Download IMPLEMENTACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL NUEVO
Document related concepts
Transcript
“DISEÑO DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DEL ESTADO” INFRAESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Modelo metodológico referencial para la formulación de planes Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Introducción Modelo metodológico para el desarrollo de Infraestructura del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el estado Aprobación del Plan estatal de infraestructura Examinar y revisar los factores técnicos y administrativos Búsqueda de fuentes de financiamiento Etapa 4: Evaluación y selección del sitio Etapa 1: Preparación Información básica de la infraestructura existente y características socio demográfica del estado Localización geográfica División política y judicial Características socio demográficas Infraestructura vial Indicadores delictivos Infraestructura penal y de seguridad pública existente Equipo de trabajo Perfiles y funciones Comunicación con la agencia de bienes raíces Desarrollo del plan de trabajo Búsqueda de sitios Evaluación y selección de una lista larga de sitios Evaluación y selección de una lista corta de sitios Divulgación del sitio seleccionado Etapa 5: Diseño y Producción arquitectónica (obra nueva) Bases para concurso de proyecto arquitectónico Concurso y asignación del anteproyecto Desarrollo del proyecto arquitectónico Etapa 2: Planificación estatal Etapa 6: Ejecución constructiva Recibir información y análisis del modelo de gestión o proyección de necesidades Elaboración del programa de necesidades espaciales Coordinación y comunicación de la entidad con los municipios y localidades Acciones (recopilación de información, análisis y diagnóstico detallado de la infraestructura) Propuesta de escenarios para el desarrollo de la infraestructura considerando el esquema de gradualidad Etapa 3: Plan de inversión Gestión administrativa legal Ejecución de la obra Término de la obra Etapa 7: Evaluación del plan y del funcionamiento Evaluación y control del funcionamiento del edificio Controles de calidad y mantenimiento Documentación del proceso para futuras referencias Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Introducción El desarrollo de la infraestructura del Nuevo Sistema Judicial Penal (NSJP), es una parte fundamental del largo proceso para la renovación de las estructuras y reorganización de dicho sistema. La gestión para establecer la infraestructura que soportará el NSJP, en sí misma implica el análisis cuidadoso de varios factores que intervienen directamente en el éxito de la implementación del nuevo sistema. Cabe remarcar que ésta infraestructura debe cumplir una serie de requisitos, no solo los más evidentes, como son el permitir el adecuado funcionamiento de las actividades que se desarrollan en sus espacios, sino también que los edificios cumplan una función de acercamiento ciudadano en lo social, urbano, económico y de interrelación en la estructura general del NSJP. Es por esto que una planeación se hace necesaria para lograr los objetivos planteados. El desarrollo la infraestructura penal es sumamente complejo, debido a que involucra una serie de especialidades en diferentes tareas. Esto con el objetivo de incorporar las distintas visiones, necesidades e intereses a través de una planeación integral. Este documento tiene el propósito de presentar el modelo metodológico para documentar los principales pasos a seguir en el eje de infraestructura, de acuerdo con las condiciones y características particulares que rodean al estado, optimizando los tiempos, recursos económicos y humanos al anticiparse a las posibles eventualidades y tener una capacidad de respuesta. Infraestructura Es importante comprender la magnitud de un proceso de planeación tan especializado como lo es la infraestructura de este tipo, donde se debe cubrir una estructura metodológica que permita establecer objetivos y metas puntuales. La estrategia planteada posibilita llegar más rápido a las metas que se impone el estado, y obtener resultados medibles para conseguir una política de calidad que sustente las acciones llevadas a cabo. En este documento se recurre a una serie de gráficos para explicar los procesos y estrategias, que condensan el resultado de la investigación, y ofrecen una herramienta útil para tener un acercamiento asequible a la información mostrada. La planeación estatal expuesta organizará la infraestructura penal y de seguridad pública e interconectará a los diferentes edificios que son parte del NSJP, considerando sus antecedentes, con el fin de tener una visión que logre una articulación y funcionamiento conjunto entre diversas instituciones. Otro propósito de la planeación será prever los cambios y necesidades futuras programando lo que se implementará en un plazo mediano y largo, además de presupuestar las demandas económicas derivadas. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Modelo metodológico para el desarrollo de la infraestructura del Nuevo Sistema de Justicia Penal La implementación de un NSJP implica una transformación a fondo del actual estado de cosas y el establecimiento de nuevas estructuras. Dentro de estos cambios, la infraestructura tanto en seguridad pública como la destinada a la procuración y administración de justicia tiene un papel preponderante. Dicha infraestructura tiene gran importancia porque implica reconvertir y crear los espacios y condiciones materiales que garanticen el acceso a la justicia, apegándose con la mayor fidelidad posible a los modelos que reclama la Reforma constitucional para dar inicio a los nuevos procedimientos penales. Es por esto que la toma de decisiones políticas y técnicas deberá estar basada en un trabajo de análisis significativo, capaz de echar abajo todas las barreras y obstáculos, en este caso físicos, que han acabado por impedir o negar la actuación de las autoridades y el respeto a los derechos humanos. Para conseguirlo de forma exitosa, es necesario realizar una serie de acciones sincronizadas que implican una organización y planeación meticulosa de los escasos recursos de los que se dispone, a efecto de llegar a objetivos medibles de forma sistemática hacia la consecución de las metas establecidas. Este documento tiene como objetivo fundamental ayudar a la organización clara y precisa de las actividades a realizar, para orientar y permitir a las instituciones que conforman el órgano implementador y al responsable de proyectos, conocer sus funciones, planificar sus tiempos y ejecuciones de la mejor forma posible. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Ilustración 1. Esquema del Modelo metodológico para el desarrollo de la infraestructura del NSJP. Elaboración propia Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial El esquema anterior muestra las actividades a realizar en cada una de las siete etapas y los resultados que se derivan de ello. Se conformarán distintos equipos de trabajo según la magnitud y complejidad de las tareas previstas en cada momento. Se indican las principales actividades, sin embargo en la práctica éstas pueden aumentar o disminuir, y será responsabilidad del implementador y del responsable de proyectos identificar las particularidades del proceso. Como se ya se mencionó, al término de cada etapa se deberá obtener un producto que permitirá avanzar a la siguiente fase. Es importante tener claro los resultados a los que se debe llegar para facilitar los pasos subsecuentes. El proceso básicamente tiene un flujo lineal y sus actividades son secuenciales, sin embargo dentro de algunas etapas se pueden realizar diversas acciones simultáneamente, esto dependerá de la organización del equipo de trabajo. A continuación se muestra un diagrama ejemplificativo de las principales actividades y su duración estimada ellas. En la práctica, estos periodos para cada una de las etapas, serán establecidos por el estado, a través de su órgano implementador y el responsable de proyectos, en función de un análisis minucioso de los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles. Además de las consideraciones anteriores en las etapas de Diseño y producción arquitectónica y Ejecución constructiva puede ampliarse el plazo, debido a que existen diversos edificios destinados al sistema de Infraestructura justicia que cumplen con diferentes funciones, por lo que la dedicación a su construcción o adecuación también serán variables dependiendo del reto. Asimismo, habrá que considerar las capacidades, ubicaciones e incluso la exigencia de equipo especializado. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Ilustración 2. Cronograma del Modelo metodológico. Elaboración propia Infraestructura ETAPA 1 PREPARACIÓN PRODUCTO OBJETIVOS Establecimiento de los requerimientos básicos para el correcto desarrollo de la infraestructura Definir del objetivo del plan de infraestructura. Obtener la información básica de la infraestructura penal existente y características del estado para establecer los alcances generales Integrar un equipo de trabajo profesional y especializado para el desarrollo de la infraestructura del NSJP en el estado PARTICIPANTES Responsable de la implementación de la Reforma Responsable de proyectos METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL NSJPM Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial o Localización de la infraestructura existente o Indicadores delictivos o Infraestructura vial ETAPA 1: PREPARACIÓN En esta etapa se comienza con la elaboración de la información básica de la infraestructura penal y de seguridad pública existente y las carcateristicas socio demográficas del estado. Esta investigación y análisis no serán muy profundos ni exhaustivos, toda vez que busca tener un conocimiento global y un primer acercamiento acerca de la infraestructura actual con la que se cuenta y de la población. Estos datos ayudarán a conocer la magnitud del reto, para entonces conformar un equipo de trabajo acorde a las tareas a ejecutar. Uno de los resultados más importantes en esta etapa, es la integración del equipo de trabajo. Cabe señalar que dentro de todo el proceso existirán cambios de los colaboradores según las diferentes funciones y responsabilidades requeridos en cada etapa. Pero el equipo inicial conformado en esta etapa, tendrá como propósito elaborar la planeación urbana de la infraestructura penal a nivel estatal. Algunos de sus miembros podrán continuar en el desarrollo del proceso, sin embargo cada etapa asume nuevos objetivos y deberá entregar distintos resultados. A manera de resumen en esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Definir los objetivos del plan estatal de infraestructura Obtener un panorama general de la situación del Estado a partir de variables tales como: o Socio demográficas Integrar el equipo de trabajo o Determinar los especialistas necesarios o Determinar las funciones de cada integrante o Asignar responsabilidades Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura Información básica de infraestructura existente y caracteristicas socio demográficas del estado en materia de infraestructura penal El implementador deberá recopilar la información necesaria para tener un conocimiento general de las condiciones prevalecientes en el estado, con el fin de tener un panorama de los retos, riesgos, deficiencias, potencialidades e incluso para medir la magnitud de las cargas de trabajo que tendrá todo este esfuerzo arquitectónico. Los aspectos que se deben considerar dentro de esta etapa diagnóstica son los siguientes: Ubicación geográfica División política y judicial Densidad y características de la población (pobreza, migración, desigualdad social, demografía, etc) Infraestructura vial Delitos registrados y estadística delictiva Infraestructura penal existente A manera de ejemplo se considera el caso del estado de Aguascalientes Ilustración 1. Mapa de Localización del Estado de Aguascalientes Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial División Política CLAVE MUNICIPIO Ilustración 2. Mapa de la División Política del Estado de Aguascalientes. Fuente: www.wikipedia.com 001 Aguascalientes 002 Asientos 003 Calvillo 004 Cosío 005 Jesús María 006 Rincón de Romos 007 San José de Gracia 008 Tepezalá 009 El Llano 010 San Francisco de los Romo Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Densidad de población Ilustración Ilustración 1. Mapa 2. Mapa de Infraestructura de Población por VialMunicipio del Estadodel deEstado Aguascalientes. de Aguascalientes. Fuente: Secretaría Fuente: INEGI de Comunicaciones y Transportes Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura vial Ilustración 4. Mapa de Infraestructura Vial del Estado de Aguascalientes. