Download Técnicas Constructivas 1
Document related concepts
Transcript
SEPTIEMBRE 2004 n ú m e ro 1 T É C N I C A S CONSTRUCTIVAS Parque Oceanográfico de Valencia. Nuevo Hospital Materno – Infantil Gregorio Marañón. Madrid. Centro de Salud «Rosalía de Castro». Vigo. Restauración y remodelación de La Panera de Lleida para Museo de Arte Moderno. Lérida. Centro de Historia de Zaragoza. Antiguo Convento de San Agustín. Zaragoza. Auditorio Ciudad de León. Adaptación del Circuito de Jerez a la normativa internacional. Jerez. Conjunto de Residencia Geriátrica, Mercado y Biblioteca de Fort Pienc. Barcelona. Tussam. Nuevas oficinas, talleres y aparcamientos para la Flota. Sevilla. Cobertura y reordenación de la Ronda del Mig. Barcelona. PREMIO FOMENTO A LA CALIDAD 2 0 0 3 ÍNDICE 3 PRESENTACIÓN. 4 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA. 30 NUEVO HOSPITAL MATERNO – INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID. 52 CENTRO DE SALUD «ROSALÍA DE CASTRO». VIGO. 64 RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA. 74 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA. 90 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN. 102 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ. 114 CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO - BIBLIOTECA FORT PIENC». BARCELONA. 124 TUSSAM. NUEVAS OFICINAS,TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA. 130 COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA. Edita FCC CONSTRUCCIÓN, S.A. Avda General Perón 36, 28223 Madrid Realización Textos Maqueta Fotomecánica CINTERCO FCC CONSTRUCCIÓN, S.A. Estudio Cinterco - Fraile de Tejada, S.L. Infosag Impresión Ibergraphi 2002 D.L. M- 37850-2004 P R E S E N TA C I Ó N M e complace dirigirme al lector con motivo de la presentación del primer número de TC Técnicas Constructivas, que nace con el objeto de difundir los aspectos más singulares de las realizaciones de FCC Construcción, con especial énfasis en la descripción de los métodos constructivos utilizados. En este primer número, que coincide con la convocatoria de la décima edición del Premio Fomento de la Calidad a la Obra Excelente del Año, hemos elegido como tema monográfico las obras finalistas de la edición anterior del Premio, en la que resultaron ganadores el Parque Oceanográfico de Valencia y el nuevo Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid. Estas obras cumplen con los criterios de idoneidad en sus procesos constructivos, y al realizarlas, hemos podido percibir la satisfacción de nuestros clientes, fruto de la aplicación rigurosa de nuestros sistemas de gestión de la calidad, seguridad y medio ambiente, pilares básicos de nuestro quehacer diario. La presente monografía se publica con el deseo de que sea de utilidad para los profesionales del sector, pertenezcan o no a nuestra organización. Es una sincera expresión de reconocimiento al esfuerzo de nuestros equipos de obra y una modesta contribución al prestigio del Premio Fomento de la Calidad a la Obra Excelente del Año, que esperamos siga constituyendo un estímulo para todos en el camino de la mejora continua. En números sucesivos de TC Técnicas Constructivas, trataremos otros contenidos y otras especialidades, pero el hilo conductor de todos ellos será la ilusión por nuestro trabajo y dar a conocer a todas las partes interesadas el buen hacer de FCC Construcción en el desarrollo de su vocación de servicio a la sociedad. José Mayor Oreja Presidente de FCC Construcción PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA 5 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Propiedad: Ciudad de las Artes y las Ciencias, S.A. (C.A.C., S.A.) Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. en UTE Jefe de Departamento y Gerente: Guillermo Castaño Linares Jefe de oficina técnica Javier Ruipérez Alonso Autor del proyecto y Dirección Facultativa: Civis Project Management E l Parque Oceanográfico de Valencia, en el complejo urbanístico denominado Ciudad de las Artes y las Ciencias, tiene por objeto exponer una amplia variedad de ecosistemas representativos de la fauna marina del planeta, tanto de peces como de mamíferos, recreando los entornos marino y terrestre que integran las zonas costeras de las diversas áreas climáticas de la Tierra. Está dedicado a la conservación, estudio y divulgación de la vida marina en todas sus manifestaciones. Formado por un conjunto de edificios y espacios ajardinados dispuestos alrededor de un lago que actúa como elemento integrador, desde el punto de vista urbanístico, se ha diseñado en dos niveles: el inferior o subterráneo, que alberga la mayor parte de los acuarios y las zonas de servicio; y el nivel superior, al aire libre, que está destinado principalmente al ocio. Esta solución, además de aprovechar mejor el espacio disponible, presenta un menor impacto ambiental, al reducir sustancialmente las edificaciones en superficie. Existen diez áreas temáticas con un total de veintinueve acuarios -cuarenta y cuatro millones de litros de agua-, donde se muestran una extensa diversidad de ecosistemas -conjunto de flora y fauna y su hábitat asociado-, de una manera íntegra y fidedigna, recreando los fondos marinos y las costas correspondientes. Edificio de acceso. 6 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA De los edificios construidos en hormigón armado pueden resaltarse varios aspectos: su diseño, sus formas curvas o su funcionalidad; pero, sobre todo, hay que destacar las cubiertas de los mismos con sus múltiples tipologías. En primer lugar, hay que mencionar las cubiertas de los edificios de acceso y del Restaurante Submarino. Son dos paraboloides hiperbólicos de tres y ocho lóbulos respectivamente, ejecutados en hormigón blanco y con canto variable en las zonas de nervios y apoyos. Los arcos descritos por sus bordes son muy apuntados y las pendientes en las zonas de enclave muy elevadas, sobre todo en las del edificio de acceso. Arriba Restaurante Submarino. Debajo, vista de la entrada de acceso y del Restaurante Submarino. A la derecha vista general del Parque Oceanográfico. 8 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA En cuanto al resto de cubiertas, las hay de hormigón blanco en losas, de estructura metálica -sala interactiva-, espaciales sin recubrir y cubiertas con paneles de GRC glass fibre reinforced concrete, de madera y textiles. También existe una torre de 30 m con estructura espacial para ubicar la chimenea de la planta de cogeneración. Dada la proximidad del Parque al antiguo cauce del río Turia, los terrenos sobre los que se asienta son materiales cuaternarios, por lo que se ha ejecutado una cimentación profunda, mediante pilotes prefabricados, a causa de la baja capacidad portante de los estratos superiores y, sobre todo, debido a los asientos generados por la capa existente de turbas. El Parque Oceanográfico aprovecha las posibilidades técnicas que ofrecen los materiales acrílicos y se han dispuesto numerosos elementos de gran tamaño: dos túneles bajo el agua de 40 y 70 m; y la Sala Oval, que con sus 24 m de longitud está catalogada como el panel acrílico más grande del mundo. En total, se han colocado más de 1.850 m2 de acrílicos, con espesores que van desde 4 hasta 33 cm. Otra de sus singularidades es el empleo de juntas químicas o de silicona, lo que permite la visión diáfana de los acuarios. La más singular de sus instalaciones generales es la que se denomina Life Support Systems o sistemas de tratamiento de agua de los acuarios, constituida por diecisiete unidades que, aproximadamente cada dos horas, filtran, climatizan y ajustan la salinidad de los 44.000 m3 de agua, lo que da un volumen tratado diariamente de aproximadamente 500.000 m3. La aportación de agua es doble, procedente directamente del mar mediante bombeo, que es posteriormente corregida con sales para adaptarla a las necesidades de los acuarios, o bien fabricada sintéticamente a partir del agua potable en las propias instalaciones del Parque. Vista general del Parque. 1 Aguas Continentales 2 Mares Tropicales 3 Edificio Administrativo 3 4 1 9 2 7 8 7 Mar Mediterráneo 8 Edificio de Acceso 9 Restaurante Submarino PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA 4 Océanos 5 Mares Árticos 6 Delfinario - Orcario 5 6 12 11 10 10 Islas Oceánicas 11 Auditorio y Mar Rojo 12 Mares Antárticos 11 12 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA DESGLOSE DE LAS DISTINTAS ZONAS LAGO CENTRAL Se describen a continuación las diferentes áreas funcionales y territoriales del recinto. Los edificios descritos se complementan con otros necesarios para el servicio y explotación del Parque, como son un edificio educativo, otro administrativo, un aparcamiento subterráneo y varios restaurantes. Un gran lago artificial ocupa el centro del Parque. A su alrededor, o flotando en medio de sus aguas, se sitúan los diferentes complejos. El acceso a los mismos se realiza desde la superficie, donde se han aprovechado los valiosos recursos naturales de la zona -próxima al Parque Natural de la Albufera y por tanto paso obligado para muchas de las aves migratorias del Norte de Europa-, recreando dicho entorno, lo cual reporta claras ventajas tales como recuperar, de alguna manera, un importante referente cultural propio del paisaje litoral valenciano. EL EDIFICIO DE ACCESO Abajo, vista general del Parque. En la página siguiente, interior del edificio de Acceso. Se trata de una construcción de grandes dimensiones cuyo carácter es informativo y comercial, coronado por una cubierta formada por tres paraboloides hiperbólicos. Este edificio multifuncional actúa como núcleo distribuidor de los visitantes. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA 15 EL MAR MEDITERRÁNEO Es un edificio de planta circular, con dos niveles de acceso: uno de comunicación con el exterior a nivel de lago y urbanización, y otro inferior, mediante un canal de cascadas que brota sobre una muralla de piedra con fósiles vegetales. En este edificio se muestran en siete acuarios, con un volumen de 455.000 litros, los hábitats representativos del litoral mediterráneo, desde la región de puertos, donde la vida coloniza una zona artificial, quedando integrada perfectamente en el medio submarino, hasta las praderas submarinas, pasando por las áreas de rompiente, infralitoral, mediolitoral, coralígena y de contacto, donde se reconocen especies e invertebrados de la costa mediterránea. El edificio se completa en el exterior con una cubierta textil, a la entrada al mismo. LAS AGUAS CONTINENTALES Aquí se representan los ambientes salobres más curiosos de nuestro planeta: el manglar americano y el marjal mediterráneo. Sus recreaciones contienen una cuidada parte aérea que incluye plantas y árboles característicos de dichas zonas, así como aves en libertad que sobrevuelan los acuarios. Tiene un volumen de 341.000 litros, todo él cubierto por una gran estructura espacial de 26 m de altura, revestida con una malla textil para confinar a las aves. Arriba, exterior del edificio de Aguas Continentales. Abajo, una vista del interior del mismo. En la página anterior, interior de Mar Mediterráneo y, en recuadro, una vista exterior. 16 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Arriba, vista exterior de Mares Tropicales. Abajo, tunel interior de metacrilato de 70 m, en el interior de Mares Tropicales. En la página siguiente, la Sala Oval y detalle de la misma. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA LOS MARES TROPICALES Y TEMPLADOS Este complejo queda situado en medio del lago y está configurado a modo de islote. Bajo él se esconden las salas de los acuarios, conformando dos estancias principales unidas por un largo túnel submarino de unos 70 m de longitud. A nivel de superficie se incluyen dos recreaciones al aire libre, ambientadas en forma de pequeña ensenada y destinadas a la zona de contacto con mamíferos marinos: una de 900.000 litros, con focas, y otra de 154.000 litros, destinada a la reproducción de tortugas marinas del Mediterráneo. En el nivel inferior se encuentran las exhibiciones correspondientes al bosque de kelp (algas que pueden llegar a alcanzar hasta 50 m de longitud) y la península de Izú, en Japón, habitados por cangrejos araña gigantes de hasta 4 m de longitud; y la Sala Oval, donde se ubican los acuarios de arrecifes coralinos, tanto del Atlántico Occidental como del Indopacífico, con un volumen de 443.000 litros por tanque. Corona esta sala un esqueleto de madera semejando la quilla de un barco. 17 18 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA LOS OCÉANOS Se trata de dos torres submarinas unidas por un túnel de metacrilato de 40 m de longitud, que quedan sumergidas en una inmensa bolsa de agua. Las paredes de dichas torres también están formadas por material acrílico, que posibilita la contemplación de las especies de este gran tanque desde cualquier ángulo. LOS MARES ÁRTICOS El edificio del Ártico queda incluido dentro de una gran cúpula a modo de iglú y en su interior se observan algunas de las especies más espectaculares del Parque, como son las blancas ballenas Belugas, morsas y diversas especies de focas. LOS MARES ANTÁRTICOS Edificio destinado a la contemplación de uno de los animales más representativos de las regiones australes, escogido también por su gran popularidad: el pingüino. Torpes en tierra, son unos nadadores soberbios capaces de «volar» por el medio subacuático con gracia y soltura. El paisaje donde se sitúan estos animales está inspirado en una costa rocosa de acantilados bajos desde donde pueden saltar al agua y bucear activamente tras sus presas. Desde el graderío frente al acuario se pueden observar tanto aérea como subacuáticamente los movimientos de estos animales. Arriba, vista exterior del edificio Océanos. A la izquierda interior del tunel de metacrilato de 40 m, en dicho edificio. AUDITORIO Y MAR ROJO Se trata de una gran sala con aforo para unas quinientas personas, dedicada a la proyección de películas y documentales que puede ser utilizada además como sede para la celebración de conciertos, conferencias, actos públicos, etc. Su particularidad reside en la pantalla de metacrilato de 15 m de longitud y 5 m de altura que, a modo de telón de fondo, cubre la totalidad del fondo del escenario dotando a todo el conjunto de gran originalidad. ISLAS OCEÁNICAS. MAMÍFEROS MARINOS Una pequeña réplica de un islote habitado por focas y lobos marinos, donde incluso se reproduce un activo oleaje. Las instalaciones quedan a cielo abierto, con lo que esta parte se incluye además dentro del recorrido exterior. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Arriba, vista exterior de las Islas Oceánicas y del Auditorio. Abajo, diferentes vistas del interior del Auditorio. Más abajo, focas en las Islas Oceánicas. 19 20 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA El Delfinario - Orcario. Vistas en perspectiva, desde el interior de las gradas y en una exhibición. DELFINARIO - ORCARIO Con una capacidad de veintitrés millones de litros de agua, se convierte en el mayor de Europa y uno de los mayores del mundo. Integra una estética de cuidado diseño con la funcionalidad requerida para este tipo de instalaciones, incluyendo una piscina médica exclusiva para el tratamiento veterinario de los animales y una piscina de cría, además de una de exhibición y dos de aislamiento. RESTAURANTE SUBMARINO Este edificio se caracteriza por su cubierta de hormigón, compuesta por ocho paraboloides hiperbólicos, creando con ello una forma orgánica similar a la de un nenúfar. En el nivel inferior muestra un acuario que rodea la sala en su totalidad. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA SÓTANO DE INSTALACIONES Se encuentra ocupando la parte inferior del lago, para albergar todas las instalaciones del Parque, y dispone de una superficie de 15.000 m2 con un gálibo de 5,3 m, en comunicación con los pasillos de instalaciones y acuarios de los edificios. En él se ubican todas las instalaciones de tratamiento de aguas, climatización, eléctricas, planta de energía, fontanería, protección contra incendios y especiales. 