Download Aislamiento térmico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las ventanas de PVC soluciones para la arquitectura Las ventanas de PVC y la Construcción Sostenible 1 de Mayo de 2009 2 3 C/ Mieses nº 3 - 1º Izq. 28220 Majadahonda (Madrid). Tlf.: 91 639 84 84 Fax: 91 634 26 01 asoven@asoven.com www.asoven.com 4 ASOVEN ESTÁ FORMADO POR: 117 ASOCIADOS POR LAS FIRMAS EXTRUSORAS DE PERFILES DE PVC: ALPHACAN, DECEUNINCK, PROFINE KÖMMERLING/KBE, REHAU, SCHÜCO Y VEKAPLAST. Y POR EMPRESAS FABRICANTES, DISTRIBUIDORAS Y PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA CARPINTERÍA DE PVC REPARTIDAS POR TODO EL TERRITORIO NACIONAL. 5 ASOVEN DESARROLLA EL MERCADO Fomentando la utilización de la ventana de PVC, tanto en el mercado de obra nueva como el de rehabilitación. Aumentando la cuota de participación de la carpintería de PVC en el entorno de producción de ventanas de España. Dentro del mercado de Europa nuestro país se encuentra en tercer lugar. Potenciando la innovación y el desarrollo tecnológico necesario para la valoración correcta de las excelentes prestaciones que aportan las ventanas de PVC. 6 ASOVEN PROMUEVE LA CALIDAD Trabajando desde ASOVEN, los fabricantes de perfiles y ventanas de PVC, adquieren el compromiso de contribuir a desarrollar las normativas de calidad exigidas y a su difusión. Fomentando las certificaciones y garantías de los procesos de calidad por los organismos correspondientes. La carpintería de PVC cumple con las exigencias técnicas del CTE (Código Técnico de la Edificación) en el 100% de España. 7 ASOVEN AVALA Y ARGUMENTA LA VENTANA DE PVC Ahorro energético máximo a nivel térmico y acústico. Aportando confort, aislamiento y hermeticidad. Respetando y cuidando del medio ambiente dentro de un desarrollo sostenible. ASOVEN suscribe el Compromiso Voluntario de Reciclamiento de la Industria del PVC. Las ventanas de PVC no necesitan mantenimiento y permanecen inalterables al paso del tiempo. 8 LA ASOCIACIÓN ESTÁ ABIERTA A: • Empresas fabricantes de Perfiles de PVC. • Empresas fabricantes de ventanas de PVC. • Empresas distribuidoras de ventanas de PVC. • Empresas profesionales del sector de PVC. 9 LA ASOCIACIÓN ESTÁ PARA ASESORAR E INFORMAR A: • Prescriptores • Arquitectos • Arquitectos Técnicos • Constructoras • Inmobiliarias • Otros 10 EL MERCADO IBÉRICO DE LA VENTANA DE PVC RESULTADOS Y PREVISIONES DE LA CONSTRUCCIÓN En los últimos 10 años la construcción tuvo un crecimiento excepcional del 68,5%. CRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2005……………………………4,4% CRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2006……………………………5,8% CRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2007……………….…...………2,5% DECRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2008……………………...- 13,5% PREVISIONES DECRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2009………………………...- 16,5% DECRECIMIENTO CONSTRUCCIÓN 2010…………………………..-2,4% Fuente Euroconstruct. El estancamiento del consumo privado y la inversión continuara hasta el 2010, fecha en que se nota como el final de la bajada que no como el principio de la recuperación. 12 La crisis proviene del sector residencial, sufre una desaceleración desde el año 2006, que se ha hecho más brusca en el 2008. Crisis mundial. La construcción normalmente se mueve en ciclos cortos (8 años) y la economía en ciclos más largos (20 – 30 años) 13 DATOS QUE INFLUYEN EN EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA Datos que influyen: tipos de interés, precio de la vivienda, nuevas tipologías, cambio de hábitos de compra, población emigrante, evolución de los no residentes en zonas costeras, venta del stock de viviendas existentes en manos de inversores. Gran descenso de compra de viviendas turísticas en la costa por extranjeros (150.000 viviendas menos en 2008) 14 ANALISIS CAUSAS • España se ha visto sorprendida por un nuevo ciclo, sin haber tenido la oportunidad de reemplazar su modelo económico. Reduce las posibilidades de recuperación a corto plazo. • Descenso de las ventas. • Enfriamiento del consumo interno y pérdida de ímpetu inversor. • Acumulación de pisos construidos sin vender, 1.050.000 viviendas al cierre del 2008 (Datos: FUNCAS, Fundación Caja de Ahorros). • Empeoramiento de la financiación y cierre de los prestamos al consumidor y al promotor. 