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Indice delictivo Ilustración 5. Mapa de delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común en el Estado de Aguascalientes. Fuente: INEGI Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura penal existente Ilustración 6. Mapa de Infraestructura Judicial Penal del Estado de Aguascalientes. Fuente: Poder Judicial del Estado De Aguascalientes y Gobierno de Aguascalientes Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura Cabe reiterar que este equipo de trabajo elaborará un plan estatal, que obliga a tener interacción directa con autoridades municipales y locales, por lo que su compromiso y nivel de conocimientos deberá estar acorde a las exigencias derivadas de su complejidad. Será responsabilidad del implementador elegir al responsable de proyectos, y junto con él seleccionar a los demás integrantes. En general se organizarán como se muestra en el esquema siguiente. En las siguientes páginas se presenta una serie de tablas con los perfiles y funciones que desempeñará cada elemento del equipo. Cabe mencionar que se enuncian tanto los integrantes básicos, así como otros especialistas que apoyarán las actividades en situaciones específicas, será decisión del implementador y del responsable de proyectos considerarlos en el proceso. INTEGRANTES EVENTUALES Uno de los principales resultados de la etapa de Preparación es conformar el equipo de trabajo que realizará el plan estatal de infraestructura penal. Dada la magnitud del reto y los diversos factores que intervendrán en el proceso, será necesario conformar un equipo integrado por especialistas de diferentes áreas. INTEGRANTES BÁSICOS Equipo de trabajo Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Perfiles y funciones NOMBRE DEL PUESTO: IMPLEMENTADOR PERFIL Dominar y administrar el proceso de infraestructura del NSJP Conocer la situación actual del estado en materia de infraestructura penal y de seguridad pública Organizar, dirigir y evaluar los recursos materiales, económicos y humanos con que se cuenta Capacidad de organización y actitud dinámica en el desempeño de sus funciones Tener contacto con los diferentes órdenes de gobierno (federal, estatal, municipal), con la academia y organizaciones sociales de la entidad. Integrar y dirigir el equipo de trabajo multidisciplinario. Estudiar las guías de planeación, adecuaciones y propuestas de imagen sugeridas por la SETEC Responder a las observaciones y requerimientos que se le formulen por las instancias gubernamentales Ser enlace interinstitucional Grado de especialización en ramas del derecho, gestión y administración u otra área afín Capacidad de concertación y negociación con autoridades de diferentes medios e instancias, liderazgo, don de mando, toma de decisiones, capacidad de dirección en trabajos rutinarios y bajo presión, capacidad para atender varios asuntos de forma simultánea, mentalidad analítica, iniciativa, espíritu crítico y creativo No haber sido inhabilitado para el servicio público Demostrar experiencia mínima de ocho años. FUNCIONES desarrollo de la Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DEL PUESTO: RESPONSABLE DE PROYECTOS Grado de especialización en ramas de la planeación urbana, gestión y administración de proyectos u otra área afín PERFIL Conocer la situación actual del estado en materia de infraestructura penal y seguridad pública Capacidad de organización y actitud dinámica en el desempeño de sus funciones No haber sido inhabilitado para el servicio público Demostrar experiencia mínima de ocho años en la construcción de edificios públicos FUNCIONES Realizar funciones de gerente de proyectos Coordinar de manera general grupos multidisciplinarios Comunicar al implementador las propuestas elaboradas dentro del equipo de trabajo Tomar decisiones asesorado por el grupo multidisciplinario que dirige Supervisar y coordinar el Proceso en todas sus etapas Entregar informes y documentación técnica y legal por etapa, de las decisiones tomadas con el fin de dar un seguimiento al trabajo del equipo Establecer calendarios, indicadores, programas de transición, costos y criterios de adquisición. Realizar todos los trámites técnicos, legales o administrativos en tiempo y forma Preparar los presupuestos de los programas y proyectos considerados en el proceso y verificar su adecuada ministración. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DEL PUESTO: ENLACE DE COORDINACIÓN ESTATAL Grado de especialización en ramas del derecho, gestión y administración u otra área afín PERFIL Conocer la situación actual del estado en materia de infraestructura penal y de seguridad pública Capacidad de organización y actitud dinámica en el desempeño de sus funciones FUNCIONES Coordinar para este propósito, la comunicación entre los municipios, distritos, localidades yestado Coordinar de manera general grupos multidisciplinarios Administrar información referente a la implementación Responsable de verificar que se ejecuten las acciones con respecto a lo programado Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DEL PUESTO: ARQUITECTO Profesionista titulado con profesional en Arquitectura Grado de especialización en ramas de la arquitectura como planificación urbana, construcción, administración y gestión de proyectos Capacidad analítica y creativa Tener conocimiento específico sobre el estado correspondiente Experiencia de por lo menos ocho años en la construcción de edificios públicos No haber sido inhabilitado para el servicio público FUNCIONES PERFIL cédula Establecer junto con el especialista en urbanismo y el sociólogo, el análisis y diagnóstico de la situación actual de infraestructura penal del estado Establecer junto con el especialista en urbanismo el planteamiento de la planificación estratégica estatal de acuerdo a los objetivos generales Verificar que el proyecto tenga el menor impacto social, ambiental y urbano posible Definir los objetivos, requerimientos y el presupuesto del plan y sus proyectos Asesorar en temas relacionados al presupuesto y tiempos de trabajo de proyecto y obra Asistir en la selección del lugar para construir Asesorar sobre la elaboración de licitaciones y contratos Supervisar y coordinar los proyectos en todas sus etapas Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DE INTREGRANTE: URBANISTA PERFIL Profesionista titulado con profesional en urbanismo cédula Grado de especialización en ramas del urbanismo, planificación urbana, gestión y administración Capacidad analítica y creativa Tener conocimiento específico sobre el estado correspondiente FUNCIONES Diagnosticar la problemática urbana en materia infraestructura penal y de seguridad pública del estado Asesorar en la situación actual de vialidades y transporte del estado Asesorar en la promoción del desarrollo urbano Asistir en la selección del lugar para construir o complejo a remodelar y adaptar total o parcialmente Supervisar y coordinar los proyectos en todas sus etapas Visitar regularmente la construcción para supervisar el avance asegurándose que los proyectos se mantengan dentro de los costos presupuestados Asegurar la conexión interinstitucional óptima, accesible y segura, a través del modelo de localización. Experiencia mínima de ocho años de Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Profesionista titulado con profesional en ingeniería civil Grado de especialización en ramas de ingeniería civil, construcción, reglamentación y factibilidad de proyectos cédula Experiencia mínima de ocho años en construcción de obra pública No haber sido inhabilitado para el servicio público FUNCIONES PERFIL NOMBRE DEL PUESTO: INGENIERO CIVIL Planear y asesorar sobre la ejecución de obras de riesgo como vías de comunicación y servicios de agua potable, aguas tratadas y alcantarillado Asesorar técnicamente en temas estructurales y de mecánica de suelos Asistir en la selección del lugar para construir o edificio a remodelar total o parcialmente Supervisar y coordinar los proyectos en todas sus etapas Visitar regularmente la construcción para supervisar el avance asegurándose que la obra responda puntualmente al proyecto Llevar bitácora de supervisión Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DEL PUESTO: REPRESENTANTE DE LA AUTORIDAD LOCAL Gestor especializado en normatividades y reglamentos estatales Abogado o administrador público Experiencia mínima de cinco años en la administración pública estatal No haber sido inhabilitado para el servicio público Con conocimientos en gestión y solución de conflictos de preferencia FUNCIONES PERFIL Verificar la factibilidad legal de los proyectos Gestionar el desarrollo de los proyectos arquitectónicos Mediar con la comunidad donde se desarrollará la infraestructura judicial Verificar que todos los trámites se realicen en tiempo y forma a efecto de evitar que se susciten problemáticas legales o de otra índole en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial NOMBRE DEL PUESTO: ESPECIALISTA EN COSTOS DE OBRA PERFIL Profesionista titulado con cédula en arquitectura o técnico especialista administración de obra Identificar componentes financieros de los proyectos y obras Generación de plataformas paramétricos de proyecto y obra Revisión de los catálogos de conceptos de los proyectos y obra Conocer el Catálogo de equipamiento propuesto `por SETEC Asegurar la calidad de los materiales y la entrega oportuna. informáticas de costos Especialista en administración de obra o precios unitarios Tener conocimiento y experiencia en precios unitarios y administración de obra Experiencia mínima de cinco años No haber sido inhabilitado para el servicio público FUNCIONES Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial PERFIL Profesionista titulado en ingeniería civil con especialidad en ingeniería de tránsito Capacidad analítica y creativa Tener conocimiento específico en materia de vías de tránsito y comunicación sobre el estado FUNCIONES Diagnosticar volúmenes de tránsito, horarios, capacidades viales, velocidades y demoras, y flujos de personas dentro del estado Planear los impactos viales que resulten de los posibles emplazamientos de la infraestructura del NSJP Asistir en la selección del lugar para construir o complejo a remodelar parcial o totalmente Estudiar la vialidad, iluminación y seguridad de los distritos judiciales, así como sus características socioeconómicas, delictivas, ambientales y demográficas. *TRABAJADOR EVENTUAL DE ACUERDO A LAS PARTICULARIDADES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PUESTO: ESPECIALISTA INGENIERO EN TRÁNSITO* Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Experto en públicos Experto en explosiones y explosivos Experto en diseño de instalaciones de alta seguridad y resguardo de evidencias seguridad de edificios Conocimiento de materiales y aplicaciones tecnológicas de alta seguridad Conocimientos en seguridad humana Conocimiento en el modelos universal para personas con discapacidad Marcar los lineamientos de seguridad a cumplir en los edificios de la infraestructura del sistema de justicia penal. Asesorar en el desarrollo del proyecto urbano arquitectónico en aspectos de seguridad pasiva y activa. (traslados y movimientos externos) Verificar que se cumplan las medidas de seguridad requeridas para las instalaciones de alta seguridad *TRABAJADOR EVENTUAL DE ACUERDO A LAS PARTICULARIDADES DEL PROYECTO FUNCIONES PERFIL NOMBRE DEL PUESTO : ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INTEGRAL* Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial PERFIL Profesionista titulado con cédula en biología o administración de sistemas ecológicos Grado de especialización en ramas de aspectos ambientales y tecnologías de construcción ecológica Tener conocimiento específico sobre la materia ambiental en el estado FUNCIONES Identificar y diagnosticar programas de mejoras ambientales Programas de aplicación de técnicas y medidas ambientales en los proyectos arquitectónicos Aplicación de las ciencias ecológicas y/o de la biología para la restauración de zonas afectadas *TRABAJADOR EVENTUAL DE ACUERDO A LAS PARTICULARIDADES DEL PROYECTO NOMBRE DE INTREGRANTE: ESPECIALISTA AMBIENTAL* NOMBRE DEL PUESTO: SOCIÓLOGO JURIDICO PENAL* PERFIL Profesionista titulado con cédula en sociología juríco penal, criminológica o áreas afines Identificar la composición y funcionamiento de las estructuras, relaciones y organización social formulación y evaluación de políticas públicas y de propuestas de solución de conflictos sociales Aplicación de las ciencias sociales a ámbitos tales como: rural, urbano, familiar, laboral, institucional, cultural, Detección de prácticas discriminatorias en los distintos distritos judiciales Valoración de estadística estatal en materia de derechos humanos, así como de recomendaciones en la materia Analizar las condiciones de higiene y de vida en el ámbito penal y de seguridad pública, del sistema de justicia para