21 Arriba, distintas vistas interiores del Restaurante Submarino. Junto a estas líneas, red de colectores de agua de los acuarios en el sótano de instalaciones. 22 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Alzado del Restaurante Submarino. Paraboloide hiperbólico. ESTRUCTURAS ESPECIALES CUBIERTAS PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS Se han ejecutado dos cubiertas de paraboloides hiperbólicos: una para el edificio del restaurante submarino, de ocho lóbulos, con 12,75 m de altura, 2.112 m2 de superficie en proyección horizontal y 6 cm de espesor de lámina; y otra para el edificio de acceso de tres lóbulos, 21,23 m de altura y 12 cm de espesor laminar. Restaurante Submarino. La cubierta del restaurante submarino está compuesta por la intersección de cuatro paraboloides hiperbólicos distribuidos de manera radial. Un lóbulo queda limitado por sus intersecciones con los lóbulos adyacentes y por la intersección del paraboloide con un plano inclinado que forma un ángulo de 60,73º con el plano horizontal. Esta intersección tiene forma parabólica y constituye el borde libre de la superficie de cada lóbulo. La distancia entre apoyos consecutivos es de 13,58 m; la luz de los arcos formados por los nervios, de 35,5 m; la altura en la clave, de 8,12 m; y la altura en el borde del voladizo, de 12,75 m. Edificio de Acceso. La cubierta del edificio de Acceso, de mayor altura que el anterior, está formada por tres lóbulos. El intradós de la lámina lo conforman tres paraboloides hiperbólicos idénticos en el eje vertical girados 120º. Las intersecciones entre ellos constituyen los nervios interiores. El borde libre de cada lóbulo se configura intersecando con un plano inclinado 69,2º respecto al plano horizontal y, por el vértice intersección de los tres paraboloides, pasan las generatrices horizontales, que forman PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA entre ellas un ángulo de 82,12º. La distancia entre apoyos es de 29,28 m. Proceso de ejecución. El paraboloide hiperbólico es una superficie reglada (puede generarse mediante el movimiento de una recta, denominada por ello generatriz), lo cual proporciona la gran ventaja de poder encofrar la superficie, alabeada, con tablas rectas, colocándolas según la dirección de una de las familias de generatrices porque, de hecho, es una superficie doblemente reglada. 23 Lóbulo de la cubierta del Restaurante Submarino. 24 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Encofrado de los paraboloides hiperbólicos del Edificio de Acceso y del Restaurante Submarino. ▲ Cimbra y encofrado El sistema de apeo utilizado fue de andamios, debido a que la carga a soportar era pequeña, pues el 90% de la lámina tenía un espesor de 6 cm en un caso, y de 12 centímetros en el otro. Todos ellos debían estar arriostrados entre sí, para evitar posibles desplazamientos laterales. Una vez colocados los postes en su posición correspondiente alineando sus filas con los ejes X ó Y del paraboloide, se montó sobre ellos un primer orden de vigas. Cruzado encima de éste se colocó un segundo orden, que fueron vigas de madera de 24 cm de canto con separación de 0,5 m y según una dirección paralela al otro eje del paraboloide. Encima del segundo orden de vigas, pero con el sentido del primer orden, se dispuso ya el encofrado propiamente dicho, formado por tabla cepillada sin machihembrar. El machihembrado da problemas al no estar las tablas en un mismo plano. El encofrado se dejó sobrante en el perímetro por motivos de seguridad y para poder encofrar el costero. En la zona de apoyos de la cubierta de ocho lóbulos, donde no había suficiente altura para situar este sistema de apeo, se colocó madera para apuntalar la parte más baja del encofrado, buscando la continuidad de la superficie ya materializada en las zonas superiores. Para preparar la compleja intersección de la lámina con las patas cilíndricas, se colocó un encofrado circular del mismo diámetro sobre el que iban a morir las tablas. ▲ Armado Una de las cuestiones que hubo que tener en cuenta fue que, al ser tan delgadas las láminas -6 y 12 cm-, la armadura no debía moverse al hormigonar porque se corría el peligro de que el recubrimiento fuera nulo y quedaran marcadas las barras en el intradós. O bien, si dicho recubrimiento era mínimo, podían producirse oxidaciones de la armadura con los consiguientes problemas de durabilidad de la cubierta. Por todo ello se colocaron un sinnúmero de separadores y, para evitar que quedaran marcados, se pusieron de plástico, del tipo de los que se utilizan en las plantas de prefabricados. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA ▲ Hormigonado Para evitar problemas de puesta en obra del hormigón éste se realizó proyectado (gunita). Un hormigonado normal de la lámina hubiera sido imposible en las zonas de más pendiente, ya que no se conseguiría compactarlo, lo que llevaría a la aparición de coqueras y, en algunas zonas, a la obligación de tener que encofrar por las dos caras, lo que hubiera resultado más complicado y muy costoso. 25 Gunitado de la cubierta del Restaurante Submarino. Se realizaron ensayos previos, tanto del funcionamiento de los equipos como de los materiales a emplear, para determinar la composición más idónea y la calidad del equipo a utilizar. El tamaño máximo de árido a emplear en el gunitado fue de 10 mm. La mezcla proyectada posee normalmente un asentamiento nulo, por lo que puede soportarse sin deformación, ya que la fuerza de la proyección y el aplastamiento debido al impacto hacen que el material se compacte y quede adherido. De los tres procedimientos actuales existentes en cuanto al sistema de gunitado -mezclas seca, húmeda o semihúmedase llevó a cabo el de mezcla seca, por creerlo el más apropiado en este caso: se mezclaba el cemento con los áridos hasta conseguir una masa homogénea -y con las fibras dramix después, en el caso de la cubierta de ocho lóbulos-, introduciéndola posteriormente en el alimentador; por medio del distribuidor pasaba a una manguera donde se la transportaba mediante aire a presión hasta la boquilla de salida, donde finalmente se mezclaba con agua pulverizada a presión -la boquilla va equipada con un distribuidor múltiple perforado- antes de salir «proyectada» hacia su destino. En un primer momento se planteó la posibilidad de que no existieran juntas frías en toda la superficie de la cubierta, pero eso hubiera podido dar como resultado un mal acabado de la superficie o que el gunitado no llegara a todas las zonas y se formaran coqueras, por lo que se decidió realizar el hormigonado por partes y, para la cubierta de tres lóbulos, dejando las juntas cerca del eje del nervio. La misma operación en el Edificio de Acceso. 26 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Junto a estas líneas, cubierta en hormigón blanco del Restaurante Submarino. Lóbulos del Restaurante Submarino. Cubierta del Edificio de Acceso. Para la de ocho lóbulos: en la primera jornada se hormigonaron los nervios y la parte central, con lo que se crearon las juntas de hormigonado, a 50 cm del eje del nervio. Seguidamente se hormigonó un lóbulo cada día. En los nervios, donde el espesor del hormigón era considerable, se echaba una primera capa de gunita y después hormigón bombeado, pues era factible. Para la cubierta de tres lóbulos, en la zona de nervios, después de la primera capa de gunita se echaba una segunda capa también de gunita. En el caso de la cubierta de ocho lóbulos, la cantidad de fibra dramix que había que colocar, 50 kg/m3, su manipulación y su transporte, resultaban muy difíciles para la maquinaria y también para la mano de obra. No menos dificultoso era el proceso de homogeneización de la masa durante el amasado, evitando en todo momento «apelotonamientos» de las fibras. En cuanto al gunitado, había que tener mucho cuidado en la introducción del material tras la malla metálica en las zonas de transición entre nervios y lámina, donde el mallazo era doble. El curado en este tipo de estructuras es importantísimo, ya que para la durabilidad de la cubierta es vital que no aparezcan fisuras de retracción. Se estimó que el tiempo de curado era de cinco días. Para garantizarlo, y dadas las pendientes de las cubiertas, se hizo utilizando aspersores que batieran toda su superficie, colocando además arpilleras en las zonas más expuestas. El descimbrado de los lóbulos se realizó después de veintiocho días -en el caso de la cubierta de ocho lóbulos, descimbrando lóbulos opuestos- dejando apeados los nervios. Una vez descimbrados aquéllos se hizo lo propio con los nervios, desde apoyos hasta la clave. PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA 27 ESTRUCTURAS METÁLICAS ESPACIALES Se han realizado en el Parque tres estructuras metálicas espaciales, consistentes en mallas tridimensionales de tipo semioctaédrico, provistas de correas tanto en la capa superior como en la inferior. Para confeccionar la estructura se emplearon esferas y tubos de diversas secciones y diámetros según las necesidades de cálculo. Cubierta de aguas continentales. Tiene forma de casquete esférico, con un radio de 16,65 m y una altura desde sus apoyos de 25 m, siendo su espesor constante de 0,5 m, -distancia del vértice del semioctaedro al plano de apoyo en la malla-. La estructura se apoya en seis nudos de capa exterior, separados 60º entre sí y situados en una circunferencia de radio 14,47 m. Cubierta de Mares Árticos. La malla espacial apoya en doce nudos de capa inferior, separados 30º entre sí y situados en un radio de 39,6 m. El casquete esférico así resultante posee una altura de 11,5 m sobre la cota de estos apoyos. Se ha practicado una abertura en la malla de 3,5 x 2,25 m para ubicar un acceso al interior. Además, veinticuatro nudos de la estructura reciben las cargas transmitidas por la marquesina exterior, siendo estas conexiones articuladas para no introducir momentos sobre los nudos. La estructura va provista de correas tanto en su capa superior, para recibir el revestimiento de GRC, como en la inferior, para recibir el revestimiento de falso techo con paneles metálicos perforados. Arriba, a la izquierda, vista de la cubierta de Aguas Continentales. A la derecha, alzado y planta de Aguas Continentales. Abajo, ejecución de la cubierta de Mares Árticos. 28 PARQUE OCEANOGRÁFICO. VALENCIA Chimenea. CUBIERTA DE GRC Estructura espacial cilíndrica de 30 m de altura y diámetro 2,5 m, que alberga la chimenea de la planta de absorción. Para el edificio de Mares Árticos se ejecutó una cubierta de GRC sobre la malla metálica espacial. La forma de dicha cubierta se asemeja, como ya hemos mencionado, a un iglú: un casquete esférico de 43,4 m de base y 11,5 m de altura. Posee una marquesina adosada de 73,3 metros de longitud acristalada y una entrada tipo túnel. Proceso de ejecución. El sistema constructivo fue el S.E.O. -Sistema Estanco de Orona-, constituido por barras y nudos unidos entre sí por medio de tornillos. Los nudos están constituidos por una esfera monopieza, dotados de orificios roscados en las direcciones de acceso de las barras. El número de orificios depende de la geometría y posición que la esfera ocupe en el espacio, estando restringido únicamente por el ángulo mínimo que determina la interferencia entre dos barras. Chimenea. Abajo, sección de Mares Árticos En la página siguiente, vista exterior y dos detalles del interior de Mares Árticos. El sistema constructivo está formado por perfilería adosada a la estructura metálica espacial, que parte de los nudos para fijación de los paneles ligeros de GRC no portantes, compuestos de una matriz de mortero armado con fibra de vidrio, resistente a los álcalis del cemento, en proporción entre un 4% y un 5% del peso total de la mezcla. El GRC tipo sándwich está formado por dos «cáscaras» de GRC de 10 cm de espesor separadas por un alma de poliestireno expandido con acabado blanco. Se comporta como un hormigón, siendo un material incombustible compuesto de mortero y fibras de vidrio álcali resistentes, en forma de filamentos. Sus anclajes son casquillos de acero al carbono zincado. NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID 31 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑÓN. MADRID Propiedad: ARPROMA, S.A . Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid Empresa constructora: FCC Construcción, S.A., en U.T.E. Jefe de Departamento: Luis Cano García Jefe de Obra: Ricardo Rodríguez Collado Autor del proyecto: Rafael Moneo Vallés Dirección facultativa: Arquitectos: Rafael Moneo Vallés J. M ª de la Mata Gorostizaga Asistencia Técnica a la Dirección de Obra: TYPSA-GEASIT U.T.E. Fachada de acceso. E l 1 de mayo de 1999 se demolía el antiguo edificio de La Maternidad de la calle O’Donnell de Madrid, para dar paso, cuatro años más tarde, a un moderno centro materno-infantil dotado de los mayores avances tecnológicos y comodidades del momento. Una de sus principales características son las llamadas habitaciones-paritorio, lo que significa que la futura madre podrá dar a luz en su misma habitación y no tendrá que desplazarse a una sala-quirófano. Dos sótanos y ocho plantas construidas alrededor de unos patios interiores acogen los diversos servicios que integran el hospital. Todas y cada una de las plantas se caracterizan por sus luminosos espacios, ventilación y ausencia de barreras arquitectónicas. El hospital dispone de doscientas ochenta y siete camas y cincuenta y cuatro cunas para la atención integral y especializada de las mujeres y los niños, desde la etapa intrauterina hasta la adolescencia, tanto en las vertientes preventiva y curativa como en todo tipo de rehabilitación. 32 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Tiene una superficie en manzana cerrada de 8.868 m2 y la superficie construida es de 50.113,54 m2. En la planta sótano 2 se distribuyen los aparcamientos de urgencias, cuartos de instalaciones, almacenes, vestuarios y talleres, así como un área de carga y descarga con zona de control de recepción de mercancías. También están en esta planta cuatro depósitos de gasóleo con una capacidad de 25.000 litros cada uno, un compactador de basuras, el soplante para el transporte neumático y los aljibes. En la planta sótano 1 están las urgencias de maternidad y pediatría, con salas de ecografía, mamografía, telemando multifuncional, R.M.N. (resonancia magnética nuclear), scanner, box vital, etc. Los laboratorios, despachos de médicos y salas de reuniones, biberonería, consola de seguridad, gimnasio de terapia ocupacional, aulas RX (rayos X), sala de duelo, almacenes y cocina para la cafetería. En la planta baja está el acceso principal a la maternidad por la calle O´Donnell, así como las zonas de administración y dirección; también las consultas de reproducción humana, seguimiento de embarazo y oncoginecología. Además, un hospital de día con dos quirófanos completos, zona de docencia con salas de informática y seminarios, salón de actos, capilla, cafetería y comedor para el público. Vista aérea del edificio. NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID 33 Calle Dr. Castelo Entrada Hospital Infantil Calle Nueva Calle Máiquez Entrada de Maternidad Calle O´Donnell 34 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID Esquina a la calle Dr. Castelo con Nueva. Abajo, esquina a la calle Máiquez con Dr. Castelo. NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID En la planta primera, con acceso directo por la calle Máiquez, está el hospital pediátrico, donde se encuentran el hospital de día de nefrología, de pediatría y el quirúrgico. También las consultas de cirugía y especialidades como oncología, psiquiatría, endocrinología, etc., así como cafetería, teatro infantil, comedor de médicos y salas de reuniones y despachos. En la planta segunda hay nueve quirófanos, nueve salas de partos y U.C.I. para neonatología, aislados, pediatría, etc. Incluye también una sala de hemodinámica, despachos de médicos, salas de anestesia y almacenes. En la planta tercera está el hospital infantil, donde se sitúan las habitaciones para aislados, lactantes, preescolares y escolares, cirugía y traumatología. En la cuarta y quinta plantas se ubica la maternidad con las habitaciones para alto riesgo, ginecología y oncología. En la sexta, las habitaciones de los médicos de guardia y la sala técnica de instalaciones. Alrededor de una plaza interior, iluminada con luz natural a través de un lucernario, se han dispuesto las entradas a las urgencias de maternidad y del hospital pediátrico. 