Download Diego Uribe Alvarez - Colombia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Centros Especializados de San Vicente
Fundación
Certificación LEED ® Categoría Plata
www.sanvicentefundacion.com
1912, un grupo de filántropos antioqueños liderados por el industrial Alejandro Echavarria Isaza gestaron la
idea de construir un hospital.
1913 se consiguió el terreno para la construcción, lo más alejado posible del que era en ese momento el
epicentro de la ciudad -la estación del Ferrocarril- a raíz de la idea europea de retirar del centro de las
ciudades las funciones hospitalarias. Y en ese mismo año, el 24 de agosto se colocó solemnemente la
primera piedra del proyectado edificio.
El diseño se encomendó al Arquitecto francés Augusto Gavet.
Los trabajos de construcción, que duraron aproximadamente 20 años, se iniciaron el 4 de agosto de 1916
fue abierto al servicio de la comunidad el 10 de mayo de 1934
En el año 2005 el Hospital convoca una licitación para el diseño de las clínicas especializadas en el
municipio de Rionegro, cuya primera etapa es inaugurada en Octubre de 2011
HISTORIA
MEDELLÍN
Rionegro
Aeropuerto
Jose Maria Córdova
Lote
LOCALI ZACIÓN
AREA LOTE 108000 M2
“Una construcción que se involucre en el ambiente de la naturaleza de un campus generoso
en zonas verdes, amigable con el ambiente y eficiente en el manejo energético. Seguro y
atractivo”
-Hospital referente arquitectónico para la región, perdurable, amigable.
- Respetuoso del ambiente, eficiente, tecnologías limpias, alternativas de
energía, ventilación natural, control de ruido, conservación de aguas, fauna
y flora.
- Fácil mantenimiento.
-Versátil, adaptable.
- 3 Accesos urgencias, internación y ambulatorio.
- Automatización.
- Separación de personal médico y usuarios.
- Cuidadosa planeación de futuros crecimientos.
- Separación de áreas, accesos, circulaciones.
- Libre de barreras arquitectónicas.
- Cumplimiento de norma internacional Joint Commission
CRITERIOS DE DISEÑO
HSVP UCE
-Son la imagen visible de la nueva unidad
- Ingreso independiente
- Desde las UCE se orienta al paciente hacia
la tecnología nuclear
12 Clínicas
-Clínica de transplantes
- Clínica de enfermedades digestivas
- Clínica Cardiovascular
- Clínica Neurociencias
- Clínica Trauma
- Clínica Plástica y Odontología
- Clínica de la Mujer
- Clínica del Cáncer
- Clínica del Dolor
- Clínica de Oftalmología
- Clínica de Otorrinolaringología
- Clínica de Psiquiatría
- Urgencias Acceso Independiente
- Hospitalización Acceso Independiente
- Salas de Cirugía se comparten
- Identidad para las clínicas desde el Atrium
FACTORES DE IMPACTO SOBRE EL LOTE
“El reto fue mediante la
implantación en el terreno y la
volumetría del proyecto lograr una
perfecta simbiosis con el entorno
campestre para el beneficio de
todos los usuarios…”
“Pensado desde hoy para mañana,
de tal manera que los futuros
crecimientos obedezcan a una
cuidadosa planeación desde el
diseño…”
ESQUEMAS INICIALES
ÁREA LOTE: 118.500
ÍNDICE DE OCUPACIÓN: 34%
ÁREA ETAPA 1: 67.500 m2
ÁREA ETAPA 2: 43.000 m2
ÁREA TOTAL 2 ETAPAS: 110.500 m2
P LAN O U R BAN O
SECCIÓN TRANSVERSAL
HOSPITALIZACIÓN VIP
REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN
ACCESO
HOSPITAL DE DÍA
ACCESO URGENCIAS
ACCESO
PRINCIPAL
PRIMER PISO
ACCESO
CLÍNICA
ENFERMEDADES
DIGESTIVAS Y
TRANSPLANTES
ACCESO
CLÍNICA
ENFERMEDADES
CARDIOPULMONARE
S Y VASCULARES
ACCESO
CLÍNICA CÁNCER
CUARTOS TÉCNICOS Y ZONA DESCANSO MÉDICOS
QUIRÓFANOS
UCI
LOBBY
URGENCIAS
IMAGENOLÓGÍA Y
BANCO DE SANGRE
P I S O -1
UCE
P I S O -2 S E R V I C I O S G E N E R A L E S
ZONA BUNKER
MANTENIM.
