGO MINIMO Residencial vivienda 50,0 25,0 P. SÓTANO APARCAMIENTO Aparcam. 50,0 35,0 En zonas con dos salidas de planta (aparcamiento en planta sótano), la longitud desde el origen de evacuación hasta llegar a un punto en el que existan dos recorridos alternativos no excederá de 25 m en viviendas y de 35 m en aparcamiento. En el primer caso el recorrido total no superará los 35 m y en el segundo no pasará de 50 m. En nuestro caso, las salidas de planta en la zona de viviendas están en el arranque de las escaleras de cada planta. En la planta de aparcamiento, existen dos salidas de planta: las dos salidas a través del vestíbulo de independencia al sector de las viviendas. Dicho vestíbulo necesita contará con ventilación. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 17 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 3 Dimensionado de los medios de evacuación Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los siguientes: • Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. • A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras, pues son consideradas como escaleras protegidas. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. En nuestro caso, las dos escaleras de bajada se han considerado como protegidas, por lo que no debemos justificar que alguna de ellas quede bloqueadas. • En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 18 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación. (Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI) Nombre del elemento de evacuac. Tipo de elemento de evacuac. Definiciones para el cálculo de dimensionado Fórmula para el dimensionado Anchura mínima según fórmula de dimensión (m) La anchura mínima es: P = Número total de personas ESCALERA Escaleras no DE protegidas VIVIENDAS - 0,80 m en escaleras previstas para cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se Anchura de proyecto (m) Otros criterios de dimensionado A >= P / 160 0,70 dimensiona 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios habituales de la misma. 1,0 - 1,00 en el resto de los casos. PUERTAS DE VESTIBULOS PREVIOS A P = Número total de personas Puerta S.R.M. cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se La anchura mínima es >= 0,80 m en A >= P / 200 0,78 0,90 todo caso. Hoja de puerta >= 0,60 m, > 1,20 m dimensiona. La anchura de cálculo de una puerta PUERTAS SALIDA EDIFICIO DE P = Número total de personas Puerta VIVIENDA cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se A >= P / 200 1,56 dimensiona. de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida del edificio debe ser al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera. >= 0,80 m en todo caso. 2,68 Hoja de puerta >= 0,60 m, > 1,20 m La anchura de cálculo de una puerta PUERTA VESTÍBULOS PREVIOS de salida del recinto de una escalera P = Número total de personas Puerta GARAJE cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se protegida a planta de salida del edificio A >= P / 200 0,3 debe ser al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera. dimensiona. >= 0,80 m en todo caso. Hoja de puerta >= 0,60 m, > 1,20 m VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 19 0,80 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 4 Protección de las escaleras Se cumplen las condiciones de protección de escaleras desarrolladas en la tabla 3.1 del DB-SI. La protección de las escaleras figura en la siguiente tabla: Nombre de la escalera Uso previsto Tipo de evacuación Altura de evacuación Protección mínima según DB-SI Protección según proyecto ESCALERA A Residencial vivienda Evacuación descendente h <= 14 m No protegida No protegida. ESCALERA B Residencial vivienda Evacuación descendente h <= 14 m No protegida No protegida Las escaleras de de evacuación de las viviendas no tienen que ser protegidas. Se trata de escaleras abiertas al exterior, al no tener que estar compartimentadas debido a que al llegar a planta baja, evacuan a un sector de riesgo mínimo (Sector 4), según se recoge en los Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación:DB SI - Seguridad en caso de incendio y DB SU - Seguridad de utilización y la Recopilación de consultas dirigidas a la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda con Fecha de actualización: 4 de febrero de 2008. 5 Puertas situadas en recorridos de evacuación. La puertas son abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1. Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. VISADO Nombre puerta de evacuación: PUERTAS DE VESTÍBULOS A SECTOR DE RIESGO MINIMO 1402110055909 Número de personas que evacua: 50 < P < 200 La evacuación prevista está entre 50 y 200 personas. (Criterios COLEGIO OFICIALen el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). establecidos arquitectos de cádiz de asignación de los ocupantes ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 20 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Abre en el sentido de la evacuación: Dependen de su ubicación. En ninguna de las puertas de las escaleras hay más de 200 personas. Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. Nombre puerta de evacuación: PUERTAS SALIDA EDIFICIO DE VIVIENDAS Número de personas que evacua: > 200 La evacuación prevista está para 312 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). Abre en el sentido de la evacuación: La puerta abrirá en el sentido de la evacuación. Según el apartado 3 del punto 6 de la sección 3 del DB-SI es necesario que abra en el sentido de evacuación pues la puerta está prevista para el paso de más de 200 personas. Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de edificio. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. Nombre puerta de evacuación: PUERTA VESTIBULO DEL GARAJE Número de personas que evacua: P < 50 La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). Abre en el sentido de la evacuación: Si Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 21 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 6 Señalización de los medios de evacuación. 1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DBSI. 2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 22 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 7 Control del humo de incendio. En este proyecto nos encontramos con una zona en la que se debe instalar un sistema de control de humo, que será capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de manera que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad. Esta zona en la que se debe instalar el control de humo es el aparcamiento mediante detectores ópticos. Aunque se realizase un único local en el futuro en toda la zona destinada al efecto, no haría falta esta instalación, pues no se superarían las 1000 personas de ocupación. En el apartado 8.2. se indican las condiciones de la instalación de control de humos: caudal, activación, compuertas, ventiladores, conductos. Resulta importante destacar que los conductos que transcurran por un único sector de incendios deben tener una clasificación E600 90 y los que atraviesan elementos separadores de incendios deben tener una clasificación EI-90. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 23 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de protección contra incendios. 1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las tablas siguientes: Dotaciones en General Uso previsto: General Altura de evacuación ascendente: 1,66 m. Altura de evacuación descendente: 7,88 m. Superficie: 4.803,25 m² Condiciones: Dotación Extintor portátil VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Notas: Uno de eficacia 21A -113B: A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Uno de eficacia 21A -113B: A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 24 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Dotaciones en SECTOR 1. APARCAMIENTO Uso previsto: Aparcamiento Altura de evacuación ascendente 1,66 Altura de evacuación descendente: 0,0 m. Superficie: 2.160 m² Condiciones: Es obligatoria su instalación pues la superficie construida excede de 500 m². Se excluyen los aparcamientos robotizados. Notas: Los equipos serán de tipo 25 mm. Por tanto, el aljibe será de 12 m3 para garantizar su utilización a dos BIES durante una hora. Condiciones: Es necesario uno, pues la superficie total construida está comprendida entre 1.000 y 10.000 m². Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. Notas: Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 de la fachada accesible del edificio. Dotación Boca de incendio Dotación Hidrante exterior Dotación Sistema de detección de Condiciones: incendio Notas: En aparcamientos convencionales cuya superficie construida exceda de 500 m². Los aparcamientos robotizados dispondrán de pulsadores de alarma en todo caso. El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio. Dotaciones en VIVIENDAS Uso previsto: Residencial vivienda Altura de evacuación ascendente: 0,0 m. Altura de evacuación descendente: 7,88 m. Superficie: 2.319 m² en cada Portal ( A y B) Dotación: Hidrante exterior: Es necesario por contar con más de 5000 m² (ya era necesario por el garaje). Se colocan las instalaciones indicadas en el apartado “dotaciones en general” VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 25 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño: a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando son fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 - 4:2003. En el punto 5.3 de los anejos de la presente memoria se desarrolla el cálculo de las instalaciones de protección contra incendios. Toda salida de recinto, de planta o de edificio está señalizada, para ello se disponen señales indicativas de dirección de los recorridos a seguir desde todo origen de evacuación hasta el punto donde es visible la salida o señal indicativa. Los rótulos no se colocarán sobre las hojas de las puertas, ni a una altura superior a 2,10 m y cumplirán los requisitos establecidos en la norma UNE 23034. Se utilizarán los rótulos <<SALIDA>> para indicar una salida habitual. Los rótulos <<SALIDA DE EMERGENCIA>> para indicar una salida prevista para uso exclusivo en dicha situación. Las señales <<SALIDA>> y <<SALIDA DE EMERGENCIA>> y las indicadoras de dirección cumplen la Norma UNE 23.034. Las puertas situadas en recorridos de evacuación, sin tener ninguna indicación del uso del recinto al que da acceso y que por su situación puedan inducir a error, se señalizan con el rótulo <<SIN SALIDA>> dispuesta en lugar fácilmente visible y próximo a la puerta, y se ajustarán a lo especificado en la norma UNE 23033. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existen alternativas que pueden inducir a error se disponen señales, de forma tal que quede claramente indicada la alternativa correcta. Las señales son VISADO auto-luminiscentes y sus características de emisión luminosa cumple lo establecido en la norma UNE 23 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 035 Parte 1. Se prohíbe la colocación de carteles y otros elementos que dificulten la visión de cualquier tipo de 1402110055909 señalización relacionada con la prevención de incendios. COLEGIO OFICIAL Así mismo se señalizan los medios de protección contra incendios de utilización manual que no son arquitectos de cádiz fácilmente localizables desde algún punto del espacio protegido por dicho medio, de forma tal que la señal ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ resulte fácilmente visible. REF. A.V: D.S.L. 26 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Control del humo de incendio. Según el DB-SI, en su sección 8 Control de humo de incendio, será necesario un sistema de extracción mecánica. Por tanto en el presente proyecto contamos con aperturas mixtas para admisión y extracción de aire (en situación normal), y extracción mecánica en caso de alarma de incendio y/o de alarma del sistema de detección de CO. Extintores portátiles El extintor manual se considera el elemento básico para un primer ataque a los conatos de incendio que puedan producirse en los edificios. Los extintores se colocan en zonas fácilmente visibles y accesibles, próximos a los puntos de mayor probabilidad de iniciarse el incendio y próximos a las salidas, junto a las bocas de incendio equipadas a fin de unificar la situación de los elementos de protección. Se fijan mediante soportes a paramentos verticales de forma tal que su extremo superior se encuentre a una altura inferior a 1,70 m medido desde el nivel del pavimento terminado y estarán debidamente señalizados. Se encontrarán siempre en perfecto estado de carga y funcionamiento. Se coloca un extintor portátil de eficacia 21A -113B de polvo seco polivalente: En el garaje se prevén extintores de eficacia 21A-113B, cumpliéndose que la distancia a recorrer desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supera los 15 metros. En las estancias de los grupos de bombeo se colocarán extintores de 5 Kg de CO2 de eficacia 34B. En planta baja se dispondrán extintores de eficacia 21A-113B, cumpliéndose que la distancia a recorrer desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supera los 15 metros. En los cuartos de contadores y en los RITI, cerca de las puertas de acceso, se colocarán extintores de 5 Kg de CO2 de eficacia 34B. VISADO En las zonas de viviendas se dispondrán extintores de eficacia 21A-113B en número suficiente para que A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS el recorrido real desde todo origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 metros. En las estancias de los RITS y de las maquinarias de los ascensores se colocarán extintores de 5 Kg de CO2 de eficacia 34B. 1402110055909 Su número, tipo y emplazamiento será el reflejado en el plano de instalaciones correspondiente de cada COLEGIO OFICIAL una de las plantas. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 27 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Bocas de Incendio Esta instalación no es preceptiva en el uso de viviendas, en cambio si será necesaria en el aparcamiento 2 del edificio ya que la superficie construida que excede de 500 m . Las BIE se monta sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,70 m, y como mínimo a 0,9 m, sobre el nivel del suelo o a más altura, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual, estén situadas a la altura citada. Se debe mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. Antes de su puesta en servicio, se hará una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 980 KPa manteniendo dicha presión a prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. La separación máxima entre cada BIE y su más cercana es de 50 m. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m. Una zona se considera protegida por esta instalación cuando la longitud de la manguera y el alcance del agua proyectada, estimado en 5 m, permite alcanzar a todo punto de la misma. Si la zona está compartimentada, bastará que la longitud de la manguera alcance a todo origen de evacuación. La red de distribución estará protegida contra heladas en todo su trazado. La instalación de bocas de agua contra incendios, está compuesta básicamente por los siguientes elementos: Bocas de incendios equipadas Red de tuberías de agua Fuente de abastecimiento de agua VISADO La instalación está dotada de: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Lanza, que permite alcanzar caudales mínimos admisibles de 1,6 l/s para bocas de 25mm de diámetro. 1402110055909 - Manómetro, capaz de medir entre cero y la máxima presión que se alcance en la red. - Válvula, resistente a la corrosión y oxidación, pudiendo ser de apertura automática. COLEGIO OFICIAL - Soporte de devanadera. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 28 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR La red de tuberías de agua que va vista, será de acero DIN-2440, pudiendo ser de otro material cuando vaya enterrada o convenientemente protegida, de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios y deberá diseñarse de manera que queden garantizadas, en cualquiera de las bocas, las siguientes condiciones de funcionamiento: La presión dinámica en punta de lanza será, como mínimo, de 3,5 kg/cm2 y como máximo de 5 kg/cm2, para garantizar un manejo seguro incluso por parte de personal no especializado. El caudal mínimo será de 1,6 l/seg para BIEs de 25 mm. Condiciones que deben mantenerse de forma ininterrumpida durante una hora, bajo la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos bocas hidráulicamente más desfavorables. La fuente de suministro de agua es la red general municipal de distribución de agua, la cual abastece a través de una acometida independiente al aljibe de Incendios que está ubicado en la planta baja del edificio. La red de BIES se alimentará de dicho aljibe mediante un grupo de presión o equipo de bombeo. La red de alimentación de toda la instalación de contraincendios, independiente totalmente del suministro de agua general, cuenta con contador de 90 mm., llave general y válvula de retención. La tubería de alimentación llegará al depósito de agua, desde donde mediante un sistema de by-pass conseguiremos que la red entre en carga directamente, o cuando esto no sea posible o se produzca un incendio entre en funcionamiento el grupo motobomba tomando agua de dicho depósito. La red de alimentación para BIEs desde el grupo será de 2”, hasta llegar a las distintas bifurcaciones para alimentar a las BIEs dispuestas según planos. Se utilizará un equipo de presión contra incendios independiente del de agua fría para el sistema de BIEs. 3 El sistema contará con un aljibe de 12 m que se llenará mediante una acometida independiente de agua fría. El equipo de presión aspira el agua necesaria del aljibe. Este equipo de presión tiene las características mínimas expuestas más abajo en cuanto a caudal y presión. VISADO Se instala un equipo compacto contra incendios según norma UNE 23.500-90 formado por: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Bomba Jockey que mantenga presurizada la red de incendios reponiendo las pequeñas fugas que se 1402110055909 puedan producir, de arranque y parada automática por orden de un presostato; para un caudal de 2.000 l/h y una presión superior a 10 m.c.a.. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Bombas principal eléctrica vertical de aspiración radial e impulsión axial con cuerpo de hierro fundido, ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ impulsor de bronce y eje de bomba de acero. REF. A.V: D.S.L. 29 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Estas bombas dan un caudal de 12 m3/h l/s y una presión de 36 m.c.a. Instalación de detección y alarma de incendio Esta instalación no es preceptiva en el uso e viviendas, en cambio si será necesaria en el aparcamiento 2 del edificio ya que la superficie construida que excede de 500 m . Como norma general un sistema de detección de incendios tiene como finalidad avisar con la suficiente antelación del inicio de un incendio. Las partes principales que componen el sistema son: - Detectores de incendios y pulsadores de alarma: Estos elementos se encuentran distribuidos por todo el garaje y son los encargados de la señalización de la alarma de incendio en su estado más inicial bien automáticamente o manualmente. - Central de detección de incendios: Este equipo, una vez que el detector entiende que su situación es alarma o que el pulsador envía su señal, recibe dichas señales y según la programación efectuada de acuerdo con el plan de alarma se encarga de transmitir las señales necesarias para aviso y sectorización del incendio así como la posible evacuación de humos y evitar la propagación del mismo. Además el diseño del sistema propuesto se basa en las siguientes condiciones generales: Se disponen detectores de incendios adecuados a cada tipo de fuego previsible en toda la superficie del edificio a proteger, que se requiera según normativa vigente. Se instalan pulsadores en puntos del garaje que ante todo cubren vías de evacuación. Igualmente se instalan sirenas o campanas en número suficiente para la correcta señalización de los distintos estados. VISADO En cualquier caso, este módulo está capacitado para señalizar el cierre de la compuerta, a través del final de carrera que ésta posee, mediante una entrada de contacto NA, lo cual se realiza mediante un módulo A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS monitor. 1402110055909 Se disponen módulos de salida en número suficiente para la realización de maniobras de seguridad necesarias. (bajada de ascensores, apertura de exutorios, corte de aire acondicionado, climatización , etc.) OFICIAL COLEGIO arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 30 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR Se disponen módulos de entrada de señal en número suficiente para la señalización de distintas señales de tipo técnico (detectores de flujo, presostatos, grupo de presión, etc.). La centralita se ubica en el acceso al garaje desde el exterior y puede activarse manual y automáticamente. La instalación eléctrica de conexionado de los diferentes elementos de detección con la central se realiza 2 con cable flexible de 2*1.5 mm bajo tubo de PVC flexible. - Instalación de alarma Se dispone un sistema de alarma mediante pulsadores, señales ópticas y acústicas, con campanas de alta sonoridad distribuidas por la planta de forma que sean oídas desde cualquier punto del garaje. Los pulsadores están situados de forma que no haya que recorrer más de 25 m desde cualquier punto. Se disponen en los recorridos de evacuación y en el interior de locales donde existe una mayor probabilidad de incendio. La transmisión acústica de la alarma en el interior del edificio se realiza mediante un sistema de megafonía, desde la central de detección se da una señal que puede ser automática o manual a este sistema para efectuar la transmisión de alarma. La transmisión acústica - ópticas de la alarma en el exterior del edificio se colocarán en la fachada. Instalación de columna seca No será necesaria la instalación de columna seca pues la altura de evacuación no supera en ningún caso los 24 metros. Ascensor de emergencia No se necesita al no superarse la altura de evacuación de 50m. VISADO Instalación de rociadores automáticos de agua A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El edificio objeto del proyecto no estará dotado de instalación de rociadores automáticos de agua al ser edificio de viviendas y no tener una altura de evacuación superior a 28 metros, según lo dispuesto en el 1402110055909 CTE SI-4. Hidrantes exteriores COLEGIO OFICIAL Es necesario arquitectos de cádiz disponer un hidrante, ya que la superficie construida de vivienda está comprendida entre ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ 2 5000 y 10000 m . REF. A.V: D.S.L. 31 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos. 1 Condiciones de aproximación y entorno. No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación descendente es menor de 9 m. No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI (Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m. No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m. de largo. No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo. 2 Accesibilidad por fachada. Se cumplen las condiciones del CTE. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 32 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR SI-6 Resistencia al fuego de la estructura. 1 Generalidades. Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI: 1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones. 2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura. 3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas) tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004. En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego exterior o para incendios producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y métodos para el estudio de los elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través de las aberturas en fachada. 4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNEEN 1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales. 5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios singulares o para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se requiera un estudio más ajustado a la situación de incendio real. 6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS VISADO 7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 33 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 2 Resistencia al fuego de la estructura. De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI: 1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. 2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la carga de fuego en la posición previsible más desfavorable. 3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el incendio. 3 Elementos estructurales principales. 1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anexo B. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 34 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente: Nombre del Sector: SECTOR 1. APARCAMIENTO Uso: Aparcamiento Situación: Planta baja. Resistencia al fuego: R120 Pilares: Exigencia pilar mínimo: 25 x 25. Distancia mínima equivam = 40. Proyecto: 30 x 30. CUMPLE Proyecto: Recubrimiento = 30 mm. (leer nota en el plano sobre recubrimiento en planta baja). No es necesario revestimiento de enfoscado. Forjado: Nos referimos al forjado colocado en el techo del aparcamiento. Forjado reticular de 35 + 5 con casetones de hormigón. Distancia de intereje: 76 cm. Mínimo ancho del nervio: 16 cm. Proyecto: 20 cm. Espesor mínimo (hmin): 100 mm. Proyecto: losa + casetón: 400 mm. Distancia mínima equiv: 50. Recubr mín para esa distancia: 44 mm. Proyecto: Cumple No es necesario revestimiento. Nombre del Sector: SECTOR 2. VIVIENDAS PORTAL A. Uso: Residencial vivienda Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Resistencia al fuego: R60 Cumple según lo indicado en el DBSI. Nombre del Sector: SECTOR 3. VIVIENDAS PORTAL B. Uso: Residencial vivienda Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Resistencia al fuego: R60 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Cumple según lo indicado en el DBSI. Nombre del Sector: SECTOR 4. SECTOR DE RIESGO MINIMO Uso: Residencial vivienda 1402110055909 Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m Resistencia al fuego: R120 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: Cumple según lo indicado en el DBSI. D.S.L. 35 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR - La resistencia al fuego de las ZONAS DE RIESGO ESPECIAL es la siguiente: Nombre de la zona de riesgo especial: LOCAL DE CONTADORES Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90 Cumple por semejanza con el sector 2. Nombre de la zona de riesgo especial: MAQUINARIA ASCENSORES Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90 Cumple por semejanza con el sector 2. 4 Elementos estructurales secundarios. Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la sección SI6 del BD-SI) Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local, tienen la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales como carpas serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 , según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 36 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGHQFDVRGHLQFHQGLR 5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio. 1. 2. 3. 4. 5. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico DB - SE. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica en el Documento Básico DB - SE, apartado 4.2.2. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = çfi Ed siendo: Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal). çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como: donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 37 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 3.3. Seguridad de utilización (según el Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo , por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. BOE núm. 74, 28 de Marzo de 2006). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 3.3. Seguridad de utilización. Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SU) Al tratarse de un edificio para viviendas familiares desarrollado dentro de un núcleo urbano consolidado, limitando con la vía pública, podemos considerar que la resistencia al deslizamiento de los pavimentos utilizados, las discontinuidades en el pavimento y los desniveles, sólo están sometidos a las limitaciones del DB SU, en su Sección 1, los espacios de USO GENERAL, excluyendo las zonas de uso restringido. Los datos facilitados a continuación, sobre el cumplimiento de este Documento Básico, han sido los casos más desfavorables existentes dentro de nuestro proyecto, al existir en algunas situaciones diferentes casos para contemplar. Sección SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. Los suelos se clasifican, en en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo 1402110055909 descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento. 2. Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes: a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS En zonas de circulación no se dispondrá un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes: 1402110055909 a) En zonas de uso restringido. b) En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. COLEGIO OFICIAL c) En los accesos y salidas de los edificios. arquitectos de cádiz d) En el acceso a un estrado o escenario. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 3. Desniveles 3.1 Protección de los desniveles No es necesario disponer de barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm, pues en estos casos se trata de una disposición constructiva que hace muy improbable la caída o bien de una barrera sea incompatible con el uso previsto. En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo. 3.2 Características de las barreras de protección 3.2.1 Altura Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 3.2.2 Resistencia Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. 3.2.3 Características constructivas En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que: a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera. b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50 mm (véase figura 3.2). Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o VISADO establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 4 Escaleras y rampas 4.1 Escaleras de uso restringido - La anchura de cada tramo será de 800 mm, como mínimo. - La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1.000 mm y a 500 mm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 50 mm, como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm, como máximo, en el lado más ancho. - Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 25 mm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la 1402110055909 marcha. En escaleras COLEGIO OFICIAL de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura arquitectos de cádiz de esta sea menor que 1.000 mm y a 500 mm del lado más estrecho cuando sea mayor. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Además la huella medirá 50 mm, como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm, como máximo, en el lado más ancho. 4.2 Escaleras de uso general 4.2.1 Peldaños 1. En tramos rectos, la huella medirá 280 mm como mínimo, y la contrahuella 130 mm como mínimo, y 185 mm como máximo. La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 540 mm 2C + H 700 mm. La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. 4.2.2 Tramos - En las escaleras previstas para evacuación ascendente y en las utilizadas preferentemente por niños, ancianos o personas con discapacidad no se utilizan escalones sin tabica o con bocel.Las tabicas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical (véase figura). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ En estos casos: a) En zonas de uso restringido. b) En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. c) En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, aparcamientos, etc. d) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. e) En el acceso a un estrado o escenario. No será necesario cumplir estas condiciones: - Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como máximo. - La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,50 m en uso Sanitario y 2,10 m en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados principalmente por ancianos. En el resto de los casos cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como máximo. Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos. En una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas. 1402110055909 La anchura COLEGIO OFICIAL útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación arquitectos de cádiz en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, 1.200 mm en establecidas ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ uso comercial y 1.000 mm en uso vivienda. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 170 mm. 4.2.3 Mesetas Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tienen al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1.000 mm, como mínimo. En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 80 mm, como mínimo. En dichas mesetas no habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 1.200 mm situados a menos de 400 mm de distancia del primer peldaño de un tramo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura esta libre de obstáculos y sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 4.3 Rampas Las rampas cuya pendiente exceda del 6% cumplen lo que se establece en los apartados que figuran a continuación. Rampas de uso general 4.3.1 Pendiente de las rampas Las rampas tienen una pendiente del 12%, como máximo, excepto: a) Las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10% si su longitud es menor que 3 m y del 8% cuando la longitud es menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. b) Las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, exceptuadas las discapacitadas, cuya pendiente será, como máximo, del 16%. 4.3.2 Tramos de las rampas Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa está destinada a usuarios en sillas de ruedas, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1. La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección. Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas los tramos serán rectos y de una anchura constante de 1.200 mm, como mínimo. Si además tiene bordes libres, éstos contarán VISADO con un zócalo o elemento de protección lateral de 100 mm de altura, como mínimo. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 4.3.3 Mesetas 1402110055909 Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1.500 mm como mínimo. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. No habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 1.200 mm situados a menos de 400 mm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas, dicha distancia será de 1.500 mm como mínimo. 4.3.3 Pasamanos Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm, o de 150 mm si se destinan a personas con movilidad reducida, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1.200 mm dispondrán de pasamanos en ambos lados. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1.100 mm. Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas o usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primaria, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 650 y 750 mm. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 40 mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. 5. Limpieza de los acristalamientos exteriores No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún sistema de limpieza especial VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 1. Impacto 1.1 Impacto con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm, como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. 1.2 Impacto con elementos practicables Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo (véase figura). Excepto en zonas de uso restringido, los pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no invaden la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado 4 de la Sección SI 3 del DB SI. VISADO 1.3 Impacto con elementos frágiles A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS No existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. 1402110055909 No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU. 2. Atrapamiento Incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 200 mm, como mínimo (véase figura 2.1). Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias. Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos 1. Aprisionamiento No existen puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal en zonas de circulación En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo. 2. Alumbrado de emergencia 2.1 Dotación En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. 2.2 Posición y características de las luminarias En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: 1402110055909 i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. directa. iii) En cualquier otro cambio de nivel. iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ 2.3 Características de instalación En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. Sección SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Sección SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 1. Piscinas No existen piscinas de uso colectivo. 2. Pozos y depósitos No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento. Sección SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento 1. Ámbito de aplicación Esta Sección es aplicable a las zonas de uso Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en los edificios, con excepción de los aparcamientos de las viviendas unifamiliares. 2. Características constructivas Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo. Se cumple así el punto 1 del apartado 2 de la sección 7 del DB SU. El acceso a los aparcamientos permitirá la entrada y salida frontal de los vehículos sin que haya que realizar maniobras de marcha atrás.Se cumple así el punto 2 del apartado 2 de la sección 7 del DB SU. Los accesos y salidas del garaje para peatones serán independientes de las puertas motorizadas para vehículos. Cuado sean contiguos a éstas o bien cuando los recorridos hacia VISADO dichas salidas transcurran por una rampa para vehículos deberán cumplir las siguientes A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS condiciones: a) Su anchura será de 800 mm, como mínimo. 1402110055909 b) Estará protegido, bien mediante barreras de protección de 800 mm de altura, como mínimo, o bien mediante pavimento a un nivel más elevado, en cuyo caso el desnivel COLEGIO OFICIAL cumplirá lo especificado en el apartado 3.1 de la Sección SU 1. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Se cumple así el punto 3 del apartado 2 de la sección 7 del DB SU. Las pinturas o marcas utilizadas para la señalización horizontal o marcas viales serán de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SU 1. Cumple así el punto 4 del apartado 2 de la sección 7 del DB SU. 3. Protección de recorridos peatonales En plantas de Aparcamiento con capacidad mayor que 200 vehículos o con superficie mayor que 5.000 mï², los itinerarios peatonales utilizables por el público (personas no familiarizadas con el edificio) se identificarán mediante pavimento diferenciado con pinturas o relieve, o bien dotando a dichas zonas de un nivel más elevado. Cuando dicho desnivel exceda de 550 mm, se protegerá conforme a lo que se establece en el apartado 3.2 de la sección SU 1. Se cumple así el punto 1 del apartado 3 de la sección 7 del DB SU. Frente a las puertas que comunican el aparcamiento con otras zonas, dichos itinerarios se protegerán mediante la disposición de barreras situadas a una distancia de las puertas de 1.200 mm, como mínimo, y con una altura de 800 mm, como mínimo. Se cumple así el punto 2 del apartado 3 de la sección 7 del DB SU. 4. Señalización Se señalizarán conforme a lo establecido en el código de la circulación: a) El sentido de la circulación y las salidas. b) La velocidad máxima de circulación de 20 km/h. c) Las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso. Además : Los aparcamientos a los que pueda acceder transporte pesado tendrán señalizado VISADO además los gálibos y las alturas limitadas. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Se cumple así el punto 1 del apartado 4 de la sección 7 del DB SU. 1402110055909 Las zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga estarán señalizadas y delimitadas mediante marcas viales o pinturas en el pavimento. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Se cumple así el punto 2 del apartado 4 de la sección 7 del DB SU. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción de un rayo 1. Procedimiento de verificación Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a 2 (nº impactos/año,km²) La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado es igual 5148 m². El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos, eso supone un valor del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU) La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión: siendo: Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura 1.1. Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendoH la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. VISADO es igual a 0,0051 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2. Riesgo admisible 1402110055909 El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta de hormigón.El coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo de construcción) es igual a 1. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' 6HJXULGDGGH8WLOL]DFLyQ El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es igual a 1. El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Resto de edificios. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1 El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1. El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión: siendo: C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2 C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3. C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4. C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5. es igual a 0,0055. La frecuencia esperada de impactos Ne es menor que el riesgo admisible Na. Por ello, no será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de Salubridad REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG HS1 Protección frente a la humedad 2 Diseño Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos. La definición de cada elemento constructivo será la siguiente: 2.1 Muros MURO DE SÓTANO Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad es 2 Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías obtenidos de la tabla 2.1 en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización y del grado de impermeabilidad será la siguiente: C) Constitución del muro: No se establecen condiciones en la constitución del muro. I) Impermeabilización: I1La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida. Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lámina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior. Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la 1402110055909 impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura. VISADO COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG D) Drenaje y evacuación: D1Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. y el terreno o, cuando drenante puede estar arcilla porosos u otro debe protegerse de la V) Ventilación de la cámara: No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara. 2.1.3 Condiciones de los puntos singulares Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas 2.1.3.4 Paso de conductos Los pasatubos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. Se fija el conducto al muro con elementos flexibles. Se disponde un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y se sella la holgura entre el pasatubos y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión. 2.1.3.5 Esquinas y rincones Las bandas de refuerzo aplicadas antes que el impermeabilizante irán adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación. 