35 A la izquierda, U.C.I. de Neonatología. Abajo, U.C.I. de Pediatría y la esquina del edificio a las calles O´Donnell y Máiquez. 36 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓN Habitaciones agrupadas en torno a los patios interiores. Abajo, habitación tipo de obstetricia y corredor de servicio alrededor de uno de los patios interiores. La cimentación está compuesta de zapatas, riostras, losas y muros pantalla de hormigón armado (HA-25 y B-500-S) perimetrales. La estructura horizontal la conforman losas de hormigón armado de 40 cm de espesor (HA-25), para luces entre 8 y 11 m, realizadas con encofrado plano de tablero fenólico: 48.194,38 m2 de encofrados en losas horizontales, 2.012,7 metros cuadrados de encofrados de losas inclinadas y 1.445,49 m2 de encofrados en vigas. La estructura vertical o portante conlleva dos soluciones: pantalla de hormigón armado de 40 ó 25 cm de espesor (HA-40) y pilares circulares y rectangulares de dife- NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID 37 rentes geometrías realizados con análogos hormigones y aceros, habiéndose realizado 52.410,03 m2 de encofrados de muros y 9.697,72 m2 de encofrados de pilares. En las fachadas de la calle Máiquez se realiza la estructura de tal forma que las propias fachadas soportan las losas de forjado, comportándose como vigas vierendel, debiendo estar en carga la totalidad de la fachada antes de desapuntalar las losas. El edificio queda dividido en seis bloques por juntas de dilatación de 3 cm. En las juntas, al no existir doble pilar en la mayoría de los casos, se ha tenido que ir a una solución de conectores pasantes para resolver los apoyos de los forjados, que en algunos casos son bidireccionales, o bien ir a ménsulas de hormigón armado. Para la realización de la estructura se necesitaron 26.690,56 m3 de hormigón, 3.002.179,01 kg de acero corrugado y 963.481,35 kg de mallazo. Lucernario del patio de ambulancias. Arriba a la izquierda, interior del patio de ambulancias. Boxes de urgencias de maternidad - infantil. Izquierda, rampa de acceso para ambulancias en la calle O´Donnell. Abajo, vestíbulo de acceso a maternidad. 38 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID Pilares metálicos con conectores tipo Nelson. Arranque de pilar metálico sobre pilar de hormigón. Conectores Cret. Abajo, vestíbulo de entrada al hospital infantil y vestíbulo de entrada al ala de Maternidad. El cierre de la fachada sobre el acceso por la calle O´Donnell a Maternidad forma un muro cortina sobre la estructura metálica desde la planta baja hasta la cubierta. Construido en tubo de acero A-42b de 120 x 120 mm, tanto en perfilería vertical como en horizontal, está sujeto a las losas de planta con placas de anclaje. Ejecutado en doble capa, permite el acceso para su limpieza interior por medio de unas pasarelas realizadas en tramex galvanizado. Sobre la planta propiamente de cubierta, se levanta una estructura auxiliar realizada con perfiles de A-42b que soportan un tramex galvanizado, haciendo la función de cubrimiento de las máquinas enfriadoras y permitiendo el acceso a las salas de máquinas de los montacargas. Las cubiertas son planas y de tres tipos según el área, siendo la principal la cubierta invertida transitable constituida por hormigón celular para pendientes, tendido de mortero, imprimación asfáltica, membrana bicapa laminar y solado de losas de granito abujardado. JUNTAS DE DILATACIÓN Las juntas de dilatación, así como los apoyos de las losas en pantallas, se han realizado con tres tipos de conectores: ▲ «Ø 25» con vaina, zunchado. ▲ Conectores «Cret – 124» unidireccionales de acero inoxidable. ▲ Conectores «Cret - 124 – v» bidireccionales de acero inoxidable. PILARES MIXTOS Y NUDOS ESPECIALES Por condicionantes del Proyecto, que exigía el cumplimiento de unas dimensiones máximas en la estructura así como sobrecargas de uso fuertes para la colocación de maquinaria especial, algunos de los pilares circulares de los patios se realizaron con platabandas formando perfiles para conseguir la inercia necesaria, revistiéndolos de hormigón para que no se alterase el aspecto de la estructura. Las losas de hormigón se apoyan en estos pilares por medio de conectores tipo Nelson, con una disposición compleja de nudos de armaduras. NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID FACHADAS El edificio muestra hacia el exterior su hermetismo, configurándose como un elemento compacto de volúmenes claros, con fachadas de vidrio no transparente y de insistente despiece horizontal. El proceso de ejecución del cerramiento de fachada con carpintería de aluminio y muro cortina comprende la colocación de estructura de aluminio en estructura primaria, acristalamiento y aislamiento entre plantas. Se ha realizado de dos formas distintas: ▲ Cerramiento de fachada sobre pantalla de hormigón estructural: anclajes sobre pantallas de hormigón, estructura auxiliar de aluminio, travesaños, acristalamiento azogado mateado a una cara y ventanas fijas y practicables. ▲ Muro cortina en fachada de la calle O´Donnell y en patios interiores, con anclaje sobre losas estructurales, montantes y travesaños en estructura de aluminio y acristalamiento traslúcido. Proceso de ejecución. Desde los petos de cubierta se replantearon las modulaciones de la estructura de aluminio y se bajaron plomos por la fachada. Se realizaron taladros en la estructura de hormigón para el anclaje de acero galvanizado, asegurado con tacos de presión tipo Hilti, para fijar la estructura de aluminio. Cerramiento con fachada de aluminio en la calle Nueva. 39 Detalle fachada de alumino. 42 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID Junto a estas líneas, alzado Norte a la calle O´Donnell y el Sur a la calle Dr. Castelo. Abajo, detalle de la fachada de aluminio. En la página siguiente, arriba, alzado Este a la calle Nueva y el alzado Oeste a la calle Máiquez. Abajo, detalle de la esquina-unión de muro cortina con la fachada de aluminio. Entrada de Maternidad Entrada hospital infantil Se realizó una verificación de situación de todos los cantos de forjado y pilares partiendo de los ejes de la obra, mediante cinta métrica y nivel, comprobando alineaciones, desplomes y niveles, y dejando como testigo un rastrelado de replanteo que marcara la cota. Antes de colocar la estructura autoportante, se comprobó que los desniveles máximos de las bases de fijación fueran menores de 25 mm, y que el desplome entre caras de fachadas no fuera mayor de 10 mm. En las pantallas de las fachadas se marcaron los ejes de modulación, pasándolos mediante plomos a las sucesivas plantas. Se colocó la retícula autoportante de aluminio para alojamiento de vidrios, paneles, elementos practicables, puertas, etc. En la parte del muro cortina, los montantes verticales dominan sobre los travesaños horizontales, y son los que se fijaron a la NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID estructura primaria de la obra, realizando el montaje en sentido horizontal. En la parte superior de los montantes se encontraba situado un anclaje tridimensional que permitía correcciones de ± 30 milímetros, para poder absorber todo tipo de movimientos y dilataciones. También llevaba incorporados los soportes de aluminio que servirían de amarre de los travesaños correspondientes. Se fijaron estos anclajes tridimensionales a las bases a través de tornillos de alta resistencia, de manera que permitieran el reglaje del montante una vez colocado. Los montantes de arranque se atornillaron al rastrelado, con lo que se tenía definido el nivel y el paramento de la obra. En el extremo superior se acopló el casquillo que permitiera el ensamble con el montante superior, al mismo tiempo que se colocaron los travesaños a través de los soportes de amarre, mediante la tornillería adecuada, 43 44 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID de manera que se fuera configurando la retícula hasta la formación de la misma. Se efectuó el reglaje de ± 30 mm en el sentido de los tres ejes de coordenadas para lograr la modulación, aplomado y nivelación. Y se puntearon los soportes tridimensionales a las placas de fijación situadas en los forjados. Se repetían dichas operaciones en todas las plantas, realizando verificaciones intermedias para comprobar que su localización no se desviaba de la expresada en los planos del Proyecto, con una tolerancia de ± 2%. creación -aquí denominada calle Nueva- se ha potenciado con una doble capa de vidrio, formando un conjunto a modo de fanal o linterna que realza la citada esquina, destacando el acceso principal al hospital a nivel de planta baja. Ejecución de acristalamiento en la fachada del patio interior. Una vez coronada la retícula se realizó la soldadura definitiva de los anclajes tridimensionales. Por último, se limpió la zona y se protegió la retícula para que no se viera afectada por chispas, golpes producidos por acarreo de materiales, salpicaduras de mortero, etc. A continuación se picaron y cepillaron las soldaduras, aplicándoles una pintura galvánizada, rica en zinc, a todas ellas. El muro cortina que cierra la fachada en calle O’Donnell esquina con la calle de nueva Patio interior, ya terminado. Abajo, muro cortina en calle O´Donnell. En la otra página, detalle de la fachada de aluminio. 46 NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID Abajo a la derecha y en la página siguiente, vista del muro cortina en la fachada a la calle O´Donnell. Abajo a la izquierda, montaje de la estructura del fanal y montaje de la fachada a la calle Dr. Castelo. La estructura de acero del fanal, formada por tubos de sección trapezoidal en algunos tramos y en otros cuadrada, se encuentra apoyada en las losas de plantas y sirve de sujeción al doble muro cortina, alojando en su interior una cámara de aire ventilada, accesible para su correcto mantenimiento. El remate de los forjados con los muros cortina se consigue en la cara inferior mediante el empleo de molduras que sirven de sujeción del aislamiento que rellenará el hueco existente entre el frente de forjado y dicho muro cortina. Con ello se consiguen unas buenas condiciones térmicas, acústicas, de eliminación de corrientes perniciosas de aire y de posible propagación del fuego en caso de incendio. El remate de los forjados contra la cara superior, mediante el empleo de molduras de chapa tipo Sendzimir (galvanizado continuo), además de cubrir los anclajes en los forjados, hacen la función de soporte de la masa autonivelante que constituye los recrecidos de los suelos y será, a su vez, soporte del acabado definitivo. El acristalamiento está formado por zonas ciegas constituidas por proyectado aislante y vidrio y zonas de visión, guardando ambas el mismo aspecto exterior. Sección del fanal. Abajo, alzado sección Oeste. NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL GREGORIO MARAÑON. MADRID LUCERNARIOS CIRCULARES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN TRANSPORTE NEUMÁTICO DE BASURAS Y ROPA SUCIA Para conseguir la iluminación natural en los talleres del sótano 2 y en el vestíbulo de acceso a Maternidad, se diseñaron unos lucernarios troncocónicos vistos de hormigón. La solución final fue hacerlos prefabricados y posteriormente instalarlos. El proceso de recogida, transporte y descarga de la basura es automático, siendo su instalación paralela y gemela de la del transporte neumático de la ropa sucia. Ambas comparten el aspirador centrífugo (soplante), la instalación de aire comprimido y el ordenador-controlador de ambos sistemas. 49 INSTALACIONES FONTANERÍA Y SANEAMIENTO. ACOMETIDA El armario que aloja la acometida se ha integrado con la coronación de las pantallas, realizadas con piezas monolíticas de granito, asemejando tres módulos de las mismas. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN HABITACIONES A diferencia de otras instalaciones hospitalarias, se ha optado por realizar una canalización de aluminio para cabecero por la que circulen las instalaciones eléctricas y de gases, así como las de llamada a enfermería y red de voz y datos. Por medio de un trasdosado de cartón yeso se ha realizado una cámara sobre ella, por la que discurren todas las llegadas de instalaciones. El sistema de transporte a emplear es el neumático, por aspiración, a través de tubos de 39 cm de diámetro. El desplazamiento de las bolsas se produce siempre por aspiración, mediante un grupo centrífugo de alto vacío situado en el extremo de la conducción, en el sótano 2. TRANSPORTE NEUMÁTICO DE MUESTRAS, DOCUMENTOS Y SANGRE Montaje de los lucernarios prefabricados. Se realizó también una instalación de transporte neumático de muestras, analíticas, medicamentos y otros pequeños objetos, colocando treinta y cinco puntos de recepción y envío con una estación automática microprocesada de fácil manejo, de forma que todos los puntos estuvieran comunicados entre sí. El elemento portador es un cartucho de 76 u 86 mm de diámetro interior útil, según los objetos a transportar. Arriba, armario de acometida integrado en mampostería de granito. A la izquierda, canaleta de instalaciones en habitación. CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>. VIGO 51 CENTRO DE SALUD «ROSALÍA DE CASTRO». VIGO Propiedad: Consejería de Sanidad Servicio gallego de Salud Xunta de Galicia (SERGAS) Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. Jefe de Departamento: Javier Romero Martínez Jefe de Obra: Francisco González Raposo Equipo técnico facultativo: Gabriel Santos Zas, Arquitecto. Aspecto exterior del edificio. E l edificio además del Centro de Salud, aloja la Sede de la Gerencia de Atención Primaria para la zona Sur de Galicia. Al comienzo de los trabajos se hallaron en el solar restos arqueológicos muy importantes: unas salinas de época romana del siglo II D.C. y una necrópolis de la Edad Media de casi 300 m2, en muy buen estado, lo que obligó a replantearse el Proyecto, optando al final por integrarlos en el mismo. Es decir, no sólo se quedarían donde estaban, sino que podrían ser vistos por el público a través de una superficie acristalada. Esta circunstancia ocasionó la pérdida de plazas de aparcamiento previstas en el Proyecto original, pues dichos restos se conservarían en la planta sótano 2, donde hubiera ido el garaje. Pero también tuvo como consecuencia la modificación de la cimentación y estructura del edificio pues, al intentar liberar de pilares que impidieran una buena visualización la zona arqueológica, hubo que ir a la utilización de materiales más ligeros. Se cambió la cimentación de pilotes por micropilotes y la estructura de hormigón armado por otra metálica, con forjados de chapa perfilada colaborante, incluyendo cuatro grandes vigas metálicas de 18 m de longitud, 3,4 m de canto y 30 t de peso, por encima del yacimiento, que lo dejarían libre de cargas transmitiendo todo el peso del edificio al terreno circundante. CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>. VIGO El edificio asistencial cuenta con ocho consultas de medicina general, seis salas de enfermería, dos de pediatría, otras dos de odontología, tres polivalentes, una de matrona y otra de primeros auxilios. En la planta sótano 1 se encuentran los archivos de historiales clínicos, los almacenes y los cuartos de instalaciones, mantenimiento y reprografía. En la baja los mostradores de recepción y accesos; en las plantas 1ª a 4ª las distintas dependencias del Centro de Salud, en las plantas 5ª a 8ª los despachos de la Gerencia y la planta bajo cubierta será de uso del personal del Centro de Salud. Una característica singular de este edificio es la doble tipología en su fachada, de acero inoxidable y aluminio lacado, poco habitual en edificios civiles y menos aún en Centros de Salud. 