Download Acceder al estudio - Ayuntamiento de Alboraya
Document related concepts
Transcript
ESTUDIO Y ANÁLISIS PATOLÓGICO DE LA ERMITA DE VILANOVA O DEL CRISTO DE LAS ALMAS DE ALBORAYA GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN Autor: Benito Carrón de Paz Dtor. Académico: Jaume Monfort i Signes Fecha: 20 de Septiembre de 2010 ESTUDIO Y ANALISIS PATOLÓGICO DE LA ERMITA DE VILANOVA O DEL CRISTO DE LAS ALMAS DE ALBORAYA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO. ......................... 2 2. MEMORIA HISTÓRICA .......................................... 3 2.1.- El municipio de Alboraya ............................... 3 2.2.- La alquería de Vilanova ................................ 4 2.3.- Otras alquerías con ermita ............................. 5 2.2.1.- Ermita de Santa Ana de la alquería del Pi ......... 5 2.2.2.- Ermita de San Andrés de la alquería del Rector .... 6 2.2.3.- Ermita de la alquería del Magistre ................ 7 2.4.- La ermita del cristo de las Almas ...................... 7 2.4.1.- Construcción de la ermita ......................... 7 2.4.2.- Descripción ....................................... 8 2.4.3.- Imagen del Cristo de las Almas ................... 11 3. MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ESTRUCTURAL ........................ 13 4. ESTUDIO PATOLÓGICO ........................................ 15 5. TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS ............................. 20 F-1 Ficha de intervención sobre hundimiento cabecera ........ 25 F-2 Ficha de intervención sobre las humedades ............... 27 F-3 Ficha de intervención sobre la bóveda ................... 30 F-4 Ficha de intervención sobre las grietas muros ........... 32 F-5 Ficha de intervención sobre forjado sacristía ........... 34 6. CONCLUSIONES .............................................. 35 7. BIBLIOGRAFIA .............................................. 36 8. ANEXOS .................................................... 37 8.1.- Galería fotográfica ................................... 37 8.2.- Levantamiento planimétrico estado actual y propuesto .. 51 9. AGRADECIMIENTOS ............................................ 82 1 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO: El objetivo del presente trabajo es realizar el estudio de las patologías de un edificio existente, analizando sus causas y aportando un posible tratamiento a las mismas. Con ello, se ponen en práctica los conocimientos aprendidos durante el curso de adaptación al grado de Ingeniería en Edificación, al aplicarlos a un caso real; centrándonos mayormente en los contenidos estudiados en la asignatura de Construcción VI. Debido existentes a la naturaleza del se ha elegido un edificio de ermitas concretamente una las trabajo del de y a las limitaciones pequeñas dimensiones, municio de Alboraya: la Ermita de Vilanova o del Cristo de las Almas. 2 2.- MEMORIA HISTÓRICA: 2.1.- EL MUNICIPIO DE ALBORAYA: Alboraya es un municipio de la pronvincia de Valencia, situado en la comarca de la L’Horta Nord. Su origen actual se remonta a una alquería andalusí posteriormente conquistada por Jaume I y donada al obispo de Huesca, Vidal de Canyelles, junto con Almácera y otras posesiones. El término municipal conserva amplias zonas de huerta que se divididen tradicionalmente en ocho partidas: Calvet, Desemparats, Mar, Massamardà, Masquefa, Miracle, Saboia y Vera. Alboraya tuvo un importante patrimonio religioso, llegó a tener 11 ermitas, de las que se conservan 7, 4 de ellas con culto: - Ermita del Milagro de los peces. - Ermita del Cristo de las Almas. - Ermita de San Cristóbal (patrón de la localidad). - Ermita de Santa Bárbara. Como ya se ha mencionado, para este estudio nos centraremos en la Ermita del Cristo de las Álmas: que se sitúa en mitad de su huerta, concretamente en la partida del Miracle (junto al barranco de Carraixet), teniendo su acceso por el camí del Mar. Plano de situación de la ermita 3 2.2.