INFORMÁTICA
ESTERILIZACIÓN
FARMACIA
ALMACÉN
LABORATORIO
COCINA
COMEDORES
EMPLEADOS
CARGUE Y
DESCARGUE
ELÉCTRICO
PTAG
P I S O -3 ZONA TÉCNICA
SALA ESPERA
VIP
ELÉCTRICO
EQUIPOS DE A.A ,
TANQUES DE AGUA
Y BOMBAS
ELÉCTRICO
EQUIPOS DE A.A, ELÉCTRICO
TANQUES DE AGUA
Y BOMBAS
CABLEADO
PISO 2 HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
OFICINAS
MÉDICOS
CLÍNICA
DIGESTIVA
HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
CLÍNICA DE LA
MUJER
OFICINAS
MÉDICOS
CLÍNICA CARDIO
Y PULMONAR
OFICINAS
MÉDICOS
CLÍNICA CÁNCER
PISO 3 HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
PISO 4
HOSPITALIZACIÓ
N
ADMINISTRACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
SALÓN DE
EVENTOS
JARDÍN
P I S O 5 ZONA DE COMIDAS
TERRAZA EQUIPOS
TERRAZA EQUIPOS
TERRAZA EQUIPOS
ZONA DE
COMIDAS
EDIFICIO A
Lobby , Urgencias, Hospital de
Día, Clínica de la Mujer, Salón
de eventos, Administración,
Helipuerto
EDIFICIO B
CLÍNICA TRANSPLANTES
Piso -3: Zona técnica
Piso -2 Laboratorio, Farmacia,
Cocina ,Comedor empleados.
Piso -1: Imagenología, Cirugía,
Recuperación, Zona lúdica
médicos.
Piso 1: Procedimientos,
consultorios, Hospitalización VIP.
Piso 2: Hospitalización,
Oficinas de Médicos.
Piso 3: Hospitalización
Piso 4: Hospitalización
EDIFICIO C
CLÍNICA CARDIOVASCULAR
Piso -3: Zona técnica
Piso -2: Esterilización,
lavandería, Comedor
Piso -1: : Imagenología,
Cirugía, Recuperación, Zona
lúdica médicos.
Piso 1: Procedimientos y
consultorios, Rehabilitación
Piso 2: Hospitalización,
Oficinas de Médicos
Piso 3: Hospitalización
Piso 4: Hospitalización
EDIFICIO D
CLÍNICA CÁNCER
Piso -3: Zona técnica
Piso -2: Cancerología
Piso -1: UCE, UCI
Piso 1: Procedimientos,
consultorios, Rehabilitación
Piso 2: Hospitalización,
Oficinas de Médicos
Piso 3: Hospitalización
Piso 4: Hospitalización
EDIFICIOS Y USOS
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
IMÁGENES DEL PROYECTO
“LÍDER EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y
DISEÑO SOSTENIBLE”
L E E D V 2.2
NUEVA CONSTRUCCIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
LEED - EDIFICIO VERDE
SITIOS SOSTENIBLES
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
ENERGÍA Y ATMOSFERA
MATERIALES Y RECURSOS
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
CRÉDITOS SITIO SOSTENIBLE
PUNTOS
SI
SI
? NO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PUNTOS POSIBLES: 14
Prereq.
Erosión y control de sedimentación
Credito 1 Selección del Sitio
Credito 2 Redesarrollo Urbano
1 Credito 3 Redesarrollo en campo alterado
Credito 4,1 Alternativas de Transporte, acceso transporte público
Credito 4,2 Alternativas de Transporte, Parqueo bisicletas y vestier
Credito 4,3 Alternativas de Transporte, Combustibles alternativos
Credito 4,4 Alternativas de Transporte, Capacidad de parqueo
Reducir el impacto sobre el sitio, proteger y restaurar el espacio
Credito 5,1 abierto
Credito 5,2 Reducción del impacto en el sitio, área de ocupación
Credito 6,1 Manejo de aguas lluvias, tasa y cantidad
Credito 6,2 Manejo de aguas lluvias, tratamiento
Paisajismo y diseño exterior, para reducir las islas de calor (no de
Credito 7,1 cubiertas)
Credito 7,2 Paisajismo y diseño exterior, para reducir las islas de calor (cubierta)
Credito 8 Reducción de la contaminación lumínica (nocturna)
SITIOS SOSTENIBLES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-Bosque nativo hacia la quebrada y los reservorios de agua.