53 Arriba, vista desde el interior. A la izquierda, una gran viga metálica colocada en su sitio, salvando la zona arqueológica. Debajo, elevación en obra de una de las grandes vigas metálicas para el sótano. En la página anterior, vista exterior del edificio. 54 CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>. VIGO MODIFICACIONES EFECTUADAS CIMENTACIÓN Muro-pantalla perimetral. Abajo, interior del edificio. Se mantienen los dos muros pantalla realizados antes de la operación de vaciado con supervisión arqueológica que dio lugar a la modificación del Proyecto. Pero se cambia todo lo demás: en vez de pilotes «in situ» por rotación, encepados y vigas de arriostramiento con una losa maciza, se pasa a micropilotes de 60 y 80 t de 150 mm de diámetro, con sus encepados. ESTRUCTURA La inicial de hormigón armado cambia a estructura metálica atornillada con perfiles laminados, tanto en vigas como en pilares, y forjados de chapa colaborante nervada. Sólo quedan como estructura de CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>.VIGO hormigón dos muros pantalla frente al viento en las zonas de escalera que se elevan, en toda su altura, en forma de L; y un muro de contención de tierras, en el límite con la acera de la calle, con la altura de los dos sótanos, en el cual se dejaron unas chapas embebidas para soldar las vigas del techo del sótano. En toda la estructura existen muchos tipos de uniones, según sea ésta de viga-pilar, viga-viga o viga-muro, y dependiendo también del tipo de perfil que abarque la unión. Así, se pueden encontrar uniones soldadas, aunque son las mínimas, y uniones atornilladas con diferente número y diámetro de tornillos, siendo éstos de 16, 22 y 27 mm, pero todos de alta resistencia. Por las características del edificio, la estructura tenía que tener una resistencia al fuego de 120 minutos (RF-120), por lo que fue necesario aplicarle mediante proyección directa con máquina neumática un producto no tóxico e inerte, compuesto por cemento y lana de roca. CERRAMIENTOS Se mantiene una hoja de fábrica de ladrillo hueco doble a medio pie para posteriormente fijar la perfilería de fachada, que pasa a ser toda de aluminio en solución transventilada. INTERIORES La compartimentación, con el fin de aligerar peso, se realiza con placas de cartón yeso fijadas a bastidores con perfilería galvanizada y con mamparas de aluminio acristaladas. Detalle de un interior. 55 56 CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>. VIGO PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Detalle micropilote de 60 t. 6 ø 20 AEH-500 soldados a tubo ø 89 ENCEPADOS POR MICROPILOTES Los micropilotes se realizaron por perforación con barrena de 150 mm de diámetro, llevando una armadura de 89/9 mm de acero N-80. En total se realizaron ochenta y ocho micropilotes con una profundidad media de 12 m. Había tres tipos de micropilotes: Varilla ø 20 Tubo de acero Encepado Armadura encepado Hormigón de limpieza ▲ ▲ Micropilotes de 60 t. Micropilotes de 60 t con armadura central Ø 32. ▲ Micropilotes de 80 t. Una vez replanteados los micropilotes, entraba la máquina a perforar hasta que encontraba roca y luego continuaba perforando otros 3 m más. A continuación se colocaba el tubo de acero de 89/9 mm y la barra central, en caso de que la llevara, inyectando después la lechada de cemento, perfectamente dosificada, para conseguir la resistencia solicitada, hasta que rebosaba limpia de cualquier resto de limo o suciedad. Los micropilotes se ejecutaron hasta la cota superior del encepado. Una vez realizada la perforación de todos los micropilotes de un encepado, este se vaciaba totalmente de la arena con la que se había rellenado con anterioridad -después de la excavación arqueológica y para poder replantear los micropilotes-, descabezando luego los micropilotes y limpiando todo el mortero que recubría el tubo, dejando éste al descubierto hasta la cota de limpieza del encepado. Existen dos tipos de uniones micropiloteencepado. En los de 60 t, que podían llevar o no la armadura central de Ø 32, se dejaba el tubo de 89/9 mm al descubierto, soldándole posteriormente 6 Ø 20 alrededor (transmisión de esfuerzos por adherencia); mientras que en los de 80 t el tubo se cortaba 10 cm por encima de la cota del hormigón de limpieza y se dejaba la armadura central de Ø 32 al descubierto, para colocar después unas placas con varillas Ø 25 soldadas a ella en forma de «V». Mortero Micropilote Detalle micropilote de 80 t. Encepado Armadura encepado Ø 32 Ø 25 Hormigón de limpieza Tuerca Tubo de acero Micropilote Placa Barra central Mortero Detalle micropilote de 60 t. Debajo, perforación de un micropilote. Soldaduras Con este tipo de unión micropilote-encepado, los micropilotes de 60 t pueden trabajar tanto a tracción como a compresión. Una vez descabezados los micropilotes, colocadas las placas de anclaje o soldado las varillas al tubo, según cada tipo de micropilote, se colocaba la armadura del encepado. En la cimentación había varios tipos de encepado, según el número de micropilotes que llevaran: 2, 3, 4, 6 y 9. Y uno especial en el lateral Este que llevaba 18 micropilotes. Por último, antes de hormigonar el encepado, se colocaron unas placas, que funcionaban como plantillas, para sujetar las varillas roscadas donde posteriormente atornillarían los pilares metálicos de la estructura. nallado, que cumple una doble función: primero, absorbe los esfuerzos debidos al viento producidos sobre la tabiquería de ladrillo y, segundo, soporta el remate de borde del forjado de chapa colaborante, montado a continuación. FACHADAS DE ACERO INOXIDABLE Y DE ALUMINIO Dada la necesidad de arriostrar el cerramiento exterior de ladrillo de hueco doble, se decidió colocar un sistema Halfen para que colaborase junto con la subestructura metálica. Después, se montó el revestimiento exterior y las carpinterías, así como los trasdosados de pladur del interior. Una vez montada la estructura principal del edificio, se colocó, adosada a las vigas perimetrales de la fachada, una subestructura formada por tubos de acero gra- Fachadas de acero, en primer plano, y de aluminio a la derecha. Fachada A En la hoja exterior se colocan los rastreles de aluminio, atornillados mediante taco mecánico al tabique exterior para sujetar después la fachada de acero inoxidable. En el caso de la fachada de aluminio, se colocaron unas varillas roscadas de Ø 8 mm al tabique, mediante una operación en la que, primero, se taladraba el ladrillo hueco doble para luego introducir en ese orificio un tamiz plástico e inyectar una resina de dos componentes tipo Hilti e, inmediatamente después, embutir la varilla. Fachada B D C A continuación, se proyectó espuma de poliuretano en la fachada, con un espesor mínimo de 3 cm, procurando tapar cualquier hueco por donde pudiera penetrar el agua. Fachadas A y B de acero inoxidable. Fachada C de aluminio. B A Fachada C Fachada D Detalle de la fachada C. Fachada de acero inoxidable. Esta compuesta por bandejas de acero inoxidable de 1,5 mm de espesor con un acabado mate, elección hecha tanto por motivos estéticos como por los condicionantes medioambientales (Norte peninsular y proximidad al mar), que obligaban a tener unos acabados resistentes y a evitar cualquier tipo de rayadura en la superficie, lo que hubiera hecho más fácil la oxidación de las piezas y su degradación a corto plazo. Los laterales de estas bandejas fueron plegados para dar una mayor resistencia y rigidez a las piezas, anclándose a la fábrica de ladrillo de la fachada mediante rastreles metálicos y uniéndose entre sí por medio de unos clips de plástico endurecido, diseñados en obra, que permitieron una unión sencilla de ejecutar a la vez que muy eficaz. 60 CENTRO DE SALUD <<ROSALÍA DE CASTRO>>. VIGO Fachada de aluminio. Fabricada a partir de una aleación de aluminio resistente a la corrosión, combina las ventajas de una alta rigidez con unas buenas características de laminación. Las lamas Fachada de aluminio. En la siguiente página, fachada de acero inoxidable. están esmaltadas al horno con un acabado de pintura, que garantiza una adherencia óptima y una resistencia excelente a la decoloración. Debido a que están engatilladas entre sí, son además estancas a la lluvia. RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA 63 RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA Propiedad: Excmo. Ayuntamiento de Lérida Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. Jefe de Departamento: Félix Catalán Rabasa Jefe de Obra: Eduard Subirana López Equipo técnico facultativo: Ezequiel Usón i Guardiola, Arquitecto. Tomás Ferré i Pérez, Ingeniero T. Industrial. Lluis Castelló i Tersa, Aparejador. Consultores externos: Robert Brufau y Asociados, S.A., consultora de estructura. TCA, S.L., consultora de instalaciones. Fachada principal. L a obra consistió en restaurar y remodelar el edificio de La Panera, emplazado en el centro histórico de Lérida, para habilitarlo como Centro de Arte Contemporáneo, respetando el volumen y la forma geométrica del antiguo almacén de grano de origen árabe, si bien el actual edificio data de finales del siglo XVIII. La investigación arqueológica permitió deducir que inicialmente, en los siglos XII ó XIII, se trataba de un edificio porticado y abierto en todo su perímetro, con una estructura de cubrimiento de madera y tejas que se sustentaba sobre veintiuna columnas de piedra de 5,7 m de altura, con fuste circular y capiteles austeros. Posteriormente, en 1607, se elevó una nueva planta sobre la columnata y se construyó un cerramiento perimetral, con muros de tapial de 80 cm de espesor, armados con piezas de rasilla y protegidos exteriormente con una capa de mortero de cal. La última planta se cubrió con vigas de madera y teja conformando su aspecto actual. En 1860 se adaptó el antiguo almacén para alojar un regimiento de caballería, por lo que se rebajó la planta baja por debajo del nivel del edificio medieval y se construyó un forjado nuevo, redistribuyéndose el espacio interior y modificándose las aberturas anteriores. 64 RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA El edificio se mantuvo más o menos inalterado hasta 1947, cuando tuvo lugar su última remodelación. Así pues el edificio, de 37 x 23 m, poseía un semisótano con cuatro túneles en bóveda paralelos, un forjado intermedio de vigueta metálica y revoltón sostenido por pilares de piedra y una cubierta de teja árabe sobre cerchas y correas de madera, que apoyaba a su vez sobre pilares de ladrillo macizo. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS En la primera fase se procedió a su consolidación estructural, con el objeto de salvaguardar los dos elementos arquitectónicos más valiosos: la columnata del siglo XII, cuya cimentación quedó totalmente descalzada en las reformas de 1860, y los muros de tapial, que presentaban grandes desplomes y numerosas grietas. Había que demoler las bóvedas del semisótano, las divisiones interiores, el forjado intermedio, los pilares de la planta primera -de ladrillo macizo- y la cubierta, todo ello manteniendo las fachadas. Arriba, arriostramiento perimetral de las fachadas en la zona exterior. Detalle de una esquina del edificio remodelado. Abajo, La Panera; aspecto al inicio de las obras. RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA Arriba, a la derecha, ejecución de solera en la planta baja y, en la misma planta, las columnas liberadas. A la izquierda, arriostramiento perimetral de las fachadas en la zona interior. Abajo, rebaje del nivel de solera. Vaciado de la planta semisótano. 65 66 RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA Sección transversal. Abajo, aspecto final de la planta baja. En la página siguiente, fachada a la Plaza de la Panera. Abajo, aspecto exterior del nuevo edificio. RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA 67 Al iniciar los derribos se «descubrió» la verdadera altura de las veintiuna columnas circulares de piedra, que databan, como se dijo, del siglo XII. Antes de iniciar la obra se desconocía que los dos primeros metros estaban «escondidos» entre las bóvedas del semisótano. Por ello, se adecuó el Proyecto para recuperar la altura inicial del edificio. Dado que podía ponerse en peligro su estabilidad al descomprimirlo en el proceso de demolición y vaciado de la planta semisótano, se recalzaron las columnas de piedra mediante un sistema de micropilotaje y RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA zapatas aisladas, y se colocó una estructura metálica de arriostramiento de todo el cerramiento perimetral, formado por zócalo de piedra y muros de tapial, que permitió construir la nueva cimentación y estructura sin riesgo de desplome. Se rebajó por tanto la solera en el sótano, ampliando el ancho libre al recortar muros y bóvedas. Se reforzó con gunita y se ejecutaron paredes de ladrillo macizo visto, aprovechando los provenientes de lo que habían sido los pilares de la planta primera. El resto del edificio se demolió conservando los pilares circulares y la mampostería de piedra, que se volvería a utilizar. 69 Aspecto final de la última planta y detalle del encuentro de las vigas. 70 RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA El forjado de la primera planta se hizo reticular, con casetón troncopiramidal. La cubierta, con cerchas y correas de madera laminar, panel tipo Trilate y teja árabe (las antiguas tejas del siglo XVII, un total de 10.000, que se habían desmontado con sumo cuidado para volverlas a reutilizar un año después, forrando la nueva cubierta). En la segunda fase, se construyó un foso para la ubicación de la sala de máquinas y un nuevo vestíbulo de acceso al edificio antiguo, formado por estructura metálica. La cimentación del foso de la sala de máquinas consta de un muro subterráneo con zapata corrida y zapatas aisladas para pilares, al igual que en el vestíbulo, donde además se colocó un forjado sanitario. Se completaron los acabados interiores de las salas y se dotó al edificio de instalaciones de climatización, control de humedad, electricidad, detección y extinción de incendios, iluminación y proyectores, circuito cerrado de TV interior y exterior, seguridad y medios audiovisuales. Fachada posterior. Abajo, ejecución del foso para sala de máquinas en la segunda fase y sala de máquinas aneja al edificio. RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PANERA PARA MUSEO DE ARTE MODERNO. LÉRIDA Planta del edificio. B C D A B D Fachada a la Plaza de La Panera. Fachada a la calle Jaime I El Conquistador. A C Fachada a la calle de La Panera. Fachada a la calle Peralta. 71 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA. Propiedad: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. Jefe de Departamento: Antonio Gracia Vera Jefe de Obra: Alfredo Navarro Brun Equipo técnico facultativo: José Mª Ruiz de Termiño, Arquitecto Director. Penélope Tena Cruz, Arquitecta Colaboradora. Consultores Externos: Control de Estructura: Guillermo Choliz Alcrudo, Ingeniero Aeronáutico. Control de Instalaciones: INCO Ingenieros Consultores. Fachada principal. Vista del ábside. 