adolescentes, así como de otras comunidades en reclusión que enfrentan discriminación y de sus familias, para efectos de diseño arquitectónico. Analizar de manera específica las Normas Mínimas para las personas en reclusión, sobre todo para mujeres y sus hijos. Grado de especialización en ramas de la sociología jurídica y/o criminalística Tener conocimiento específico en la materia sobre el estado Experiencia mínima de cinco años en instituciones de justicia penal. FUNCIONES *TRABAJADOR EVENTUAL DE ACUERDO A LAS PARTICULARIDADES DEL PROYECTO Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Establecer el objetivo general del plan estatal de infraestructura Investigar el panorama general del estado Conformar equipo de trabajo Cumplimiento Responsable ETAPA 2 PLANIFICACIÓN ESTATAL Plan estatal de infraestructura OBJETIVOS Determinar las necesidades de espacios para los operadores de justicia penal. Conocer a fondo con las condiciones de la infraestructura penal existente, para identificar las necesidades de remodelación o construcción de nuevos edificios Determinar la ubicación de la nueva infraestructura, con base en distintos escenarios. Planificar el establecimiento de la nueva infraestructura penal, con el fin de optimizar los recursos económicos, materiales y humanos disponibles PARTICIPANTES BÁSICOS Implementador de la Reforma Responsable de proyectos Enlace de comunicación estatal- local Equipo formado en etapa de Preparación Arquitecto Ingeniero Civil Urbanista PROCESO DE DE LA INFRAESTRUCTURA DELlocal NSJPM DESARROLLO Representante de la autoridad EVENTUALES PRODUCTO Especialista en costos de obra Especialista en tránsito y vías de comunicación Especialista financiero Sociólogo jurídico-penal Especialista ambiental Especialista en seguridad integral Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y del funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 2: PLANIFICACIÓN ESTATAL Después de integrar el equipo de trabajo el responsable de proyectos junto con el implementador, recibirán el modelo de gestión o proyección de necesidades, que contiene la información que les indicará las necesidades espaciales en materia de justicia penal, con lo que se podrá elaborar un programa de necesidades espaciales. Con el panorama de la situación existente en la entidad y este modelo de gestión deben comparar la infraestructura actual respecto a la que se requiere desarrollar para la implementación de la Reforma. De dicho análisis comparativo se elaborará el plan estatal de infraestructura, donde se determinarán las obras a realizar ya sea de construcción o de remodelación y la interconexión interinstitucional de todo el NSJP en la entidad. Se definirán las actividades a realizar y sus tiempos, de esta manera el equipo estará orientado hacia la obtención de resultados en un lapso específico. El equipo de trabajo se encaminará básicamente a: realizar una investigación profunda de las condiciones del territorio, analizar los datos obtenidos, hacer un diagnóstico más detallado de la infraestructura existente comparada con las demandas futuras, elaborar diferentes escenarios para la planificación de acuerdo al esquema de gradualidad y acordar cuál de ellos es el más adecuado dadas las condiciones del estado. Otra de sus tareas será convertirse en un puente de comunicación entre el estado, los distritos, los municipios, las localidades y la población, conociendo a fondo sus diferentes demandas y actuando como mediador en el caso de ser necesario. La coordinación entre los diversos actores será necesaria para potenciar sus capacidades. A manera de resumen en esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Recibir información y análisis del modelo de gestión o proyección de necesidades Elaboración del programa de necesidades espaciales o Programar las actividades, los tiempos y costos en que se realizarán. o Asignar responsabilidades Comunicación y coordinación entre el estado, municipios, distritos judiciales, localidades y población Investigación más detallada de las condiciones de infraestructura del estado o Aspectos técnicos (redes urbanas, relaciones ecológicas, vías de comunicación, tipo de infraestructura actual, impacto urbano y ecológico, radio de influencia, capacidades, articulación espacial entre los edificios etcétera) o Aspectos económicos (presupuesto y programación de las erogaciones para el desarrollo de la infraestructura) o Aspectos sociales (demografía, indicadores de delincuencia, tejido social, relación de la población con la infraestructura, repercusiones sociales, etcétera) Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Proponer escenarios para el desarrollo de la infraestructura en el estado, como resultado de la investigación, análisis del panorama de la situación actual o diagnóstico Programar el desarrollo de la infraestructura de acuerdo al esquema de gradualidad y comenzar a jerarquizar prioridades Documentar esta etapa de trabajo recomendaciones hechas al estado. para sustentar las Recibir información y análisis del modelo de gestión o proyección de necesidades Dentro de la segunda etapa del proceso, como primer paso se recibirá la información y análisis realizado por el equipo de trabajo encargado de elaborar el modelo de gestión o la proyección de necesidades Esta información deberá indicar las demandas de infraestructura penal que existen en el estado para que en 2016 arranque la operación del NSJP, de acuerdo a un comparativo entre las cargas de trabajo actuales con la estructura administrativa del nuevo modelo de gestión que se plantea. Además este análisis incluirá las proyecciones de requerimientos eventuales de acuerdo a los crecimientos de población futuros en las regiones. Elaboración del programa de necesidades espaciales Después de recibir la información anterior, el equipo de trabajo deberá de traducir esta investigación en un programa de necesidades espaciales. Durante esta etapa del proceso, el estado demandante de infraestructura penal, podrá establecer comunicación con la SETEC, para solicitar una asesoría con respecto a las recomendaciones del diseño básico de organización. Este acercamiento con el gobierno federal ayudará a justificar las solicitudes de recursos en su momento. La definición de un programa de necesidades espaciales será esencial, pues dentro de éste se verán reflejadas las conclusiones del análisis y diagnóstico anteriormente estudiados, traduciéndolo en demandas concretas de espacios e instalaciones que darán origen posteriormente a los planes de inversión. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial El programa de necesidades espaciales deberá comenzar a priorizar aquellas de mayor importancia dentro de la infraestructura a desarrollar, considerando su futuro crecimiento. Las carencias objetivas pueden ser detectadas de las siguientes formas: Identificando la ausencia de algo (diferenciando lo que es útil o indispensable) Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales o normales Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos o estándar Estableciendo proyecciones sobre situaciones futuras Encontrando hechos negativos o no deseados Detectando disfuncionalidades Coordinación y comunicación con los municipios, distritos judiciales y localidades Para poder lograr un plan de comunicación eficiente tanto con el estado como con sus municipios o localidades, que permita una adecuada coordinación para el desarrollo de la infraestructura, es necesario crear un puente directo que establezca los lineamientos y metodologías elaboradas para tal fin. Por parte del equipo de trabajo el integrante denominado como “Enlace de comunicación estatal – local” será el responsable de administrar toda Infraestructura la información de entrada y salida referente a la coordinación con los municipios del estado. Siendo él, el monitor directo de las acciones que se toman con los diferentes municipios involucrados directamente con el plan estatal de infraestructura. De parte del municipio debe haber un coordinador de comunicación local – estatal que tenga las mismas funciones de administración de la información de entrada y salida referente a la infraestructura. A continuación se muestra un diagrama de la coordinación comunicación estatal - municipal. y Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Para realizar el trabajo de comunicación estatal es necesario contar con instrumentos que faciliten y optimicen todos los recursos al momento de establecer el puente de comunicación para el desarrollo de la infraestructura. A continuación se mencionan las fases necesarias para establecer la comunicación con los distritos judiciales, municipios o localidades. Recepción de la solicitud de infraestructura para aquellos municipios que lo requirieran. Lista de los requerimientos técnicos básicos para el desarrollo del plan. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Programa de trabajo para diagnóstico detallado Elaborar un programa de trabajo específico para efectuar los trabajos subsecuentes de esta etapa, a efecto de considerar mejor los diferentes factores que intervendrán en la preparación de un segundo diagnóstico más detallado. De esta manera se podrán considerar y programar con anticipación, todos los recursos humanos, económicos y materiales. Como actividades se deberá establecer un calendario, a partir de los objetivos específicos y alcances a los que se deberá llegar al término de la etapa, así mismo será indispensable tener preparados los controles de material, equipo, comunicación interna, además de documentar las aprobaciones y toma de decisiones. Análisis y diagnóstico El equipo de trabajo deberá realizar una segunda investigación o serie de estudios, para profundizar aún más la información sobre la infraestructura existente e identificar los potenciales y limitaciones que existen en el estado con el fin de plantear soluciones apropiadas. De acuerdo a la información recabada, el equipo de trabajo se reorganiza por especialidad para realizar sus nuevos diagnósticos donde señalarán y documentarán todos los hallazgos, a efecto de sustentar las soluciones propuestas. Infraestructura A continuación se muestran una serie de tablas donde se enlistan los principales estudios, los cuales se encuentran divididos de acuerdo a la especialización y al sub equipo que los llevará a cabo. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS SOCIALES Planes de desarrollo urbano de las ciudades, distritos judiciales, municipios y localidades Estudios ambientales /ecológicos Comunicación entre autoridad estatal y locales Prácticas discriminatorias, género e interculturalidad Pobreza Migración Factores detonantes, potenciadores o mitigatorios de la violencia Plan de vivienda (programar crecimiento y densificación de población y transporte) Riesgos geográficos y naturales Infraestructura de transporte Infraestructura penal existente Radios de influencia de los edificios de justicia penal existente Riesgos por cercanías a instalaciones que tengan un elevado factor de riesgo (gasolineras, gaseras, fabricas textiles, etcétera) Requerimientos y normativas locales oficiales Demografía Servicios urbanos ASPECTOS FINANCIEROS Análisis de la economía local Identificación de detonadores económicos Impacto a las economías locales Análisis de la asignación presupuestal de recursos para la implementación Programación de construcción o remodelación de edificios según recursos Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Propuesta de escenarios para el desarrollo de la infraestructura Los alcances de los posibles escenarios para el desarrollo de la nueva infraestructura, surgen de las condiciones particulares del estado y sus municipios; es decir, se estudia una escala puntual (mínimo, medio y máximo) del análisis urbano integral a partir de retomar la investigación anterior e incorporar los nuevos elementos que en seguida se proponen: Prospectiva. Es necesario analizar el escenario futuro previsto para el estado de acuerdo al esquema de gradualidad, de mantenerse las características de crecimiento urbano y poblacional actual, así como el potencial delictivo de los municipios, que permitirá definir los requerimientos totales de infraestructura y equipamiento en materia de seguridad pública, y procuración y administración de justicia. Políticas. Contiene las políticas aplicables en el estado y sus municipios, tanto para el ordenamiento urbano como regional. Catálogo de proyectos, obras y acciones. Contiene de manera concreta e integrada el conjunto de acciones a proponer, especificándose regiones de operatividad, localización sugerida de infraestructura, usos, cobertura de demandas a mediano y largo plazo y sectores o dependencias responsables de ejecutarla Planos de diagnóstico Plano de regionalización operativa Plano con infraestructura judicial existente