-Control de la erosión y la sedimentación, y uso de la tierra excavada para
reparar daños ambientales causados por la minería en otros sitios.
-- Uso de plantas adaptadas en el paisajismo.
- Parqueaderos concepto parque con gramoquín que mantengan la
permeabilidad del terreno.
-- Cubiertas verdes y claras para bajar el efecto isla de calor y la reflexión.
-Baja ocupación 34%
- Estacionamiento bicicletas y vestieres
- Cercanía a paradas de Buses (menos de 400m)
- Lámparas de dirección al terreno.
SITIOS SOSTENIBLES
Uso de bosque nativo hacia la quebrada
EROSIÓN Y CONTROL SEDIMENTACIÓ
N
Proximidad al transporte público por debajo de 400m
ACCESO A TRANSPORTE PÚBLIC
O
Diseño de celdas de parqueadero maximizando la zona verde y
garantizando permeabilidad en el terreno
Parqueaderos especiales para bicicletas con vestier y duchas
DISEÑO DE PARQUEADEROS
PARQUEADEROS BICICLETAS
REDUCCIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL SIT
IO
PAISAJISMO EXTERIOR - ÁRBOL
ES
Uso de plantas adaptadas en el paisajismo
PAISAJISMO EXTERIOR - ÁRBOL
ES
PAISAJISMO EXTERIOR - CUBRIDORAS
REDUCCIÓN EFECTO ISLA DE CALO
R
EXTERIOR
Uso de colores claros en superficies para reducir absorción de calor
Zona verde en terrazas y patios para reducir zona dura
REDUCCIÓN EFECTO ISLA DE CALO
R
INTERIOR
Uso de impermeabilizantes con acabados claros como criterio de reducción
del efecto isla de calor. A futuro podrían ser convertidos en cubiertas vegetales.
REDUCCIÓN EFECTO ISLA DE CALO
R
INTERIOR
Sistema de jardineras de fácil mantenimiento y reemplazo
REDUCCIÓN EFECTO ISLA DE CALO
R
INTERIOR
REDUCCIÓN EFECTO ISLA DE CALO
R
INTERIOR
Contaminación lumínica:
- Provocada por un mal
enfoque
- Baja eficiencia y alto
desperdicio energético
- Dificulta la navegación
Aérea.
Ventajas al reducirla:
- Ahorro energético
- Protección del medio
ambiente
- Evita deslumbramientos
en tráfico aéreo
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
LUMÍNICA NOCTURNA
Adoptar criterios de iluminación de la parcela para mantener niveles de
luz mientras se evita la iluminación exterior y la contaminación lumínica.
Seguimiento de iluminación por modelo informático.
Utilizar superficies de baja reflectancia y puntos de luz de bajo ángulo
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
LUMÍNICA NOCTURNA
CRÉDITOS EFICIENCIA EN EL MANEJO DEL AGUA
PUNTOS
SI
PUNTOS POSIBLES: 5
? NO
1
Credito 1
Eficiencia del Agua en el Paisajismo, reducir al 50%
Eficiencia del Agua en el Paisajismo, no utilizar el agua potable, no
1 Credito 1,2 irrigar
1
1 Credito 2
1
Tecnologías innovativas para las aguas residuales
1
1
Credito 3,1 Reducción en el consumo de agua hasta 20%
1
1
Credito 3,2 Reducción en el consumo de agua hasta 30%
1
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
- Planta de tratamiento de aguas negras y transformación en
grises para uso en riego, sanitarios, orinales y R.C.I
-Las aguas lluvias se conducen a la quebrada.