15 GRÁFICO VIVIENDA VISADA Datos del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España CSCAE 865.561 729.652 535.668 636.332 502.583 678.051 688.851 524.181 252.916 150.000 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 16 EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS SUBSECTORES La producción residencial descenderá un 50% en el periodo 20072009. 17 MERCADO DE LA REHABILITACIÓN EL PARQUE DE VIVIENDAS EN ESPAÑA ESTÁ ESTIMADO EN 30,5 MILLONES DE VIVIENDAS. FUENTE: Ministra de la Vivienda, Beatriz Corredor. Diciembre 2008 (Una cuarta parte se ha construido en los últimos 10/12 años) El 16% de las viviendas tienen más de 50 años; 4,8 millones SON SUSCEPTIBLES DE SER REHABILITADAS. -Plan RENOVE para ventanas.Cuando no hay dinero para comprar vivienda nueva, la opción más habitual es rehabilitar. (La vida media de un edificio es de 80-100 años) 18 EL MERCADO EUROPEO DE LA VENTANA AÑO 2008 4,10% PVC ALUMINIO 24,00% MADERA MIXTAS 27,9% El PVC es líder absoluto en cerramientos en Europa 44,00% La cuota media del PVC en el 2007es del 44,00% 19 CRECIMIENTO DEL MERCADO DE LA VENTANA DE PVC EN ESPAÑA AÑO 2008 AÑO 2007 3,60% 3,60% 14,80% 20,00% 13,00% 68,60% 63,70% 12,70% 20 PVC ALUMINIO MADERA MIXTAS UNIDADES DE VENTANAS ANUALES 10.980.000 uds. MILLONES DE UNIDADES DE VENTANAS EN GENERAL 10.900.000 uds. 10.037.500 uds. MILLONES DE UNIDADES DE VENTANAS DE PVC 9.000.000 uds. 7.000.000 uds 5.000.000 uds. Resultados estimados para el año 2009 1.314.900 uds. 1.540.000 uds. 1.612.700 uds. 1.401.000 uds. 1.100.000 uds. 1.200.000 uds. 21 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 CUOTA DE LA CARPINTERÍA DE PVC EN ESPAÑA 20,00% 14,30% 14,80% 13,10% 12,20% AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 22 La ventana de PVC tiene una mejor relación calidadprecio. Son ventanas de altas prestaciones y las más económicas del mercado 23 24 25 El PVC. Composición 26 Extrusión de los perfiles. • A partir del Compound de PVC, en polvo o grano, este se introduce en un cilindro calefaccionado a través de la instalación de embudo de la máquina de extrusión. En este cilindro gira un tornillo sin fin, que se encarga de hacer la masa homogénea, dejarla en estado plástico y empujarla hacia la boquilla de la matriz donde el material recibe la forma del perfil deseada. Unido a la matriz se encuentra el calibre donde el perfil es endurecido y calibrado mediante refrigeración y formación de vacío. 27 Perfiles de PVC extruidos 28 PVC. Características • • • • • • • • • • • • • • • AISLANTE TÉRMICO AISLANTE ACÚSTICO LIGERO DURADERO RESISTENTE A LA ABRASIÓN RESISTENTE A AGENTES QUÍMICOS FÁCIL DE TRABAJAR, TERMOPLÁSTICO SOLDABLE IMPERMEABLE AL AGUA SIN MANTENIMIENTO FACIL DE LIMPIAR RESISTENTE A AGENTES ATMOSFÉRICOS DIFICILMENTE INFLAMABLE AUTOEXTINGUIBLE AISLÁNTE ELÉCTRICO 29 Técnicas de acabado Coloreado en masa Impresión Acabado en color mediante película Otros Coextrusión Anextrusión de juntas Revestimiento lacado 30 31 32 Funciones de una ventana Exigencias: • Unión entre exterior e interior de la vivienda • Iluminación natural • Ventilación • Protección contra inclemencias •climáticas (viento, lluvia y frío/calor) • Seguridad 33 Selección de una buena ventana Criterios: Permeabilidad al aire (A) Estanquidad al agua (E) Resistencia al viento (V) Mínimo mantenimiento Aislamiento térmico Aislamiento acústico 34 Aislamiento térmico Depende de ... • Material de que están hechos los perfiles • Paso de aire entre marco y hoja • Acristalamiento • Unión entre vidrio y bastidor • Montaje en obra Aislamiento de una ventana de PVC: U = 2,20 - 1,80 W/m2 ºC 35 Aislamiento Térmico PÉRDIDAS DE CALOR EN LA VENTANA Pérdidas de calor por transmisión Es la cantidad de calor que se transmite de un recinto a otro a través de las superficies de los materiales que separan dichos recintos, en las ventanas: los perfiles y el acristalamiento Pérdidas por permeabilidad de las juntas El caudal de aire en m3/h que se intercambia a través de las juntas de la ventana entre marco y hoja expresado por metro lineal de junta cuando existe una diferencia de presión de 1 kp/m2, se representa por el coeficiente a [m3/h x m(kp/m2)] 36 