- LA ALQUERÍA DE VILANOVA: La ermita del Cristo de las Almas o de Vilanova, se encontraba adosada a la desaparecida alquería del mismo nombre, a la cual pertenecía. No es un hecho aislado, pues muchas alquerías de cierta importancia tenían su propia ermita, dando servicio a la propia alquería y en los días señalados o festividades especiales también a los agricultores de la zona. La alquería de Vilanova, a la que perteneció nuestra ermita, fue derribada visitas al en 1971 archivo según se municipal. pudo Según averiguar consta en en una de la licencia las de derribo guardada en dicho archivo, con fecha de 10 de noviembre de ese año, se solicita el derribo tras la visita del arquitecto municipal a la alquería, tras haber sufrido parte de ella un desmoronamiento a causa de unas fuertes lluvias. Tras la infructuosa búsqueda en el archivo municipal de algún plano de la alquería o de cualquier otro documento que nos aportase alguna noción sobre la distribución de la alquería y concretamente de la ubicación de la ermita en ella, se entró en contacto con varias personas de Alboraya que hubían conocido la alquería antes de su deribo. Estas fuentes eran contradictorias y nos aportaron dos versiones diferentes: - La primera versión era que la antigua ermita estaba pegada a la alquería, teniendo edificios en su lado este y norte, es decir en el lado más cercano al mar y en su parte trasera. - La segunda opción nos aseguraba que la alquería era paralela al camino del mar, teniendo un gran patio en la parte trasera al que se accedía desde dos puertas (una desde el camino y otra lateral) y que la ermita se encontraba exenta en medio de dicho patio o corral. Finalmente otro de los testigos nos pudo aportar una fotografía antigua en blanco y negro, en la que se aprecia la ubicación de la alquería y de la ermita. En la fotografía podemos apreciar que la alquería se situaba paralela al camino del mar, y la ermita 4 constituía uno de los cierres de la finca al estar situada junto a un camino lateral. También se observa que al menos en su parte delantera ý trasera tenía edificios adosados, mientras que en el lado de la sacristía no sabemos si había alguno o no. Fotografía antigua de la ermita y la alquería de Vilanova (Fotografía cedida por Miguel Hurtado Sanchis) 2.3.- OTRAS ALQUERÍAS CON ERMITA: Otros ejemplos de éste tipo de ermita serían la de Santa Ana perteneciente a la alquería del Pi en Valencia capital, la ermita de San Martín perteneciente a la alquería Roca de Godella o incluso dentro del mismo municipio de Alboraya las ermitas de San Andrés y del Magistre, adosadas a las alquerías mismo nombre: 2.3.1.- ERMITA DE SANTA ANA DE LA ALQUERÍA DEL PI (Valencia): Situada en el camino viejo de Godella, la ermita pertenecía a la alquería del Pi. Posteriormente reconstruida con motivo de su uso en 1949 como fue segregada parroquia por y los habitantes de Poble Nou; en 1957 se abandonó al finalizarse las obras de construcción de la nueva iglesia parroquial dentro de la pedanía. Actualmente se encuentra en deshuso y sin culto. 5 Diferentes vistas de la ermita de Santa Ana 2.3.2.- ERMITA DE SAN ANDRÉS DE LA ALQUERÍA DEL RECTOR O DE SAN ANDRÉS (Alboraya): Conocida popularmente como del Retoret o del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra muy próxima al núcleo urbano. Pertenece a la partida del Mar y se encuentra en el “Camí Fondo” que lleva hasta el mar. Actualmente no tiene culto y han desaparecido todos los objetos de culto y ornamentos que albergaba. Presenta un estilo neogótico, con una puerta adintelada y un arco ojival con una vidriera sobre ella. Imagen de la ermita de San Andrés 6 2.3.3.- ERMITA DE LA ALQUERÍA DEL MAGISTRE (Alboraya): Su historia se remonta a 1442, año en el que Doña María de Castilla, esposa del rey Alfonso V, regaló algunos campos y una alquería en Alboraya a la Catedral de Valencia. Hoy se conservan la alquería como museo de la horchata y la chufa y la ermita pero sin culto. 2.4.- ERMITA DEL CRISTO DE LAS ALMAS: El edifico actualmente pertenece al Arzobispado de Valencia, estando cedido su uso y mantenimiento al Gremio de Horchateros, donde suele celebrar su fiesta a la Verge de L´Horta. En la ermita también se celebran otros actos religiosos como la fiesta del Cristo de les Almas, que se celebra el domingo siguiente al 6 de agosto, después que en el pueblo se celebre el Cristo de la Providencia o también durante la Semana Santa, donde la Cofradía de la Purísima Sangre saca a la imagen titular del templo en procesión por las calles de Alboraya. Fotografías antiguas en el patio de la alquería durante una celebración religiosa (Fotografias cedidas por Miguel Hurtado Sanchis) 2.4.1.