2.1.3.6 Juntas En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con lámina se dispondrán los siguientes elementos: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización; b) sellado de la junta con una masilla elástica; c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm como mínimo centrada en la junta; d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster y de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta; e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta; f) una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo material que la de refuerzo y adherida a la lámina. 2.2 Suelos LOSA DE CIMENTACIÓN Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad es 4 Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz La presencia de agua se considera Media ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente: C) Constitución del muro: C1Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. C2Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. I) Impermeabilización: I1Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento . Cuando el suelo sea una placa, la lámina debe ser doble. I2Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento . Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata. D) Drenaje y evacuación: D1Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. VISADO D2Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. 1402110055909 D3Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida COLEGIO OFICIAL para su reutilización posterior, en la base del muro y, cuando dicha conexión esté arquitectos de cádiz situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA achique. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. D4Debe disponerse un pozo drenante por cada 800 m² en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser como mínimo igual a 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. P) Tratamiento perimétrico: P1La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un efecto análogo. P2Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro. S) Sellado de juntas: S1Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. S3Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1. V) Ventilación de la cámara: No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara del suelo. 2.2.3 Condiciones de los puntos singulares Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de REGLAMENTARIOS impermeabilización que se emplee. (apartado 2.2.3 HS1). A LOS EFECTOS VISADO 2.2.3.1 Encuentros de los suelos con los muros El encuentro entresuelo y muro se realiza mediante suelo y el muro hormigonados in situ. 1402110055909 Excepto en el caso de muros pantalla, se sella la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta. (apartado 2.2.3.1.2 HS1). COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 2.3 Fachadas FACHADAS R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior: R1El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: - revestimientos continuos de las siguientes características: · espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada; · adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; · permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; · adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración; · cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster. - revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características: · de piezas menores de 300 mm de lado; · fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; · disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero; adaptación a los movimientos del soporte. B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua: B1Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar; - aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal. C) Composición de la hoja principal: C1Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente; A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. VISADO H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal: 1402110055909 No se establecen condiciones en la higroscopicidad del material componente de la hoja principal. COLEGIO OFICIAL J) Resistencia arquitectos de cádiz a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal: ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal Véase apartado 5.1.3.1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas. N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal: No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal. 2.3.3 Condiciones de los puntos singulares Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1) 2.3.3.1 Juntas de dilatación Se dispondrán juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural coincida con una de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea como máximo la que figura en la siguiente tabla: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS En las juntas de dilatación de la hoja principal se coloca un sellante sobre un relleno introducido 1402110055909 en la junta empleando rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean COLEGIO OFICIAL y resistentes a los agentes atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser impermeables arquitectos deocádiz mayor igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura debe estar comprendida ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA entre 0,5 y 2. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG En las juntas de dilatación de la hoja principal se coloca un sellante sobre un relleno introducido en la junta empleando rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2. El revestimiento exterior estará provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento. 2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación En el proyecto no existen arranque de fachada desde la cimentación. 2.3.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados Se adoptar alguna de las dos soluciones de la imagen: a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón; b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica. Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2.3.3.4 Encuentros de la fachada con los pilares Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares y con piezas de menor espesor que la 1402110055909 hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas. Se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. (Véase la figura 2.9). COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 2.3.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles En el proyecto no existen encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles. 2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11). Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la 1402110055909 parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. (Véase la figura 2.12). VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2.3.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas 1402110055909 Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución que produzca el mismo efecto. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. 2.3.3.8 Anclajes a la fachada En el proyecto no existen anclajes a la fachada. 2.3.3.9 Aleros o cornisas Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deberán a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos; b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo. o en el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. 2.4 Cubiertas 2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar. La cubierta dispondrá de un aislante térmico , según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. Ya que evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre VISADO la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos, la cubierta A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS dispondrá de una capa separadora bajo la capa de impermeabilización. Existen cubiertas planas o con pendiente inferior a la que aparece en la tabla o cuyo solapo de 1402110055909 las piezas de la protección sea insuficiente , por ello la cubierta dispondrá de una capa de impermeabilización. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádizcubierta del proyecto se utiliza como capa de protección solado flotante colocado En alguna ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ sobre soportes, grava, una capa de rodadura de hormigón, una capa de rodadura de aglomerado asfáltico dispuesta sobre una capa de mortero o tierra vegetal. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización, se dispondrá inmediatamente por encima de la capa separadora, una capa drenante y sobre ésta una capa filtrante y en el caso de utilizarse grava la capa separadora será antipunzonante; En alguna cubierta del proyecto se utiliza tierra vegetal como capa de protección. Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será antipunzonante. Alguna cubierta del proyecto se utiliza grava como capa de protección. Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será filtrante, capaz de impedir el paso de áridos finos y antipunzonante. Existen cubiertas planas sin capa de impermeabilización autoprotegida. La cubierta dispondrá de una capa de protección. La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS. 2.4.3 Condiciones de los componentes 2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes . El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización. El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas tendrá una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en función del uso de la cubierta y del tipo de tejado. 2.4.3.2 Aislante térmico El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. VISADO Cuando el aislante térmico se dispondrá encima de la capa de impermeabilización y queda A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS expuesto al contacto con el agua, dicho aislante tendrá unas características adecuadas para esta situación. 1402110055909 2.4.3.3 Capa de impermeabilización Como capa de impermeabilización, existen materiales bituminosos y bituminosos modificados que se indican en el proyecto. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádizestas condiciones para dichos materiales: Se cumplen ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO ECIJAláminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 1. MOLINA Las FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. 5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada. 2.4.3.5 Capa de protección Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto. a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que conformen una capa pesada y estable; b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura; c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura. 2.4.3.5.1 Capa de grava Se utiliza grava suelta. La grava suelta únicamente se emplea en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5 %. 2.4.3.5.2 Solado fijo El solado fijo tendrá estas características. - El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: · baldosas recibidas con mortero, · capa de mortero, · piedra natural recibida con mortero, · hormigón, adoquín sobre lecho de arena, · mortero filtrante, aglomerado asfáltico · u otros materiales de características análogas. - El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles con la pendiente. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS - Las piezas no deben colocarse a hueso. 2.4.4 Condiciones de los puntos singulares 1402110055909 2.4.4.1 Cubiertas planas En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical La impermeabilización se prolonga por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta (Véase la figura 2.13) El encuentro con el paramento se realiza redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los remates superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto: a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento; b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm; c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina. 2.4.4.1.4 Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS el borde superior. VISADO El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos 1402110055909 que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento sobresale de la capa de protección. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebaja alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. La impermeabilización se prolonga 10 cm como mínimo por encima de las alas. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca. Cuando el sumidero se dispondrá en la parte horizontal de la cubierta, se sitúa separado 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. El borde superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. 2.4.4.1.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes Los elementos pasantes se situarán separados 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que asciendan por el elemento pasante 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. 2.4.4.1.8 Rincones y esquinas En los rincones y las esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta. 2.4.4.1.9 Accesos y aberturas Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta , protegido A LOS EFECTOS conREGLAMENTARIOS un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel. VISADO 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 3 Dimensionado 3.1 Tubos de drenaje Las pendientes mínima y máxima y el diámetro nominal mínimo de los tubos de drenaje cumplen lo que se indican en la tabla 3.1 del HS1. La superficie de orificios del tubo drenante por metro lineal será como mínimo la que se indica en la tabla 3.2. 4 Productos de construcción 4.1 Características exigibles a los productos 4.1.1 Introducción El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos. Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen mediante las siguientes propiedades: 0,5 a) La absorción de agua por capilaridad (g/(m².s ) ó g/m².s). b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m².min)). c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³). VISADO Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS vapor de agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg). 1402110055909 Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de su uso: (apartado 4.1.1.4) a) estanquidad; COLEGIO b) OFICIAL resistencia a la penetración de raices; arquitectosc)de cádiz envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ ultravioleta, elevadas temperaturas y agua; REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG d) resistencia a la fluencia (ºC); e) estabilidad dimensional (%); f) envejecimiento térmico (ºC); g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC); h) resistencia a la carga estática (kg); i) resistencia a la carga dinámica (mm); j) alargamiento a la rotura (%); k) resistencia a la tracción (N/5cm). 5 Construcción 5.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos. 5.1.1 Muros 5.1.1.1 Condiciones de los pasatubos Los pasatubos serán estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos. 5.1.1.3 Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero En la ejecución el revestimiento hidrófugo de mortero cumple estas condiciones. - El paramento donde se va aplicar el revestimiento debe estar limpio. - Deben aplicarse al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no debe ser mayor que 2 cm. - No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. - En los encuentros deben solaparse las capas del revestimiento al menos 25 cm. 5.1.1.4 Condiciones de los productos líquidos de impermeabilización En la ejecución del Caucho acrílico y resinas acrílicas se cumplirán estas condiciones: - El soporte debe estar seco y exento de polvo, suciedad y lechadas superficiales. 5.1.1.5 Condiciones del sellado de juntas VISADO 5.1.1.5.4 Masillas asfálticas A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS En la ejecución de las Masillas a base de siliconas se cumplirán estas condiciones: - Deben aplicarse directamente en frío sobre las juntas. 1402110055909 5.1.1.6 Condiciones de los sistemas de drenaje En la ejecución de los sistemas de drenaje se cumplirán estas condiciones: El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse COLEGIO -OFICIAL arquitectos de cádiz totalmente con una lámina filtrante. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG - - Si el árido es de aluvión el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 1,5 veces el diámetro del dren. Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren. 5.1.2 Suelos 5.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones: - Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. - Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. - Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente. - Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. - La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. - Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas. - En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección. 5.1.2.3 Condiciones de las arquetas Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el registro. 5.1.2.4 Condiciones del hormigón de limpieza En la ejecución del hormigón de limpieza se cumplirán estas condiciones. - El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una pendiente del 1%. - Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse. VISADO 5.1.3 Fachadas A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 5.1.3.1 Condiciones de la hoja principal En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones. 1402110055909 - Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 Kg/(m²·min) según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz 11:2001/A1:2006. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o media, ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG - - Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica. Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares. Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados. 5.1.3.2 Condiciones del revestimiento intermedio El revestimiento intermedio se disponde adherido al elemento que sirve de soporte y se aplica de manera uniforme sobre éste. 5.1.3.3 Condiciones del aislante térmico En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3) - Debe colocarse de forma continua y estable. - Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante. 5.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte. 5.1.3.6 Condiciones de los puntos singulares Las juntas de dilatación se ejecutarán aplomadas y se dejarán limpias para la aplicación del relleno y del sellado. 5.1.4 Cubiertas 5.1.4.1 Condiciones de la formación de pendientes Cuando la formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie será uniforme y limpia. 5.1.4.3 Condiciones del aislante térmico El aislante térmico se coloca de forma continua y estable. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones: - Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se 1402110055909 encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales. COLEGIO -OFICIAL arquitectos-de cádiz La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA pendiente. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG - Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas. Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. 5.2 Control de la ejecución El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. 5.3 Control de la obra terminada En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 6 Mantenimiento y conservación Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos. Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento Operación Periodicidad Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y 1 año (1) bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara 1 año de los muros parcialmente estancos no están obstruidas Muros Comprobación del estado de la impermeabilización interior 1 año Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de 1 año (2) evacuación Limpieza de las arquetas 1 año (2) Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su 1 año implantación para poder garantizar el drenaje Suelos Comprobación de la posible existencia de filtraciones por 1 año fisuras y grietas Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y 3 años manchas Comprobación del estado de conservación de los puntos 3 años singulares Fachadas Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así 5 años como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las 10 años aberturas de ventilación de la cámara VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Cubiertas 1402110055909 Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones 1 años y rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento Recolocación de la grava 1 años Comprobación del estado de conservación de la protección o 3 años tejado Comprobación del estado de conservación de los puntos 3 años singulares (1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes. COLEGIO OFICIAL (2) Debe realizarse cada año al final del verano. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG HS2 Recogida y evacuación de residuos 2 Diseño y dimensionado 2.1 Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva El número estimado de ocupantes habituales del edificio, a efectos del cálculo correspondiente al HS2, es de 206 personas. 2.1.1 Situación. El almacén se sitúa en la siguiente ubicación: planta baja El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior tendrá una anchura libre de 1,20 m como mínimo admitiendo estrechamientos localizados de anchura libre al menos de 1 m con longitud no mayor que 45 cm. La pendiente del recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior será del 12 % como máximo y no se dispondrán escalones. 2.1.2 Superficie. 2.1.2.1 Superficie útil del almacén. No procede el cálculo de este espacio. 