Conductividad Térmica (Lamda) 37 Perdidas por Transmisión Térmica (U) • – – – • – A diferencia del la transmitancia tiene en cuenta las temperaturas de los ambientes exteriores e interiores. De esta manera comprende a la conductancia y los coeficientes superficiales de transmisión de calor. Cuanto menor es el valor U, menores serán las pérdidas por transmisión. El valor U es menor cuanto menor es el (coeficiente de conductividad térmica de un material). Dependen de: Material del bastidor de la ventana. Tipo de vidrio. Intercalado del vidrio. Se expresan en: W/(m2K) L U 1 U Rt PARED DE PVC: 1 1 L Rt hi he Resistencias térmicas superficiales Posición de la ventana Acristalamiento vertical o inclinado sobre la horizontal con un ángulo α tal que 90º ≥ α ≥ 60º Interior Rsi 2 m K/W Exterior Rse 2 m K/W 0.13 0.04 PVC = 0,15 Kcal/hmºC Para L= 1cm=0,01m Rt= 0,237 m2hºC/Kcal. U= 4,23 W/m2K PARED DE ALUMINIO: Alu.= 175 Kcal/hmºC Para obtener el mismo U=4,23W/m2K Rt=0,237=0,17+L/175 L=11,72 m =1.172 cm. 38 AISLAMIENTO TÉRMICO AISLAMIENTO TÉRMICO Transmitancia térmica material U (W/m2 . K) Conductividad térmica λ (W/m . K) PVC 1,80 – 2,20 0,17 Madera 2,00 – 2,20 0,13 Aluminio RPT 3,20 – 4,00 203,00 El PVC aísla 203,00 1.100 veces más Aluminio 5,87 Fuente: Norma Une en ISO 10077-1 39 Según la Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios editada por el Mº de La carpintería de PVC Industria e IDAE: con 3 cámaras con vidrio 4-12-4 bajo emisivo, constituye el mejor cerramiento con el mejor comportamiento térmico. 40 El aislamiento térmico es la medida más eficaz para la eficiencia energética y para la protección del medio ambiente. Con un correcto aislamiento térmico, podemos reducir más del 50% de consumo energético del edificio: CALEFACCIÓN 46% ACS 20% ELECTRODOMÉSTICOS 16% COCINA 10% ILUMINACIÓN 7% AIRE ACONDICIONADO 1% 41 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Directiva de Producto de la Construcción 86/106/CEE) La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) ha aprobado el Código Técnico de la Edificación CTE-HE en marzo de 2006. El objetivo es cumplir con las exigencias básicas de limitación de la demanda energética para alcanzar el bienestar térmico. Para lo cual los edificios deberán de disponer de una envolvente de características adecuadas en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano e invierno, así como de su aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar. 42 LAS MEJORAS QUE SUPONDRÁ EL CTE • Mayor seguridad en la estructura de los edificios de nueva construcción. • Incremento de seguridad ante posible riesgo de incendios en los inmuebles. • Reducción del riesgo de accidentes domésticos. • Mayor higiene y protección hacia el medio ambiente. Instalación de placas solares. • Incremento de eficiencia energética. • Mayor aislamiento acústico para edificios de nueva obra y rehabilitación que se ejecuten a 43 partir de 2008. Determinación de la zona climática DB-H1 DBH1 establece las zonas climáticas identificándolas mediante una letra en la división y un número en verano. En la tabla vemos los valores de transmitancia térmica máximos permitidos para cada zona según la división de invierno. Para evitar problemas de condensaciones y efectos de “pared fría”, el valor U de los vidrios y de los marcos no podrán ser superiores a: U máximos Vidrios y marcos de ventanas ZONAS A ZONAS B ZONAS C ZONAS D ZONAS E W/m2KV 5,7 5,7 4,40 3,50 3,10 Tabla 2.1 DB HE 1 El Coeficiente de transmitancia térmica es el flujo de calor (W) dividido por la superficie (m2) y por la diferencia de temperaturas (K) entre los dos medios situados a cada lado del elemento que se considera. 