- CONSTRUCCIÓN DE LA ERMITA: La ermita actual fue edificada según consta en el expediente existente en el Archivo Parroquial en el año 1876, en ese año Dª Mª de la Concepción Marzó realiza una instacia dirigida al Arzobispado de Valencia para que se inspeccionase y bendijese la ermita dedicada al S. Cristo de las Almas que había construido en 7 la alquería de su propiedad; la cual se abriría al público los días de precepto para que los labradores pudiesen asistir a la misa. La inspección y bendición fue realizada por el cura de Alboraya entonces regente D. Manuel Borra y Mestre el 12 de agosto de 1876. A través de un domumento escrito por él, fechado el 20 de agosto de 1876, y dirigido al Arzobispado de Valencia, dando cuenta de la inspección y bendición de la ermita, se ha podido saber que la ermita no era enteramente de nueva planta, sino que se aprobechó parte de la antigua que se encontraba bajo la misma advocación: “…en el día 12 del presente mes de agosto, visité la supradicha ermita dedicada al Santísimo Cristo de las Almas, reedificada sobre los fundamentos y parte de las paredes de la que ya existía de antiguo con la misma advocación abierta al público…” Dicho documento nos permite afirmar que el origen de la ermita y la advocación al Cristo de las Almas es más antiguo, pero la falta de otros documentos nos hace imposible conocer la fecha exacta de construcción de la primera ermita, posiblemente el s.XVII o s.XVIII. 2.4.2.- DESCRIPCIÓN: El templo es un edificio de planta rectangular de reducidas dimensiones, aproximadamente de cinco metros de ancho por trece de largo, y se encuentra situado en una parcela de forma trapezoidal, que carece de vallado excepto en su lado con el Camino del Mar. El exterior del mismo es muy sencillo, y a parte de la puerta de entrada sólo posee dos pequeñas ventanas situadas cada una en la parte elementos superior de destacables los laterales encontramos de un la nave. pórtico Como de únicos ladrillo caravista, que se realizó en la reforma llevada acabo por el Gremio de horchateros en 1983, situado sobre el acceso y cubierto a tres aguas y una sencilla espadaña situada en el lado derecho de la cubierta. 8 Imagen del cuerpo de la sacristía y de la terraza para las misas al aire libre Adosado a su lado izquierdo aparece otro cuerpo de pequeñas dimensiones que se corresponde con la sacristía. Junto a ella y elevada un par de escalones sobre el terreno, aparece una terraza para la celebración de misas al aire libre. El interior consta de una única nave de planta rectangular y abside semicircular, sin capillas laterales, teniendo como ya se ha mencionado, adosada en el lado derecho de la cabecera el espacio dedicado a sacristía. El acceso a la ermita está situado a los pies de la nave, debajo del pórtico, y se realiza a través de un arco de medio punto. Planta de la ermita 9 Como elemnto decorativo del interior aparecen adosadas al muro unas pilastras de fuste liso y capitel corintio, sobre las que descansa una gran cornisa que recorre todo el perímetro del edificio y sobre la cual parece apoyarse la falsa bóveda de cañon que cubre el recinto. La bóveda se ve reforzada por arcos fajones, estando todo vegetales y el conjunto florones, decorado enmarcados con a su pinturas vez de por motivos molduras rectangulares. El ábside se cubre con una falsa bóveda de cuarto de esfera en la que se abren tres lunetos, y esta decorada con los mismos motivos que el resto de la bovéda. Los dos lunetos laterales cobijan las dos únicas ventanas que iluminan el interior de la ermita, mientras que el luneto central, que se situa sobre el altar, se encuentra cegado y está decorado con una pintura alusiva a los “Arma Christi” o instrumentos de la pasión (en este caso aparecen representados: la escalera, la caña con la esponja empapada en vinagre, la lanza, la santa Faz, un estandarte y una alabarda). Imágenes de la bóveda y otros elementos de la decoración 10 El acceso a la sacristía se realiza por un hueco realizado en el muro, sin puerta en él. Tiene unas dimensiones aproximadas de 2,00 x 3,00 metros y se cubre con un falso techo raso. Frente al muro de acceso se encuentra una ventana que ilumina la estancia protegida por una reja en su exterior. En ella no hay nigún elemento decorativo ni elemento mueble digno de ser mencionado. Antiguamente completaba con dos la decoración pequeños interior cuadros de ovalados la ermita situados a se ambos lados del altar, en los que se representaba los sagrados corazones de Jesús y María. También había un viacrucis de cruces negras y seis láminas colocadas en las paredes laterales de la ermita, en las cuales se representaba a la Virgen del carmen, Santa Teres, la Inmaculada, San Antonio Abad, San Rafael y San José. Actualmente de toda esta decoración no queda nada. 2.4.3.