-Uso de aparatos ahorradores: sanitarios y orinales con
sensor de proximidad y con niveles de ahorro de agua hasta
del 50%. Ambos aparatos cuentan con alimentación de
energía mediante sistema de autocarga
- La grifería tiene un sistema inteligente que le permite usar
el flujo de agua para generar la energía requerida por el
sensor y la electroválvula (energía hidráulica).
-Disminución de riego por uso de especies adecuadas.
-Aprovechamientos múltiples de las fuentes de agua,
reduciendo así, el consumo de aguas municipales
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
OBJETIVOS DEL
SISTEMA DE
TRATAMIENTO:
REUTILIZACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
TRATADAS
- Disminución del
consumo de agua
potable en un 20-30%
-Aumento de la
eficiencia de la PTAR
- Aumento en la calidad
de agua vertida
LECHOS DE SECADO:
OBTENCIÓN DE ABONO
3. REACTORES:
1. ÚLTIMO MANHOLE: ENTRADA DE
AGUA PARA SER TRATADA
TRATAMIENTO
PRINCIPAL A TRAVÉS
DE BACTERIAS Y
OXÍGENO
ESPESADOR:
CONTROL DE VIDA
ÚTIL DE BACTERIAS
EN REACTORES
GENERACIÓN DE UN
ACTIVO AMBIENTAL:
-Costos de
mantenimiento de $400$450/m3
5. UNIDAD DE FILTRACIÓN:
FUNCIONAMIENTO
BÁSICO:
1.
2.
3.
PTAR
RESERVORIO
PTAG
4. CLARIFICADOR: SE
SEPARA AGUA DEL
LODO
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
LAS PARTICULAS PESADAS
SE ACUMULAN EN EL
FONDO.
EL AGUA VA A RESERVORIO
2. CANAL DE ENTRADA:
SE MIDE P.H. Y CAUDAL.
REACTORES AEROBIOS: TRATAMIENTO CON BACTERIAS E INYECCIÓN DE
OXIGENO
RESERVORIO: TRATAMIENTO CON
PLANTAS Y LUEGO SE ENVÍA POR
GRAVEDAD A LA PLANTA DE
TRATAMIENTOS DE AGUAS GRISES ED. 1
NIVEL -13.30
ALLÍ, SE HACE PROCESO DE FILTRACIÓN
ADICIONAL, CLORIFICACIÓN Y
TRATAMIENTO CON RAYOS UV
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
TANQUES PARA FILTRACIÓN Y LECHOS DE SECADO:
EN LOS TANQUES, LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS SE ACUMULAN EN EL FONDO Y
SON PASADAS A LOS LECHOS DE SECADO DONDE POSTERIORMENTE SE
CONVERTIRÁN EN ABONO. EL AGUA QUE QUEDA EN LA PARTE SUPERIOR, ES
ENVIADA POR BOMBEO AL RESERVORIO
CALIDAD TEÓRICA ESPERADA EN FUNCIONAMIENTO DE
RESERVORIO
DBO: Demanda Biológica de Oxígeno
Se mide la cantidad de materia orgánica para evitar que ésta acabe
con el oxígeno en el agua.
SST: Sólidos Suspendidos Totales: medición de presencia de
sólidos que impidan que los rayos del sol entren al agua e impidan la
fotosíntesis.
P y N: Fósforo y Nitrógeno : Medición para garantizar la presencia
de niveles de Fósforo y Nitrógeno, elementos fundamentales para el
ecosistema acuático y para el proceso de fotosíntesis
“Para la construcción de la próxima etapa, el agua obtenida de la plantase utilizará en el lavado de agregados, vehículos y herramienta de
trabajo”
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
- Sistema de sensor en orinales, grifos y Sanitarios
que mantiene siempre controlada la cantidad de
descarga, generando grandes ahorros de agua (hasta
el 50%) y cero instalaciones eléctricas.
- Bajo ó nulo costo en mantenimiento.
- Grifería con sistema inteligente de recarga de
baterías mediante energía hidráulica. Consumo de
0.5gpm
- Grifos fabricados lead free (Libres de plomo)
Este material, libre de plomo, es mucho más
resistente al desgaste en comparación con las
griferías tradicionales
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE AGUA
CRÉDITOS ENERGÍA Y ATMÓSFERA
PUNTOS POSIBLES: 17
PUNTOS
SI
? NO
SI
Prereq.