44 Transmitancia límite (valor U) según zonas La zona climática se determinará en función de la localidad donde se ubica el edificio y la diferencia de altura entre dicha localidad y la altura referenciada de la capital de provincia. Podemos afirmar que la carpintería de PVC cumple las exigencias de transmitancia del CTE sin ningún tipo de restricciones, por ello puede colocarse en 45 el 100% de España. Pérdidas por Transmisión Térmica (U) Valores de transmitancia térmica de los marcos más comunes. Tipo de Marco U (W/m2K) Madera 2,00 – 2,20 Metálico 5,70 Metálico con rotura de puente térmico 3,20 – 4,00 PVC (2 cámaras) 2,20 PVC (3 cámaras) 1,80 UNE EN ISO 10077-1. Valores de transmitancia térmica de los vidrios más comunes. Tipo de Vidrio Simple 4 ó 6 mm U (W/m2K) 5,70 – 5,90 Doble claro 4/cámara 6/4 3,30 Doble claro 4/cámara 12/4 2,90 Doble 4/16/4 2,70 Doble bajo emisivo 4/12/4 1,60 – 1,90 Doble bajo emisivo 4/16/4 1,40 – 1,8 46 UNE EN ISO 10077-1. Cálculo de U en una Ventana Fórmula de cálculo: Ventana 1,2 x 1,2 Up x S p + Uv x S v + lg x ψ g Uve= Sp + Sv Uve=U de la ventana Up= U del perfil Uv= U del vidrio Sp= Superficie del perfil Sv= Superficie del vidrio Lg= Perímetro del vidrio Ψg= Coeficiente de transmisión térmica lineal del intercalario del vidrio Ventana PVC Ventana de Aluminio sin Rotura Up= 2 W/(m2K) Uv= 2,9 W/(m2K) Sp= 0,54 m2 Sv= 0,906 m2 Ψg= 0,04 W/(m.K) Kve= 2,75 W/(m2K) Up= 5,9 W/(m2K) Uv= 2,9 W/(m2K) Sp= 0,4 m2 Sv= 1,04 m2 Ψg= 0 W/(m.K) Kve= 3,73 Kcal/hm2 ºC 35,63% de diferencia 47 Para el cálculo de los requerimientos de la carpintería de exteriores en función de diferentes datos del proyecto hay que introducir como variables los siguientes parámetros: 48 1. Seleccionar ubicación del municipio donde se encuentra la obra. 2. Indicar el entorno del edificio y la situación de la fachada. 3. Indicar la altura en metros de las ventanas a estudiar sobre el nivel del suelo y la separación entre las ventanas. 4. Indicar la clasificación exigida o deseada por ABC según su resistencia al viento. 49 5. Indicar si es o no residencial. 6. Indicar si está a haces interior o exterior. 7. Indicar orientación de la fachada y % de huecos y el valor de transmitancia media de los muros en el proyecto. 8. Dimensiones de la ventana y vidrios. 50 Ejemplos de altitud y clasificación: • • • • • • San Sebastián capital 5m. C1 De 200 a 400 D1 De 400 a 600 D1 De 600 a 800 E1 De 800a 1000 E1 Mas de 1000 E1 La letra indica la severidad en invierno y el numero para verano 51 El uso e instalación de ventanas de PVC reducen el consumo energético en los hogares en un 45% , según se desprende de un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cataluña. Se trata, según los expertos, de un material clave además para cumplir con las exigencias del Protocolo de Kioto. 52 LAS VENTANAS DE PVC CONTRIBUYEN MÁS QUE LOS OTROS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE CARPINTERÍAS A MINIMIZAR LAS EMISIONES DE CO2 EN UN 161% A LA ATMÓSFERA A LO LARGO DE SU CICLO DE VIDA 53 Para las mediciones de la eficiencia energética de los edificios se puede realizar: TERMOGRAFÍA TERMOFLUENCIA INFILTRACIONES INSTALACIONES PROGRAMA CALENER y LIDER A mayor aislamiento implica menor demanda energética. Gracias al CTE se reducen las emisiones de CO2 54 Calificación energética de los edificios El Consejo de Ministros aprobó el 19 de enero del 2007 el Real Decreto que establece que, a partir de este año, los edificios de nueva construcción y los que se rehabiliten deberán de disponer de la Certificación de Eficiencia Energética. Este Real Decreto complementa el nuevo marco normativo sobre eficiencia energética junto con el Código Técnico de la Edificación. Para alcanzar una alta calificación energética del edificio, el aislamiento térmico es la medida más sencilla, eficiente, rentable y sostenible. 55 El edificio que obtenga el certificado o etiqueta energética clase A es el más EFICIENTE 56 AISLAMIENTO ACÚSTICO Depende de ... Correcta elaboración Acristalamiento adecuado al ruido Correcto montaje en obra Atenuaciones acústicas: Ventana de PVC vidrio 4/12/4: 32 dB Ventana acústica de PVC vidrio 6 y 4+4: 45 dB Ventana de 1 hoja con cajón de persiana y acristalamiento 6/14/4: 36,4 dBA Nota: 3 dB más de reducción acústica en una ventana supone reducir nuestra percepción interna en un 30%. 57 Obligatoriedad de aplicación del DB HR (Acústica) Ha entrado en vigor el 24 de abril de 2009 el Documento Básico DB HR de Protección frente al ruido del CTE. Los fabricantes de ventanas deben estar en condiciones de poder garantizar las prestaciones acústicas requeridas a sus ventanas, incluyendo si fuera el caso, los cajones de persiana y aireadores de las ventanas. Es decir, las prestaciones acústicas del conjunto que se suministre deberán cumplir las exigencias impuestas por el DB HR para el hueco, avaladas por los preceptivos ensayos. Esta información podrá así ser facilitada a los proyectistas, Dirección Facultativa y/o demás actores implicados. 