Plano de regionalización fisiográfica Geología Edafología Temperatura media Precipitación Vegetación Uso actual de suelo Tamaño de localidad por rango de población Sistema de ciudades actual Infraestructura hidráulica y energía eléctrica Mapa de vialidades Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Recibir información y análisis del modelo de gestión o proyección de necesidades Comunicarse y coordinarse con los municipios, localidades y población Diagnóstico más detallado de las condiciones de infraestructura del estado Proponer escenarios para el desarrollo de la infraestructura en el estado considerando el esquema de gradualidad Establecer un plan estatal de infraestructura penal Documentar la etapa de trabajo para sustentar las recomendaciones hechas al estado Cumplimiento Responsable ETAPA 3 PLAN DE INVERSIÓN PRODUCTO OBJETIVOS PARTICIPANTES Plan de inversión Establecer los recursos económicos necesarios para la construcción o remodelación Recibir la aprobación del plan estatal de infraestructura e inversión Responsable Implementador. Responsable de proyectos Equipo de trabajo definido en la etapa de Preparación. Representante de la autoridad local Arquitecto Enlace colaborativo del modelo de gestión y la estructura administrativa Especialista en costos y obra Especialista en finanzas PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL NSJP Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de Inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 3: PLAN DE INVERSIÓN De las etapas anteriores se obtuvo un plan estatal para desarrollar toda la infraestructura penal de la entidad, el cual indica todos los sitios donde es necesario contar con los edificios de justicia penal de acuerdo a un primer análisis profundo de diversos factores. Es así que para esta etapa ya se tienen identificados los sitios y los edificios a estructurar en toda la entidad y ahora corresponde iniciar un estudio pormenorizado para la construcción o remodelación puntal de cada edificio de justicia penal en una localidad o municipio específico. Para dar comienzo a esta etapa será necesario obtener la aprobación del plan estatal de infraestructura por parte de las autoridades respectivas y saber el presupuesto estimado, también se podrán buscar fuentes de financiamiento, como recursos federales. Para la elaboración del plan de inversión se deberá establecer una correspondencia entre las condiciones sociales, técnicas y financieras que se encontrarán para el desarrollo de cada obra, por lo que habrá que proponer alternativas a las situaciones desfavorables que se hallen, con el fin de facilitar las etapas subsecuentes. El resultado principal a obtener ahora es el plan de inversión, como producto del consenso obtenido con el plan estatal de infraestructura, el cual hace la estimación de la infraestructura de justicia penal requerida para sostener el tipo de sistema procesal penal a implementar en el estado, de manera tal que su impulso se hará entre diversos actores. Como síntesis, en esta etapa se deberán realizar las siguientes actividades: Obtener la aprobación oficial del plan que determina la construcción o remodelación de los edificios penales a considerar y sus ubicaciones específicas Revisar todos los factores técnicos y administrativos Conocer el presupuesto asignado a los proyectos Considerar los prototipos arquitectónicos (Consultar la Guía de diseño arquitectónico de la infraestructura para el Nuevo Sistema de Justicia Penal) Obtener un preliminar del presupuesto estimado para cada proyecto arquitectónico Buscar fuentes de financiamiento Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Aprobación del Plan estatal de infraestructura Es necesario obtener de las instancias autorizadas en el ámbito estatal la aprobación del plan, ya que en él se determinan los sitios específicos donde se emplazarán los edificios de justicia penal, a partir de los cuales el equipo de trabajo deberá establecer contacto con las autoridades municipales respectivas. Dentro de este paso deberá existir una comunicación entre la localidad y el estado con el fin de poner al tanto al equipo de trabajo sobre las condiciones que existirán en la ejecución de los proyectos, y será importante que se identifiquen las condiciones especiales que pudieran encontrarse, con el fin de integrar a algún especialista en particular en el equipo de trabajo. Conocer el presupuesto inicial que se asignará a la ejecución de los proyectos ayudará a determinar los primeros alcances. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Examinar y revisar los factores técnicos y administrativos La parte más importante de esta etapa será establecer los planes de inversión, que serán producto de un análisis de los diversos factores técnicos, sociales y administrativos. En él se señalará el tipo de obras a construir o en su caso a remodelar, los tiempos y los costos, conforme al uso y servicios que debe proporcionar y ofrecer cada espacio arquitectónico. La base de la construcción del plan de inversión será el plan estatal de infraestructura, que considera entre otras cosas, la estructura administrativa de la institución que albergará cada edificio de justicia penal, es decir, el número de operadores con sus funciones ya establecidas, dado que esta información se incorporó desde la etapa previa y debe de considerar el personal actual que se integra al sistema, así como los nuevos puestos. De esta manera el equipo de trabajo podrá traducir la estructura administrativa, necesidad de personal y procesos a operar en espacios definidos, es decir, debe traducir las necesidades funcionales en necesidades espaciales. Es necesario puntualizar que su conformación podrá ser un micro proceso de retroalimentación, ya que una vez propuesto un plan de inversión por los especialistas, este podrá modificarse o nutrirse por los demás actores. En este plan de inversión debe incluirse un presupuesto preliminar de los proyectos. Conocer un monto aproximado ayudará a establecer los alcances constructivos y a empatar los distintos gastos con el presupuesto público estatal asignado, además de recurrir a fuentes de financiamiento previstas por la Reforma, si es necesario. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Búsqueda de fuentes de financiamiento Teniendo un presupuesto preliminar del proyecto, el especialista en estimación de costos, podrá preparar la búsqueda de financiamiento autorizado en el marco de la Reforma. Una estrategia para obtener financiamiento que complemente en su caso, el proyecto a desarrollar, será dar a conocer la intención de establecer un inmueble de justicia penal en un municipio o localidad determinado para posibles donaciones, toda vez que dentro de este proceso será fundamental difundir las ventajas que traerá a la comunidad instaurar ese edificio. El presupuesto destinado al emplazamiento del inmueble de justicia penal se podría integrar de: Presupuesto estatal Presupuesto municipal Subsidio federal Donación de iniciativa social o privada Infraestructura Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Examinar factores administrativos, técnicos y financieros Conocer estimación presupuestal por obra proyectada y realizar cotizaciones Preparación de proyectos para su financiamiento Plan de inversión por operadora Lograr aprobación del plan estatal de infraestructura Cumplimiento Responsable ETAPA 4 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL SITIO PRODUCTO Selección del sitio final en caso de obra nueva Establecer los criterios de elección del sitio para la construcción de obra nueva, y asegurar su correcto funcionamiento y accesibilidad a la población Establecer los emplazamientos de los edificios de justicia penal, que reúnan las mejores condiciones físicas, técnicas, financieras y sociales. BÁSICOS PARTICIPANTES Responsable de la Implementación Responsable de proyectos Enlace de comunicación estatallocal Arquitecto Ingeniero Civil Urbanista Representante de la autoridad local EVENTUALES OBJETIVOS Especialista en costos de obra Especialista en tránsito y vías de comunicación Especialista financiero Sociólogo jurídico penal Especialista ambiental Especialista en seguridad integral PROCESO DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL NSJPM Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 4: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL SITIO La selección de un sitio con las características más adecuadas, para la construcción de un edificio que responda a las necesidades del NSJP, es una etapa fundamental dentro del proceso, pues a partir de una correcta decisión podrán obtenerse mayores beneficios y un mejor funcionamiento de la infraestructura estatal. Para el desarrollo de esta etapa habrá que tomar nuevamente como referencia directa la Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano, desarrollada por la Coordinación de Vinculación, de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, en donde se abordan de una forma más detallada los puntos a examinar durante esta fase. Esta etapa tendrá como primera intervención la comunicación con la agencia de bienes raíces, con la finalidad de describir de una manera más puntual la demanda de infraestructura y las áreas en las que se compone el plan de inversión, para que con esta información la agencia exponga un panorama general de los posibles sitios a evaluar subsecuentemente y un costo aproximado de los mismos. Para iniciar con el proceso de evaluación de los sitios, será indispensable conformar un equipo de especialistas, que determinarán un programa de trabajo y los criterios a calificar de los lugares que posteriormente se buscarán y visitarán. La metodología para la deliberación, dará inicio con la propuesta, a este equipo de trabajo, de una lista larga de sitios (de seis a nueve), en donde una revisión y evaluación general arrojará una lista menor (de tres a cuatro), es decir, aquellos con las mejores condiciones. De éstos últimos se efectuará una evaluación mucho más minuciosa para valorar aspectos técnicos, físicos, financieros, sociales y ambientales, entre otros, hasta determinar como resultado final el lugar mejor evaluado. El proceso que se lleva durante esta etapa, incluye a tres actores esenciales: el estado, la comunidad y el equipo de trabajo, los cuales son fundamentales para tomar decisión. La selección del sitio tiene un impacto a corto, mediano y largo plazo en todos los aspectos del desarrollo de la infraestructura penal para la sociedad, sobre todo para la población circundante. A manera de resumen durante esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Comunicación con la agencia de bienes raíces y la comunidad Desarrollo del programa de trabajo (definición de criterios a evaluar) Búsqueda de sitios (promoción, visitas y recopilación de información Evaluación y selección de una lista larga de sitios Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Evaluación y selección de una lista corta de sitios Divulgación del sitio seleccionado Infraestructura La siguiente tabla muestra el proceso de la evaluación y selección del sitio ejemplificando posibles tiempos, los cuales serán finalmente definidos por el equipo de trabajo: Tabla de proceso de selección del sitio. Fuente: Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Capítulo 3 Criterios para seleccionar la ubicación del sitio. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial COMUNICACIÓN CON LA AGENCIA DE BIENES RAICES DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO Este primer paso tiene como objetivo particular, la obtención de una perspectiva general de las alternativas o sitios para el emplazamiento de la infraestructura penal, para su posible evaluación y análisis dentro de esta etapa. Durante este paso será clave la conformación del equipo de trabajo, ya que él establecerá los criterios de evaluación y elección. Son diversas las implicaciones y ventajas que surgen, como se mencionan en la Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Este panorama surgirá a través de un acercamiento con la agencia de bienes raíces. En este primer contacto, la entidad demandante detallará sus requerimientos de infraestructura reflejados en el plan de inversión, para su estudio y análisis por parte de la agencia. Teniendo esta información, ésta última se encargará de buscar y recopilar los datos (ubicación, metros cuadrados, costo, etcétera) de los sitios que más se acerquen a la demanda descrita, organizando una lista de alternativas que posteriormente se evaluarán por los especialistas y los integrantes del equipo de trabajo. Esta información tendrá una importancia relevante para la evaluación posterior de todas las opciones pues estará enfocada en el estudio particular de cada caso, y ayudará en la definición del lugar más pertinente y con las mejores características. Otro camino a seguir es la búsqueda de ubicaciones en predios pertenecientes a las autoridades locales y que estén en disposición de proporcionar su uso para la infraestructura de justicia penal. Esto puede ser como aportación a los proyectos y ser parte de convenios entre autoridad estatal y local. “Elaborar un plan de trabajo tiene como objetivo contemplar todos los aspectos que intervienen de manera directa o indirecta en el proceso a efectuar. Esta etapa es compleja y requiere un manejo cuidadoso de la programación de actividades, recursos humanos y materiales, la creación del plan de trabajo establece las directrices para dirigir los esfuerzos hacia la correcta selección del sitio. Los beneficios al llevar a cabo esta etapa son: el uso racional de las tareas con respecto a los recursos humanos disponibles, cumplir las tareas de selección y evaluación del sitio de una forma ordenada y calendarizada, mantener comunicados a todos los actores involucrados, de los avances en el proceso, entre otros.” A partir de esto, se deberá establecer un calendario de trabajo, los objetivos y alcances a los que se deberá llegar, el procedimiento a seguir, la obtención de aprobaciones, los controles y la comunicación interna. Las funciones y responsabilidades de los especialistas e integrantes del equipo, serán específicas para esta etapa, y de ellas dependerá un buen resultado. La siguiente tabla sugiere algunos de estos posibles integrantes: Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial BÚSQUEDA DE SITIOS Al convenir los sitios a analizar, se realizarán visitas por parte de los especialistas, quienes se encargarán de identificar los predios y recopilar la información básica necesaria para su evaluación. Esta información revisa desde los aspectos generales hasta los muy particulares. Estas visitas arrojarán una lista inicial de sitios que cuentan con características primordiales, para posteriormente ser evaluados por los especialistas con mayor exactitud. La publicidad para los sitios evaluados será de gran utilidad dentro de esta etapa, debido a que ayudará a identificar por parte de la comunidad los posibles lugares, teniendo así una mayor intervención de la sociedad. Será fundamental tener del grupo de especialistas, una comunicación y coordinación en conjunto con la sociedad y actores a quienes dará servicio la infraestructura a implementar. Este trabajo en conjunto se verá reflejado en la identificación de los terrenos con mayores posibilidades para ser analizados y evaluados. La siguiente tabla ejemplifica los datos e información básicos a obtener en la visita al predio. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE UNA LISTA LARGA DE SITIOS La información recopilada durante las visitas in situ, otorgará un panorama general de las características de cada lugar; es así que se conformará una lista de predios inicial susceptibles de una mayor evaluación. El análisis de los especialistas responderá a los criterios acordados previamente en la elaboración del plan de trabajo de esta etapa, el cual será sometido al conocimiento de la comunidad. Los resultados de la evaluación serán puestos en conocimiento de todos aquellos involucrados durante este proceso. Hoja de identificación para la visita al sitio. Fuente: Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Capítulo 3 Criterios para seleccionar la ubicación del sitio. La siguiente tabla muestra los aspectos a evaluar de los sitios que conforman la lista larga. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Tabla de evaluación de lista larga. Fuente: Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Capítulo 3 Criterios para seleccionar la ubicación del sitio. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE UNA LISTA CORTA DE SITIOS Los sitios que integran la lista corta, serán analizados y evaluados nuevamente, de manera más minuciosa y detallada, poniendo énfasis en aquellos aspectos técnicos, físicos, financieros y sociales con mayor importancia para la demanda y que hayan sido acordados en un inicio. El análisis responderá a los criterios de evaluación específicos para los predios de esta segunda lista, y serán sometidos nuevamente a la valoración de la sociedad y de todos aquellos involucrados en el proceso de implementación de la Reforma. El equipo de especialistas debe contar con la aprobación de la comunidad, para determinar el terreno finalista. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial La siguiente tabla muestra los aspectos a evaluar de los sitios que conforman la lista corta. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Tabla de evaluación de lista corta. Fuente: Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Capítulo 3 Criterios para seleccionar la ubicación del sitio. Infraestructura Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial DIVULGACIÓN DEL SITIO SELECCIONADO Para la conclusión de esta etapa, será fundamental la difusión del sitio seleccionado, para lograr su promoción, y el conocimiento de la sociedad que será beneficiada o afectada con el emplazamiento de la nueva infraestructura. Esta difusión estará acompañada de un documento o memoria final, en donde el equipo de trabajo integrará todo el proceso de selección desarrollado durante esta etapa que sustentará el proyecto una vez concluido el Proceso. CONTROL DE GESTIÓN Fases Desarrollar plan de trabajo Búsqueda y selección de sitios Publicación del sitio elegido Avance Responsable ETAPA 5 DISEÑO Y PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Generar el proyecto arquitectónico (ejecutivo), desglosado en todas las partidas necesarias para su ejecución en obra, así como su presupuesto base Aplicar el procedimiento de contratación establecido en la legislación aplicable según el origen de los recursos, de manera que se garanticen las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad. Obtener proyecto integral arquitectónico que atienda los requerimientos establecidos en el plan de inversión. Contar con el proyecto ejecutivo arquitectónico para su posterior construcción PRODUCTO OBJETIVOS PARTICIPANTES Responsable de la Implementación Responsable de proyectos Enlace de comunicación estatal- local Representante del modelo de gestión Arquitecto Ingeniero Civil Arquitecto paisajista BÁSICOS Urbanista Representante de la autoridad local PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAETAPA INFRAESTRUCTURA DEL NSJP 5: PRODUCCIÓN Especialista en costos de obra Ingeniero especialista en instalaciones Especialista en protección civil Especialista en seguridad integral EVENTUALES ARQUITECTÓNICA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de Inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 5: DISEÑO Y PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Imágenes y recorridos virtuales, entre otros. Una vez elegido el sitio que haya cumplido con el mayor número de requerimientos y beneficios o, en su caso, el edificio a remodelar determinados en el plan de inversión, se dará inicio al desarrollo del proyecto arquitectónico, el cual podrá ser realizado de manera integral o parcial dividiendo el diseño en dos pasos: anteproyecto y proyecto ejecutivo, para realizar posteriormente el proyecto de ingeniería. Como conclusión del anteproyecto se llevará a cabo una revisión y evaluación final del mismo para su aprobación y continuidad. A efecto de seleccionar la mejor propuesta de diseño y de ejecución para el desarrollo de dicho proyecto, el equipo de trabajo junto con el enlace de comunicación estatal, deberá previamente elaborar las bases y lineamientos técnicos para convocar a los despachos de arquitectura al concurso para tal propósito. En cualquier procedimiento de contratación se debe ponderar siempre cuáles son los requerimientos y demandas de espacio, para lo cual podrá invitarse a asesores externos. Otra posible alternativa para la elaboración del proyecto será la invitación restringida a tres propuestas o la adjudicación directa del mismo. Las actividades realizadas en esta etapa son: El anteproyecto reflejará en su desarrollo y su conclusión, un estudio de los espacios necesarios con accesibilidad universal y el análisis del sitio seleccionado, así como los requerimientos, tiempos y bases técnicas que definirá la entidad demandante, presentando como resultado final los siguientes alcances: Plantas Cortes Fachadas Perspectivas Maqueta Láminas de presentación El proyecto ejecutivo será el segundo paso de la producción arquitectónica, una vez que se haya elegido el anteproyecto ganador, conforme al procedimiento de contratación seleccionado. Elaboración de las bases del concurso en caso de haberse decidido este procedimiento. Concurso de anteproyectos arquitectónicos Elección de la propuesta más adecuada Revisar que el proyecto ejecutivo cumpla con los requerimientos solicitados Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial BASES PARA EL CONCURSO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO En caso de elegir la vía de concurso como el medio para determinar al despacho que desarrolle el proyecto, la primera actividad a realizar es la formulación de las bases del concurso para elegir el anteproyecto que mejor cumpla con todos los aspectos de manera eficiente y puntual. Para el desarrollo del proyecto arquitectónico, los despachos podrán tomar como referencia la Guía de diseño arquitectónico de la infraestructura para los nuevos edificios de SJP, elaborada por la UNAM, en ella se señalan los requerimientos de espacio y los lineamientos de diseño adecuados para este género de edificios pensados para funcionar bajo el modelo penal acusatorio y oral. El equipo de trabajo junto con el enlace y los consultores invitados elaborarán las bases para publicar la convocatoria. En este documento se deben desglosar los siguientes pasos de manera puntual para evitar posibles omisiones o vacios que produzcan incertidumbre en los participantes: Convocatoria. Es el aviso que realizan las entidades públicas anunciando el inicio del concurso, en el que se especifican los datos más esenciales para permitir la libre participación de los interesados, así como, la fecha para cumplir con las bases e inscribirse. Del mismo modo debe contener los plazos que regirán los requisitos detallados a cubrir para la participación, las instrucciones, el calendario, la manera de entregar el producto, los aspectos legales, administrativos y contables, sistemas o formas para la calificación de las propuestas, así como el procedimiento para el fallo definitivo, entre otros . Junta de aclaraciones. es la instancia donde surgen y se atienden las preguntas y aclaraciones específicas, que de hacerse de forma adecuada por parte del convocante y el participante definirá una evolución exitosa del concurso. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONCURSO Y ASIGNACIÓN DEL ANTEPROYECTO DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO Una vez aclaradas las dudas de los participantes, inicia la fase de desarrollo de las diferentes propuestas arquitectónicas, que se espera sean sometidas a concurso el cual concluirá con el fallo que designará la propuesta ganadora El proyecto ejecutivo será el segundo paso de la producción arquitectónica, una vez que se haya elegido y aprobado el anteproyecto ganador. Inicia con el arranque del proyecto ejecutivo, al que se agrega información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas, que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar. Integración y presentación de propuestas. En esta fase se revisa que las propuestas cumplan con todos los requisitos que son solicitados en la convocatoria (bases), se deben de cuidar todos los aspectos requeridos y formalidades solicitadas. Evaluación cualitativa de las proposiciones. Es el análisis técnico y económico de cada propuesta conforme a los criterios de evaluación que se encuentran dentro de la convocatoria o bases del concurso. El fallo. Una vez que se realizó la evaluación de las propuestas, el fallo favorecerá al concursante cuya oferta haya resultado solvente, porque cumple con los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos en las bases y que, por lo tanto, garantiza mejor el cumplimiento de las necesidades del plan de inversión del estado con el desarrollo integral del provecto ejecutivo. El jurado estará conformado por los elementos del equipo de trabajo, especialistas invitados y el enlace de coordinación. Las siguientes tablas muestran los alcances o entregables, esperados de un proyecto ejecutivo y cada una de sus especialidades, los cuales serán definidos por el equipo de trabajo, y podrían ser variables de acuerdo a las dimensiones o circunstancias particulares del proyecto, todo ello acotado a la normatividad aplicable para delimitar responsabilidades y tiempos de entrega. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial I. Proyecto ejecutivo II. I.1 Arquitectura (Plantas, cortes, fachadas, cortes por fachada, albañilería, acabados, herrería, cancelería, carpintería, mobiliario, señalética, detalles, etcétera) II.1 Maqueta de conjunto I.2 Ingenierías (Eléctrica, hidráulica, sanitaria, gas, aire acondicionado, protección contra incendios, telecomunicaciones, especiales, etcétera) I.3 Estructuras (Subestructura, superestructura, análisis, memorias, cálculos, detalles, etcétera) I.4 Urbanismo (Plan de desarrollo urbano, vialidades, andadores, etcétera) I.5 Arquitectura de paisaje (Plantas, cortes, fachadas, cortes por fachadas, plantación, albañilería, acabados, paleta vegetal, densificación, etcétera) II. Documentación complementaria II.1 Presupuesto base del proyecto II.2 Análisis de precios unitarios II.3 Memorias descriptivas II.4 Manual de protección civil Entregables complementarios II.2 Láminas de presentación II.3 Renders o imágenes virtuales del proyecto II.4 Recorridos virtuales Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial II.2 Sistema de eliminación de aguas pluviales (Interiores escala 1:50, exteriores escala legible) II.3 Planta de tratamiento de aguas negras (Escala legible) II.4 Guías mecánicas (Escala 1:25) II.5 Casa de máquinas (Escala 1:25) II.6 Azoteas (Escala legible) Sistema de protección contra incendio (Escala 1:50) II.7 Isométricos I.6 Sistema de riego (Escala legible) III. Documentación complementaria I.7 Sistema de captación y distribución de agua tratada para inodoros y mingitorios (Interiores escala 1:50, exteriores escala legible) III.1 Memoria de cálculo técnica y descriptiva III.2 Especificaciones de equipo I. I.1 Ingeniería hidráulica Sistema de abastecimiento de agua potable y red municipal (Escala legible) I.2 Sistema de distribución de agua fría (Escala 1:50) I.3 Sistema de producción y distribución agua caliente y retorno para servicios (Escala 1:50) I.4 Sistema de aprovechamiento de la energía solar en el calentamiento de agua (Escala legible) I.5 I.8 Guías mecánicas (Escala 1:25) I.9 Casa de máquinas hidráulica (Escala 1:25) I.10 Azoteas (Escala legible) I.11 Isométricos I.12 Áreas exteriores (Escala legible) II. Ingeniería sanitaria II.1 Sistema de eliminación de aguas negras (Interiores escala 1:50, exteriores escala legible) Tablas de presentación de proyecto ejecutivo. Fuente: Guía de Diseño Arquitectónico de la Infraestructura para los edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano. Capítulo 7 Consideraciones técnicas. Para la conclusión del proyecto ejecutivo se llevarán a cabo una serie de revisiones y evaluaciones parciales y finales del mismo, para su aprobación por parte del equipo de trabajo. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Selección de procedimientos de contratación. Elaboración de documentos técnicos de contratación Realización de el concurso para anteproyectos arquitectónicos y elegir al ganador Realización del proyecto ejecutivo conforme a los requerimientos de los ante proyectos arquitectónicos Cumplimiento Responsable ETAPA 6 EJECUCIÓN CONSTRUCTIVA PRODUCTOS Término de la obra Contar con la infraestructura para la reforma en tiempo, forma y costos contratados OBJETIVOS PARTICIPANTES Responsable de la Implementación de la reforma Enlace de comunicación estatal- local Responsable de proyectos Residente de obra Arquitecto Ingeniero Civil Constructora seleccionada conforme al procedimiento de contratación seleccionado Arquitecto paisajista PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL NSJP Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Preparación Planificación estatal Plan de inversión Evaluación y selección del sitio Diseño y producción arquitectónica Ejecución constructiva Evaluación del plan y funcionamiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 6: EJECUCIÓN CONSTRUCTIVA Esta etapa es la penúltima de la metodología, y su fin es la construcción del edificio de justicia penal de acuerdo al procedimiento de contratación seleccionado en la etapa previa, ya sea de manera integral o parcial, garantizando un resultado funcional, digno y eficiente. Durante la misma, se demanda la intervención de los equipos de trabajo especializados, que principalmente se dividen en dos: 1. La gestión administrativa y legal para la contratación de obra. 2. La recopilación y organización de la información técnica del proyecto arquitectónico ejecutivo y presupuesto base. La interrelación de las áreas legales y administrativas con las técnicas se debe dar de manera muy estrecha para que la construcción esté de acuerdo con la programación establecida dentro del plan de inversión. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL La parte de la gestión y administración, debe apegarse cabalmente a la legislación estatal, o en su caso federal, aplicable en la materia. Es fundamental cubrir todos los aspectos que se mencionan, cumpliendo de manera integral los marcos jurídicos y administrativos. El tipo de contratación deberá regirse por las leyes del estado aplicables en esa materia, las cuales consideran al menos los siguientes aspectos: Objetivo Definiciones Marco jurídico Políticas, bases y lineamientos Responsable de la contratación Responsable de la ejecución de los trabajos Montos de la contratación Firma de contratos Penas convencionales Garantías de cumplimiento Mecanismos de puntos y porcentajes Entrega de bases para la licitación Modificaciones y prórrogas de los contratos Requisitos para la formalización de los convenios Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial EJECUCIÓN DE LA OBRA La ejecución de los trabajos deberá iniciarse de acuerdo a lo señalado en el contrato. La conclusión de los trabajos y la entrega del inmueble deberán constar por escrito. I. Previo al inicio de los trabajos, deberá revisar detalladamente la información que le proporcione la residencia de obra con relación al contrato, con el objeto de enterarse con detalle de las condiciones del sitio de la obra y de las diversas partes y características del proyecto, debiendo recabar la información necesaria que le permita iniciar los trabajos de supervisión según lo programado y ejecutarlos ininterrumpidamente hasta su conclusión; II. Integrar y mantener al corriente el archivo derivado de la realización de los trabajos, el que contendrá, entre otros: Será necesario contar con una residencia de obra, establecida por la entidad pública correspondiente, con anterioridad al inicio de la construcción del edificio, la cual deberá recaer en un funcionario público. Las funciones y obligaciones de la residencia de obra son: Representar a la institución operadora ante el contratista, y vigilar que se cumpla todo lo estipulado en el contrato Ser el responsable directo de la supervisión, control y revisión de los trabajos Revisar los procedimientos constructivos, materiales usados, maquinaria y personal Aprobar las estimaciones presentadas por los contratistas Permitir que la obra se ejecute conforme a lo establecido en el proyecto, planos y especificaciones generales y particulares a. Copia de planos; b. Matrices de precios unitarios o cédula de avances y pagos programados, según corresponda; c. Modificaciones a los planos; d. Registro y control de la bitácora, y las minutas de las juntas de obra; e. Permisos, licencias y autorizaciones; f. Contratos, convenios, programas de obra y suministros, números generadores, cantidades de obra realizadas y faltantes de ejecutar y presupuesto; g. Reportes de laboratorio y resultado de las pruebas, y h. Manuales y garantía de la maquinaria y equipo; De acuerdo a la complejidad de los trabajos a realizar, se podrá considerar la asignación de personal auxiliar para la residencia de obra, así mismo se podrá contar con la supervisión contratada como servicios relacionados con la obra pública, la independencia de la residencia será estipulada en el contrato. Las funciones de la supervisión de obra deberán regirse de conformidad al Reglamento de la Ley de Obras Públicas que le aplique, pudiendo ser: III. Supervisar la buena ejecución de la obra y transmitir al contratista en forma adecuada y oportuna las órdenes provenientes de la residencia de obra; Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial IV. V. VI. Registro diario en la bitácora de los avances y aspectos relevantes durante la obra; XI. Coadyuvar con la residencia de obra para vigilar que los materiales, la mano de obra, la maquinaria y equipos sean de la calidad y características pactadas en el contrato; XII. Verificar la debida terminación de los trabajos dentro del plazo convenido; Celebrar juntas de trabajo con el contratista o la residencia de obra para analizar el estado, avance, problemas y alternativas de solución, consignando en las minutas los acuerdos tomados; Analizar con la residencia de obra los problemas técnicos que se susciten y presentar alternativas de solución; XIII. Coadyuvar en la elaboración del finiquito de los trabajos, y VII. Supervisar que el superintendente de construcción cumpla con las condiciones de seguridad, higiene y limpieza de los trabajos; VIII. Revisar las estimaciones de trabajos ejecutados para efectos de que la residencia de obra las apruebe; conjuntamente con la superintendencia de construcción del contratista quien deberán firmarlas oportunamente para su trámite de pago; IX. Supervisar que los planos se mantengan debidamente actualizados, por conducto de las personas que tengan asignada dicha tarea; X. Analizar detalladamente el programa de ejecución de los trabajos considerando e incorporando, según el caso, los programas de suministros que la dependencia o entidad haya entregado al contratista, referentes a materiales, maquinaria, equipos, instrumentos y accesorios de instalación permanente; XIV. Las demás que le señale la residencia de obra o la dependencia o entidad en los términos de referencia. Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial TÉRMINO DE LA OBRA A la conclusión de la obra la dependencia o entidad deberá registrar en las oficinas respectivas, señaladas en su legislación , los títulos de propiedad correspondientes de aquellos inmuebles adquiridos con motivo de la construcción de las obras públicas, Al término de la obra el contratista quedará obligado a responder de los defectos que resultaren en los mismos, de los vicios ocultos y de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el contrato respectivo y en la legislación aplicable. Las dependencias o entidades vigilarán que la unidad que debe operarla reciba el inmueble en condiciones adecuadas para su uso, los planos correspondientes a la construcción final, las normas y especificaciones que fueron aplicadas durante su ejecución, así como los manuales e instructivos de operación y mantenimiento correspondientes y los certificados de garantía de calidad y funcionamiento de los bienes instalados. Infraestructura Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Realizar la gestión administrativa y legal para asignar la construcción de la obra Programación de la obra Construcción de la obra Supervisión permanente de la obra Entrega de la obra Cumplimiento Responsable ETAPA 7 EVALUACIÓN DEL PLAN Y FUNCIONAMIENTO PRODUCTOS OBJETIVOS PARTICIPANTES Informes de evaluación de cada edificio y obra considerada en el plan estatal de infraestructura, en funcionamiento desde diversos aspectos: interconectividad con los demás edificios penales, técnicos, sociales, operativos y de habitabilidad Certificado de cada edificio de justicia penal Memoria de cada edificio penal, que transmita las experiencias del proceso y muestre la transformación física del NSJP Programa de mantenimiento y renovación Evaluar el proceso para desarrollar el plan estatal de infraestructura Corroborar el adecuado funcionamiento del edificio Equipo Implementador Responsable de proyectos Arquitecto Ingeniero especialista en instalaciones Sociólogo jurídico penal Asegurar que el plan estatal de infraestructura fue desarrollado conforme a lo especificado PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL NSJP Etapa 1 Preparación Etapa 2 Planificación estatal Etapa 3 Plan de inversión Etapa 4 Evaluación y selección del sitio Etapa 5 Diseño y producción arquitectónica Etapa 6 Ejecución constructiva Etapa 7 Evaluación del plan y funcionamiento Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial ETAPA 7. EVALUACIÓN DEL PLAN Y FUNCIONAMIENTO Como primer paso, una vez concluida la obra, se deberán realizar las actividades encaminadas a obtener las certificaciones pertinentes, debido a que las instalaciones de justicia penal son edificios gubernamentales y deben cumplir obligatoriamente con la NOM-008-ENER-2001. También será recomendable buscar otras certificaciones que respalden el compromiso con el medio ambiente y la accesibilidad universal. Para realizar