2.1.2.2 Superficie del espacio de reserva. Fracción Papel / Cartón Envases ligeros Materia orgánica A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Vidrio Varios VISADO Volumen generado de la fracción Superficie Superficie Factor de por persona y útil de útil de mayoración día almacén almacén de (Mf) (Gf) según DBHS proyecto [dm³/(persona •día)] Período de recogida de la fracción [días] (Tf) Factor de contenedor [m²/l] (Cf) 7 0.0036 1 1.55 1 0.0036 1 8.4 1 0.0036 1 1.5 7 1 0.0036 0.0036 1 4 0.48 1.5 22.3296 25.89 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Fracción Superficie del espacio de reserva según HS Factor de fracción [m²/persona] Papel / Cartón 0,03906 Envases ligeros 0,03024 Materia orgánica 0,0054 Vidrio 0,0121 Varios 0,0054 Superficie útil de almacén de proyecto 22,32958 25,89 2.1.3 Otras características El almacén de contenedores tendrá las siguientes características: a) su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 30º; b) el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados; c) debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero sifónico antimúridos en el suelo; d) debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994; e) satisfará las condiciones de protección contra incendios que se establecen para los almacenes de residuos en el apartado 2 de la Sección SI1 del DBSI Seguridad en caso de incendio; f) en el caso de traslado de residuos por bajante i) si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta debe ir provista de una compuerta para su vaciado y limpieza, así como de un punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva; ii) el suelo debe ser flotante y debe tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como máximo calculada según el método descrito en el DB HR Protección frente a A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS ruido. VISADO 2.3 Espacios de almacenamiento inmediato en las viviendas 1402110055909 Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Nº estimado Capacidad de Capacidad exigida, de proyecto según HS, de ocupantes correspondiente al Superficie en almacenamiento Situación habituales almacenamiento planta en la vivienda por de la en la vivienda por fracción [dm³] vivienda fracción [dm³] Fracción Coeficiente de almacenamiento [dm³/persona]. Según tabla 2.3 Envases ligeros 7.8 4 31,2 45 >= 30x30cm Materia orgánica 3 4 12 45 >= 30x30cm Papel / Cartón 10.85 4 43,4 45 >= 30x30cm Vidrio 3.36 4 13,44 45 >= 30x30cm Varios 10.50 4 42 45 >= 30x30cm Cocina Cocina Cocina Cocina Cocina Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella. Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella. 3 Mantenimiento y conservación 3.1 Almacén de contenedores de edificio Se señalizarán correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente y el almacén de contenedores. En el interior del almacén de contenedores se dispondrán en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente. Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 3.1. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG HS3 Calidad del aire interior 0. Generalidades. El CTE en su DB-HS3 Calidad del Aire Interior, establece dos exigencias: -Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. -Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. El proyecto al tratarse de un edificio de viviendas entra dentro del ámbito de aplicación del DBHS3 Calidad del Aire Interior. En el presente documento abarcaremos el cumplimiento de la primera exigencia. El procedimiento de verificación de esta primera exigencia debe cumplir los siguientes puntos: -Cumplimiento de las condiciones establecidas para los caudales . -Cumplimiento de las condiciones de diseño del sistema de ventilación: -Cumplimiento de las condiciones de dimensionado relativas a los elementos constructivos. -Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción. -Cumplimiento de las condiciones de construcción. -Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación. Previo a este apartado de justificación de cumplimientos, introducimos la definición y justificación del sistema utilizado. 1. Definición y justificación del sistema utilizado. El edificio cuenta con cuatro plantas en total; sótano, baja, primera y ático. La ventilación se VISADO realiza de la siguiente manera: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Viviendas 1402110055909 El concepto general es que el aire admitido en dormitorios y otras estancias, se distribuya por la vivienda hasta ser extraídos por los núcleos húmedos. -Admisión. De forma natural. Cumple por las filtraciones de las ventanas y puertas al exterior. COLEGIO OFICIAL La distribución arquitectos de cádiz de aire a otras salas será bajo las puertas, o por las rejillas de éstas cuando las tengan (aseos y cocinas). ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG -Extracción. Se realiza por los núcleos húmedos mediante ventilación híbrida Garaje. Admisión y extracción natural, no obstante la extracción también se realiza de manera mecánica para cumplir los requerimientos del DB-SI. Trasteros. Admisión y extracción mediante ventilación natural bajo puerta de acceso. 2. Caracterización y cuantificación de la exigencia. Caudales. 2.1. Viviendas Los caudales de ventilación mínimos se obtienen de la siguiente tabla (tabla 2.1): Los resultados obtenidos en la vivienda son los siguientes: 2.2. Almacenes de residuos El proyecto cuenta solo con la previsión de estos espacios. Tendrán que tener extracción forzada según criterios de la norma. VISADO 2.3. Trasteros. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Los trasteros, al no estar agrupados con zonas comunes propias, abrir directamente a las plazas de aparcamiento y no conformar en ningún caso sectores de incendio, ventilan de forma 1402110055909 natural. Esta ventilación se asegura dejando una abertura suficiente bajo la puerta. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ 2.4. Aparcamientos. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Según el presente documento la ventilación se puede realizar mediante medios naturales. Se cumplen los requisitos de distancia de cualquier punto a una abertura mixta, y de distancia entre aberturas mixtas opuestas. No obstante, según el DB-SI, en su sección 8 Control de humo de incendio, será necesario un sistema de extracción mecánica. Por tanto en el presente proyecto contamos con aperturas mixtas para admisión y extracción de aire (en situación normal), y extracción mecánica en caso de alarma de incendio y/o de alarma del sistema de detección de CO. El caudal mínimo exigido es 120 l/ por plaza. Existen 58 plazas. En total 6960 l/s, es decir 3 25056 m /h. La norma UNE EN 100166/2004 es mas restrictiva en este aspecto, ya que exige, al menos 5 2 litros/ (s x m ) 2 3 Superficie: 1658 m . 8290 l/s. 29840 m /h. Para este caudal esta norma exige 4 conductos. 3 3 Se realizan dos conductos de 8100m /h, y dos de 6750 m /h. 6.3. Diseño del sistema de ventilación. Como quedó reflejado en el apartado 6.1 el sistema utilizado será el siguiente: Viviendas -Admisión. De forma natural. Cumple por las filtraciones de las ventanas y puertas al exterior. La distribución de aire a otras salas será bajo las puertas, o por las rejillas de éstas cuando las tengan (aseos y cocinas). -Extracción. Se realiza por los núcleos húmedos por un doble sistema: ventilación mecánica Mecánica: se crea un conducto de extracción (cuya justificación y cálculo se desarrolla en el apartado correspondiente), para las La expulsión del aire se realizará en la planta de cubiertas. Se cumplirán las condiciones de diseño expuestas en el apartado 3 del CTE. VISADO En la siguiente tabla se resumen los sistemas elegidos para la ventilación del presente A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS proyecto, así como el total de caudales empleados. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Local p sup (m2) Q unitario(l/s) Admisión Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Cocina Baño Total 3 1 2 - 7,8 3 5 5 2 Extracción Aseo Cocina Total Vivienda Tipo ventilación Q (l/s) Q (m3/h) 9 5 10 24 15 63 32 18 36 85 54 225 natural natural natural natural natural 31 31 31 113 113 113 mecánica mecánica 6 10 8 15 39 22 36 29 54 140 natural natural natural natural 20 20 20 70 70 70 mecánica mecánica 12 10 5 5 28 15 15 90 43 36 18 18 101 54 54 324 natural natural natural natural natural natural natural 45 45 45 162 162 162 mecánica mecánica 9 5 10 32 18 36 natural natural natural TIPOLOGIA 1 TIPOLOGIA 2 Admisión Salón Dormitorio 1 Cocina Baño Total Extracción Aseo Cocina Total 2 2 - 0 3 5 2 TIPOLOGIA 3 Admisión VISADO Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Cocina Baño 1 Baño 2 Total 4 2 1 1 - 10 3 5 5 5 2 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Extracción 1402110055909 Aseo Cocina Total TIPOLOGIA 4 COLEGIO OFICIAL Admisión arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 3 1 2 - 3 5 5 D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Cocina Baño Total Extracción - 6,7 2 Aseo Cocina Total 21 15 60 77 54 217 natural natural 30 30 30 109 109 109 mecánica mecánica 9 5 10 21 15 60 32 18 36 77 54 217 natural natural natural natural natural 30 30 30 109 109 109 mecánica mecánica 9 5 10 27 15 15 81 32 18 36 99 54 54 293 natural natural natural natural natural natural 27 27 27 27 97 97 97 291 mecánica mecánica mecánica 12 10 5 5 27 15 15 89 43 36 18 18 99 54 54 322 natural natural natural natural natural natural natural 100 mecánica TIPOLOGIA 5 Admisión Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Cocina Baño Total Extracción Aseo Cocina Total 3 1 2 - 6,7 3 5 5 2 TIPOLOGIA 6 Admisión Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Cocina Baño Baño Total Extracción Aseo Baño Cocina Total 3 1 2 - 9,7 3 5 5 2 TIPOLOGIA 7 VISADO Admisión A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Extracción REF. A.V: Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Cocina Baño 1 Baño 2 Total 4 2 1 1 - 9,7 3 5 5 5 2 Baño 1 D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Baño 2 Cocina Total mecánica mecánica 0 100 111 311 12 10 5 5 22 15 15 84 43 36 18 18 79 54 54 302 natural natural natural natural natural natural natural mecánica mecánica mecánica 0 100 100 111 100 12 10 5 5 22 15 15 84 43 36 18 18 79 54 54 302 natural natural natural natural natural natural natural mecánica mecánica mecánica 0 100 100 111 100 12 10 5 5 30 15 15 92 43 36 18 18 108 54 54 331 natural natural natural natural natural natural natural 100 100 111 mecánica mecánica mecánica TIPOLOGIA 8 Admisión Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Cocina Baño 1 Baño 2 Total Extracción Baño 1 Baño 2 Cocina Total 4 2 1 1 - 7 3 5 5 5 2 TIPOLOGIA 9 Admisión Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Cocina Baño 1 Baño 2 Total Extracción Baño 1 Baño 2 Cocina Total 4 2 1 1 - 7 3 5 5 5 2 TIPOLOGIA 10 Admisión VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL Extracción arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: Salón Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Cocina Baño 1 Baño 2 Total 4 2 1 1 - 11 3 5 5 5 2 Baño 1 Baño 2 Cocina D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Total 0 100 6 10 18 15 49 22 36 65 54 176 natural natural natural natural mecánica mecánica 0 90 86 176 TIPOLOGIA 11 Admisión Salón Dormitorio 1 Cocina Baño Total Extracción Aseo Cocina Total 2 2 - 5 3 5 2 4. Dimensionado. Se desarrolla en el anejo de cálculo correspondiente. 5. Productos de construcción. Características exigibles a los productos De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en los sistemas de ventilación deben cumplir las siguientes condiciones: a) lo especificado en los apartados anteriores; b) lo especificado en la legislación vigente; c) que sean capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio. Se consideran aceptables los conductos de chapa fabricados de acuerdo con las condiciones de la norma UNE 100 102:1988. Control de recepción en obra de productos En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de control para la recepción de los productos, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados anteriores. Debe comprobarse que los productos recibidos: a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto; b) disponen de la documentación exigida; c) están caracterizados por las propiedades exigidas; A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia establecida. VISADO 1402110055909 En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.2 de la parte I del CTE. . COLEGIO OFICIAL arquitectos cádiz deben definirse y justificarse las características técnicas mínimas que deben En elde proyecto ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE. Ejecución Las obras de construcción del edificio, deben ejecutarse con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones deben indicarse las condiciones particulares de ejecución de los sistemas de ventilación. Aberturas Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro debe colocarse un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación previstas y deben sellarse los extremos en su encuentro con el mismo. Los elementos de protección de las aberturas deben colocarse de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior. Los elementos de protección de las aberturas de extracción cuando dispongan de lamas, deben colocarse con éstas inclinadas en la dirección de la circulación del aire. Conductos de extracción Debe preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deben proporcionar una holgura perimétrica de 20 mm y debe rellenarse dicha holgura con aislante térmico. El tramo de conducto correspondiente a cada planta debe apoyarse sobre el forjado inferior de la misma. Para conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deben colocarse cuidando el aplomado, admitiéndose una desviación de la vertical de hasta 15º con transiciones suaves. Cuando las piezas sean de hormigón en masa o cerámicas, deben recibirse con mortero de cemento tipo M-5a (1:6), evitando la caída de restos de mortero al interior del conducto y enrasando la junta por ambos lados. Cuando sean de otro material, deben realizarse las uniones previstas en el sistema, cuidándose la estanquidad de sus juntas. Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción deben taparse adecuadamente para evitar la entrada de escombros u otros objetos en los conductos hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes. Se consideran satisfactorios los conductos de chapa ejecutados según lo especificado en la VISADO norma UNE 100 102:1988. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Sistemas de ventilación mecánicos 1402110055909 El aspirador híbrido o el aspirador mecánico, en su caso, debe colocarse aplomado y sujeto al conducto de extracción o a su revestimiento. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz El sistema de ventilación mecánica debe colocarse sobre el soporte de manera estable y utilizando elementos antivibratorios. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Los empalmes y conexiones deben ser estancos y estar protegidos para evitar la entrada o salida de aire en esos puntos. Control de la ejecución El control de la ejecución de las obras debe realizarse de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. Debe comprobarse que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra debe quedar en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. Control de la obra terminada En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales. Mantenimiento y conservación. Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 7.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 6. ANEJO. Cálculo de conductos y unidades terminales del sistema de ventilación mecánica. 6.1. Fórmulas Generales Emplearemos las siguientes: Pti = Ptj + ∆Ptij Pt = Ps + Pd Pd = ρ/2 · v² vij = 1000·|Qij| / 3,6 · Aij Siendo: Pt = Presión total (Pa). Ps = Presión estática (Pa). Pd = Presión dinámica (Pa). ∆Pt = Pérdida de presión total (Energía por unidad de volumen) (Pa). ρ = Densidad del fluido (kg/m3). v = Velocidad del fluido (m/s). Q = Caudal (m3/h). A = Area (mm²). Conductos ∆Ptij = rij · Qij² rij = 109 · 8 · ρ · fij · Lij / 12,96 · π2 · Deij5 f = 0,25 / [lg10 (ε/3,7De + 5,74/Re0,9)]2 Re = ρ · 4 · |Qij| / 3,6 · µ · π · Deij Siendo: f = Factor de fricción en conductos (adimensional). L = Longitud de cálculo (m). De = Diámetro equivalente (mm). ε = Rugosidad absoluta del conducto (mm). Re = Número de Reynolds (adimensional). µ = Viscosidad absoluta fluido (kg/ms). Componentes ∆Ptij = mij · Qij² mij = 106 · ρ · Cij / 12,96 · 2 · Aij2 Cij = Coeficiente de pérdidas en el componente (relación entre la presión total y la presión dinámica) (Adimensional). Datos Generales VISADO Impulsión A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Densidad: 1,2 Kg/m3 Viscosidad absoluta: 0,00001819 Kg/m·s Velocidad máxima: 4 m/s 1402110055909 Aspiración 3 COLEGIO Densidad: OFICIAL 1,2 Kg/m arquitectosViscosidad de cádiz absoluta: 0,00001819 Kg/m·s Velocidad máxima: 4 m/s ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Pérdidas Pt (Pa) en Acondicionador/Ventilador: Filtro: 40 Batería fría: 40 Otros: 0 Equilibrado (%): 15 Pérdidas secundarias (%): 10 Relación Alto/Ancho (máximo): 1/5 Anexo de cálculos incluido en el apartado 5.4 de la memoria. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 19961. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1 “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien 1402110055909 con las siguientes precisiones: Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores COLEGIO OFICIAL particulares. - de cádiz No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para arquitectos ARQUITECTOS AUTORES: calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se RAIMUNDO MOLINA ECIJA refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio. FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 1.0. Aspectos generales. Descripción de la instalación El presente documento pretende establecer las características de proyecto, construcción, uso y mantenimiento del edificio, de manera que se suponga de los medios adecuados en el edificio para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento , sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y control del agua. Para la confección del proyecto se han seguido las normas y reglamentos siguientes: CTE DB-HS 4 “Suministro de Agua”. Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación LOE. Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden de 28.07.74, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 03.10.74 BOE 30.10.74* Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. (NIA) Orden de 09.12.75, del Mº de Industria. BOE 13.01.76 BOE 12.02.76* BOE 07.03.80* Diámetro y espesor mínimo de los tubos de cobre para instalaciones interiores de suministro de agua. Res. de 14.02.80, de la Dir. Gral. de Energía. BOE 07.03.80 Contadores de agua fría. Orden de 28.12.88, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 06.03.89 Contadores de agua caliente. Orden de 30.12.88, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 30.01.89 Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, Mº de la Presidenca. BOE 21.02.2003 Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua. D. 120/1991, de 11.06.91, de la Cª de la Presidencia. BOJA 10.09.91 Normativas de la Compañía Suministradora. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Descripción del edificio Edificio de 62 viviendas. Distribuido en B + 2, y planta semisótano para garaje y trasteros. Tipología de manzana cerrada, distribuidas en torno a dos patios interiores correspondientes a los dos portales. Tipologías de viviendas. DATOS Nº TIPOLOGIA VIVIENDAS 1 24 2 4 3 8 4 2 5 2 6 2 7 4 8 6 9 4 10 4 11 2 FONTANERIA DORMITORIOS OCUPANTES 2 3 1 1,5 3 4 2 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 4 3 4 1 1,5 q (l/s) 1,3 1,05 1,9 0,95 1,05 1,7 1,85 1,5 1,5 1,6 1,2 Aparatos 8 7 12 6 7 9 12 10 10 10 8 Cálculo B A E A A D E C C C B Conexión con la Red General de Abastecimiento: La conexión se realiza a la red general de abastecimiento de Zahara de los Atunes. Se realiza una doble acometida, para el consumo de agua sanitaria, y para el agua de la red de BIEs. Esquema de la instalación: Se plantea instalación de agua fría y caliente para el edificio. El capítulo de ACS se desarrolla en la memoria correspondiente a Energía Solar Térmica, en la presente memoria se desarrolla la instalación de AF. El esquema general de fontanería parte del enganche a la red particular de urbanización en el anterior punto mencionada. A partir de ahí se sigue el esquema de principio según CTE: aljibe, grupo de presión, con by-pass de emergencia, y llegada a las baterías de contadores. Toda la distribución se realiza a través de la canalización de instalaciones prevista en falso techo por zonas comunes. Los montantes de distribución por plantas se alojan en la escalera de comunicación. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 2.0. Componentes de la Instalación RED DE AGUA FRÍA 1402110055909 ACOMETIDA La acometida COLEGIO OFICIAL debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes: arquitectos de llave cádiz de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red a) una exterior de suministro que abra el paso a la acometida; b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general; ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad. En el caso de que la acometida se realice desde una captación privada o en zonas rurales en las que no exista una red general de suministro de agua, los equipos a instalar (además de la captación propiamente dicha) serán los siguientes: válvula de pié, bomba para el trasiego del agua y válvulas de registro y general de corte. La instalación general debe contener, en función del esquema adoptado, los elementos que le correspondan de los que se citan en los apartados siguientes. LLAVE DE CORTE GENERAL La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su interior. FILTRO DE LA INSTALACIÓN GENERAL El filtro de la instalación general debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte general. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su interior. El filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro debe ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. ARMARIO DEL CONTADOR GENERAL El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del suelo. La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general. TUBO DE ALIMENTACIÓN El trazado del tubo de alimentación debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. DISTRIBUIDOR PRINCIPAL VISADO El trazado del distribuidor principal debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. 