58 Documento Básico de Protección contra el Ruido DB-HR SUSTITUYE A NBE CA-88 EXIGENCIAS EN LABORATORIO NBE CA-88 IN SITU DB-HR CTE MEDIANERA SEPARACIÓN COMÚN >= 45 dBa >=50 dBa FACHADA >=30 dBa >=30-47 dBa RECINTO INTERIOR ACTIVIDAD >=55 dBa >=55 dBa Las innovaciones y mejoras son notorias respecto a las normativas de 1988. La nueva normativa TRIPLICA las exigencias de aislamiento acústico con respecto a la norma anterior. 59 El CTE: DB-HR Suben en 5 / 6 dB los requerimientos; los sistemas de verificación se harán in situ. Las exigencias afectarán a todos los elementos construidos que conforman un recinto, es decir: tabiques, forjados, cubiertas y fachadas. 60 Aislamiento Acústico Nivel Sonoro Es el nivel con que el sonido afecta a nuestro oído. Se mide en decibelios, dB(A), unidad logarítmica. 10 dB es en incremento x 10 de la energía acústica, percibido por el oído humano como el doble del nivel sonoro anterior 20 dB(A) – Tic-tac suave de un reloj 30 dB(A) – Susurros Nota: Cada aumento de 10 dB 40 dB(A) – Sonidos normales en la vivienda el oído lo percibe como 50 dB(A) – Conversaciones duplicar el ruido. Igualmente cada 60 dB(A) – Ruido de Oficina disminución de 10 dB el 70 dB(A) – Ruido de camión a 5m. oído lo percibe como 80 dB(A) – Ruido de tráfico intenso. disminuir a la mitad el 90 dB(A) – Máquinas, claxon ruido anterior 100 dB(A) – Avión a 100m. 120 dB(A) – Turbina avión a corta distancia. >120 dB(A) – Daños en el cerebro humano 61 Aislamiento Acústico • El aislamiento acústico se mide por la diferencia entre los niveles de intensidad acústica incidente y transmitida a través del elemento constructivo • La transmisión del sonido se produce fundamentalmente de dos formas: – Por difracción: el sonido, al incidir sobre un elemento de separación de dos recintos, hace que dicho elemento vibre, transmitiendo dicha perturbación al interior del recinto. – Por filtración: a través de orificios y aberturas. 62 Aislamiento Acústico por Difracción y Filtración • Por eso para reducir al máximo el primer factor de transmisión (difracción) es importante que la ventana (perfiles+vidrio) tengan una masa considerable y un módulo elástico bajo. • Son ideales los vidrios pesados, con un buen sistema de fijación flotante sobre el bastidor de la ventana, con doble cristal y de diferentes espesores, ya que cada espesor se adapta mejor a unas frecuencias de vibración, y siempre el vidrio con más espesor se instala en la parte exterior. • Para el combatir la segunda forma de transmisión del sonido (filtración), es fundamental la clasificación de la ventana en función de la permeabilidad del aire. 63 Aislamiento Acústico por Difracción • Por eso para reducir al máximo el primer factor de transmisión (difracción) es importante que la ventana (perfiles+vidrio) tengan una masa considerable y un módulo elástico bajo. • Vidrios pesados • PVC+Refuerzo • Modulo elástico del PVC bajo 64 Elementos que componen una ventana 65 Elementos que componen una ventana Perfiles de PVC (marcos, hojas, postes, etc.) Refuerzos de acero En el interior de todos los perfiles de PVC Juntas de estanqueidad (EPDM) Elastómeras Acristalamiento En seco (con junquillos con junta coextrusionada) Herrajes Puntos de cierre, bisagras, cremonas, compases, raíles, etc. (según el tipo de apertura) Sellado, Relleno de Juntas Espuma de poliuretano 66 Herrajes Altamente resistentes Excelente fijación 67 Refuerzos interiores Acero cincado Espesor mínimo 1,5 mm. Hoja y Marco reforzados Atornillado de Herrajes a refuerzos 68 Esfuerzos que debe soportar la carpintería 69 Secciones de alta inercia (E.I) 70 Estática de la Ventana •La inercia total del perfil a utilizar (IT equiv.) será la suma de la inercia del acero más la inercia del PVC equivalente. •Este cálculo es necesario ya que nos determina en función del modelo de ventana, dimensión y solicitación a la que esta sometida en función de su ubicación geográfica. – Sistema de ventana a utilizar. – Refuerzos suplementarios en bastidores de grandes dimensiones. 