el proceso de certificación será necesario recopilar una serie de documentos entre los que se requerirán los reportes y las memorias hechas en las etapas cinco y seis. Otro requerimiento será realizar una evaluación del edificio en operación, teniendo como principal objetivo valorar su funcionamiento general, la calidad del servicio, emplazamiento urbano, interrelación con los demás proyectos del sistema y aspectos técnicos. También se recomienda elaborar un documento que logre recopilar las experiencias derivadas del desarrollo del plan estatal de infraestructura, y los informes de evaluación realizados al funcionamiento de los edificios de justicia penal en su conjunto, para transmitir este conocimiento a futuros esfuerzos y para mostrar la transformación física del sistema como producto de la implementación de la Reforma. Durante esta etapa se desarrollarán las siguientes acciones: Certificar Realizar informes de evaluación del funcionamiento del edificio Documentación del proceso Programa de mantenimiento Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial EVALUACIÓN, CONTROL Y CERTIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO Cuando el edificio de justicia penal ya esté en operación, será necesario obtener su certificación por parte de instituciones encargadas de avalar la sustentabilidad y accesibilidad de los edificios, así como su ahorro de energía. Las certificaciones que son obligatorias para los edificios gubernamentales son: La de la Secretaría de Economía NMX-R-050-SCFI-2006 que exige accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-especificaciones de seguridad. Es una de las más cercanas al objetivo de acceso a la justicia dado que es una población muy discriminada. La de la Secretaría de Energía mediante la NOM-008-ENER-2001, exige a los edificios no residenciales, a cumplir con ciertas características que limitan la ganancia de calor de los edificios a través de su envolvente, y así racionalizar el uso de la energía en los sistemas de enfriamiento. PECC. Programa Especial de Cambio Climático. Programa del Gobierno Federal de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009. El objetivo principal de este programa es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero GEI del país, a través de una serie de medidas implementadas en varios ámbitos. Infraestructura También existe otra certificación hecha por una institución privada, cuyo sistema es reconocido a nivel mundial, y que su evaluación tiene como principal objetivo mejorar el impacto ambiental de las construcciones: LEED. Leadership in Energy & Environmental Design. Certificación desarrollada en los Estados Unidos de América por el Consejo de la Construcción Verde (US Green Building Council). Este sistema se encamina a la creación de edificios sustentables y califica la eficiencia energética, los materiales usados en la construcción, la utilización de energías alternativas, el uso racional del agua, calidad de los espacios interiores, entre otras cuestiones. Esta certificación es utilizada y reconocida en varios países, incluido el nuestro, desde finales del siglo pasado. Tiene diferentes niveles, pero en todos ellos será necesario documentar todo el proceso de materialización del edificio desde el proyecto hasta la construcción. Como parte de este proceso de valoración y debido a que el proceso para el desarrollo de la infraestructura de justicia penal es incipiente será de gran utilidad generar elementos para una evaluación que permita conocer con mayor certeza cómo es que están operando los edificios de justicia penal puestos en operación, esto ayudará a que se retomen las experiencias y se formen edificios con mayor calidad. Dentro de esta evaluación se intentará saber si se han cumplido las expectativas y objetivos para la operación del edificio, determinando puntualmente cuáles fueron los aciertos y omisiones de cada aspecto. Se proponen cuatro puntos a considerar por los diversos actores, estos son: técnicos, sociales, operativos y condiciones óptimas de habitabilidad. Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Los aspectos a evaluar por un especialista (arquitecto, urbanista o ingeniero) son: Técnicos: cómo es la operación de las instalaciones del edificio, así como su estructura y acabados Sociales: cómo se adaptó el edificio al entorno urbano y a la población receptora Los aspectos a evaluar por operativos y usuarios de la instalación son: Operativos: cómo se desarrollan las actividades y las labores en los espacios Condiciones óptimas de habitabilidad: cómo son las características espaciales que permiten el bienestar de los usuarios A continuación se muestran una serie de tablas base que pueden ayudar a realizar la evaluación. Tabla de evaluación de las condiciones técnicas Partida Instalación eléctrica Alumbrado Receptáculos Receptáculos para tensión regulada Fuerza motriz hidráulica y aire acondicionado Alimentadores generales en baja tensión Alimentadores generales en media tensión Sistema de pararrayos Sistema de puesta a tierras Subestación caseta receptora y de medición Alumbrado exterior Planta de tratamiento de aguas negras Casa de máquinas Instalación sanitaria Sistema de eliminación de aguas negras Sistema de eliminación de aguas pluviales Planta de tratamiento de aguas negras Buen estado Mal estado Observaciones Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Instalación hidráulica Sistema de abastecimiento de agua potable y red municipal Sistema de distribución de agua fría Sistema de producción distribución agua caliente retorno para servicios y y Sistema de aprovechamiento de la energía solar en el calentamiento de agua Sistema de incendio protección Estructura Columnas Vigas Otros elementos Mobiliario Fijo Móvil Acabados Exteriores Interiores contra Sistema de riego Sistema de captación y distribución de agua tratada para inodoros y mingitorios Áreas exteriores Instalaciones de telecomunicaciones Sistema de cableado estructurado Sistema de telefonía IP e Informática Voceo y sonorización Sistema de detección de incendio Sistema de circuito cerrado de televisión, vigilancia IP Tabla de evaluación de las condiciones óptimas de confort En general, consideras que el edificio es 1 2 3 La temperatura dentro del edificio es 1 2 3 La ventilación dentro del edificio es 1 2 3 La acústica en los espacios es 1 2 3 La accesibilidad dentro del edificio es 1 2 3 La iluminación en los espacios es 1 2 3 Los señalización dentro del edificio es 1 2 3 Los colores de los espacios son 1 2 3 El mobiliario es 1 2 3 Los acabados son 1 2 3 1. Muy bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy malo Tabla de evaluación de las condiciones operativas El desplazamiento dentro del edificio es 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 2 3 4 5 Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial La seguridad dentro del edificio es 1 2 3 4 5 El desarrollo de las actividades dentro del edificio es 1 2 3 4 5 1. Muy bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy malo Los espacios son 1 2 3 4 El servicio de estacionamiento dentro del edificio es 1 2 3 4 El servicio de estacionamiento en la zona es 1 2 3 4 La infraestructura vial de la zona es Las rutas de transporte público que pasan por el 1 2 3 4 edificio son Las ciclovías que pasan por el edificio son 1 2 3 4 1. Muy suficiente 2. Suficiente 3. Insuficiente 4. Muy insuficiente Tabla de evaluación de las condiciones sociales La accesibilidad para las personas con discapacidad 1 2 3 al edificio es El impacto del edificio en la zona es 1 2 3 La dinámica del edificio en la zona es 1 2 3 La seguridad fuera del edificio es 1 2 3 La relación de la población con el edificio es 1 2 3 1. Muy bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Malo 5. Muy malo 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 CONTROLES DE CALIDAD Y MANTENIMIENTO Para mantener una infraestructura penal de calidad, será necesario realizar distintos controles y un mantenimiento periódico al conjunto de sus edificios. Llevar a cabo un control de calidad es una labor que requiere de una disciplina rigurosa por parte del equipo de mantenimiento. Por esta razón, será necesario establecer un calendario que determine los tiempos y las partidas a revisar con el fin de conservar en óptimas condiciones todas las instalaciones y espacios. Hay que recordar que existen dos tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo, que pueden ser gestionados por un sistema de automatización digital, a través de una base de datos de los equipos y sus usos, y con la cual se podrá programar los remplazos, garantías, verificaciones, etcétera. A grandes rasgos los aspectos más importantes a considerar en la programación del mantenimiento de cada edificio serán los mencionados en la siguiente tabla: Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial Mantenimiento Inspección de instalación eléctrica Revisión técnica general de la instalación Inspección del estado de contadores, fusibles y conexiones. Comprobación de la ausencia de instalaciones no eléctricas, así como de la correcta accesibilidad, limpieza, ventilación y desagüe del local. Censo de cargas de cada circuito Determinación de las protecciones (revisión de niveles de cortocircuito) Revisar que no estén demasiado cargadas las líneas y desbalanceadas las fases Cambiar los calibres si es necesario Inspección de la instalación hidro-sanitaria Revisión de los elementos de medida, válvulas, compuertas, grifos, etcétera Vigilar goteos o manchas de humedad Inspección de la red de recolección de agua pluvial Revisión de los colectores, limpieza de las cubiertas Limpieza de filtros y trampas de grasa Inspección de sistemas contra incendio Extintores Presión en rociadores Nivel en cisternas Inspección de zonas comunes Revisión de iluminación Control de iluminación: contactos, fotoceldas, interruptores, etcétera Cambio de elementos quemados Cambio de lámparas Inspección de bomba de agua Revisión de motores eléctricos Inspección de tableros eléctricos Infraestructura Revisión de arrancadores de motores Tomar lectura de corriente a plena carga y en vacío Tomar lectura de voltaje en vacío y a plena carga Inspección de escaleras Fijación de los barandales Inspección de elevadores Revisión de puertas, cable de tracción, sistema de freno, etcétera Limpieza de cabina Limpieza y revisión del foso Inspección de espacios ajardinados y pavimentados Revisión de sistemas de riego Revisión de sistemas de iluminación Estructura Inspección técnica visual Inspección técnica para identificar posibles corrosiones, deslizamiento, etcétera. Inspección de instalación de aire acondicionado Inspección técnica general de la instalación Revisión y sustitución de filtros Limpieza de manejadoras, condensadoras, etcétera Mobiliario Fijo Móvil Acabados Interiores Exteriores Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO PARA FUTURAS REFERENCIAS Como cierre del proceso para el desarrollo de la infraestructura de justicia penal se propone crear un instrumento que permita plasmar los resultados puntuales de cada edificio construido, además de evidenciar todo su proceso de formación, esto con el fin de transmitir las experiencias a los distintos equipos de trabajo que desarrollen en el futuro nuevas instalaciones de justicia penal. Cabe resaltar que se elaborarán dos documentos, uno será una síntesis y, el otro, tratará de plasmar todo el proceso de la planeación estatal, mostrando la magnitud del esfuerzo físico en este eje de infraestructura, el antes y después de la Reforma y las implicaciones para mejorar el acceso a la justicia, los obstáculos que se eliminaron y la mejoría en la dignificación de todos sus espacios. El documento síntesis tendrá como objetivo contener la información básica del edificio, que muestre de manera ampliamente comprensible para cualquier persona sus características principales. Una ventaja de contar con este documento será la de generar un proceso continuo de revisión, que retome los aciertos y experiencias, para construir o remodelar este tipo especial de edificios de justicia penal con una mayor calidad, buscando su permanente perfeccionamiento en el estado y en el país. Se recomienda que el documento síntesis incluya: El documento extenso respaldará a cada edificio en sí mismo, así como las recomendaciones hechas por el equipo de trabajo en las diversas etapas del modelo metodológico. Es muy importante dar un sentido enfocado a favorecer la comprensión de los criterios que guiaron el análisis socio delictivo para la edificación de la nueva infraestructura del sistema de justicia penal, la manera en que posibilitó la mirada de conjunto a la interconexión de todos los proyectos arquitectónicos para facilitar el ejercicio de una justicia pronta y expedita, sobre todo en las regiones más apartadas e incomunicadas