1402110055909 Debe adoptarse la solución de distribuidor en anillo en edificios tales como los de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro interior deba quedar garantizado. COLEGIO OFICIAL Deben disponerse llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería arquitectos de cádiz punto no deba interrumpirse todo el suministro. en cualquier ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ CONTADORES DIVISIONARIOS. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Aparatos que miden los consumos particulares de cada abonado y el de cada servicio que así lo requiera en el edificio. En general se instalarán sobre las baterías. Deben situarse en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso. Contarán con preinstalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte. Después de cada contador se dispondrá una válvula de retención. MONTANTES Las ascendentes o montantes deben discurrir por zonas de uso común del mismo. Deben ir alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin. Dichos recintos o huecos, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento. Las ascendentes deben disponer en su base de una válvula de retención, una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. La válvula de retención se dispondrá en primer lugar, según el sentido de circulación del agua. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. INSTALACIONES PARTICULARES Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes: a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación; b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente; c) ramales de enlace; d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual. DERIVACIONES COLECTIVAS Discurrirán por zonas comunes y en su diseño se aplicarán condiciones análogas a las de las instalaciones particulares. SISTEMAS DE SOBREELEVACIÓN: GRUPO DE PRESIÓN VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El sistema de sobreelevación debe diseñarse de tal manera que se pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin necesidad de la puesta en marcha del grupo. 1402110055909 El grupo de presión será del tipo convencional y contará en primer lugar con un depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo de bombeo; seguidamente se colocará un equipo de bombeo, compuesto, como mínimo, de dos bombas de COLEGIO OFICIAL iguales prestaciones y funcionamiento alterno, montadas en paralelo; y por último se instalará arquitectos de cádiz de presión con membrana, conectado a dispositivos suficientes de valoración de un depósito ARQUITECTOS AUTORES: losRAIMUNDO parámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y parada automáticas; MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las operaciones de mantenimiento. SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN En este proyecto no existe la necesidad de colocar válvulas de reducción de presión tal y como se refleja en el anejo de cálculo aportado. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA En el presente proyecto no será necesaria la instalación de un sistema de tratamiento de aguas. EXIGENCIAS DE LOS MATERIALES Los materiales utilizados en la fabricación de los equipos de tratamiento de agua deben tener las características adecuadas en cuanto a resistencia mecánica, química y microbiológica para cumplir con los requerimientos inherentes tanto al agua como al proceso de tratamiento. EXIGENCIAS DE FUNCIONAMIENTO Deben realizarse las derivaciones adecuadas en la red de forma que la parada momentánea del sistema no suponga discontinuidad en el suministro de agua al edificio. Los sistemas de tratamiento deben estar dotados de dispositivos de medida que permitan comprobar la eficacia prevista en el tratamiento del agua. Los equipos de tratamiento deben disponer de un contador que permita medir, a su entrada, el agua utilizada para su mantenimiento. PRODUCTOS DE TRATAMIENTO Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación. SITUACIÓN DEL EQUIPO El local en que se instalará el sistema de sobreelevación será de uso exclusivo y estará anexo al depósito auxiliar de alimentación. Su acceso se producirá desde las zonas comunes de planta sótano del edificio, estando restringido al personal autorizado y las dimensiones del mismo serán las adecuadas para alojar los dispositivos necesarios, así como para realizar un correcto mantenimiento y conservación de los mismos. Dispondrá de desagüe a la red general de REGLAMENTARIOS saneamiento del inmueble, así como un grifo o toma de suministro de agua. A LOS EFECTOS VISADO 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 3.3.0. Criterios de diseño según CTE HS-4 La instalación de abastecimiento cumplirá con las condiciones mínimas de suministro dispuestas según el CTE y que a continuación se presentan: Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 Lavamanos Lavabo Ducha Bañera de 1,40 m o más Bañera de menos de 1,40 m Bidé Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinarios con grifo temporizado Urinarios con cisterna (c/u) Fregadero doméstico Fregadero no doméstico Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial (20 servicios) Lavadero Lavadora doméstica Lavadora industrial (8 kg) Grifo aislado Grifo garaje Vertedero Caudal instantáneo mínimo de ACS 3 [dm /s] 0,05 0,1 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 1,25 0,15 0,04 0,2 0,3 0,15 [dm /s] 0,03 0,065 0,1 0,2 0,15 0,065 0,1 0,2 0,1 0,25 0,2 0,2 0,6 0,15 0,2 0,2 0,2 0,1 0,15 0,4 0,1 - VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Lavamanos Lavabo, bidé Ducha Bañera <1,40 m Bañera >1,40 m Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario con grifo temporizado Urinario con cisterna Fregadero doméstico Fregadero industrial Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Lavadora industrial Vertedero Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero (“) Tubo de plástico (mm) ½ 12 ½ 12 ½ 12 ¾ 20 ¾ 20 ½ 12 1- 1 ½ 25-40 ½ 12 ½ 12 ½ 12 ¾ 20 ½ (rosca a ¾) 12 ¾ 20 ¾ 20 1 25 ¾ 20 Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“) Plástico (mm) Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial Columna (montante o descendente) Distribuidor principal < 50 kW 50 - 250 kW 250 - 500 kW > 500 kW ¾ 20 ¾ ¾ 1 ½ ¾ 1 1¼ 20 20 25 12 20 25 32 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 4.0. Protección contra retornos. CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN DE SUMIINISTRO La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella. La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública. Las instalaciones de suministro que dispongan de sistema de tratamiento de agua deben estar provistas de un dispositivo para impedir el retorno; este dispositivo debe situarse antes del sistema y lo más cerca posible del contador general si lo hubiera. PUNTOS DE CONSUMO DE ALIMENTACIÓN DIRECTA En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. DEPÓSITOS CERRADOS En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua. DERIVACIONES DE USO COLECTIVO Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas deben estar provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control. Las derivaciones de uso colectivo de los edificios no pueden conectarse directamente a la red pública de distribución, salvo que fuera una instalación única en el edificio CONEXIÓN DE CALDERAS VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresión no se empalmarán directamente a la red pública de distribución. Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un depósito, para el que se cumplirán las anteriores disposiciones. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG GRUPOS MOTOBOMBA Las bombas no deben conectarse directamente a las tuberías de llegada del agua de suministro, sino que deben alimentarse desde un depósito, excepto cuando vayan equipadas con los dispositivos de protección y aislamiento que impidan que se produzca depresión en la red. Esta protección debe alcanzar también a las bombas de caudal variable que se instalen en los grupos de presión de acción regulable e incluirá un dispositivo que provoque el cierre de la aspiración y la parada de la bomba en caso de depresión en la tubería de alimentación y un depósito de protección contra las sobrepresiones producidas por golpe de ariete. En los grupos de sobreelevación de tipo convencional, debe instalarse una válvula antirretorno, de tipo membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete. 5.0. Construcción La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 140/2003 EJECUCIÓN DE LAS REDES DE TUBERÍAS La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las características del agua de suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deben protegerse adecuadamente. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS VISADO La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior. Las 1402110055909 conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Si fuese preciso, además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera COLEGIO OFICIAL el caso, con corriente impresa. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG UNIONES Y JUNTAS Las uniones de los tubos serán estancas. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción, o bien la red la absorberá con el adecuado establecimiento de puntos fijos, y en tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones. En las uniones de tubos de acero galvanizado o zincado las roscas de los tubos serán del tipo cónico, de acuerdo a la norma UNE 10 242:1995. Los tubos sólo pueden soldarse si la protección interior se puede restablecer o si puede aplicarse una nueva. Son admisibles las soldaduras fuertes, siempre que se sigan las instrucciones del fabricante. Los tubos no se podrán curvar salvo cuando se Verifiquen los criterios de la norma UNE EN 10 240:1998. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante. Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o por medio de manguitos mecánicos. La soldadura, por capilaridad, blanda o fuerte, se podrá realizar mediante manguitos para soldar por capilaridad o por enchufe soldado. Los manguitos mecánicos podrán ser de compresión, de ajuste cónico y de pestañas. Las uniones de tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de lostubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas. Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de los mismos, serán: a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura 3 Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirse preferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura. Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero podrán ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran por cubiertas de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS una lámina de retención de 1 m de ancho entre éstos y el hormigón. Cuando los tubos discurran por canales de suelo, ha de garantizarse que estos son impermeables o bien que disponen de adecuada ventilación y drenaje. En las redes metálicas enterradas, se instalará 1402110055909 una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida. VISADO COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG PROTECCIÓN CONTRA LAS CONDENSACIONES Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación. Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de protección contra los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para ambas protecciones. Se considerarán válidos los materiales que cumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171:1989. PROTECCIONES TÉRMICAS Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas. Cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose adecuado el que indica la norma UNE EN ISO 12 241:1999. PROTECCIÓN CONTRA ESFUERZOS MECÁNICOS Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico. La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no debe sobrepasar la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no debe sobrepasar 2 bar; el golpe de ariete negativo no debe descender por debajo del 50 % de la presión de servicio. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer el DB HR al 1402110055909 respecto, se adoptarán las siguientes: a) los huecos o patinillos, tanto horizontales como verticales, por donde discurran las conducciones estarán situados en zonas comunes; COLEGIO b) a OFICIAL la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión del arquitectos ruidode y cádiz las vibraciones a lo largo de la red de distribución. dichos conectores serán adecuados ARQUITECTOS AUTORES: al RAIMUNDO tipo de tubo y al lugar de su instalación; MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. ACCESORIOS GRAPAS Y ABRAZADERAS La colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio. El tipo de grapa o abrazadera será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 2 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. SOPORTES Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas necesarias. La longitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red sin posibles desprendimientos. De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mismos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos. La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición en la instalación. ALOJAMIENTO DEL CONTADOR GENERAL La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidable recibida en la superficie de dicho fondo o piso. El vertido se hará a la red de saneamiento general del edificio, si ésta es capaz para absorber dicho caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red pública de alcantarillado. VISADO Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. 1402110055909 En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG de la cámara. Irán provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del contador como de sus llaves. MONTAJE DEL GRUPO DE SOBREELEVACIÓN DEPÓSITO AUXILIAR DE ALIMENTACIÓN En estos depósitos el agua de consumo humano podrá ser almacenada bajo las siguientes premisas: a) el depósito habrá de estar fácilmente accesible y ser fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación; b) Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con dispositivos eficaces tales como tamices de trama densa para ventilación y aireación, sifón para el rebosado. En cuanto a su construcción, será capaz de resistir las cargas previstas debidas al agua contenida más las debidas a la sobrepresión de la red si es el caso. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito de uno o varios dispositivos de cierre para evitar que el nivel de llenado del mismo supere el máximo previsto. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita de maniobra y control del equipo dispondrá de un hidronivel de protección para impedir el funcionamiento de las bombas con bajo nivel de agua. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Así mismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada. BOMBAS Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia al conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán, además interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico, con el fin de impedir la transmisión de vibraciones a la red de tuberías. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba, de manera que se VISADO puedan desmontar sin interrupción del abastecimiento de agua. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Los sistemas antivibratorios tendrán unos valores de transmisibilidad IJ inferiores a los establecidos en el apartado correspondiente del DB-HR. 1402110055909 Se considerarán válidos los soportes antivibratorios y los manguitos elásticos que cumplan lo dispuesto en la norma UNE 100 153:1988. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz siempre una adecuada nivelación. Se realizará ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG DEPÓSITO DE PRESIÓN Estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas, de tal manera que estas sólo funcionen en el momento en que disminuya la presión en el interior del depósito hasta los límites establecidos, provocando el corte de corriente, y por tanto la parada de los equipos de bombeo, cuando se alcance la presión máxima del aire contenido en el depósito. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. Dichos presostatos, se tararán mediante un valor de presión diferencial para que las bombas entren en funcionamiento consecutivo para ahorrar energía. Cumplirán la reglamentación vigente sobre aparatos a presión y su construcción atenderá en cualquier caso, al uso previsto. Dispondrán, en lugar visible, de una placa en la que figure la contraseña de certificación, las presiones máximas de trabajo y prueba, la fecha de timbrado, el espesor de la chapa y el volumen. El timbre de presión máxima de trabajo del depósito superará, al menos, en 1 bar, a la presión máxima prevista a la instalación. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Con objeto de evitar paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes del equipo de bombeo, con el consiguiente gasto de energía, se dará un margen suficientemente amplio entre la presión máxima y la presión mínima en el interior del depósito, tal como figura en los puntos correspondientes a su cálculo. Si se instalaran varios depósitos, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación. Las conducciones de conexión se instalarán de manera que el aire comprimido no pueda llegar ni a la entrada al depósito ni a su salida a la red de distribución. FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DEL GRUPO DE PRESIÓN CONVENCIONAL Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de alimentación con el tubo de salida del grupo hacia la red interior de suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red de distribución en aquellos momentos en que ésta sea suficiente para abastecer nuestra instalación. VISADO Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS posterior a ésta. La válvula de tres vías estará accionada automáticamente por un manómetro y su correspondiente presostato, en función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando ésta tome valor suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de 1402110055909 presión, de manera que éste sólo funcione cuando sea imprescindible. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual para discriminar el sentido de circulación del agua en base a otras causas tales cómo avería, interrupción del suministro eléctrico, etc. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Cuando en un edificio se produzca la circunstancia de tener que recurrir a un doble distribuidor principal para dar servicio a plantas con presión de red y servicio a plantas mediante grupo de presión podrá optarse por no duplicar dicho distribuidor y hacer funcionar la válvula de tres vías ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG con presiones máxima y/o mínima para cada situación. Dadas las características de funcionamiento de los grupos de presión con accionamiento regulable, no será imprescindible, aunque sí aconsejable, la instalación de ningún tipo de circuito alternativo. MONTAJE DE LOS FILTROS El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. Deben instalarse únicamente filtros adecuados. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición, para evitar la transferencia de materias sólidas de los tramos de conducción existentes. Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se recomienda la instalación de filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas. Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado. INSTALACIÓN DE APARATOS DOSIFICADORES Sólo deben instalarse aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente. Cuando se deba tratar todo el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de dosificación detrás de la instalación de contador y, en caso de existir, detrás del filtro y del reductor de presión. PUESTA EN SERVICIO PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS VISADO Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada 1402110055909 de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A COLEGIO OFICIAL se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su continuación arquitectos de cádiz hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en funcionamiento función del tipo del material como sigue: a) para las tuberías metálicas se considerarán válidaslas pruebas realizadas según se describe ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG en la norma UNE 100 151:1988 ; b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002. Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior. El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar. Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada. 7.0. Productos de Construcción. De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua de consumo humano cumplirán los siguientes requisitos: a) todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente para aguas de consumo humano; b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada; c) serán resistentes a la corrosión interior; d) serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio; e) no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí; f) deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40ºC, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato; g) serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano; h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación. Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar revestimientos, sistemas de protección o los ya citados sistemas de tratamiento de agua. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS CONDUCCIONES En función de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos: a) tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996; b) tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996; c) tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997; d) tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995; e) tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000; f) tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004; g) tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003; h) tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004; i) tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004; A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS j) tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004; k) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), según Norma UNE 53 960 EX:2002; 1402110055909 l) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53 961 EX:2002. VISADO COLEGIO OFICIALemplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir No podrán arquitectos de cádiz concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán igualmente las condiciones expuestas. AISLANTES TÉRMICOS El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. VÁLVULAS Y LLAVES El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Serán resistentes a una presión de servicio de 10 bar. INCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES Y EL AGUA 1 Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de acero galvanizado y cobre controlando la agresividad del agua. Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Para los tubos de cobre se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE MATERIALES VISADO Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. 1402110055909 En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de fenómenos de corrosión por la formación de pares galvánicos y arrastre de iones Cu+ hacía las conducciones COLEGIO OFICIAL de acero galvanizado, que aceleren el proceso de perforación. arquitectos de cádiz Igualmente, no se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. 8.0. Mantenimiento y Conservación. INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas. NUEVA PUESTA EN SERVICIO En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual. Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente: a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones; b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS particularmente todo lo referido en su Anexo 3. VISADO Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de 1402110055909 medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad. COLEGIO OFICIAL situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su Se aconseja arquitectos de cádiz recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las montantes hasta REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG cada derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio. Anexo de cálculos incluido en el apartado 5.4 de la memoria. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG HS5 Evacuación de aguas residuales Descripción del Edificio: Edificio destinado a viviendas. El edificio contará con PB + 2 y sótano destinado a garaje y trasteros. Será necesaria la evacuación de las aguas fecales y pluviales del edificio así como de las aguas procedentes del garaje. Conexión con la Red General de Alcantarillado: En virtud a las condiciones de diseño del CTE, apartado 3.2., la red de evacuación de aguas será separativa con acometida separativa perteneciente a la Red General Urbana de Zahara de los Atunes, con los elementos y disposiciones constructivas prescritas por el Ayuntamiento de Barbate, y la compañía suministradora. La conexión con la red plantea dos acometidas mediante pozos de registro, correspondiente una a las aguas fecales y otra a las pluviales del edificio. Esquema de la instalación: La instalación de saneamiento del presente se resuelve mediante tres redes: una para la evacuación de aguas fecales, otra para las pluviales y la tercera y última para la evacuación del sótano. La evacuación de aguas pluviales de la cubierta lse plantea mediante sumideros sifónicos conectados a los bajantes. En planta sótano la evacuación de la rampa del garaje se realiza mediante rejillas lineales con sumideros sifónicos mientras que en planta baja en los patios se llevará a cabo con cazoletas sumideros con sifón incorporado. Los bajantes que evacuan la cubierta son separativos. Como norma general asumida en el diseño de la red para la solución del número y situación de los bajantes, se ha considerado más oportuno colocar siempre el menor número de bajantes posibles, sin llegar nunca a realizar recorridos tortuosos motivados por una reducción excesiva de su número. En virtud al art. 3.3.3. del CTE, todos los bajantes de fecales contarán con un sistema de ventilación secundaria que al llegar a cubierta se prolongarán al menos 1.30m por encima de la misma. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Todas las redes horizontales son colgadas y se recogen en dos arquetas colgadas previas a la sifónica. En la correspondiente a las aguas pluviales también se recogerán las aguas bombeadas procedentes del sótano. 1402110055909 La acometida queda especificada en los planos de saneamiento. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG RELACIÓN DE NORMATIVAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO. El presente proyecto se regula según el Documento Básico HS Salubridad del CTE en su apartado 5, Evacuación de aguas. A su vez se han tenido en cuenta las siguientes normativas: Normas del municipio para conexión a la red de alcantarillado y condiciones de vertido. Leyes de Protección del Ambiente Atmosférico. Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Normas UNE 1329 y UNE 1401-1 para tuberías de PVC. Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. Pliego de Prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. Orden de 15.09.86, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 24.09.86 Normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición sobre vertidos de aguas residuales. Orden de 12.11.87, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 23.11.87 BOE 18.03.88* Medidas de regulación y control de vertidos. R.D. 484/1995, de 07.04.95, del Mº de Obras Públicas Transportes y Mº Ambiente. BOE 21.04.95 BOE 13.05.95* Reglamento de la calidad de las aguas litorales. D. 14/1996, de 16.01.96, de la Cª de Medio Ambiente. BOJA 08.02.96 Normativas de la Compañía Suministradora. Normas UNE para tuberías de fundición dúctil. UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad” 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Normas UNE para tuberías de plástico. UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”. UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) 1402110055909 basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN 2.1. CONSTRUCCIÓN La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra. VÁLVULAS DE DESAGÜE Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula. En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. SIFONES INDIVIDUALES Y BOTES SIFÓNICOS Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño. Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente. La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe VISADO ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del 1402110055909 inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidéy finalmente el o los lavabos. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm. Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones. No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador. CAZOLETAS Y SUMIDEROS La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico. El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 VISADO mm. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará 1402110055909que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG EJECUCIÓN DE LAS REDES DE PEQUEÑA EVACUACIÓN Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. EJECUCIÓN DE BAJANTES Y VENTILACIONES Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no debe menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la tabla siguiente como referencia, para tubos de 3 m: Diámetro del tubo en mm 40 50 63 75 110 125 160 Distancia en m 0,4 0,8 1,0 1,1 1,5 1,5 1,5 VISADO Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica. 1402110055909 En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz produzcan. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Para los tubos y piezas de gres se realizarán juntas a enchufe y cordón. Se rodeará el cordón con cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o enchufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas. EJECUCIÓN DE LAS REDES DE VENTILACIÓN Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes, según el material de que se trate. Igualmente, dicha columna de ventilación debe quedar fijada a muro de espesor no menor de 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de 150 cm. EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL COLGADA El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de VISADO tubo, siendo: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS a) en tubos de PVC y para todos los diámetros, 0,3 cm; b) en tubos de fundición, y para todos los diámetros, 0,3 cm. 1402110055909 Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm.OFICIAL Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y COLEGIO arquitectos de cádizde forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL ENTERRADA La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer mallas de geotextil. EJECUCIÓN DE LAS ZANJAS VISADO Las zanjas se ejecutarán en función de las características del terreno y de los materiales de las A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las de materiales plásticos, y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y gres. 1402110055909 Sin perjuicio del estudio particular del terreno que pueda ser necesario, se tomarán de forma general, las siguientes medidas. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG ZANJAS PARA TUBERÍAS DE MATERIALES PLÁSTICOS Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm, y como mínimo de 0,60 m. Su profundidad vendrá definida en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta la rasante del terreno. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. La base de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior. ZANJAS PARA TUBERÍAS DE GRES Además de las prescripciones dadas para las tuberías de materiales plásticos se cumplirán las siguientes. El lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, diámetro inferior a 0,1 mm, no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. ARQUETAS VISADO Si son fabricadas “in situ” podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de 1402110055909 goma para evitar el paso de olores y gases. Las arquetas COLEGIO OFICIAL sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares. Cuando estas arquitectos de cádiz arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de rampas de garajes, ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un separador de grasas y fangos. En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de 90º, siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente. POZOS Si son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido. Los prefabricados tendrán unas prestaciones similares. SEPARADORES Si son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido, practicable. En el caso que el separador se construya en hormigón, el espesor de las paredes será como mínimo de 10 cm y la solera de 15 cm. Cuando se exija por las condiciones de evacuación se utilizará un separador con dos etapas de tratamiento: en la primera se realizará un pozo separador de fango, en donde se depositarán las materias gruesas, en la segunda se hará un pozo separador de grasas, cayendo al fondo del mismo las materias ligeras. En todo caso, deben estar dotados de una eficaz ventilación, que se realizará con tubo de 100 mm, hasta la cubierta del edificio. El material de revestimiento será inatacable pudiendo realizarse mediante materiales cerámicos o vidriados. El conducto de alimentación al separador llevará un sifón tal que su generatriz inferior esté a 5 cm sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la distancia del primer tabique interior al conducto de llegada. Estos serán inamovibles sobresaliendo 20 cm del nivel de A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS aceites y teniendo, como mínimo, otros 20 cm de altura mínima sumergida. Su separación entre sí será, como mínimo, la anchura total del separador de grasas. Los conductos de evacuación serán de gres vidriado con una pendiente mínima del 3 % para facilitar una rápida 1402110055909 evacuación a la red general. VISADO COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG EJECUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ELEVACIÓN Y BOMBEO DEPÓSITO DE RECEPCIÓN El depósito acumulador de aguas residuales debe ser de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 80 mm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida, o de la parte más baja de las generatrices inferiores de las tuberías de acometida, para evitar su inundación y permitir la circulación del aire. Se dejarán al menos 20 cm entre el nivel mínimo del agua en el depósito y el fondo para que la boca de aspiración de la bomba esté siempre sumergida, aunque esta cota podrá variar según requisitos específicos del fabricante. La altura total será de al menos 1 m, a la que habrá que añadir la diferencia de cota entre el nivel del suelo y la generatriz inferior de la tubería, para obtener la profundidad total del depósito. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. La misma forma podrá tener el fondo del tanque cuando existan dos cámaras, una para recibir las aguas (fosa húmeda) y otra para alojar las bombas (fosa seca). El fondo del tanque debe tener una pendiente mínima del 25 %. El caudal de entrada de aire al tanque debe ser igual al de la bomba. DISPOSITIVOS DE ELEVACIÓN Y CONTROL Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua. Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima delREGLAMENTARIOS nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. A LOS EFECTOS VISADO Si las bombas son dos o más, se multiplicará proporcionalmente el número de interruptores. Se añadirá, además un dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas con el fin de 1402110055909 mantenerlas en igual estado de uso, con un funcionamiento de las bombas secuencial. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar COLEGIO OFICIAL arquitectos cádiz En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para dichoderiesgo. ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ que haya, al menos, 600 mm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 100 mm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux. Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio. En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación. PRUEBAS PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARCIAL Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos. Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel. Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD TOTAL VISADO Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS según las prescripciones siguientes. PRUEBA CON AGUA 1402110055909 La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas. Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo régimen que al resto de la red de evacuación. La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida de agua. PRUEBA CON AIRE La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo. Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres minutos. PRUEBA CON HUMO La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de ventilación. Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor. La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos. Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa. El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ± 250 Pa, para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos. VISADO La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS interior del edificio. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG 2.2. REGISTROS DE LA INSTALACIÓN. En las cubiertas no transitables el registro se realizará en el falso techo situado en la cara inferior del forjado. La accesibilidad a los bajantes se llevará a cabo en los patinillos de paso de instalaciones así como también a pie de bajante en la conexión con la red colgada. Los colectores colgados serán vistos y únicamente irán ocultos en una cámara de trasdosado a lo largo de todo su recorrido por el archivo de prestaciones situado en planta sótano. Serán registrables cada 15m, en cada encuentro y en todo cambio de dirección. Los colectores enterrados serán registrables a través de arquetas ciegas. En los cuartos de aseos se dispondrán botes sifónicos así como también sifones mediante los cuales se podrá acceder a la pequeña red de evacuación para su reparación y limpieza. 2.3. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán: a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. b) Impermeabilidad total a líquidos y gases. c) Suficiente resistencia a las cargas externas. d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. e) Lisura interior. f) Resistencia a la abrasión. g) Resistencia a la corrosión. h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. MATERIALES DE LAS CANALIZACIONES Conforme a lo ya establecido, se consideran adecuadas para las instalaciones de evacuación de residuos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas: a) Tuberías de fundición según normas UNE EN 545:2002, UNE EN 598:1996, UNE EN 877:2000. b) Tuberías de PVC según normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN 1401-1:1998, UNE A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999. c) Tuberías de polipropileno (PP) según norma UNE EN 1852-1:1998. d) Tuberías de gres según norma UNE EN 295-1:1999. 1402110055909 e) Tuberías de hormigón según norma UNE 127010:1995 EX. VISADO SIFONES COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mínimo de 3 mm. REF. A.V: D.S.L. !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' &XPSOLPLHQWRGHO&7( 6DOXEULGDG CALDERETAS Podrán ser de cualquier material que reúna las condiciones de estanquidad, resistencia y perfecto acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio. CONDICIONES DE LOS MATERIALES DE LOS ACCESORIOS. Cumplirán las siguientes condiciones: a) Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta ejecución de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones exigidas para la canalización en que se inserte. b) Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc., cumplirán las condiciones exigidas para las tuberías de fundición. c) Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán de hierro metalizado o galvanizado. d) Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre la abrazadera y la bajante, un manguito de plástico. e) Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se utilicen en la ejecución, tales como peldaños de pozos, tuercas y y bridas de presión en las tapas de registro, etc. Anexo de cálculos incluido en el apartado 5.4 de la memoria. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA 3.5. Protección contra el ruido (según DB - HR, Protección frente al ruido) VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 1 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA 3.5. Protección frente al ruido. A. Procedimiento de verificación: Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido deben: - alcanzarse los valores límite de aislamiento acústico a ruido aéreo y no superarse los valores límite de nivel de presión de ruido de impactos (aislamiento acústico a ruido de impacto) que se establece en el apartado 2.1 - no superarse los valores límite de tiempo de reverberación que se establecen en el apartado 2.2 - cumplirse las especificaciones del apartado 2.3 referentes al ruido Para la correcta aplicación de este documento debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación: - cumplimiento de las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento acústico a ruido de impactos de los recintos de los edificios - cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del tiempo de reverberación y de absorción acústica de los recintos afectados por esta exigencia - cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones - cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción - cumplimiento de las condiciones de construcción expuestas - cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación B. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Valores límites de aislamiento: Aislamiento acústico a ruido aéreo Los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas, las cubiertas, las VISADO medianerías y los suelos en contacto con el aire exterior que conforman cada recinto de un A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS edificio deben tener, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes. 1402110055909 Aislamiento acústico a ruido de impacto Los elementos constructivos de separación horizontales, en conjunción con los elementos COLEGIO OFICIAL constructivos adyacentes. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 2 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Valores límites de tiempo de reverberación: En conjunto los elementos constructivos, acabados superficiales y revestimientos que delimitan un aula o sala de conferencias, un comedor y un restaurante, tendrán la absorción acústica suficiente. Para limitar el ruido reverberante en las zonas comunes los elementos constructivos, los acabados y superficiales y los revestimientos que delimitan una zona común de un edificio de uso residencial público, docente y hospitalario colindante con recintos protegidos con los que comparten puertas, tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que el área de absorción acústica equivalente, A, sea al menos 0.2m² por cada metro cúbico del recinto. Ruido y vibraciones de las instalaciones: Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos electrógenos, extractores, etc) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se VISADO superen los objetivos de calidad acústica correspondiente. A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 3 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA C. Diseño y dimensionado. OPCIÓN SIMPLIFICADA. La opción simplificada proporciona soluciones de aislamiento que dan conformidad a las exigencias de aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto. Una solución de aislamiento es el conjunto de todos los elementos constructivos que conforman un recinto (tales como elementos de separación vertical y horizontal, tabiquería, medianerías, fachadas y cubiertas) y que influyen en la transmisión del ruido y de las vibraciones entre recintos adyacentes o entre el exterior y un recinto. Para cada uno de dichos elementos constructivos se establecen en tablas los valores mínimos de los parámetros acústicos que los define, para que junto con el resto de condiciones establecidas en este DB, se satisfagan los valores límite de aislamiento establecidos. Condiciones de aplicación: La opción simplificada es válida para edificios de cualquier uso. La opción simplificada es válida para edificios con una estructura horizontal resistente formada por forjados de hormigón macizos o aligerados, o forjados mixtos de hormigón y chapa de acero. Procedimiento de aplicación: Para el diseño y dimensionamiento de los elementos constructivos, deben elegirse: - la tabiquería - los elementos de separación horizontales y los verticales: entre unidades de uso diferentes o entre una unidad de uso y cualquier otro recinto del edificio que no sea de instalaciones o de actividad; entre un recinto protegido o un recinto habitable y un recinto de actividad o un recinto de instalaciones - las medianerías - las fachadas, las cubiertas y los suelos en contacto con el aire exterior VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Elementos de separación: Los elementos de separación verticales son aquellas particiones verticales que separan una unidad de 1402110055909 uso de cualquier recinto del edificio o que separan recintos protegidos o habitables de recintos de instalaciones o de actividad. En esta opción se contemplan los siguientes tipos: COLEGIO - OFICIAL tipo 1: elementos compuestos por un elemento base de una o dos hojas de fábrica, hormigón o arquitectos de cádiz paneles prefabricados pesados, sin trasdosado o con un trasdosado por ambos lados ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 4 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA - tipo 2: elementos de dos hojas de fábrica o paneles prefabricados pesados, con bandas elásticas en su perímetro dispuestas en los encuentros de, al menos, una de las hojas con forjados, suelos, techos , pilares y fachadas - tipo 3: elementos de dos hojas de entramado autoportante En todos los elementos de dos hojas, la cámara debe ir rellena con un material absorbente acústico o amortiguador de vibraciones. Los elementos de separación horizontales son aquellos que separan una unidad de uso, de cualquier otro recinto del edificio o que separan un recinto protegido o un recinto habitable de un recinto de instalaciones o de un recinto de actividad. Los elementos de separación horizontales están formados por el forjado, el suelo flotante, y en algunos casos, el techo suspendido. La tabiquería está formada por el conjunto de particiones interiores de una unidad de uso. En esta opción se contemplan los tipos siguientes: - tabiquería de fábrica o de paneles prefabricados pesados con apoyo directo en el forjado, sin interposición de bandas elásticas - tabiquería de fábrica o de paneles prefabricados pesados con bandas elásticas dispuestas al menos en los encuentros inferiores con los forjados, o apoyadas sobre el suelo flotante - tabiquería de entramado autoportante Las soluciones de elementos de separación de este apartado son válidas para los tipos de fachadas y medianerías siguientes: - de una hora de fábrica o de hormigón - de dos hojas: ventilada y no ventilada: - con hoja exterior, que puede ser: - pesada: fábrica u hormigón - ligera: elementos prefabricados ligeros como panel sándwich o VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS GRC - con una hoja interior, que puede ser de: - fábrica, hormigón o paneles prefabricados pesados, ya sea con 1402110055909 apoyo directo en el forjado, en el suelo flotante o con bandas elásticas - entramado autoportante COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 5 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA AISLAMIENTO ACÚSTICO Cumplimiento de las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento acústico a ruido de impacto. En el proyecto se alcanzan los valores límite de aislamiento acústico a ruido aéreo y no se superan los valores límite de nivel de presión de ruido de impactos (aislamiento acústico a ruido de impactos) que se establecen en el apartado 2.1, tal y como se justifica a continuación mediante la opción simplificada, comprobando que se adopta alguna de las soluciones de aislamiento propuestas en el apartado 3.1.2. Además, se cumplen las condiciones de diseño de las uniones entre elementos constructivos especificadas en el apartado 3.1.4. FICHAS JUSTIFICATIVAS DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA DE AISLAMIENTO ACÚSTICO (K.1) Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3) Características Tipo de proyecto separación interior en vivienda; P 4.1; YL 15 + AT 48 + YL 15 separación entre viviendas; P 1.4; RI 15 + LP 115 + RI 15 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 6 exigidas m (kg/m2)= 26 RA (dBA)= 40 m (kg/m2)= 150 RA (dBA)= 42 25 43 70 35 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: forjado tipo Elementos constructivos Características Tipo de proyecto Elemento horizontal de separación Forjado Suelo flotante Fo.R.5; R_BH 300 mm m (kg/m2)= 385 RA(dBA)= 56 10 27 5 S 1.a; MW 12 + M + AC (dBA)= (dB)= T 1.a; YL 15 + C 100 Techo suspendido Solución de elementos de separación horizontales entre: forjado sobre garaje Elementos constructivos exigidas (dBA)= de separación Forjado Suelo flotante Fo.R.5; R_BH 300 mm 385 RA(dBA)= 56 10 27 5 S 1.a; MW 12 + M + AC (dBA)= T 1.a; YL 15 + C 100 (dBA)= VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 0 19 3 7 exigidas m (kg/m2)= (dB)= Techo suspendido 54 Características Tipo de proyecto Elemento horizontal 350 350 54 8 19 0 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: planta tipo Elementos constructivos Tipo Área(1) (m2) % Huecos Características exigidas de proyecto Parte ciega Huecos F 3.4; RE 15 + LC 115 + SP 10 + AT + YL 15 hueco (más desfavorable) 15 4 =Sc 21,05 =Sh RA,tr(dBA) = 59 RA,tr(dBA) = 28 45 28 Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: planta ático Elementos constructivos Tipo Área(1) (m2) % Huecos Características exigidas de proyecto Parte ciega Huecos F 1.8; LC 240 + SP + AT + YL 15 hueco (más desfavorable) 15 4 =Sc 21,05 =Sh RA,tr(dBA) = 58 RA,tr(dBA) = 28 45 28 Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: cubierta transitable Elementos constructivos Tipo Área(1) (m2) % Huecos Características exigidas de proyecto Parte ciega C 1.a; FP + B + AT + Cs + I + Csa + MA + P Huecos 70 0 =Sc 0 =Sh RA,tr(dBA) = 56 RA,tr(dBA) = 33 0 Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: cubierta no transitable Elementos constructivos Tipo Área(1) (m2) % Huecos Características exigidas de proyecto VISADO 70 Huecos 0 Parte ciega C 5.a; FP + B + AT + Cs + I + Csa + P A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS =Sc 0 =Sh (1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 8 RA,tr(dBA) = 56 RA,tr(dBA) = 33 0 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: separación entre viviendas Elementos constructivos Características Tipo de proyecto Elemento de separación vertical Elemento base Trasdosado ambos lados P 1.4; RI 15 + LP 115 + RI 15 por TR 1.a; AT 50 + YL 15 exigidas m (kg/m2)= 150 RA(dBA)= 42 10 (dBA)= 150 41 10 Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Características Tipo Fachada de proyecto exigidas 2 m (kg/m )= RA(dBA)= Solución de elementos de separación verticales entre: separación ascensor - vivienda Elementos constructivos Características Tipo de proyecto Elemento de separación vertical VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Elemento base Trasdosado ambos lados P 1.25.a; H C 200 por TR 1.j; AT 50 + YL 15 exigidas m (kg/m2)= 500 RA(dBA)= 60 4 (dBA)= 400 57 4 Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada 1402110055909 Características Tipo de proyecto 2 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz D.S.L. m (kg/m )= ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: exigidas RA(dBA)= 9 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: fachada (exterior e interior) Elementos constructivos Tipo Características de proyecto Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas exigidas Puerta o ventana hueco (más desfavorable) RA(dBA)= 27 Cerramiento fachada (exterior e interior) RA(dBA)= 59 20 50 Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Características Tipo Fachada de proyecto exigidas 2 m (kg/m )= RA(dBA)= Solución de elementos de separación verticales entre: fachada (planta ático - muro de carga) Elementos constructivos Tipo Características de proyecto Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas VISADO exigidas Puerta o ventana hueco (más desfavorable) RA(dBA)= 27 Cerramiento fachada (planta ático - muro de carga) RA(dBA)= 66 20 50 Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Fachada Características Tipo de proyecto 1402110055909 2 exigidas m (kg/m )= COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz RA(dBA)= ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 10 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del tiempo de reverberación y de absorción acústica. Según el “Apartado 2.2 Valores límite de tiempo de reverberación” no existen exigencias aplicables en los edificios en los que no se proyecten aulas, salas de conferencias, comedores, restaurantes, ni zonas comunes en edificios de uso residencial público, docente u hospitalario colindantes con recintos protegidos. RUIDO Y VIBRACIONES DE LAS INSTALACIONES CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES REFERENTES AL RUIDO Y A LAS VIBRACIONES DE LAS INSTALACIONES Se limitan los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de sujeciones o puntos de contacto de aquellas con elementos constructivos, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos electrógenos, extractores, etc) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido. CONDICIONES DE MONTAJE DE EQUIPOS GENERADORES DE RUIDO ESTACIONARIO Los equipos pequeños y compactos se instalan sobre soportes antivibratorios elásticos. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Los equipos que no poseen una base propia suficientemente rígida para resistir los esfuerzos causados por su función o que necesitan la alineación de sus componentes, se instalan sobre una bancada de inercia, de hormigón o de acero, de forma que tienen la suficiente masa e inercia para evitar el paso de 1402110055909 vibraciones al edificio. Entre la bancada y la estructura del edificio se interponen elementos antivibratorios. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Los soportes antivibratorios y los conectores flexibles cumplen la UNE100153IN. REF. A.V: D.S.L. 11 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA A la entrada y a la salida de las tuberías de los equipos se instalan conectores flexibles. En las chimeneas de las instalaciones térmicas que llevan incorporados dispositivos electromecánicos para la extracción de productos de combustión se utilizan silenciadores. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes. DATOS QUE DEBEN APORTAR LOS SUMINISTRADORES a) Nivel de potencia acústica de equipos que producen ruidos estacionarios: 30 b) Rigidez dinámica de los lechos elásticos utilizados en las bancadas de inercia: Carga máxima de los lechos elásticos utilizados en las bancadas de inercia: c) Amortiguamiento de los sistemas antivibratorios puntuales utilizados en el aislamiento de maquinaria y conductos: Transmisibilidad de los sistemas antivibratorios puntuales utilizados en el aislamiento de maquinaria y conductos: Carga máxima de los sistemas antivibratorios puntuales utilizados en el aislamiento de maquinaria y conductos: d) Coeficiente de absorción acústica de los productos absorbentes utilizados en conductos de ventilación y aire acondicionado: 0.20 e) Atenuación de conductos prefabricados, expresada como pérdida por inserción: Atenuación total de los silenciadores que estén interpuestos en conductos, o empotrados en fachada o en otros elementos constructivos: VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Los conductos de instalaciones colectivas adosados a los elementos de separación verticales, se revisten sin disminuir el aislamiento acústico del elemento de separación, garantizando así la continuidad 1402110055909 de la solución constructiva. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 12 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA ELEMENTOS DE SEPARACIÓN HORIZONTALES ENCUENTROS CON CONDUCTOS DE INSTALACIONES Los conductos de instalaciones que atraviesan elementos de separación horizontales se recubren y se sellan las holguras de los huecos del forjado para el paso de dichos conductos con un material elástico garantizando así la estanquidad e impidiendo el paso de vibraciones a la estructura del edificio. No existen contactos entre el suelo flotante y los conductos de instalaciones que discurren bajo él. Para ello, los conductos se revisten de un material elástico. CONDUCCIONES Y EQUIPAMIENTO HIDRAULICAS 1. Las conducciones colectivas del edificio deberán ir tratadas con el fin de no provocar molestias en los recintos habitables o protegidos adyacentes. 2. En el paso de las tuberías a través de los elementos constructivos se utilizarán sistemas antivibratorios tales como manguitos elásticos estancos, coquillas, pasamuros estancos y abrazaderas desolidarizadoras. 3. El anclaje de tuberías colectivas se realizará a elementos constructivos de masa por unidad de superficie mayor que 150 kg/m2. 4. En los cuartos húmedos en los que la instalación de evacuación de aguas esté descolgada del forjado, debe instalarse un techo suspendido con un material absorbente acústico en la cámara. 5. La velocidad de circulación del agua se limitará a 1 m/s en las tuberías de calefacción y los radiadores de las viviendas. 6. La grifería situada dentro de los recintos habitables será de Grupo II como mínimo, según la clasificación de UNE EN 200. 7. Se evitará el uso de cisternas elevadas de descarga a través de tuberías y de grifos de llenado de cisternas de descarga al aire. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 8. Las bañeras y los platos de ducha deben montarse interponiendo elementos elásticos en todos sus apoyos en la estructura del edificio: suelos y paredes. Los sistemas de hidromasaje, deberán montarse mediante elementos de suspensión elástica amortiguada. 1402110055909 9. No deben apoyarse los radiadores en el pavimento y fijarse a la pared simultáneamente, salvo que la pared esté apoyada en el suelo flotante. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 13 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA VENTILACION 1. Los conductos de extracción que discurran dentro de una unidad de uso deben revestirse con elementos constructivos cuyo índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, sea al menos 33 dBA, salvo que sean de extracción de humos de garajes en cuyo caso deben revestirse con elementos constructivos cuyo índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, sea al menos 45 dBA. 2. Asimismo, cuando un conducto de ventilación se adose a un elemento de separación vertical se seguirán las especificaciones del apartado 3.1.4.1.2. 3. En el caso de que dos unidades de uso colindantes horizontalmente compartieran el mismo conducto colectivo de extracción, se cumplirán las condiciones especificadas en el DB HS3. ASCENSORES Y MONTACARGAS 1. los sistemas de tracción de los ascensores y montacargas se anclarán a los sistemas estructurales del edificio mediante elementos amortiguadores de vibraciones. El recinto del ascensor, cuando la maquinaria esté dentro del mismo, se considerará un recinto de instalaciones a efectos de aislamiento acústico. Cuando no sea así, los elementos que separan un ascensor de una unidad de uso, deben tener un índice de reducción acústica, RA mayor que 50 dBA. 2. Las puertas de acceso al ascensor en los distintos pisos tendrán topes elásticos que aseguren la práctica anulación del impacto contra el marco en las operaciones de cierre. 3. El cuarto de mandos, que contiene los relés de arranque y parada, estará montado elásticamente asegurando un aislamiento adecuado de los ruidos de impactos y de las vibraciones. 4. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN En el proyecto se cumplen las condiciones relativas a los productos de construcción expuestas en el apartado 4. VISADO CARACTERISTICAS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1. Los productos utilizados en edificación y que contribuyen a la protección frente al ruido se caracterizan por sus propiedades acústicas, que debe proporcionar el fabricante. 1402110055909 2. Los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se caracterizan por la masa por unidad de superficie kg/m2. COLEGIO OFICIAL utilizados para aplicaciones acústicas se caracterizan por: 3. Los productos arquitectos de cádiz a) la resistividad al flujo del aire en kPa s/m2, obtenida según UNE EN 29053, y la rigidez ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ dinámica en MN/m3, obtenida según UNE EN 29052-1 en el caso de productos de relleno de las REF. A.V: D.S.L. 14 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA cámaras de los elementos constructivos de separación. b) la rigidez dinámica en MN/m3, obtenida según UNE EN 29052-1 y la clase de compresibilidad, definida en sus propias normas UNE, en el caso de productos aislantes de ruido de impactos utilizados en suelos flotantes y bandas elásticas. c) el coeficiente de absorción acústica, menos, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz y el coeficiente de absorción acústica medio en el caso de productos utilizados como absorbentes acústicos. En caso de no disponer del valor del coeficiente de absorción acústica medio podrá utilizarse el valor del coeficiente de absorción acústica ponderado. En el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los productos utilizados en los elementos constructivos de separación. CARACTERISTICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Los elementos de separación verticales se caracterizan por el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA; Los trasdosados se caracterizan por la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA. Los elementos de separación horizontales se caracterizan por: a) el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA; b) el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, Ln,w, en dB. Los suelos flotantes se caracterizan por: a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, RA, en dBA; Lw, en dB. Los techos suspendidos se caracterizan por: a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderadoA, VISADO b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS RA, en dBA; Lw, en dB. La parte ciega de las fachadas y de las cubiertas se caracterizan por: a) el índice global de reducción acústica, Rw, en dB; 1402110055909 b) el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA; c) el índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido de automóviles, RA,tr, en dBA; COLEGIO OFICIAL arquitectos de d) cádiz el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa incidente, ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ C, en dB; REF. A.V: D.S.L. 15 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA e) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB. El conjunto de elementos que cierra el hueco (ventana, caja de persiana y aireador) de las fachadas y de las cubiertas se caracteriza por: a) el índice global de reducción acústica, Rw, en dB; b) el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA; c) el índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido de automóviles, RA,tr, en dBA; d) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa incidente, C, en dB; e) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB; f) la clase de ventana, según la norma UNE EN 12207; En el caso de fachadas, cuando se dispongan como aberturas de admisión de aire, según DB-HS 3, sistemas con dispositivo de cierre, tales como aireadores o sistemas de microventilación, la verificación de la exigencia de aislamiento acústico frente a ruido exterior se realizará con dichos dispositivos cerrados.; Los sistemas, tales como techos suspendidos o conductos de instalaciones de aire acondicionado o ventilación, a través de los cuales se produzca la transmisión aérea indirecta, se caracterizan por la diferencia de niveles acústica normalizada para transmisión indirecta, ponderada A, Dn,s,A, en dBA. En el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los productos y elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en laboratorio. Para las obtenidas mediante métodos de cálculo, los valores obtenidos y la justificación de los cálculos se incluyen en la memoria del proyecto y se consignan en el pliego de condiciones. VISADO En las expresiones A.16 y A.17 del Anejo A se facilita el procedimiento de cálculo del índice global de A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS reducción acústica mediante la ley de masa para elementos constructivos homogéneos enlucidos por ambos lados. 1402110055909 En la expresión A.27 se facilita el procedimiento de cálculo del nivel global de presión de ruido de impactos normalizado para elementos constructivos homogéneos. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz CONTROL DE RECEPCION EN OBRA DE PRODUCTOS ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de control para la recepción de los REF. A.V: D.S.L. 16 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA productos que forman los elementos constructivos, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados anteriores. Deberá comprobarse que los productos recibidos: a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto; b) disponen de la documentación exigida; c) están caracterizados por las propiedades exigidas; d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la ejecución de la obra, con la frecuencia establecida. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE. 5. CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el Pliego de Condiciones se indican las condiciones de ejecución de los elementos constructivos. ELEMENTOS DE SEPARACIÓN VERTICALES Y TABIQUERIA En la ejecuciòn de los elementos de separaciòn vertical y tabiquería se cumplirán las condiciones siguientes: Los enchufes, interruptores y cajas de registro de instalaciones contenidas en los elementos de separaciòn verticales no serán pasantes. Cuando se dispongan por las dos caras de un elemento de separaciòn vertical, no serán coincidentes, excepto cuando se interponga entre ambos una hoja de VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS fábrica o una placa de yeso laminado. Las juntas entre el elemento de separaciòn vertical y las cajas para mecanismos eléctricos deben ser estancas, para ello se sellarán o se emplearán cajas especiales para mecanismos en el caso de los 1402110055909 elementos de separaciòn verticales de entramado autoportante. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádizde los elementos de separaciòn verticales y tabiquería de fábrica o paneles Condiciones ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ prefabricados pesados y trasdosados de fábrica REF. A.V: D.S.L. 17 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA En la ejecuciòn de los elementos de fábrica o paneles prefabricados pesados y en los trasdosados de fábrica se cumplirán las condiciones siguientes: Deben rellenarse las llagas y los tendeles con mortero ajustándose a las especificaciones del fabricante de las piezas. Deben retacarse con mortero las rozas hechas para paso de instalaciones de tal manera que no se disminuya el aislamiento acústico inicialmente previsto. En el caso de elementos de separaciòn verticales formados por dos hojas de fábrica separadas por una cámara, deben evitarse las conexiones rígidas entre las hojas que puedan producirse durante la ejecuciòn del elemento, debidas, por ejemplo, a rebabas de mortero o restos de material acumulados en la cámara. El material absorbente acústico o amortiguador de vibraciones situado en la cámara debe cubrir toda su superficie. Si éste no rellena todo el ancho de la cámara, debe fijarse a una de las hojas, para evitar el desplazamiento del mismo dentro de la cámara. Cuando se empleen bandas elásticas, éstas deben quedar adheridas al forjado y al resto de particiones y fachadas, para ello deben usarse los morteros y pastas adecuadas para cada tipo de material. En el caso de elementos de separaciòn verticales con bandas elásticas (tipo 2) cuyo acabado superficial sea un enlucido, deben evitarse los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas en su perímetro y el enlucido del techo en su encuentro con el forjado superior, para ello, se prolongará la banda elástica o se ejecutará un corte entre ambos enlucidos. Para rematar la junta, podrán utilizarse cintas de celulosa microperforada. De la misma manera, deben evitarse: los contactos entre el enlucido del tabique o de la hoja interior de fábrica de la fachada que lleven bandas elásticas en su encuentro con un elemento de separaciòn vertical de una hoja de fábrica (Tipo 1) y el enlucido de ésta; VISADO Los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas en su perímetro y el enlucido de la A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS hoja principal de las fachadas de una sola hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior. Condiciones de los elementos de separaciòn verticales y tabiquería de entramado autoportante y 1402110055909 trasdosados de entramado COLEGIO OFICIAL En la ejecuciòn de los elementos de entramado autoportante y trasdosados de entramado se cumplirán arquitectos de cádiz las condiciones siguientes: ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 18 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA Los elementos de separaciòn verticales de entramado autoportante deben montarse en obra según las especificaciones de la UNE 102040 IN y los trasdosados, bien de entramado autoportante, o bien adheridos, deben montarse en obra según las especificaciones de la UNE 102041 IN. En ambos casos deben utilizarse los materiales de anclaje, tratamiento de juntas y bandas de estanquidad establecidos por el fabricante de los sistemas. Las juntas entre las placas de yeso laminado y de las placas con otros elementos constructivos deben tratarse con pastas y cintas para garantizar la estanquidad de la soluciòn. En el caso de elementos formados por varias capas superpuestas de placas de yeso laminado, deben contrapearse las placas, de tal forma que no coincidan las juntas entre placas ancladas a un mismo lado de la perfilería autoportante. El material absorbente acústico o amortiguador de vibraciones puesto en la cámara debe rellenarla en toda su superficie, con un espesor de material adecuado al ancho de la perfilería utilizada. En el caso de trasdosados autoportantes aplicados a un elemento base de fábrica, se cepillará la fábrica para eliminar rebabas y se dejarán al menos 10 mm de separaciòn entre la fábrica y los canales de la perfilería. ELEMENTOS DE SEPARACIÓN HORIZONTALES Techos suspendidos y suelos registrables En la ejecuciòn de los techos suspendidos y suelos registrables se cumplirán las condiciones siguientes: Cuando discurran conductos de instalaciones por el techo suspendido o por el suelo registrable, debe evitarse que dichos conductos conecten rígidamente el forjado y las capas que forman el techo o el suelo. En el caso de que en el techo hubiera luminarias empotradas, éstas no deben formar una conexiòn rígida entre las placas del techo y el forjado y su ejecuciòn no debe disminuir el aislamiento acústico inicialmente previsto. En el caso de techos suspendidos dispusieran de un material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso de las placas y zonas VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS superiores de la estructura portante. Deben sellarse todas las juntas perimétricas o cerrarse el plenum del techo suspendido o el suelo registrable, especialmente los encuentros con elementos de separaciòn verticales entre unidades de uso 1402110055909 diferentes. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 19 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA FACHADAS Y CUBIERTAS En la ejecuciòn de las fachadas y cubiertas la fijaciòn de los cercos de las carpinterías que forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, así como la fijaciòn de las cajas de persiana, se realizará de tal manera que quede garantizada la estanquidad a la permeabilidad del aire. INSTALACIONES En la ejecuciòn de las instalaciones se utilizarán elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones que produzcan vibraciones y los elementos constructivos. ACABADOS SUPERFICIALES Los acabados superficiales, especialmente pinturas, aplicados sobre los elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de éstos. CONTROL DE LA EJECUCIÓN El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la 1402110055909 documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 20 !"#$!%&'$ '" (!$)"*+$ ,-./*$ ) (!$)"*+$ '" "0"*1*/23 '" 45 6/6/"3'&. '" (!$+"**/23 $#/*/&78 ."%/.2+&3$ '" 9&!&0". ) +!&.+"!$. "3 7& (&!*"7& :"7 (!&'/77$;'" <&=&!& '" 7$. &+13". >,&!,&+"? (@ABCDDEFG H@CGBC IJ @KELA CONTROL DE LA OBRA TERMINADA En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. Las mediciones “in situ” para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo, de aislamiento acústico a ruido de impactos y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios acreditados y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo, en la UNE EN ISO 140-7 para ruido de impactos y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H. Para el cumplimiento de las exigencias de este DB se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecido en el apartado 2.1 de este DB, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para aislamiento a ruido de impacto y de 0,1 s para tiempo de reverberación. 6. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN El edificio se mantendrá de tal forma que se conserven las condiciones acústicas proyectadas. Las reparaciones, modificaciones o sustitución de los materiales o productos que componen los elementos constructivos del edificio se realizarán con materiales o productos de propiedades similares, y de tal forma que no se menoscaben las características acústicas del mismo. Debe tenerse en cuenta que la modificación en la distribución dentro de una unidad de uso, como por ejemplo la desaparición o el desplazamiento de la tabiquería, modifica sustancialmente las condiciones acústicas de la unidad. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 21 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 3.6. Ahorro de energía Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. EXIGENCIA BÁSICA HE 1. Limitación de la demanda energética. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS EXIGENCIA BÁSICA HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas. EXIGENCIA BÁSICA HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. EXIGENCIA BÁSICA HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. EXIGENCIA BÁSICA HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 1 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD HE 1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA. 1. Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos. Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales. Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente. Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas. Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos). Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. VISADO Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes: A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS En edificios de vivienda, cada una de las viviendas. En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos. 1402110055909 En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 2 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 2. Ámbito de aplicación. Esta sección es de aplicación en: edificios de nueva construcción modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil 2 superior a los 1000 m donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos. Luego nuestro proyecto, al ser de nueva construcción necesita cumplimentar esta sección. Al tener orientaciones distintas, se ha hecho un cálculo específico para cada manzana. 3. Procedimiento de Verificación Se justifica el cumplimiento del Documento Básico HE 1 mediante la opción general, usando la aplicación LIDER 4. Cálculo y dimensionamiento Se adjunta documentación generada por el programa LIDER. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 3 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD HE2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Normativa a cumplir: • • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98 Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones reforma por cambio de uso Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) Generadores de calor: A.C.S. (Kw) Calefacción (Kw) Mixtos (Kw) Producción Total de Calor (1) Generadores de frío: Refrigeradores (Kw) 39.70 kw 39.70 kw Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales 39.70 kw INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02) Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total Potencia termica nominal total 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL 0,00 Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este Instalaciones específicas. Producción de AUX. por colectores solares planos. (ITE 10.1) Tipo de instalación Sistema indirecto con circulación forzada Portal A: 47.88 Portal B: 47.88 Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño 22 l/usu dia Volumen del Acumulador Potencia del equipo convencional auxiliar VISADO Portal 1: 2.500L Portal 2: 2.500L 39.70 Kw Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE 02.2.3.1) Tipo de local A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Residencial DÍA Vmax Admisible Valor de Proyecto Vmax Admisible 40 <40 30 NOCHE Valor de Proyecto <30 1402110055909 Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones: No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante COLEGIO OFICIAL tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción. arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. REF. A.V: D.S.L. 4 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE 123.001.94 Condiciones generales de las salas de maquinas Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según DB-SI Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m2. Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Si poseen dos o más accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). No existe Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). Distancia a la pared trasera (>80 cm.). Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.). No existe (1) Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kW, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para instalaciones centralizadas. (2) La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE 07.1.2. (3) No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kW. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 5 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD HE3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 1. OBJETIVOS. El objetivo del presente documento es justificar y describir el diseño de la instalación de iluminación del presente proyecto. Para el alumbrado de las diferentes zonas del edificio, se ha optará por sistemas de iluminación determinados por condiciones funcionales, así como de diseño, que superen o al menos igualen los niveles medios recomendables para cada zona interior recomendados por la norma UNE 12464.1. Los cálculos de iluminación se han desarrollado con el programa “DIALUX” V.4.6. Resumidamente, se proyectará el sistema de alumbrado para tener unos niveles medios de iluminación superiores de: SALAS NORMATIVA VEEI E MEDIA (LUX) UGR Clasificación 0.01 Calle Garaje 0.02 Plazas Garaje 0.03 Vestíbulo Garaje 0.04 Escalera 0.05 Instalaciones 2 0.06 Aljibe 0.07 Grupo de Presión 0.08 Rampa Garaje 0.09 Pasillo 5 5 7,5 7,5 5 5 5 5 5 75 50 100 150 100 100 100 300/75 100 25 25 25 25 25 25 25 25 No representación No representación Representación Representación No representación No representación No representación No representación No representación 1.01 Portal 1.02 Rampa Minusválidos 1.03 Vestíbulo 1.04 Vestíbulo Previo 1.05 Galería 1.06 Pasillo A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1.07 Grupo Presión Fontanería Contadores 1.08 Centralización Contadores Electricidad 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 100 150 100 100 100 100 25 25 25 25 25 Representación Representación Representación Representación Representación Representación 5 100 25 No representación 5 100 25 No representación VISADO 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 6 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 2. DESCRIPCIÓN DE LAS LUMINARIAS UTILIZADAS. -En garaje. Luminaria estanca, en material plástico de 2x36 W. con protección IP66 clase I, cuerpo de poliéster reforzado con fibra de vidrio, difusor acrílico. Fijación del difusor a la carcasa sin clips gracias a un innovador concepto con puntos de fijación integrados. Equipo eléctrico formado por reactancias, condensadores, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes nueva generación y bornes de conexión. Instalada, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. En las calles la iluminación se activa con sensores de presencia, con temporizacion. En las plazas el alumbrado se activa mediante pulsador. -En trasteros. Se deja previsión de punto de luz -En salas técnicas. Luminaria estanca, en material plástico de 2x36 W. con protección IP66 clase I, cuerpo de poliéster reforzado con fibra de vidrio, difusor acrílico. Fijación del difusor a la carcasa sin clips gracias a un innovador concepto con puntos de fijación integrados. Equipo eléctrico formado por reactancias, condensadores, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes nueva generación y bornes de conexión. Instalada, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. (Modelo TORNADO de ORNALUX o equivalente aprobada por dirección facultativa). -En zonas comunes: Luminaria tipo downlight de empotrar para 2 lámparas fluorescentes compactas de 18 W. Con chasis de chapa de acero, reflector de aluminio y difusor opal. Dimensiones: diámetro 215mm, altura máxima 82mm, peso 1,7 kg. Grado de protección IP-23. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7 BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). Equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, cebador, portalámparas y lámparas fluorescentes compactas de nueva generación. (Modelo WHDCW218 de ORNALUX o equivalente aprobada por dirección facultativa). -Apliques de pared. VISADO Ud. aplique de pared estanco, para lámpara fluorescente compacta de bajo consumo g24d-2 A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS de 18w, grado de protección IP-66_6, color antracita, difusor de vidrio opal, base y protector en material termoplástico, diámetro 280 mm, ancho 103 mm. Incluso lámpara, pequeño material, montaje y conexión. medida la unidad instalada. 1402110055909 (Modelo 200127037 de KLEWE o equivalente aprobada por dirección facultativa). COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 7 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 3. CÁLCULO DE LA ILUMINACIÓN. MÉTODO UTILIZADO EN EL CÁLCULO DE ALUMBRADO DE INTERIORES: Para el cálculo de las luminarias hemos empleado el programa de ordenador “DIALUX” V.4.6. Este programa se basa en el método de los lúmenes, y permite estudiar la mejor disposición de las luminarias dando exacta información de la luminancia conseguida en cada punto, así como el estudio de diferentes planos de trabajo, planos que tendrán distinta altura según el uso del local. A continuación explicamos básicamente el método en el que se basa el programa: Para la obtención del número de luminarias necesarias para cada local, se determina el flujo de iluminación necesario en cada ámbito, teniendo en cuenta factores como las dimensiones del local, el uso, el tipo de luminaria elegida, características del local, iluminación media que se quiere obtener...etc. El flujo total necesario en cada local se ha obtenido siguiendo la expresión: Em x A x B Ø = ____________________ Ulocal x Ulum x fc Analizamos el significado de cada uno de los términos de la fórmula: Ø = Flujo total luminoso que necesitamos para iluminar el local Em = Iluminación media en servicio que se quiere obtener en el local, y que estará en función de la actividad que se vaya a realizar en ese ámbito.( lux) A y B = dimensiones en metros del local, de modo que la superficie del local será S=A x B Ulocal = Rendimiento del local que dependerá del coeficiente de reflexión del suelo, paredes y techo del local, así como del coeficiente espacial o local “K”, que viene determinado por la expresión: K= A x B/ h(A+B) Siendo h la distancia desde el techo del local al plano de trabajo, plano que consideraremos situado a 0.85 m del suelo. Ulum = Rendimiento de la luminaria, que dependerá del tipo de luminaria proyectada. F = Factor de mantenimiento o conservación de la luminaria. VISADO c A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Una vez obtenido el flujo que necesitamos por local, determinaremos el número de luminarias necesarias “N”. 1402110055909 Para ello se divide el flujo total necesario por el flujo luminoso unitario de la lámpara que se proyecta utilizar. COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz Una vez realizados los cálculos (según lo indicado) para los diferentes locales vamos a indicar los valores de Em, Iluminación media en servicio, para los locales mas representativos, ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 8 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD indicando no solo los valores recomendados en función de la actividad a desarrollar, sino también los valores medios obtenidos con el tipo, número y disposición de luminarias proyectado. NOTA: Una vez conocido el número de luminarias más adecuado para cada local según el estudio antes realizado se han tenido en cuenta diversos factores que han condicionado nuestras decisiones sobre número y tipo de luminarias como son: -Aspectos constructivos del proyecto. -Preferencia en los locales del tubo fluorescente doble frente al simple, obteniendo así mejor calidad de iluminación. -Unificación de los resultados obtenidos para intentar que exista el menor número posible de luminarias distintas, facilitando así tanto la puesta en obra, como lo que es más importante, el mantenimiento y almacenamiento de las mismas. -Y por último, el número de luminarias necesario se ha visto a veces modificado para conseguir que la distribución de la luminaria dentro del local sea lo más homogénea posible. VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 9 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 5(68/7$'26'(&É/&8/2 &DOOH*DUDMH 5HVXPHQ VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 10 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 8*5 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 11 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 3OD]DVGH*DUDMH VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 12 !"# $%&#' &!' ( #)!*+#' ,-./*#' )' ( #)!*+#' &!' !0!*1*/23' &!' 45' 6/6/!3&%.'&!'( #+!**/23'#"/*/%78'.!$/.2+%3#'&!'9% %0!.')'+ %.+! #.' !3'7%'(% *!7%':!7'( %&/77#;&!'<%=% %'&!'7#.'%+13!.'>,% ,%+!?' $KRUURGHHQHUJtD 9HVWtEXOR 5HVXPHQ VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS 1402110055909 COLEGIO OFICIAL arquitectos de cádiz ARQUITECTOS AUTORES: RAIMUNDO MOLINA ECIJA FEDERICO MANUEL AREVALO RODRIGUEZ REF. A.V: D.S.L. 13