71 Estática de la Ventana a1 a2 FORMULA DE CÁLCULO DE INERCIA DE UN PERFIL [W x a x (5xL2-4xa2)2] I= 19.200.000 x E x f La inercia total (IT) será la correspondiente a la inercia de la carga a1 + la inercia de la carga a2. IT= I • (a1) L + I(a2) 1 La inercia del perfil utilizado deberá ser superior a la inercia de cálculo (IT). I= momento de Inercia necesario cm4. W= presión del viento en kg/m2. L =longitud del perfil objeto de cálculo en cm. a= altura de carga repartida en cm. a1 =A/2 a2 =B/2 E= módulo elástico (PVC+REFUERZO) Kg/cm2. E acero= 2.100.000 Kg./cm2.. f= flecha en cm. = L/300 (según norma) 72 Estática de la Ventana. Ejemplo de Cálculo DATOS DEL PROYECTO: – ZONA: Madrid – h=3m. – Situación: Normal DEL MAPA DE LA NORMA: Madrid= zona X Pv= 60 Kg/m2. I= I1= I2= L=2,5m a1=80cm a2=50cm [W x a x (5xL2-4xa2)2] 1.920.000 x E x f [60 x 80 x (5x2502-4x802)2] 19.200.000 x 2.100.000 x 250/300 [60 x 50 x (5x2502-4x502)2] 1,6m =11,75 =8,17 cm4. 1m cm4. IT=8,17+11,75=19,92cm4. 19.200.000 x 2.100.000 x 250/300 73 Estática de la Ventana. Ejemplo DATOS DEL PROYECTO: ZONA: Madrid h=3m. Situación: Normal DEL MAPA DE LA NORMA: Madrid= zona X Pv= 60 Kg./m2. L=2,5m a1=80cm a2=50cm Ix=65,28cm4. 2000 2000 1,6m 1m 1130 PERFIL PVC REFUERZO 790 790 1140 2000 2000 1130 TOTAL ACERO PVC PVC Equiv. I TOTAL Ix cm 4 Ix cm 4 Ix cm 4 Ix cm 4 4,93 38,54 4,45 0,48 4,93 38,54 4,45 0,48 55,42 114,75 54 1,42 62,9 191,83 2,38 65,28 Ix=65,28cm4 > 19,52 cm4 SOLUCIÓN VÁLIDA 74 Acristalamiento Los perfiles permiten una amplia variedad de espesores de acristalamiento: 4 a 42 mm 75 Transmitancia de los vidrios Tipo de Vidrio Simple 4 ó 6 mm U (W/m2K) 5,70 – 5,90 Doble claro 4/cámara 6/4 3,30 Doble claro 4/cámara 12/4 2,90 Doble 4/16/4 2,70 Doble bajo emisivo 4/12/4 1,60 – 1,90 Doble bajo emisivo 4/16/4 1,40 – 1,80 76 Posibilidades de aperturas 77 Múltiples diseños 78 Normativa actual de ventanas • Existen tres normas que clasifican la ventanas, de acuerdo a sus prestaciones: – UNE-EN 12207:2000. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU PERMEABILIDAD AL AIRE. (Antigua 85-208-81) – UNE-EN 12208:2000. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU ESTANQUIDAD AL AGUA.(Antigua 85-212-83) – UNE-EN 12210:2000. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU RESISTENCIA A EFECTOS DE VIENTO.(Antigua 85-213-86 1R) • Existe una norma que fija los criterios de elección de las características de las ventanas, en función de su ubicación y aspectos ambientales. – UNE 85-220-86 (instrucción). Pendiente de revisión 79 Descripción UNE-EN 12207:2000, del ensayo de permeabilidad al aire 3 2 3 m /h.m superficie total m /(h. m) de juntas de apertura 100 • El ensayo permite clasificar a la ventana por unas curvas representadas en un gráfico de coordenadas logarítmicas, las 80 70 60 15 50 12,5 40 10 Clase 1 30 27 6,75 Clase 2 20 cuales expresan la fuga de aire en m3/hm2 en función de la presión diferencial en Pascales. • La clasificaciones posibles son: 0 1 2 3 4 5,0 Clase 3 10 9 8 7 2,5 2,2 2,0 6 5 4 Clase 4 3 0,75 2 0,5 1 10 50 100 150 300 0,25 6 00 Presión en Pa 80 Descripción UNE-EN 12208:2000, del ensayo de estanqueidad al agua. • Clasifica las ventanas en función de su capacidad para evitar la entrada de agua al interior, clasificándola según su grado de estanquidad. Presión de ensayo Pmax en Pa -0 Clasificación Método de ensayo A Método de ensayo B 0 0 1A 1B Especificaciones Sin requisito Rociado de agua durante 15 min 2A 2B 50 Como clase 1 + 5min 3A 3B 100 Como clase 2 + 5min 150 4A 4B Como clase 3 + 5min 5A 5B 200 Como clase 4 + 5min 6A 6B 250 Como clase 5 + 5min 300 7A 7B Como clase 6 + 5min 8A -450 Como clase 7 + 5min 9A -600 Como clase 8 + 5min >600 Exxx -Por encima de 600 Pa en escalones de 150 Pa, la duración de cada escalón será 5 min NOTA: El método A es apropiado para productos que estén totalmente expuestos. El método B es apropiado para productos que estén parcialmente protegidos. 