73 E l nuevo Centro de Historia de Zaragoza se instala en el espacio que albergó en su día al antiguo Convento y cuartel -primer tercio del siglo XIX- de San Agustín. Este espacio, en torno al cual se encuentran algunas de las calles con el mayor grado de deterioro físico, social y urbanístico de la ciudad, ha sido objeto de una importante regeneración-rehabilitaciónreconstrucción, todo ello dentro del Plan Integral del Casco Histórico de Zaragoza y del Programa «Urban» de la Comunidad Europea. Así, se rehabilita un espacio histórico para implantar en él un equipamiento público que favorezca la revitalización de la zona y permita la recuperación del patrimonio histórico artístico, al convertirse en sede del futuro Centro de Historia de Zaragoza. Los elementos y restos históricos que el Proyecto integra son: el claustro antiguo, el claustro mayor o renacentista, la gran nave del templo barroco junto con su fachada, la torre campanario de la iglesia, la cripta y los edificios orientales del claustro mayor. Todo ello, junto con espacios peatonales y una zona verde anexa. Suponen casi 3.500 m2 de superficie para uso de los ciudadanos. 74 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA El inmueble tiene dos sótanos, planta baja y dos plantas en altura. La superficie total útil es de 6.585,7 m2. En el emplazamiento de los antiguos claustros queda una zona ajardinada de acceso público. En la recuperación de las fachadas se ha tenido en cuenta la conservación al máximo de los elementos originales, incluyendo los motivos decorativos y heráldicos de que consta. El espacio de la cripta se ha incorporado en el primer sótano del nuevo edificio. El Centro de Historia de Zaragoza albergará un museo interactivo dotado de las más avanzadas tecnologías, y se convertirá en el espacio dedicado a la documentación, estudio y divulgación de los dos mil años de historia que desde la época romana tiene la ciudad. Imágenes de la cripta incorporada al sótano. Abajo, vista posterior del edificio de acceso, desde el claustro antiguo. Detalle de tallas en la fachada. CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA 75 Planta general. Edificio Salón de Actos Cripta Convento Sta. Mónica Iglesia Claustro Mayor (renacentista) Plaza de S. Agustín Claustro antiguo (fuente) 76 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA Vista general de la fachada de San Agustín antes y después de la restauración. MEMORIA DESCRIPTIVA Torre de San Agustín. La obra se ha desarrollado en tres actuaciones complementarias entre sí: RESTAURACIÓN MONUMENTAL Con patologías similares a las de la fachada, se ha actuado de igual manera, colocando además como coronación un chapitel con cubrimiento de cobre. Fachada de la Iglesia de San Agustín. Cripta de San Agustín. Refuerzo estructural vertical y horizontal que enlaza con el resto de la estructura del edificio principal; cajeo y restitución de sillares y cornisas muy deterioradas; cajeo, restitución y limpieza del ladrillo de fachada así como de los motivos escultóricos. Dado que el estado de lo que quedaba en pie era muy precario, podría decirse que ruinoso, su restauración se calificó como de reconstrucción, protegiendo sus paramentos externos con gunitado y reconstruyendo las bóvedas y la pilastra central con un acabado final de «yeso de Albarracín». Divisoria con la iglesia de Santa Mónica. Arreglo del muro de aparejo toledano existente y del paramento de la fábrica de ladrillo que forma el testero absidal de la iglesia, que constituye el telón visual del vestíbulo interno del nuevo Centro de Historia. Fachada de la iglesia de San Agustín. 78 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA URBANIZACIÓN EXTERIOR: CLAUSTROS CONTIGUOS A LOS EDIFICIOS Claustro antiguo. Protección de los restos de muros existentes, su relleno posterior y la realización de una gran fuente octogonal; ejecución de muros corridos de hormigón con bajorrelieves prefabricados en obra y terminación final de solado con piedra autóctona de La Puebla, con acabado «tallante»; implantación de césped y diverso arbolado. Claustro mayor o renacentista. De igual forma que en el claustro antiguo, se han protegido los restos de muros, rellenado los fosos y terminado la planta cuadriculada con una retícula de piedra de La Puebla «tallante», con espacios alfombrados de césped y piezas de hormigón prefabricadas en obra, con relieves alusivos a la iconografía agustina. También se ejecutó una marquesina corrida forrada de cobre a todo lo largo del edificio principal. Fuente octogonal y muros de hormigón con relieve en el claustro antiguo. Abajo, fachada interior del edificio del salón de actos desde la fuente octogonal. CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA 79 CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES NUEVOS Se han realizado dos bloques, el principal y el correspondiente al salón de actos, proyectándose la estructura de ambos con pilares y pantallas de hormigón armado y con vigas metálicas en los puntos de mayor luz. Bloque principal. En él se distinguen unos forjados de gran sobrecarga en los techos de los sótanos 1 y 2, forjados ordinarios intermedios, losas en la crujía estrecha de instalaciones y vigas metálicas con chapa colaborante y capa de compresión superior para los grandes vanos longitudinales. Destacan los grandes muros longitudinales, realizados en hormigón visto con bajorrelieves iconográficos relacionados con la historia del museo, así como los pasos ejecutados en ellos con diferentes figuras, no existiendo dos pasos iguales. Muro cortina.Vestíbulo interior. Abajo, vista del muro cortina, ascensor panorámico y escalera principal a la planta primera. 80 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA Bloque salón de actos. En éste, la estructura conforma un gran cajón para el volumen superior, diseñado de manera que una gran viga lateral asume todas las cargas del voladizo triangular que establece la planta. Salón de actos. En cuanto a las fachadas, cabe destacar la que quedará frente a la Iglesia de Santa Mónica, formada por un gran tapiz compuesto de lamas de hormigón coloreado y placas de alabastro entre ellas, configurando un gigantesco ventanal que ilumina el interior del edificio. En esta misma fachada y enfrentándose al testero absidal de la iglesia, entre dos grandes pantallas de hormigón con motivos iconográficos, se encuentra un gran muro cortina que da luz al vestíbulo interior del Centro. La fachada del edificio principal, con el claustro renacentista en su planta baja, está compuesta por un muro transparente de vidrio de 40 m de longitud por 5 m de altura. CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA A la derecha, fachada de lamas de hormigón y muro cortina, desde la iglesia de Santa Mónica. Abajo, alzados a la calle Asalto y alzado-sección longitudinal. CENTRO DE HISTORIA DE _ZARAGOZA +6.20 81 Sección longitudinal. A la izquierda, preparación del muro. MUROS DE HORMIGÓN CON BAJORRELIEVES La espina dorsal del Centro de Historia de Zaragoza, son los grandes muros de hormigón visto con relieves iconográficos (íberos, celtíberos, griegos, etruscos, fenicios, mudéjares, cristianos y judíos), relacionados histórica y artísticamente con la ciudad y la propia ubicación del Centro. Los dibujos se han realizado en dos anchos, de 10 y 20 cm, y en espesores y materiales diversos para crear una perspectiva, resultando niveles diferentes que a veces se entrecruzan. Primeramente, el artista realizaba un dibujo a mano alzada del muro, siendo aprobado por el arquitecto Director. Después se plasmaba en planos y se retocaba en obra para evitar puntos conflictivos en la ejecución, dadas las diferentes puestas que había que efectuar. A continuación se despiezaban los dibujos en sus diferentes espesores y materiales. Esta información se grababa en disco y se pasaba al industrial-carpintero, el cual, por medio de una máquina provista de programa de corte, enviaba a la obra las diferentes piezas metálicas que conformaban el dibujo. En obra se realizaba un despiece del tablero de melamina de 1 cm de espesor donde, posteriormente, se colocarían todos los dibujos, numerando todas las piezas; también se colocaban las cotas necesarias para CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA Arriba, muro con relieves en planta primera, zona de mostradores. A la derecha, detalle de relieves en el muro. 83 encuentros y sellando con silicona neutra las imperfecciones de los encajes. Se colocaba un angular superior en la cota exacta de terminación del hormigón, para un mayor ajuste entre las diferentes puestas. Seguidamente, se montaba la ferralla del muro y se colocaba el encofrado de cierre de la otra cara. su ubicación, entregando al equipo de encofrado un reverso de la figura para su posicionamiento. Una vez replanteada la línea del muro, se colocaban los tableros metálicos con acabado fenólico para, posteriormente, adherirles los trozos correspondientes del tablero de melamina. Sobre éstos y siguiendo las cotas de los croquis, se colocaban las diferentes siluetas, así como las llantas metálicas de los huecos, repasando todos los El hormigón vertido era de consistencia blanda, con tamaño máximo de árido de 12 mm, y en alguno de los muros coloreado mediante el sistema Conex -coloración en masa de hormigones y morteros que empleen cemento o cal como ligante-. El desencofrado debía realizarse no antes de haber transcurrido dos días del hormigonado y, en época de frío, preferiblemente tres días, con el fin de tener la dureza suficiente para evitar desconchones producidos por los movimientos del desencofrado. Muro con relieves en planta segunda. No hay puertas, sino huecos en el muro. Junto a estas líneas y en la otra página, detalles del interior del edificio. 86 CENTRO DE HISTORIA. ANTIGUO CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ZARAGOZA LAMAS DE HORMIGÓN «IN SITU» El muro-tapiz que se realizó frente a la fachada de la iglesia de Santa Mónica, estaba compuesto por lamas horizontales de hormigón armado coloreadas entre los pilares, enmarcando a baldosas de alabastro con la intención de dar luz a los grandes corredores interiores. Estas lamas tuvieron que ejecutarse antes que los forjados para que pudiera verterse el hormigón de las mismas por el interior del edificio. Muro-tapiz de lamas de hormigón y baldosas de alabastro. En la otra página, el mismo detalle, en la planta primera. Su proceso de ejecución fue el siguiente: primeramente se ejecutaron los pilares perimetrales, replanteando a continuación la situación de las lamas. Después se perforaron los pilares para introducir en ellos la armadura de negativos, colocando y apuntalando los encofrados metálicos. Se colocó la ferralla con sus separadores y se selló la junta entre encofrado y pilar con silicona neutra. Posteriormente se vertió el hormigón coloreado -de nuevo, según el sistema Conex-, al que se había añadido un fluidificante para evitar tener que utilizar vibrador. Por último, se desencofraron y limpiaron las superficies. CRIPTA DE SAN AGUSTÍN Una exigencia de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Zaragoza fue conservar los restos de los muros perimetrales de la cripta, los cuales se encontraban en muy mal estado. Pero además, una vez replanteada, la nueva cimentación del edificio principal quedaba incrustada justamente en el espesor de estos muros, no siendo posible realizarla dado el peligro de derrumbe que ello suponía. La solución alcanzada, al final, consistió en retirar los postes a izquierda y derecha de los muros, sustituyéndolos por pilastras apantalladas de grandes dimensiones que volaban por encima de los muros, no teniendo que actuar sobre los mismos. AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN 89 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN Propiedad: Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de León Empresa constructora: FCC Construcción, S.A., en U.T.E. Gerente - Jefe de Obra: Javier Courel Martínez Equipo técnico facultativo: Arquitectos de edificación: Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Arquitecto de urbanismo: Miguel Ángel Martínez Puente Fachada principal. E l Auditorio Ciudad de León, galardonado recientemente con el «Premio de Arquitectura Española 2003» del Consejo Superior de Arquitectos de España, es uno de los Proyectos finalistas del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea. El edificio comprende, además del espacio destinado a Auditorio, un edificio Sala de Exposiciones y un anexo administrativo. Su condición arquitectónica le convierte en un edificio multiusos en el que, además de su función principal de acoger representaciones musicales o teatrales, tienen cabida todo tipo de actividades relacionadas con el mundo de la cultura; pudiendo operar también como sede de congresos. Ocupa un área total de 85 x 55 m, con una altura sobre el nivel de acera de 23,9 m. En su construcción se han empleado hormigón, acero y madera, sobre todo esta última, pero ni un solo ladrillo, salvo la tabiquería interior. 90 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN Su cimentación consta de muros pantalla perimetrales y losa de hormigón. La estructura está basada en muros de hormigón blanco, con losas de hormigón en forjados y vigas postesadas en la gran Sala del Auditorio. Estas vigas tienen un canto variable y definen la pendiente de la cubierta. Las cubiertas de los edificios se dividen en planas de grava blanca y planas con terminación de chapa de aluminio continua sobre impermeabilización de poliéster reforzado con fibra de vidrio. El Auditorio se reviste exteriormente casi por completo de piedra, mármol travertino, con un despiece de 100 x 240 cm y espesor de 8 cm, con zócalos de hormigón blanco chorreado o abujardado. La sala posee una disposición bifocal, situando a los espectadores, hasta mil doscientos, a ambos lados del escenario. Es una caja de hormigón, de planta sensiblemente rectangular, forrada completamente de madera. A pesar de haber nacido con ese espíritu multifuncional, el Auditorio ha sido concebido especialmente para la música, vocación que ha llevado a condicionar su diseño constructivo alterando decenas de detalles para optimizar su acústica. La fachada del edificio de Exposiciones, de hormigón blanco visto, destaca visualmente por sus grandes y variados huecos abocinados, tanto en tamaño como en disposición. AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN 91 Arriba, sala del Auditorio, completamente revestida de madera. Abajo, disposición bifocal de la sala, con espectadores a ambos lados del escenario. En la página anterior: arriba, fachada principal del Auditorio. En medio, mármol travertino en fachadas. Abajo, vista frontal del Auditorio y del edificio Sala de Exposiciones. 