Sistemas fundamentales de seguridad (Joint commissioning)
SI
Prereq. 2
Mínimo consumo de energía
SI
Prereq. 3
Reducción de CFC en la ductería del aire acondicionado
2
Credito 1,1
Optimizar el rendimiento de la energía 20% nueva 10% existente
2
2
Credito 1,2
Optimizar el rendimiento de la energía 30% nueva 20% existente
2
2
1
1
1
Credito 1,3
Optimizar el rendimiento de la energía 40% nueva 30% existente
2
2 Credito 1,4
Optimizar el rendimiento de la energía 50% nueva 40% existente
2
2 Credito 1,5
Optimizar el rendimiento de la energía 60% nueva 50% existente
2
1 Credito 2,1
Energía renovable 5%
1
1 Credito 2,2
Energía renovable 10%
1
1 Credito 2,3
Energía renovable 20%
1
Credito 3
Seguridad Adicional
1
Credito 4
Mantenimiento del Ozono
1
Credito 5
Medición y verificación
1
1 Credito 6
Combustible Biológico
1
ENERGÍA Y ATMÓSFERA
- Medición y verificación concentrada en la automatización y el control de
todos los sistemas del edificio como son: aires acondicionados,
Iluminación, Red contra incendios, plantas de emergencia, ascensores,
bombas, etc.
- Ahorro en iluminación por medio de sensores de presencia y sensores
de luz natural (fotodiodos).
-- Lámparas ahorradoras de larga vida útil.
-Luz natural en un 75% de las zonas de trabajo.
-- Páneles solares: ahorro del 30% de la energía eléctrica.
- Iluminación de autocarga de energía solar en Healing Garden.
- Uso de energía solar y remanentes de calor de equipos de A.A. para
calentamiento de agua.
- Aire Acondicionado libre de CFC.
ENERGÍA Y ATMÓSFERA
SISTEMAS DE SEGURIDAD
La cantidad de lámparas
está determinada a través
de software para
minimizar la cantidad de
las mismas.
Lograr un nivel de luxes
mínimo para garantizar el
confort de los ocupantes.
La iluminación de cada
espacio fue calculada de
manera individual a
través de programas
informáticos de acuerdo a
la ubicación, función,
ocupación y confort.
Contenido de mercurio
mínimo en bombillas:
30pg/Lumen-Hora
Nivel máximo admitido
para el crédito Leed:
80pg/Lumen-Hora
Requisitos obligatorios
para iluminación según
códigos
ASHRAE/IESNA/IECC :
-Apagado Automático
- Múltiples Niveles
- Control del espacio
- Control de zonas con
luz de día
MÍNIMO CONSUMO DE ENERGÍA
Estrategia
Recorte de capacidad máxima
Sensores de presencia
Aprovechamiento de la luz del día a través de fotodiodos
Control Personal de atenuación
Programación
Respuesta a la demanda
MÍNIMO CONSUMO DE ENERGÍA
Ahorro Potencial
20%
15%
15%
10%
Variable
Variable
- Sistema colector solar pasivo
- Cada calentador tiene sistema de apoyo que consiste en
un recuperador de parte del calor extraído por los equipos
de A.A.
-Tanques térmicos ubicados estratégicamente para que
llegue el agua al punto de consumo con el menor
recorrido posible.