81 Descripción UNE-EN 12210:2000, del ensayo de resistencia al viento. •Clasifica las ventanas en función de su resistencia a una solicitación de viento, garantizando una deformación admisible, conservando sus propiedades, así como garantizando la seguridad de los usuarios ante las posibles acciones de viento. Clase P1 0 P2 a) P3 No ensayada 1 2 3 4 5 Exxxx b) 400 800 1200 1600 2000 xxxx 200 400 600 800 1000 600 1200 1800 2400 3000 a) Estas presiones son repetidas 50 veces Una muestra de ensayo ensayada con una carga de viento superior a la Clase 5 se clasifica Exxxx, donde xxxx es la presión de ensayo actual P1 (ej., 2350, etc.).. b) Clase Flecha relativa A B C <1/150 <1/200 <1/300 82 Descripción UNE-EN 12210:2000, del ensayo de resistencia al viento. Clases de carga de Flecha relativa frontal viento A B C 1 A1 B1 C1 2 A2 B2 C2 3 A3 B3 C3 4 A4 B4 C4 5 A5 B5 C5 Exxxx AExxxx BExxxx CExxxx Nota – En la clasificación de la resistencia a la carga de viento, el número de refiere a la clase de carga de viento, y la letra a la deformación relativa frontal. 83 Permeabilidad de la Ventana BANCO DE ENSAYO DE UNA VENTANA DE PVC 84 Clasificación de los ensayos ENSAYOS SOBRE MODELOS CONCRETOS REALIZADOS CON PERFILES DE PVC. VENTANA DE 1 HOJA (1´20 x 1´20) SE HAN CONSEGUIDO LAS MAXIMAS CLASIFICACIONES: PERMEABILIDAD AL AIRE CLASE 4 ESTANQUIEDAD AL AGUA CLASE 9A RESISTENCIA AL VIENTO CLASE C5 85 PVC Resistencia química: Cemento (mortero) Yeso (mortero) Gasóleo Aguarrás Amoníaco Salitre Alquitrán Asfalto 86 Comportamiento ante el fuego (UNE 23 727) M0 No Combustible M1 Difícilmente Inflamable M2 Inflamabilidad Moderada Temperatura de ignición: PVC: 330-400ºC Madera (210-270) Autoextinguible: Cesa la combustión Cuando desaparece la fuente de calor externa No propaga las llamas M3 Inflamabilidad Media Desprende HCl: Gas incoloro, de fácil detección por vía olfativa. M4 Inflamabilidad Alta 87 Normativa Técnica Española Ley de ordenación de la Edificación. L.O.E. Código Técnico.C.T.E. Unión Europea UE DPC Marcado CE 88 Marcado CE de Ventanas LAS CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS VENTANAS SON: Resistencia a la carga de viento. Estanqueidad al agua. Permeabilidad al aire. Evitar la emisión de sustancias peligrosas hacia el interior. Protección frente a la radiación solar. EXTRAS: Resistencia al impacto. Aislamiento térmico y acústico. Capacidad de los dispositivos de seguridad para ventanas oscilantes. 89 Ventanas de fachada: Control de producción El MARCADO CE supone “que el fabricante dispone de un control de producción de la fábrica mediante el cual garantiza que la producción es conforme con las especificaciones técnicas correspondientes”. 90 El sistema de evaluación de la conformidad que se aplica en el sistema 3, para lo cual el fabricante debe: • Establecer, documentar y mantener un Control de Producción en fábrica. • Emitir una “Declaración CE de Conformidad” para cada producto 91 Proceso para conseguir el marcado CE • Definir las características del producto. • Definir, elaborar y establecer Procedimientos documentados. • Implantar controles e inspecciones de calidad sobre la materia prima, productos intermedios y finales. • Gestionar la realización de todos los ensayos obligatorios con laboratorios y organismo notificador. • Ayudar a las emisiones de Declaración CE de Conformidad del fabricante para cada producto. • Definir, adoptar e implantar medidas correctoras en las no conformidades detectadas. 92 TODOS LOS ASOCIADOS DE ASOVEN pvc DISPONEN DEL MARCADO CE A DICIEMBRE DE 2008 93 Conclusiones Ventana de PVC: Ventana con tecnología. Alto aislamiento acústico. Alto aislamiento térmico. Larga vida útil. Mínimo mantenimiento. 100% reciclables. 94 Conclusiones Prestaciones: Amplia gama de soluciones Confort Calidad de vida 95 Conclusiones Proyección: Futuro prometedor con una importante participación en el mercado de la ventana. 96 97 Compromiso Voluntario de la Industria del PVC por un Desarrollo Sostenible • El desarrollo socioeconómico y el medio ambiente no deben ser enemigos sino cómplices, a eso se le llama DESARROLLO SOSTENIBLE 98 EL AISLAMIENTO TÉRMICO ES LA MEDIDA MÁS SOSTENIBLE EN LA EDIFICACIÓN: PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE AHORRAR ENERGÍA MEJORAR EL CONFORT MEDIO AMBIENTE SOCIEDAD ECONOMIA 99 LA CONTRUCCION SOSTENIBLE SE BUSCA DESDE: 1-EL PROYECTO 2-DURANTE LA OBRA 3- MANTENIMIENTO 4-REHABILITACION 5-DESCONSTRUCCION “PENSAR 2 VECES” 100 OBJETIVOS RACIONALIZAR AHORRAR CONSERVAR MEJORAR 101 UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE PERMITE AHORRAR MAS DE UN 20% DE LA FACTURA