92 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN 93 Detalle de la fachada de la Sala de Exposiciones. En la página anterior, planta y alzado visto por A. Abajo, fachada de la Sala de Exposiciones. EL HORMIGÓN BLANCO VISTO Para esta unidad de obra era fundamental cuidar muy bien de los siguientes elementos básicos: ▲ Las tablillas de madera para forrar interiormente el encofrado, debían estar completamente secas para evitar las posibles manchas de humedad que pudieran transmitir al hormigón una vez desencofrado; si la madera poseía nudos incluso mejor, pues así quedarían reflejados en la textura final de los muros. su curva granulométrica con la inclusión del porcentaje de filler necesario para destacar la textura de las tablas de madera. El proceso de ejecución comenzaba con la preparación de los tableros de encofrado, forrándolos interiormente con las tablillas de madera, que serían las responsables de conferir al hormigón la textura deseada. Si había quedado alguna junta descubierta, bien por merma de la propia madera o por ligeros descuadres del canteado de las tablas, se cubría con lechada. Posteriormente se limpiaban los paramentos y se les aplicaba desencofrante. ▲ Los separadores, de mortero de cemen- to blanco, con alambre de atar en acero galvanizado y de forma troncocónica. ▲ Un superfluidificante para mejorar la trabajabilidad del hormigón a base de melaminas, completamente exento de cloruros, que se agregaba siempre en obra. ▲ El propio hormigón, de tipo HA-25, formado por cemento blanco amasado con áridos calizos de color blanco y provenientes de canteras de machaqueo, ajustando El tratamiento final aplicado para conseguir una buena durabilidad del hormigón, tanto en el interior como en el exterior, fue una pintura a base de silicatos, que tienen la propiedad de penetrar en las superficies a tratar y no formar película gruesa, con lo que se consigue mantener el sentido estético de las marcas que la madera deja en la superficie de hormigón. También le confiere una protección antipolvo, manteniendo las superficies limpias y, además, es lavable. LA SALA DEL AUDITORIO La caja de hormigón que configura la Sala del Auditorio, se diseñó para hacerla independiente de su contenido. Esta sala es un cascarón de madera anclado a la estructura de hormigón mediante camones y semicamones, también de madera. La zona del patio de butacas cubre sus paredes a base de tableros de contrachapado ignífugo de madera de okume, revestido de madera de wengé -palisandro del Congo-, óptima para la acústica. Los solados son de madera de roble. El suelo de platea se compone de losa de hormigón de 25 cm con inclinación hacia el eje de la sala y su correspondiente pendiente. Bajo ella, se conforma un plenum, espacio técnico libre, continuo y con salida del aire climatizado a través de difusores lineales colocados bajo las butacas. Sobre la losa se conforma el peldañeado de la platea de 90 cm de huella y tabica de 12 cm, realizado a base de mortero de perlita expansiva. Sobre él se colocaron rastreles a 45 cm de intereje sobre los que se clavaba la tarima de madera de wengé. Arriba, planta del Auditorio. A la izquierda, sala del Auditorio en construcción. Estructurarecubrimiento de madera. Abajo, escenario y butacas traseras. AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN 95 Patio de butacas principal. En cuanto al suelo del graderío, sobre la losa de hormigón antes descrita se levantaron tabiques de ladrillo con la geometría de las gradas, apoyando sobre ellos un tablero cerámico continuo y capa de compresión de 10 cm; posteriormente, un enrastrelado relleno de mortero de arlita expansiva y, por último, se clavó la tarima. Sobre la estructura de hormigón blanco y, más concretamente, en las vigas postesadas, se creó una subestructura a base de perfiles IPE metálicos, desde la que se suspendieron, mediante grapas que abrazaban el ala inferior del perfil, varillas roscadas de 12 mm de diámetro, para sustentar un entramado de madera formado por vigas longitudinales y transversales de 8 cm de canto y 32 mm de espesor, configurando la geometría final. La diferencia de alturas de las vigas de madera se conseguía por medio de las varillas roscadas. Sobre este entramado se clavaba la tarima de madera de wengé de tres espesores distintos, repartidos según las zonas y en función del grado de resonancia requerido, formando paneles distribuidos en bandas transversales. Esta configuración permite la movilidad del panel y su ajuste en altura. Cada panel queda atornillado al contiguo con pernos y va desplazado de éste en la vertical, dejando una ceja de 12 cm aproximadamente, por donde se realiza el retorno del aire de la sala. Algunos de los paneles pueden abatirse para permitir el montaje puntual de cañones de luz. El foso de músicos es regulable en altura y está formado por un suelo de tarima de madera, de las mismas características que el del resto de la sala, construido sobre una estructura metálica que tiene la posibilidad de desplazarse verticalmente mediante accionamiento de unos motores eléctricos sincronizados. La concha acústica se forma en el techo, con paneles orientables de madera colgados, mediante tiros motorizados del peine. Paneles orientables de madera para la concha acústica. 96 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN Sección longitudinal de la Sala del Auditorio. Abajo, recepción y vestíbulo de entrada. TRATAMIENTO ACÚSTICO El aislamiento acústico del Auditorio con respecto al exterior es fundamental y prioritario en un edificio de estas características, cuya actividad es albergar actividades relacionadas con el sonido. Por ello se ha cuidado especialmente en todos los aspectos, y en ambos sentidos: tanto la emisión como la inmisión de ruidos. el muro de hormigón y el mármol travertino del revestimiento exterior, se coloca primero una imprimación asfáltica y luego 10 cm de poliestireno extruido, dejando una cámara ventilada tras el mármol. Los agujeros de las barras Dywidag del encofrado se rellenan con barras de acero corrugado de igual diámetro que el agujero y se ciegan con resina de mortero sin retracción, para evitar puentes fónicos. Los muros de hormigón, de 30 a 55 cm de espesor, son la mejor solución acústica para protegerse de los ruidos exteriores. Entre Dado que la sala ofrecerá conciertos de música sinfónica, música de cámara, óperas de salón y conferencias, y cada una de AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN estas actividades requiere un tiempo de reverberación distinto, se necesitan unos sistemas móviles que permitan formalizaciones diferentes que alteren el volumen y la concha acústica para cada una de las disposiciones. Las proporciones de la sala, en la zona del cuerpo principal, son de 1:1,5:2,5. Este tipo favorece las primeras reflexiones laterales sobre el público, aumenta la sonoridad y apoya la impresión de espacialidad. La distancia máxima entre el escenario y el último espectador se ha limitado a 25 m. El techo se ha concebido como un conjunto de paneles flotantes distribuidos en bandas horizontales. Las dimensiones determinan a partir de qué frecuencia actúan como elementos reflectores y para qué frecuencias actúan como resonadores de membrana. La sección longitudinal muestra un trazado que asegura un reparto óptimo de las primeras reflexiones. Para evitar el riesgo de aparición de «eco flotante», la zona del escenario recibió un tratamiento difractante. Se cubrieron las paredes laterales con grandes tiras de madera formando pliegues, a modo de un enorme biombo. Estos pliegues son más o menos pronunciados en correspondencia con las distintas longitudes de onda que generan los instrumentos. Para conseguir una difracción eficaz el perfil del plegado sigue una ley que se asemeja a una de las series matemáticas de Fibonacci. El conjunto es móvil, abriéndose o cerrándose para almacenar distintos accesorios detrás de él, así como para configurar los diferentes tamaños del escenario en función de la representación de que se trate. La solución constructiva del graderío integra la opción elegida para el sistema de aire acondicionado, que consigue velocidades de impulsión muy baja, con el fin de disminuir el ruido. Además, el suelo rematado con tarima, descansa sobre una lámina de espuma de polietileno que amortigua el ruido de pisadas. Debido a la falta de espacio fue necesario colocar algunas de las salas de máquinas junto a la sala sinfónica. El tratamiento acústico de estos locales, obviamente, hubo de garantizar un aislamiento sumamente elevado: ▲ Losa flotante de hormigón armado en el suelo, con acabado de resinas, apoyada sobre una base elástica de poliuretano con capa separadora de espuma de polietileno, que evitara también el contacto directo de la losa con las paredes, a fin de impedir la transmisión estructural de la vibración. Acceso a la cafetería. 97 98 AUDITORIO «CIUDAD DE LEÓN». LEÓN Detalles del vestíbulo y patio de luces. ▲ Paredes de hormigón con cámara de aire rellena de lana de roca. Doble pared de cartón-yeso atornillada a perfilería metálica fijada a su vez al muro con elementos elásticos de caucho y un tratamiento absorbente en la cara vista para rebajar el nivel sonoro del local. Lana de roca protegida con chapa metálica perforada. LA FACHADA ABOCINADA La mayor dificultad en la realización de esta fachada fue debida a su complejidad y ello, unido al poco tiempo disponible que hubo para llevarla a cabo, como consecuencia de lo anterior, llevó a convertir en crítica esta actividad dentro de la ejecución de la estructura total. ▲ Techo revestido con paneles absorbentes de núcleo de fibra de vidrio recubierto con velo protector, pegados a una doble placa de cartón-yeso. El entramado de perfiles que sostiene estas placas, cuelga de unas vigas IPE - 160 biapoyadas sobre ménsulas ancladas al muro, a través de muelles de acero combinados con caucho, que garantizan la no transmisibilidad de vibraciones. En la cámara así creada se introdujo lana de roca como elemento de absorción. En la página siguiente, abocinamientos exteriores. Abajo, abocinamientos interiores y rampa de acceso. ▲ Conducciones de climatización suspendidas mediante soportes que combinan muelle y caucho y que se fijan a las mismas vigas que el falso techo. En grandes rasgos, se configura como una cuadrícula espacial de hormigón blanco visto, compuesta por un muro de 30 cm de espesor y 20 m de altura y un conjunto de vigas horizontales escalonadas de canto variable en cada uno de los niveles, con su visera correspondiente, que apoyan sobre machones embebidos en el muro. El proceso de ejecución fue el siguiente: se posicionaba el encofrado interior del muro con los huecos de carpintería correspondientes de cada nivel; se marcaban las proyecciones de los abocinamientos en la visera del nivel inferior; a continuación se colocaba la armadura de machones y muros, cerrando posteriormente el encofrado, en la línea de proyección antes marcada, teniendo en cuenta los niveles inferiores de las vigas superiores. Por último, se hormigonaba todo el conjunto. Finalmente se anclaba una armadura de piel para realizar con posterioridad los abocinamientos, que en el caso de los superiores se hormigonaban junto con la visera y las vigas superiores y, en el de los inferiores, con plantilla. ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ Propiedad: Circuito de Jerez, S.A. ( CIRJESA ) Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. en UTE Gerente - Jefe de Obra: Miguel Angel Pérez García Equipo técnico facultativo: Gerencia Municipal de Urbanismo Plazo de ejecución: 20 meses Vista general de los edificios. 101 S egún el Proyecto inicial de adaptación del Circuito de Jerez a las nuevas normas internacionales de las federaciones de automovilismo y motociclismo, éste se desarrollaba sobre la base de ejecutar un «nuevo circuito», apoyado en el trazado de pista del existente y, aunque sin cambiar dicho trazado, modificaba sustancialmente la fisonomía del mismo, al situar la recta de salida en un nuevo emplazamiento y colocar las nuevas instalaciones -edificio de boxes y control, hospital y cafeteríaen el espacio interior de la pista, lo que obligaba a realizar obras de infraestructura que hicieran accesible este espacio interior sin interferir con la pista de rodadura. Debido a circunstancias posteriores, finalmente se acuerda el mantenimiento tanto del trazado como del emplazamiento de las instalaciones, que gozan de una valoración muy positiva por parte de pilotos, organizadores, patrocinadores y espectadores. Se modifican las premisas de partida del Proyecto básico, fundamentalmente en cuanto a emplazamiento y disposición de la recta de salida y ubicación de boxes, paddock y edificio de control, manteniendo en cualquier caso las modificaciones y mejoras establecidas previamente. 102 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ Este nuevo proyecto, devuelve a su anterior emplazamiento las instalaciones y edificios que se han de construir, lo que obliga a demoler previamente los antiguos boxes, hospital y edificio de control, e incide directamente en la urbanización y desarrollo del paddock y el pit-lane. En esta página, vista de la pasarela peatonal y, abajo, el paddock. En la otra página, vista aérea del graderío, edificio de boxes, pitlane, edificio de control y grada VIP, (popularmente, «el Ovni»). Debido a los compromisos adquiridos por la Propiedad, el circuito tenía que estar listo antes de la fecha prevista de finalización de las obras, por lo que la consigna de actuación fue ofrecer soluciones que optimizaran el proceso constructivo para lograr la máxima rapidez de ejecución, además de acelerar el ritmo de las obras, prolongando la jornada de trabajo hasta hacerla prácticamente continuada de lunes a domingo, incluyendo festivos. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS El desarrollo, por capítulos, de las unidades de obra ejecutadas fue el siguiente: PASO INFERIOR PEATONAL Realizado en hormigón armado, bajo la pista, permite la comunicación de peatones entre el paddock y la zona de tribuna. PASARELA PEATONAL Situada en el inicio de la recta de meta, de estructura metálica sobre pilares de hormigón, comunica entre sí las mismas zonas que la unidad anterior. PADDOCK Incluye la urbanización, infraestructuras, acometidas, drenaje, canalizaciones, aglomerado, pintura, etc., de la zona de aparcamiento y ubicación de los equipos durante la celebración de competiciones. 104 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ Grada VIP. Abajo, vista aérea del circuito de Jerez. ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ LEYENDA Pista Pit-lane Paddock Grada VIP (ovni) Helipuerto 105 106 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ ENTUBAMIENTO DEL ARROYO «EL GATO» Comprende el encauzamiento y soterramiento de este arroyo hasta los límites del recinto del circuito. ACTUACIONES EN LA PISTA Se incluyen los trabajos de cruces de pista con tubería para cableado, acometidas, etc. Saneo, replanteo, refuerzo con geomalla y extendido de nuevas capas de aglomerado en la pista. En la capa de rodadura se empleó una mezcla de betún modificado tipo F-10, indicada para trazados donde se desarrollen altas velocidades y fuertes prestaciones ante derrapes y frenadas. Ampliación de las zonas de escape, limpieza y adecuación de la gravilla de seguridad; modificación de la barrera de seguridad, arreglo de pianillos, modificación de vías de servicio, arreglo y acondicionamiento de las cámaras de protección, repintado y otros trabajos menores. PIT-LANE Ampliación del muro de separación de pista; demolición del muro existente, afirmado y aglomerado del nuevo; acometidas, canalizaciones, elevación de la plataforma auxiliar y adecuación de la zona de incorporación a pista. De arriba abajo, la pista vista desde el graderío y dos curvas del circuito. ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ NUEVO GRADERÍO EDIFICIO DE BOXES Ejecutado en hormigón armado y cimentado sobre pilotes empotrados en roca; solera de hormigón y gradas prefabricadas con asientos de PVC. Incluye en su parte inferior almacenes para servicios de aseos y una cafetería totalmente equipada. Estructura de hormigón armado sobre cimentación profunda a base de pilotes. Módulos para boxes en planta baja y salas de prensa, fotografía, control de carrera, equipo de TV, podium y salas de representación en planta primera. Acceso mediante escaleras metálicas y ascensores exteriores al edificio, con cubierta visitable adaptada para colocación de carpas. Vista general de la zona edificada. 107 108 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ Edificio de control y el Ovni. Sección de la grada VIP, popularmente «el Ovni» EDIFICIO DE CONTROL EDIFICIO DE USOS SANITARIOS Incluye todos los servicios e instalaciones precisas de aire acondicionado, megafonía, circuito cerrado de TV, aire comprimido, contraincendios, alumbrado y fuerza, para el control de las competiciones y gestión del circuito. Edificio de una planta con cimentación directa mediante solera de hormigón, cubierta no visitable, fábrica de ladrillo en divisiones, instalaciones para aire acondicionado, megafonía, contraincendios, gases medicinales, alumbrado y fuerza, telefonía, etc. EDIFICIO SINGULAR (OVNI) INSTALACIONES EXTERIORES Ubicado en la recta de meta, sobre la misma línea de llegada, es una estructura metálica apoyada sobre dos pilas curvas. Cubierta ejecutada con chapa grecada, lana de roca, panel rígido y lámina de PVC. Cerramiento realizado con muro cortina. Como sala de personalidades, está provista de cafetería y gradas para el seguimiento de la competición en la recta de meta. Comprenden la nueva megafonía, el nuevo circuito cerrado de TV, la instalación exterior del servicio contraincendios, incluyendo un depósito de regulación, las canalizaciones, el nuevo centro de transformación y el edificio para un grupo electrógeno. VARIOS Comprende todos los trabajos de demoliciones, retirada de instalaciones, acondicionamientos provisionales, prestación de medios, etc. JARDINERÍA Incluye el tratamiento de taludes, siembra de césped, formación de balsa para riego, limpieza, reparación y ampliación de la red de riego. ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ Pilas curvas del Ovni. 109 Ovni. Perfiles del forjado y de la estructura de cubierta. Abajo, Grada VIP. Sección con conexión al edificio de Boxes. 110 ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ De arriba abajo, colocación de geomalla en la pista, extendido de aglomerado en pit-lane, relleno con sub-base en el paso inferior y colector principal de pluviales. FASES DE EJECUCIÓN Cronológicamente se pueden establecer cuatro fases de ejecución de las obras: MEJORA DE PISTA DEL CIRCUITO, CRUCES DE CANALIZACIONES, PASO PEATONAL INFERIOR, REFUERZO Y NUEVO FIRME El aglomerado de la pista se encontraba totalmente agrietado, y el Proyecto contemplaba un refuerzo de aglomerado a base del extendido de una capa de MBC (mezcla bituminosa en caliente) S-20 de 8 cm y una capa de rodadura de 4 cm de MBC tipo D-12. Se modifica este refuerzo colocando previamente una geomalla de poliéster que impida la transmisión de las fisuras profundas hasta la superficie, al tiempo que se cambia la capa de rodadura colocando una mezcla F-10 con betún modificado y de mayor dotación que la D-12 prevista, especialmente indicada para trazados de circuitos de carreras. La fórmula empleada ha dado hasta la fecha resultados plenamente satisfactorios. En esta fase se realizan todos los cruces nuevos de pista, ejecutando las galerías para canalizaciones y servicios. Se realizan algunas de las modificaciones y ampliaciones de las zonas de seguridad aportando gravilla, modificando el drenaje y retranqueando la barrera de seguridad y elementos de protección. Se efectúa el pintado de la pista y otros trabajos menores. También se ejecuta el cajón del paso inferior para peatones bajo pista previsto en la recta de salida. Inmediatamente concluidos los trabajos de pista la Propiedad decide reanudar la actividad normal del circuito. ADAPTACIÓN DEL CIRCUITO DE JEREZ A LA NORMATIVA INTERNACIONAL. JEREZ DEMOLICIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES, CIMENTACIÓN DE NUEVOS BOXES, EDIFICIO DE CONTROL Y HOSPITAL De arriba abajo, demolición del edificio antiguo de boxes, montaje de instalaciones y muro cortina en el mismo y el edificio visto desde el pit-lane. En octubre de 2001 se inician las demoliciones de los edificios existentes, creando así una situación de no retorno, pues para mayo de 2002 debían estar concluidas todas las instalaciones imprescindibles que ahora se demolían: boxes, edificio de control, hospital, pit-lane e instalaciones, infraestructura y urbanización del paddock. EJECUCIÓN ACELERADA DE LAS OBRAS PRECISAS PARA LA CELEBRACIÓN DEL GRAN PREMIO (MAYO 2002) Debido a su complejidad se plantea dejar la construcción del edificio Ovni hasta la finalización del campeonato, aceptándose concluir al menos la estructura metálica que lo conforma. Para ello, se establece un plan de actuación que permita acelerar al máximo el ritmo de ejecución de las obras. Comienza en este momento la fase de ejecución acelerada de los trabajos. Se refuerza el equipo de obra con la incorporación de varios jefes de producción, topógrafos, encargados y capataces, y se establece una jornada de trabajo continuada que se prolonga hasta la madrugada, incluidos sábados, domingos y festivos, para realizar al menos las obras imprescindibles que permitan la celebración de la carrera. Cada actividad es controlada con un Plan de Obra pormenorizado, seguido y actualizado día a día. Finalmente se concluyen en fecha, más del 95% del total de los trabajos proyectados, de manera que en la celebración del Gran Premio el Circuito presenta un nivel de acabado muy superior al previsto y muy por encima de las exigencias mínimas para la celebración de las competiciones. 111 TERMINACIÓN Y REMATES DE LOS TRABAJOS PENDIENTES Desde el otoño de 2002 hasta finales de abril de 2003, se realizaron las obras que quedaron pendientes tras la celebración del Gran Premio de motociclismo, consistiendo fundamentalmente en completar los revestimientos de fachadas, finalizar la ejecución interior del edificio singular y otras obras de menor entidad. CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO - BIBLIOTECA FORT PIENC». BARCELONA Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. RESIDENCIA GERIÁTRICA Propiedad: Fundación de Ayuda al Desvalido Autor del proyecto: Josep Llinás 113 E n el área del complejo de equipamientos del barrio barcelonés de Fort Pienc, que ya contaba con un Centro Cívico, se añade la construcción de una biblioteca, una guardería, un mercado municipal y una residencia municipal para mayores donada al Excmo. Ayuntamiento de Barcelona por la Fundación de Ayuda al Desvalido. Todo ello completado por una amplia plaza urbanizada. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS RESIDENCIA FORT PIENC Dirección facultativa: Josep Llinás Jefe de Departamento: Antoni Juliá Ribas Jefe de Obra: Valentí Juliá Casas MERCADO, BIBLIOTECA Y URBANIZACIÓN Propiedad: PROEIXAMPLE, S.A. Jefe de Departamento: Antoni Juliá Ribas Jefe de Obra del Mercado: Jerónimo Ojuel Solsona Jefe de Obra de la Biblioteca: Jaume Mulet García Jefe de Obra de la Urbanización: Valentí Juliá Casas Residencia geriátrica con dos plantas sótano, planta baja y cinco pisos. El sistema constructivo es mediante excavación a cielo abierto, contención perimetral de tierras con muros pantalla, cimentación superficial por medio de zapatas aisladas, estructura de hormigón armado con forjados reticulares y cerramiento de fachada con fábrica de ladrillo, con aplacados de piedra en las dos primeras plantas. Residencia Fort Pienc. Fachada delantera. 114 CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO -BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA MERCADO FORT PIENC Mercado colindante con el Centro Cívico existente. El edificio consta de planta sótano 2, con zona de descarga y almacenamiento; planta sótano 1 con supermercado, vestuarios y lavabos; planta baja con mercado y espacios de servicios y planta lucernario, para galería de instalaciones. El sistema constructivo es mediante cimentación de muro pantalla y zapatas aisladas. La estructura está formada por pilares de hormigón o metálicos con jácenas metálicas o de hormigón, forjado unidireccional de semivigueta y forjados colaborantes de chapa. Conexión de los edificios de la Biblioteca y el Centro Cívico. Arriba, conjunto de equipamientos del barrio Fort Pienc barcelonés. CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA 115 Perspectiva general de Fort Pienc. Mercado Centro cívico existente Biblioteca Residencia 116 CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO -BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA Planta general. BIBLIOTECA FORT PIENC La obra consiste en la construcción de una biblioteca y una guardería en otro edificio colindante con el Centro Cívico. Está formado por cinco plantas: sótano, baja, 1ª, 2ª y 3ª. La planta sótano está pensada como ampliación del Centro Cívico y, por ello, se ha practicado un subterráneo en dicho edificio, para poder comunicar ambos. El sistema constructivo es análogo al del mercado. PROCESOS CONSTRUCTIVOS APEO DEL CENTRO CÍVICO La fase más conflictiva de la obra fue la ejecución del apeo del edificio existente -el Centro Cívico- para poder realizar la conexión entre éste y el edificio Biblioteca, pues hubo que hacerla estando parte del Centro en funcionamiento, dificultando las operaciones. Por otra parte, y debido a la aparición de unos cimientos antiguos no previstos, se hizo imposible realizar la cimentación proyectada con pantallas, sustituyéndose por muros de contención. Se procedió al rebaje de todo el sótano, aprovechando a la vez para realizar la excavación del sótano del Centro Cívico. Una vez ejecutada la excavación del nuevo sótano, quedaron al descubierto los pilotes de cimentación y las vigas riostras existentes. La operación de excavación del sótano hubo que realizarla con miniexcavadoras, dada la dificultad de movimientos existente y como precaución para no dañar la cimentación del Centro Cívico que, como ya se ha mencionado anteriormente, se encontraba en funcionamiento. Tras un estudio concienzudo, se llegó a la conclusión de que la mejor forma de llevar a cabo el apeo era eliminar ocho pilotes unidos por parejas mediante un CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA encepado, que soportaban cuatro pilares -uno por encepado, y había que mantenerlos-, y cinco vigas riostras, dos de ellas longitudinales en fachada y tres transversales. ejecutar los nuevos pilares y forjado del nuevo edificio. Para ello se procedió de la siguiente manera en tres fases claramente diferenciadas: ▲ Encofrado del muro de contención late- Fase I: ▲ Refuerzo de los pilotes existentes a man- ▲ Excavación del sótano hasta la cota –4,35. ▲ Ejecución de micropilotes con sus respectivos encepados para formar la cimentación de los cuatro nuevos pilares -formados por perfiles HEB- que soportarían los dos nuevos pórticos que servirían de apeo a la cimentación existente. ▲ Derribo controlado, mediante corte con hilo de dos tramos de riostras existentes bajo fachada del Centro Cívico, para poder ▲ Ejecución de la solera de hormigón con armadura central para rigidizar el conjunto. ral que delimita el sótano. tener como pilares en toda su altura, mediante encamisado de hormigón armado con malla electrosoldada, aligerado con dados de polietileno expandido y encofrado con cajones de madera realizados in situ. Fase II: ▲ Ejecución de la periferia metálica del apeo, colocando primero los pilares metálicos y, a continuación, las vigas puente confeccionadas en taller. ▲ Conexión de los edificios del Mercado y el Centro Cívico existente. 117 Una vez colocados los dos pórticos se montó la perfilería para dejar colgados los encepados existentes, mediante varillas roscadas y perfiles UPN, para evitar tener que derribar más riostras y dejar la zona lo más arriostrada posible. Apeo del Centro Cívico. Abajo, miniexcavadora en el sótano del Centro Cívico. 118 CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO -BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA Cubierta troncocónica del mercado. Fase III: ▲ Encofrado, armado y hormigonado de la losa maciza que ataría y rigidizaría todo el conjunto. ▲ Corte de pilotes y riostras con máquina de hilo. CUBIERTA DEL MERCADO Abajo, refuerzo de los pilotes existentes por pares mediante hormigonado aligerado y riostra cortada. La cubierta del edificio del mercado es troncocónica, acabada en chapa de aluminio prelacado y colocada con tablero de madera sobre las correas metálicas de la estructura. Su particular forma obligó a realizar las piezas de aluminio radiales, para ir conformando la superficie. El aislamiento se realizó con fieltro de lana de vidrio, colocado inferiormente entre las correas metálicas. Residencia Fort Pienc. Fachada trasera. CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA MEJORAS INCORPORADAS MERCADO RESIDENCIA GERIÁTRICA Se efectuó un cambio en la calidad del pavimento de terrazo, pasando de uno de uso normal a otro de uso intensivo, que ofrece más resistencia al desgaste y es más duradero. En cuanto a su colocación, es igual que si fuera de menor calidad, aunque sí difiere en cuanto al tratamiento de rebaje y pulido, ya que han de utilizarse piedras más abrasivas. Divisiones interiores: Se cambiaron las iniciales de fábrica de ladrillo de 10 cm de espesor por tabiquería seca prefabricada de placas de cartón-yeso, con doble capa de placas de 13 mm por cara y la última con capa dura. Con ello se obtuvo un aumento de la insonorización y un mayor aislamiento térmico entre habitaciones, una disminución de peso sobre el forjado, menor humedad en el edificio y, sobre todo, una mayor facilidad de trazado de las instalaciones, al ir todas ellas por dentro de la cámara del tabique prefabricado. Esto era muy importante, pues no existía falso techo. Pavimentos en baños: Se cambiaron los iniciales de gres por suelos de PVC. Con ello se consiguió una mayor estanqueidad e impermeabilización de toda la superficie del baño, un pavimento blando y no resbaladizo, mayor facilidad de limpieza y, al no tener juntas, que fuera más higiénico, pues no se formarían microorganismos. En la cubierta de aluminio, para conseguir la forma deseada, se modificó el diseño de las correas metálicas haciéndolas curvas y colocándolas a menor distancia -1,2 m frente a los 2 m que tenían inicialmente-, para evitar la flecha del soporte de madera. Sobre ellas se colocaron listones de madera transversales, radiales al centro de la curvatura y, sobre éstos, un tablero de madera de 16 mm de espesor. Se redujo también el espesor inicial de la chapa de aluminio -0,6 mm en vez de 3- y se introdujo el sistema de junta alzada como unión y fijación de las chapas al tablero mediante grapas ocultas, garantizando con ello la estanqueidad, en lugar del sistema de doblado de la chapa sobre los listones de madera que había en el Proyecto. Planta y sección longitudinal del Mercado. 119 CONJUNTO «RESIDENCIA Y MERCADO BIBLIOTECA DE FORT PIENC». BARCELONA Con todo ello se consiguió dar a la cubierta la forma troncocónica del Proyecto, se aligeró su peso, utilizando los mismos materiales pero de menores espesores, y se facilitó su construcción, al estar formada por elementos manejables por dos operarios, sin necesidad de medios auxiliares. 121 Para impermeabilizar la zona de mercado, debido a la existencia de un supermercado en la planta inferior, se colocó una lámina asfáltica en la planta de aquél, para evitar posibles filtraciones de agua de determinados puestos húmedos, pescaderías, fruterías, etc. Alzado por plaza de acceso. Abajo, interior del Mercado. TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA Propiedad: Transportes Urbanos de Sevilla, S.A.M. L 123 a presente obra comprende dos fases bien diferenciadas: FASE I: Empresa constructora y autora del proyecto: FCC Construcción, S.A. Consistente en la construcción del aparcamiento de la flota, las instalaciones anejas al mismo -área de repostaje y área de limpieza-, instalaciones auxiliares, infraestructuras generales y edificio de limpieza profunda. Jefe de Departamento: Emilio Sola Jiménez FASE II: Jefe de Obra: Joaquín Pérez Caballero Dirección Facultativa: Aynova Comprende la urbanización interior y la exterior, el edificio de oficinas -aparcamiento y plantas baja, primera y segunda-, el edificio taller y las instalaciones generales eléctricas, de climatización, ventilación, fontanería y saneamiento, sistema contraincendios, red de voz-datos, megafonía, seguridad e instalaciones especiales. Empresas consultoras: Proyectos y Servicios, S.A. y Euroestudios, S.A. Plazo de ejecución: Fase I: 6 meses Fase II: 12 meses Fachada del edificio de servicios. 124 TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA Calle del aparcamiento de la flota. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO Todos los viales de acceso y circunvalación, los interiores y los de servicio, así como las dársenas de aparcamiento, se realizaron sobre solera de hormigón HA-30 de 20 centímetros de espesor reforzado con fibras de acero (HRFA), con una dosificación de fibras de 30 kg/m3 y acabado con fratasado mecánico mediante regla vibrante. Todo ello sobre explanada E-3, formada por 50 cm de suelo seleccionado S-3 (CBR > 20) y un relleno de bolos de 25 cm en toda la superficie, aproximadamente 75.000 m2, para permitir el movimiento por expansividad de las arcillas del terreno, protegidos con geotextil y lámina de polietileno. Aparcamiento de la flota, finalizada la fase 1. La solución inicial de Proyecto especificaba una solera de hormigón HA-40 de 25 cm Planta general. K J.D. Talleres STOP STOP STOP STOP Oficinas STOP 6 BUS 5 4 3 2 1 TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA de espesor, armada con doble mallazo de acero corrugado B-500-S. Ello introducía el inconveniente de su puesta en obra, obligando a armar y hormigonar la solera simultáneamente, pues el camión hormigonera debía situarse sobre la calle que se iba a hormigonar. 125 Urbanización exterior de los accesos. Armando directamente la masa del hormigón con la adición de fibras metálicas (onduladas) se consiguió: ▲ Mayor facilidad de puesta en obra, aumentando la rapidez de ejecución. ▲ Mejora de la ductilidad y control de la fisuración, aumentando la durabilidad. ▲ Disminución del canto de la solera (de 25 a 20 cm). ▲ Disminución de la cuantía de acero. ▲ Aumento de la resistencia a flexotracción (de 3,2 N/mm2 a 4,3 N/mm2). Vista aérea de la obra acabada. 126 TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA Se vertían las fibras de acero en el camión hormigonera a una velocidad de unos 50 kg/min, hasta llegar a la dosificación especificada de 30 kg de fibras/m3 de hormigón, manteniendo la velocidad de giro del tambor de la hormigonera en su valor máximo posible durante todo el proceso, para evitar el apelotonamiento de las fibras en la masa del hormigón, y dejando transcurrir al menos 6 minutos desde el vertido completo hasta su puesta en obra. Se aseguraba con ello una correcta homogeneización y distribución de las fibras en el hormigón. Después de añadidas éstas y con el fin de asegurar una buena trabajabilidad del hormigón, se hacía necesario añadir también a la mezcla un superfluidificante. Tan pronto como el proceso de hidratación comenzaba, y antes de fratasar y pulir la superficie, se añadía una mezcla de cuarzo A Arriba, aparcamiento de superficie y hormigonado de solera en el aparcamiento de la flota. Oficinas. Planta baja. Abajo, alzado A Sección B TUSSAM. NUEVAS OFICINAS, TALLERES Y APARCAMIENTOS PARA LA FLOTA. SEVILLA 127 y cemento sobre la misma, mejorando con ello la durabilidad de la solera (tratamiento superficial de la capa de rodadura). Inmediatamente después de terminar la solera se comenzaba el tratamiento de curado rociándola con laca de curado Bettocure P 150 g/m2 (especial para superficies de hormigón fresco expuestas a la intemperie), método que era mucho más práctico y, por lo general, más eficaz que el curado normal con agua. Se trata de una disolución de resinas sintéticas que forma una película para retrasar el secado del hormigón durante el proceso de endurecimiento, evitando así la aparición de fisuras tempranas por retracción, afogarado, etc. OTRAS INNOVACIONES ▲ Sistema de reciclaje del agua de lavado de los autobuses y pozos de suministro de agua bruta para riego y baldeo, que reducen al mínimo el consumo de agua potable. ▲ El edificio taller dispone de extracción individualizada de gases de combustión por cada tren de trabajo, sistema de renovación interior de aire, tomas de aire comprimido, redes de distribución de aceites, líquidos de frenos, reposición de líquidos refrigerantes, etc. ▲ El control de intrusión en el edificio de oficinas, consistente en un anillo perimetral de todo el recinto mediante rayos infrarrojos. ▲ Sistema de localización de autobuses mediante GPS. Dos vistas del interior del edificio taller. Abajo, sección B. COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA 129 COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA Propiedad: Barcelona Gestión Urbanística, S.A. (BAGURSA) Ayuntamiento de Barcelona Empresa constructora: FCC Construcción, S.A. Jefe de Departamento: Ernesto Escalas Porcel Jefe de Obra: Santiago Juez Carrasco Empresa consultora: GPO Dirección de obra (EUROPRINCIPIA): José María Matas Joaquín Compte F CC ha ejecutado el soterramiento parcial y la cobertura de la Ronda del Mig, en Barcelona, entre la Travessera de les Corts y la calle Mejía Lequerica. Con la apertura al tráfico de esta Obra se puso fin a la construcción del túnel urbano más largo de Europa (2,2 km) hasta la fecha, sirviendo para descongestionar notablemente la circulación en el centro de Barcelona y reducir de manera considerable los problemas existentes de contaminación, tanto medioambiental como acústica, además de mejorar la conexión entre barrios. Dicho túnel consta de dos calzadas con dos carriles cada una, y está dotado de los más modernos dispositivos de control y seguridad como ventilación, detección de gases y sistemas contra incendios, aprovechando el muro de la mediana para colocar en él los conductos de extracción de humos. La obra comprende también la urbanización del área superior, creando un espacio urbano de 55.000 m2 para el ocio y disfrute de los ciudadanos, se amplían las aceras y se instala un pavimento sonorreductor en los carriles de las vías superiores. Plazo de ejecución: 23 meses. Detalle de la fuente ornamental. 130 COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA De arriba abajo, trabajos de desvío del tráfico, inicio de ejecución de pantallas, interior del túnel y vista general del doble túnel. PREVENCIÓN DE RIESGOS El objetivo prioritario de la obra era garantizar la seguridad del túnel en caso de incendio o accidente. Su tipología requería la ejecución de los trabajos en la proximidad de tráfico rodado de una gran intensidad en horas punta, dado que uno de los principales condicionantes fue permitir un paso constante de vehículos, del orden de cuarenta mil cada día por cada sentido. En particular, en lo referente a los trabajos de ejecución de pantallas, al realizarse en la misma rasante y próximas a la circulación de vehículos, se elaboró un cuidadoso anexo al Plan de Seguridad general de la obra que incluía todas las medidas necesarias para evitar riesgos al tráfico rodado. Se instalaron paramentos autoportantes verticales, burladeros, diseñados para absorber los posibles impactos y crear una separación física entre la zona de trabajo y la vía pública. COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA FASES DE EJECUCIÓN El desarrollo de la obra tuvo que adecuarse a la naturaleza urbana de la misma. El condicionante de mantener un tráfico constante por su ámbito durante todo el plazo de ejecución supuso una dificultad añadida, habiendo sido necesario desviar provisionalmente el tráfico para adecuarlo a las necesidades de las distintas fases de ejecución. Este hecho, unido a la existencia de numerosos servicios afectados, aumentó notablemente su complejidad. La Obra se dividió básicamente en dos actuaciones: ▲ Depresión de la rasante existente y cobertura de la Ronda del Mig (ejecución del falso túnel). ▲ Reordenación urbana de la superficie cubierta y de los laterales. La secuencia de ejecución de las principales fases de Obra fue: ▲ ▲ ▲ Desvíos de tráfico. Ejecución de pantallas. Movimiento de tierras. 131 ▲ ▲ ▲ Ejecución de pilotes y encepados. Ejecución de muros centrales de carga. Cobertura con placas y vigas prefabricadas. ▲ Colocación de instalaciones. ▲ Aglomerado, señalización y varios en el túnel. ▲ Urbanización de la superficie cubierta. ▲ Ejecución de fuente ornamental sobre la boca de salida. ▲ Colocación de semaforización, aglomerado, señalización y varios en la superficie. Junto a estas líneas, excavación central del falso túnel, ramal de salida y pasarela para desvío de tráfico. Abajo, fuente ornamental. 132 COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA A la derecha, detalles de la urbanización superior. Abajo, una de las secciones transversales. DESVÍOS DE TRÁFICO Para realizar algunos de los desvíos de tráfico que exigía la evolución de la obra, fue necesaria la construcción de estructuras metálicas provisionales que desviasen la circulación lateral al interior del túnel existente, y dejasen libre el tronco para poder ejecutar el túnel central de humos, así como los trabajos de colectores, cobertura y acabado de las calzadas principales. ESTRUCTURA DEL FALSO TÚNEL La sección tipo del falso túnel se compone de dos alineaciones de pantallas y recrecido con muros en los laterales, y dos alineaciones de muros en el centro. De esta forma las dos calzadas son independientes. Cada sentido de circulación dispone de dos carriles de 3,2 m de ancho y un carril de seguridad de 2,3 m. Los dos muros centrales delimitan el túnel de evacuación de humos en caso de incendio, con un ancho libre de 1,7 m. La sección se completa entre los laterales y la zona central con una cubierta de dos vanos de placas y vigas prefabricadas de una longitud variable entre 6,85 y 17,37 m, mientras que entre los dos muros centrales se han colocado losas pretensadas de 2 m de ancho. La obra se inició con cuatro equipos independientes de ejecución de pantallas. Una vez ejecutadas éstas, se procedió conjuntamente tanto a la excavación como a la construcción de unos muros sobre las alineaciones de las mismas. La cota superior de estos muros era la de apoyo de las vigas y placas prefabricadas. Se ejecutaron un total de 9.400 m2 de pantallas, siendo básicamente sus módulos de 2,6 x 10 m y con un ancho de 0,6 m. Con posterioridad se ejecutaron en la alineación central pilotes y encepados. El principal condicionante en la ejecución de esta fase de cimentación consistió en alinear los pilotes con la cara externa del hastial de un colector ya existente. La tipología de los encepados variaba en función de la cota superior de la clave de dicho colector. Sobre estos encepados se construyeron dos alineaciones de muros sobre los que apoyan las placas y las vigas. URBANIZACIÓN Constructivamente hablando, la principal novedad en la ejecución de la urbanización superficial de la zona sobre el falso túnel, ha sido la utilización de hormigón aligerado en el relleno sobre la cubierta, consiguiendo así la rasante necesaria sin sobrecargarla, asegurando la resistencia a compresión exigida en el Proyecto. Arriba, detalles de la urbanización de superficie. A la derecha, planta de la Ronda del Mig. COBERTURA Y REORDENACIÓN DE LA RONDA DEL MIG. BARCELONA INSTALACIONES Y SEGURIDAD DEL TÚNEL El túnel está iluminado por seiscientas nueve unidades de lámparas y proyectores de vapor de sodio a alta presión (VSAP) de 100, 150, 250 y 400 W. Para conseguir que la visión de los conductores se adecúe al entrar o salir del mismo, la intensidad de la iluminación depende de si se está entrando o saliendo y de la hora del día. El tramo que nos ocupa del túnel consta de 10 ventiladores reversibles -cinco en cada uno de los sentidos-, de 22 kW cada uno, un caudal de 21,6 m3/s y 1.465 r.p.m. El sistema de ventilación se ha complementado con una serie de trampillas situadas en los muros centrales del túnel de extracción de humos y con dos extractores verticales que comunican este túnel con el exterior, siendo cada uno de ellos de 200 kW y pudiendo evacuar un caudal máximo de 60 m3/s. Otros sistemas de seguridad son: fibroláser para detectar incendios en cualquier punto del túnel, detectores de CO, barreras-brazo, postes S.O.S., cámaras remotas de TV, opacímetros, anemómetros, etc... En caso de incendio, una vez detectado el mismo con el fibroláser, los ventiladores del entorno del incidente dirigen el humo a una zona tal que las trampillas de extracción lo conduzcan hasta el túnel de evacuación. Una vez allí, el humo es expulsado al exterior mediante los extractores verticales. Cada uno de los sentidos del túnel está separado del otro, pero trece pasos con puertas resistentes al fuego permiten la comunicación de una vía con la otra en caso necesario, posibilitando la evacuación de personas y el acceso de bomberos y personal de asistencia. 135 Fuente ornamental. BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PREMIO FOMENTO DE LA CALIDAD 2004 A LA "OBRA EXCELENTE DEL AÑO" La Dirección de FCC Construcción, acorde con su política de mejora continua, instituyó en 1995 el premio anual Fomento de la Calidad a la "Obra excelente del año" con el fin de dar reconocimiento al personal de la empresa que más se hubiese destacado en la implantación de los principios de la Gestión de la Calidad durante el desarrollo y la ejecución de las obras. El presente documento recoge las bases de la convocatoria correspondiente al año 2004. ALCANCE Se otorgarán dos premios de "Obra excelente del año", uno en el área de Edificación y otro en el de Obra Civil, pudiendo participar cualquier obra terminada en el último año, independientemente de su tamaño o de que haya sido ejecutada íntegramente o en UTE por nuestra Empresa. ELEMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN Los factores a considerar para la selección de la "Obra excelente del año" serán los siguientes: ▲ Satisfacción del cliente. Evaluará el resultado de la "Encuesta fin de obra". ▲ Idoneidad de los procesos desarrollados. Reflejará la eficacia de la implantación y desarrollo del Sistema en sus aspectos de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente; la ejecución de actividades con medios propios, las innovaciones y mejoras incorporadas, así como la gestión realizada en relación con los recursos humanos y materiales asignados. ▲ Resultados económicos. Tendrá en cuenta la gestión económico-financiera realizada por el equipo de obra. COMPOSICIÓN DEL JURADO Estará constituido por todos los miembros del Comité de Calidad. PROCESO DE SELECCIÓN Cada Comité de Calidad de Zona/Participadas podrá participar con un máximo de dos obras, enviando la documentación justificativa de aspirante al premio, dos ejemplares por cada obra, al Secretario del Comité de Calidad, antes del 20 de octubre de 2004. El Jurado, teniendo en cuenta tanto la documentación presentada como su conocimiento personal de las obras, decidirá por eliminación, mediante votación secreta, el otorgamiento de la distinción. El fallo será comunicado por el Presidente de FCC Construcción a toda la Organización. RECONOCIMIENTO El Presidente de FCC entregará a los distintos componentes de los equipos ganadores, en la Reunión de Navidad, los correspondientes diplomas acreditativos. El resultado del premio Fomento de la Calidad a la "Obra excelente del año" será divulgado en la Memoria de la Sociedad. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR Satisfacción del cliente ▲ Encuesta fin de obra. ▲ Reconocimiento del cliente (cartas, certificados, etc.). ▲ Otros documentos (publicaciones en diarios, ponencias, premios, etc.). Idoneidad de los procesos desarrollados ▲ ▲ Síntesis de los Planes de Calidad, Prevención y Gestión Medioambiental. Memoria de los procesos constructivos más significativos de la obra (con fotografías y esquemas explicativos) ▲ Actividades realizadas con medios propios. ▲ Innovaciones, mejoras incorporadas y experiencias transmitidas. ▲ Dificultades presentadas en la organización, desarrollo y ejecución de la obra y soluciones adoptadas. ▲ Documentación fotográfica, con comentarios de pie de foto Resultados económicos ▲ ▲ Producción y resultado de la planificación inicial. Producción y resultado del último SIE. Puente de la Ronda de la Hispanidad. Zaragoza La construcción del siglo XXI, nuestra empresa. Construir es crear donde no existe y, también, modelar una realidad para mejorarla. Construir entraña conocimiento, experiencia, desafío, ilusión y voluntad. Estos son los principios que han guiado la trayectoria de FCC desde el verano del año 1900 y que hoy, vigentes e irrenunciables, le impulsan a trabajar con el conjunto de nuestra sociedad y en un marco de desarrollo sostenible, en la construcción del siglo XXI.