MÍNIMO CONSUMO DE ENERGÍA
CRÉDITOS MATERIALES Y RECURSOS
PUNTOS
SI
PUNTOS POSIBLES: 13
? NO
Y
Prereq. 1
1
1
1
1
1
1
Recolección y almacenamiento de reciclables
1
1 Credito 1,1
Reutilización del Edificio, mantener el 75% de la caja existente
1
1 Credito 1,2
Reutilización del Edificio, mantener el 100% de la caja existente
1
1 Credito 1,3
Reutilización del Edificio, mantener el 100% de la caja existente
1
Credito 2,1
Manejo de los desperdicios de construcción 50%
1
Credito 2,2
Manejo de los desperdicios de construcción 75%
1
1 Credito 3,1
Reutilización de recursos, 5% de lo especificado
1
1 Credito 3,2
Reutilización de recursos, 10% de lo especificado
1
Credito 4,1
Contenido de reciclaje, 25% de lo especificado
1
Credito 4,2
Contenido de reciclaje, 50% de lo especificado
1
Credito 5,1
Materiales locales regionales 20% manufacturados localmente
Materiales locales regionales 20% por encima, 50% producido
localmente
1
Materiales de renovación rápida
1
Madera certificada
1
Credito 5,2
1 Credito 6
1
Credito 7
MATERIALES Y RECURSOS
1
-- Uso de tubería MT, no PVC
-- Porcentaje de aluminio reciclado en perfilería
- Pegantes sin úrea Formaldehído
-- Muebles fabricados con maderas certificadas y sin pegantes
tóxicos
-- Reciclaje de desperdicios de obra (ladrillo) para ejecución de
llenos
-- Uso de materiales nacionales
MATERIALES Y RECURSOS
- Materiales locales: Max. 800Km
- Materias primas obtenidos con porcentajes de material
reciclado y uso de desperdicios en obra
MATERIALES Y RECURSOS
CRÉDITOS CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
PUNTOS
SI
SI
SI
1
1
PUNTOS POSIBLES: 15
? NO
Prereq. 1
Prereq. 2
Crédito 1
Crédito 2
1
Crédito 3,1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Crédito 3,2
Crédito 4,1
Crédito 4,2
Credito 4,3
Credito 4,4
Credito 5
Credito 6,1
Credito 6,2
Credito 7,1
Credito 7,2
Credito 8,1
Credito 8,2
Rendimiento mínimo IAQ
Control a fumadores de Tabaco (ETS)
Monitoreo de Monóxido de carbono (CO2)
Aumento en la eficiencia de la ventilación
Plan de manejo de la construcción IAQ, durante la
construcción
Plan de manejo de la construcción IAQ, antes de la
ocupación
Materiales de baja emisión, adhesivos y sellantes
Materiales de baja emisión, pinturas
Materiales de baja emisión, tapetes
Materiales de baja emisión, madera compuesta
Control de fuentes de contaminación química interior
Controlabilidad de los sistemas, perímetro
Controlabilidad de los sistemas, no perimetrales
Confort Térmico, cumplir con la norma ASHRAE 55-1992
Confort Térmico, sistemas de monitoreo permanente
Luz natural y vistas, luz natural al 75% de los espacios
Luz natural y vistas, vistas al 90% de los espacios
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-Uso de vidrios con factor de sombra
- Renovación de aire con ventilación natural y mecánica en
algunos casos
- Equipos de aire libres de CFC (Clorofluorocarbonos)
- Ductos amarrados para evitar uso de pegantes
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
-Uso estratégico de ventilación e iluminación natural para
minimizar uso de equipos.
- Las circulaciones públicas son ventiladas naturalmente.
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
CALIDAD AMBIENTE INTERIOR
Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares
» se cuenta con compactadora
que reduce en un 80% el
volumen de los residuos
ordinarios.
» Se esterilizan los residuos
biosanitarios, controlando el
riesgo operacional – ambiental
que éstos generan.
Foto: Manuela Franco
www.sanvicentefundacion.com
CONCLUSIÓN
• Los edificios tienen fundamentalmente un impacto en la vida de
la gente y la salud del planeta.
• En los países desarrollados los edificios son aproximadamente
un tercio de la energía total, dos tercios de la electricidad, un
octavo del agua y transforma la tierra que proporciona valiosos
recursos ecológicos.
• El diseño sostenible no solo tiene un impacto positivo en la
salud publica y en el medio ambiente, sino que también reduce
los costos de operación, mejora la comerciabilidad del edificio y
su organización, incrementa potencialmente la productividad de
los ocupantes, ayuda a crear una comunidad sostenible y se
convierte en un entorno curativo.
FOTO AÉREA
En Centros Especializados
de San Vicente Fundación
- Con la mirada orientada a construir ambientes para
curar y con un enfoque que armoniza principios
ecológicos, económico y de bienestar de las personas,
Centros Especializados de San Vicente Fundación
recibe esta certificación que ratifica la sinergia entre
Innovación, progreso tecnológico y el uso responsable
de los recursos naturales.
www.sanvicentefundacion.com
FOTO AÉREA
www.sanvicentefundacion.com