DE ENERGIA DE LOS HOGARES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ENERGIA DE LOS EDIFICIOS SON : Ubicación geográfica del edificios,clima, condiciones de funcionamiento, rendimiento de las instalaciones ENVOLVENTE DEL EDIFICIO : fachada, ventanas, cubierta y suelo 102 La Carpintería de PVC con la Construcción Sostenible Green Building Challenger Es la nueva tecnología reconocida internacionalmente para evaluar medioambientalmente un edificio, su impacto en el entorno próximo, su consumo de energía. Requiriéndose estudio de: Extracción de materia prima de los materiales de construcción. Producción y transporte. Periodo de vida útil. Recuperación o desecho de residuos. 103 La carpintería de PVC con una Construcción Sostenible La carpintería de PVC es un sector industrial completamente comprometido con los mismos objetivos y propósitos que la Construcción Sostenible tal y como analizamos en los 6 puntos básicos en los que se desarrollan cronológicamente el estudio medioambiental de un edificio de nueva 104 construcción: 1. LA EXTRACCIÓN DE SUS MATERIAS PRIMAS Y CONSUMO DE RECURSOS. Todas las empresas fabricantes de PVC como materia prima tienen concedida la ISO 14.001 medioambiental. El balance ecológico de la carpintería de PVC es favorable. 105 2. PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE. La fabricación de la carpintería de PVC está altamente tecnificada y no produce ninguna emisión ni contaminación de ningún tipo. Todos los recortes de los perfiles de PVC rechazados en el proceso de fabricación se reciclan al 100% 106 3. PERIODO DE VIDA ÚTIL. La carpintería de PVC tiene una vida media de 50 años, clasificándose el material como de “periodo de vida largo”, dentro de la construcción siguiendo la norma ISO 14.000 107 4. DEMOLICIÓN. En este caso la recuperación selectiva y separación de los materiales. Dentro de un proceso de demolición se obtiene un reciclado de los residuos existentes en un 100% de los casos. 108 5. RECUPERACIÓN DE LOS RESIDUOS. El sector de la carpintería de PVC subroga la iniciativa europea y firma carta con los objetivos comunes al Compromiso Voluntario del 2010, donde la industria de la carpintería de PVC con entidad propia busca incrementar las cantidades a reciclar al final de la vida de la aplicación y a encaminar un futuro sostenible para la carpintería de PVC. En la actualidad en España los residuos postconsumo de la carpintería de PVC son muy pequeños debido a que lleva en España sólo 25 años y no se ha cumplido su 109 periodo de vida útil. 6. AHORRAR ENERGÍA ES REDUCIR CONTAMINACIÓN. Una de las prestaciones más relevantes de la carpintería de PVC es su extraordinario y altísimo aislamiento térmico y acústico, y un aislamiento adecuado es fundamental para usar racionalmente la energía y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. 110 El PVC ES UN MATERIAL CLAVE EN LOS PROYECTOS QUE PRETENDAN SER REALMENTE SOSTENIBLES Las ventanas de PVC contribuyen más que los otros materiales utilizados para la fabricación de carpinterías a minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera a lo largo de su ciclo de vida. La investigación se ha dirigido al estudio comparativo de eficiencia energética del ciclo de vida de los materiales más comunes utilizados en la fabricación de ventanas en España, aluminio, madera y PVC. Las ventanas de PVC reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera en un 161% con respecto a las ventanas de aluminio y un 52% con respecto a las ventanas de madera. EL USO DEL PVC APORTA UN AHORRO ENERGÉTICO SUPERIOR EN UN 45% AL ALUMINIO Y EN UN 15% A LA 111 MADERA. Ahorrar energía = reducir contaminación Una sociedad sostenible necesita productos que hagan el mejor uso de los recursos naturales. La carpintería de PVC reúne estas características: por su resistencia, de larga vida útil, su excelente relación calidad – precio y su bajo impacto sobre el medio ambiente. 112 Recursos energéticos necesarios • El PETRÓLEO necesario para obtener 1 dm3 de: PVC 2 kg. de petróleo ACERO 5 kg. de petróleo ALUMINIO 15 kg. de petróleo LOS RECUSOS ENERGÉTICOS NECESARIOS PARA FABRICAR 1dm3 de aluminio son 7,5 veces superiores a los necesarios para PVC. Fuente: ANAIP 1999 113 GRACIAS POR SU ATENCIÓN 114