del estado o para sus poblaciones más marginadas o discriminadas, la manera en que se consideraron las variables geográficas y ambientales dentro del plan estatal de infraestructura y la respuesta de las comunidades y sus autoridades municipales. Reflexión sobre la manera en que la distribución del espacio y los materiales coadyuvarán a la realización óptima de la procuración y administración de justicia, así como de su repercusión para la seguridad de todos los actores participantes en el desahogo de los procedimientos penales. Un resumen del proceso de selección y evaluación del sitio (etapa 4), donde se expresen claramente las diferentes opciones de sitios, así como los criterios y motivos por los que se escogió un sitio en particular Ubicación y características del sitio elegido Planos arquitectónicos, que incluyan plantas, cortes, fachadas y cortes por fachada (etapa 5) Datos generales del edificio: metros cuadrados construidos, capacidades de usuarios y estacionamiento, tiempo de construcción, estructura, criterios generales de instalaciones, materiales de construcción, despacho arquitectónico que diseñó y empresa constructora que ejecutó (etapa 6) Fotografías del edificio construido Infraestructura Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial CONTROL DE GESTIÓN Fases Certificación del edificio Informes de evaluación Control de calidad y mantenimiento Documentación del proceso Cumplimiento Responsable PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO Único 1. . Preparación 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Órgano Implementador Operadoras del Sistema de Justicia Áreas de Planeación del Estado Órgano Implementador Implementador y Equipo de Trabajo (Definidos dentro de las actividades de esta etapa) 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO Definir y entender los objetivos, etapas y alcances del Plan Estatal de Infraestructura del Estado. Integrar un equipo de trabajo profesional y especializado para la implementación de la infraestructura del nuevo Sistema de Justicia Penal en el Estado. Obtener la información básica de la infraestructura de justicia penal existente y las características del Estado para establecer los alcances generales. 9. METAS OPERATIVAS Definición general del Plan de Implementación de Infraestructura Estatal. Integración del equipo de trabajo con especialistas, definiendo funciones y responsabilidades. Actualización del panorama general de la situación de la infraestructura actual del Estado 10. INDICADORES Documento descriptivo del proceso para el desarrollo de la infraestructura penal y su objetivo general. Documento de perfiles y funciones del equipo de trabajo Conjunto de mapas con diferentes niveles de desagregación con la ubicación de la infraestructura de justicia penal existente respecto a las condiciones delictivas, socio demográficas y de infraestructura vial. Inventario con la ubicación, capacidad y tipo de la infraestructura de Justicia penal existente. 11. DURACION ESTIMADA 3 Meses 12. RECURSOS Apoyo de expertos para orientar al equipo de trabajo sobre el proceso a seguir en la implementación de la infraestructura. Programas de cómputo para elaboración de mapas y construcción de modelos geo estadísticos. 13. ANTECEDENTES Diagnóstico Integral de Planeación Diagnóstico Organizacional del Modelo de Gestión Simulación y Proyección de Necesidades PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO 2. . Planeación Estatal de Infraestructura para la Reforma 3. EJE TEMATICO Único 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Órgano Implementador Operadoras del Sistema de Justicia Autoridades Municipales Órgano Implementador Instituciones Operadoras Sistema de Justicia del 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO Determinar las necesidades de espacios para las Instituciones Operadoras del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Decidir la remodelación o construcción de la infraestructura. Determinar la ubicación de la infraestructura de la Reforma, con base a distintos escenarios. Planificar el establecimiento de la infraestructura penal, conforme a los criterios de la Reforma Penal Constitucional. 9. METAS OPERATIVAS Obtención y análisis de los resultados del modelo de gestión, proyección de necesidades, gradualidad establecida e inventario de instalaciones. Comunicación y coordinación con municipios. Investigación detallada de condiciones de infraestructura. Elaboración de distintos escenarios de ubicación de la infraestructura. Elaboración del Plan Estatal de Infraestructura. 10. INDICADORES Documento Programa de necesidades de infraestructura. Documento de escenarios de ubicación de infraestructura Documento del Plan Estatal de Infraestructura 11. DURACION ESTIMADA 6 Meses 12. RECURSOS Equipo de trabajo especializado para esta etapa. Guía arquitectónicas de SETEC para la infraestructura de un sistema de justicia penal acusatorio. 13. ANTECEDENTES Definición de la estructura del nuevo Sistema de Justicia Penal, junto con el modelo de gestión o proyección de necesidades y los requerimientos derivados del mismo y la información de la Etapa 1. PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO Único 3. . Plan de Inversión en Infraestructura para la reforma 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal. 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Órgano Implementador Operadoras del Sistema de Justicia Autoridades Municipales Enlace colaborativo de Modelo de Gestión Órgano Implementador Instituciones Operadoras Sistema de Justicia del 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO Establecer los recursos económicos necesarios para la construcción o remodelación de la infraestructura. Aprobación del Plan Estatal de Infraestructura e Inversión 9. METAS OPERATIVAS Identificación de Factores Técnicos y administrativos. Estimación presupuestal. Definición de la procedencia de los recursos económicos con los que se construirá o remodelará. Aprobación del plan estatal de infraestructura por parte de las autoridades correspondientes. 11. DURACION ESTIMADA 4 Meses 10. INDICADORES Plan de inversión por Institución Operadora. Esquema de financiamiento para construcción y remodelación. Plan de Inversión aprobado por las Instituciones Operadoras y autoridades competentes 12. RECURSOS Proyecto del plan estatal de infraestructura. Catálogos de costos unitarios . Guía de diseño arquitectónico de la infraestructura para el Nuevo Sistema de Justicia Penal. 13. ANTECEDENTES Productos obtenidos del Proyecto 2: Planeación Estatal. PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO . Evaluación y Selección del Sitio. 4. Por cada Edificio a destinar a la Infraestructura de la Reforma. 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento. FECHA DE INICIO EN PROCESO __________ FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal. 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Operadoras del Sistema de Justicia Autoridades Municipales Órgano Implementador Instituciones Operadoras Sistema de Justicia del 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO Establecer los criterios de elección del sitio para la infraestructura y asegurar su correcto funcionamiento y accesibilidad a la población. Establecer los emplazamientos de los Edificios del Sistema de Justicia Penal. 9. METAS OPERATIVAS • • • Desarrollo del plan de trabajo. Búsqueda y selección de sitios. Socialización del proyecto en Comunidad. 11. DURACION ESTIMADA 4 Meses 10. INDICADORES la Plan de trabajo. Lista de predios elegibles. Reporte de selección final. 12. RECURSOS • • • Plan Estatal de Infraestructura. Plan de Inversión. Equipo especializado en análisis urbano, social y arquitectónico. 13. ANTECEDENTES Plan de inversión para las obras de infraestructura. Escenarios para el presupuesto base por edificio a construir. PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO Por cada Edificio a construir y remodelar y de acuerdo al Plan de Gradualidad 5. . Diseño y Producción Arquitectónica 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento. FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal. 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Operadoras del Sistema de Justicia. Unidades gubernamentales encargadas de normar, convocar, contratar y evaluar proyectos de inversión, conforme a normatividad estatal. Autoridades municipales. Órgano Implementador. Instituciones Operadoras del Sistema de Justicia. Despacho de arquitectura ganador del concurso o en su caso, dirección de obras de la instancia operadora. 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO • Contar con el proyecto ejecutivo arquitectónico para su posterior construcción. 9. METAS OPERATIVAS • Selección de procedimientos de contratación. • Elaboración de términos de referencia para la contratación. • Realización del procedimiento seleccionado para la asignación del proveedor de los anteproyectos arquitectónicos. • Realización del proyecto ejecutivo arquitectónico, conforme a los requerimientos de los ante proyectos arquitectónicos. 11. DURACION ESTIMADA 10 a 12 Meses 10. INDICADORES Procedimiento de contratación definido. Documento con los referencia aprobados. Contrato para el desarrollo anteproyecto arquitectónico Contrato para el desarrollo de proyecto ejecutivo arquitectónico Proyecto aceptado. Ejecutivo términos de del arquitectónico 12. RECURSOS • Equipo de trabajo definido para esta etapa 13. ANTECEDENTES • Documentación sobre la condición legal del predio. • Elección del predio donde se emplazará el Edificio del Sistema de Justicia Penal. • Presupuesto base para la realización del Edificio. PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO 6. . Ejecución Constructiva. Por cada Edificio a construir o remodelar. 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento. FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal. 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES Operadoras del Sistema de Justicia Penal Autoridades Municipales Órgano Implementador 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO Contar con la infraestructura para la reforma en tiempo, forma y costos contratados. 9. METAS OPERATIVAS Realización de la gestión administrativa y legal para asignar la construcción de la obra. Programación de la obra. Ejecución la obra conforme a lo establecido en el proyecto ejecutivo. Supervisión de la ejecución de la obra. 10. INDICADORES Documento con los referencia aprobados. términos de Contrato para el desarrollo de la obra. Reporte de obra mensual. Acta de entrega recepción por obra. Entrega de la obra. 11. DURACION ESTIMADA 6 a 12 Meses de acuerdo a la gradualidad y al Plan Estatal de Infraestructura. 12. RECURSOS Ministración oportuna y suficiente del presupuesto asignado a cada obra. Contrato con constructoras. Coordinadora de proyectos y supervisión. 13. ANTECEDENTES Proyecto Ejecutivo PLANEACIÓN TACTICA FICHA DE PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. CICLO DEL PROYECTO 7. . Evaluación del Plan y Funcionamiento. Por cada Edificio a construir o remodelar. 3. EJE TEMATICO 4. ESTATUS ACTUAL EN PLANEACION Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento. FECHA DE INICIO __________ EN PROCESO FECHA DE CONCLUSION CONCLUIDO ______________ 5. ALINEACION ESTRATEGICA Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del sistema penal. Disponer de mecanismos para la renovación de la infraestructura Disponer de las instalaciones que cumplan las especificaciones que les permita cumplir con los principios de la reforma. 7. RESPONSABLES 6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Órgano Implementador Operadoras del Sistema de Justicia Órganos de Fiscalización del Estado Órgano Implementador 8. OBJETIVOS DEL PROYECTO • Evaluar el proceso para desarrollar el Plan Estatal de Infraestructura. • Corroborar el adecuado funcionamiento de la infraestructura. 9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES Realización de certificaciones técnicas y de seguridad de la infraestructura. Evaluación del funcionamiento de los inmuebles del Sistema de Justicia Penal. Realización de una programación de mantenimiento preventivo de la infraestructura por operadora del Sistema de Justicia Penal. Documentación del proceso. 11. DURACION ESTIMADA 6 a 18 meses Informe de Certificaciones por inmueble. Informe de evaluación social, técnica, operativa y de confort por inmueble. Cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo por inmueble. Memoria descriptiva del proceso de desarrollo del Plan Estatal de Infraestructura. Avance de actividades programadas. 12. RECURSOS Documentación necesaria para la certificación del edificio Especialista en certificación Especialista en mantenimiento Especialista en Seguridad 13. ANTECEDENTES Inmueble construido o remodelado Mejores prácticas