- IMAGEN DEL CRISTO DE LAS ALMAS: En el altar de la ermita se encuentra una imagen del Santísimo cristo bajo la adbocación de las almas. Que representa a Cristo de cuerpo entero con una herida en el costado. Imagen del Cristo de las Almas 11 La antigua imagen que sobrevivió a la guerra civil no pudo hacerlo a un incendio que tuvo lugar el 7 de abril de 1982, cuando la imagen se encontraba en la parroquia de alboraya, a la cual se había trasladado en Semana Santa. La imagen actual es una réplica de la anterior y fue realizada por Manuel Biot Rodrigo, gracias a la colaboración de la Cofradía de la Purísima Sangre, de la cual la imagen es titular, y a la donación de devotos particulares. De la antigua imagen lo único que quedan son los dos ángeles arrodillados que están junto a la peana de la imagen y que se encuentran a ambos lados del altar. El origen de la devoción al Santísimo Cristo de las Almas estaría relacionado con el tema de los instrumentos de la Pasión. Según una creencia medieval, Cristo aparecería en el Juicio Final llevando los principales instrumentos de la pasión, los cuales serían vistos como un símbolo de condenación por los pecadores y como símbolo de amor y victoria por los elegidos. Estos instrumentos vendrían a simbolizar la muerte de Cristo, que sirvió para salvar al mundo, y su resurrección. De ahí aparecieran estos instrumentos en el Juicio Final, momento en el que las almas salen de sus tumbas para ser juzgadas por Cristo. Esto también explicaría el hecho de que sobre la imagen aparezcan los “Arma Christi” decorando uno de los lunetos de la cúpula. 12 3.- MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ESTRUCTURAL: El sistema constructivo de la ermita se basa en muros de carga realizados con ladrillos cerámicos y enlucidos posteriormente con mortero de cal por ambas caras, como era típico en las construcciones de la época. El acceso se ha solucionado mediante un arco de medio punto en el que se ha alojado la puerta de acceso de dos hojas. La cubierta se realiza a dos aguas, pero a diferencia de lo que sería lógico pensar, la cumbrera no se sitúa en el eje de la nave central cayendo cada una de las aguas hacia uno de los laterales, sino que debido a la poca anchura del edificio se ha resuelto a “la molinera”, es decir, los pares apoyan directamente de muro a muro, situándose uno de ellos más elevado para crear la pendiente necesaria para la evacuación de las aguas pluviales. Por lo que una de las aguas desagua en uno de los laterales de la ermita y el otro en la parte posterior de la misma. Sobre los pares apoyan las correas o rastreles y sobre éstos una capa de ladrillos que a su vez sirve de base de apoyo de las tejas. Plano con el sistema constructivo de la cubierta La sacristía se basa en el mismo principio constructivo, es decir, el muro de carga. Aquí, la cubierta original no se ha conservado, sino que ha sido sustituída por una de fibrocemento, teniendo la pendiente hacia la parte posterior. Los pares se ha 13 resuelto con estructura metálica (cuadradillos de acero laminado) y van colocados en sentido perpendicular a la pendiente, es decir, paralelos al alero, encontrandose apoyados en uno de sus extremos en el muro exterior de la sacristía y en el muro de la nave central en el otro; sobre ellos se han anclado las placas de fibrocemento. Es de suponer que esta cubierta se realizó como una solución rápida y no muy costosa para evitar un mayor deterioro ante la pérdida de la original. La bóveda interior es de cañón recto, perteneciendo al grupo de las encamonadas o también llamadas falsas bóvedas, porque a diferencia de las bóvedas normales, no tienen una componente estructural, sino meramente decorativa; por ello se realizan con elementos ligeros entramado de suspendidas de sin cañizo la capacidad recubierto cubierta. En resistente de yeso) nuestro (generalmente y caso tienen a parte un que ir de ir suspendida de la cubierta, se encuentra reforzada por unos arcos fajones de ladrillo situados en la vertical de las pilastras. La cúpula del ábside también se encuentra realizada con cañizo y enludida de yeso. Por último mencionaremos el sistema constructivo de los dos elementos que se construyeron en la intervención llevada a cabo por el Gremio de Horchateros en 1983: el pórtico de acceso y el vallado exterior. El pórtico se construyó con ladrillo caravista con un espesor de 50 cm, consta de un arco de medio punto en cada uno de sus lados, sobre los que se apoya un forjado de viguetas y bovedillas, y sobre él, una cubierta a tres aguas realizada con tabiquillos conejeros, bardos y teja cerámica curva. El vallado no se realizó en todo el perímetro de la parcela, sino únicamente en el lado recayente al camino del Mar, construyendose con bloques de hormigón en la parte inferior y en las pilastras y bloques de celosía del mismo material entre las mismas. 14 4.- ESTUDIO PATOLÓGICO: En la actualidad el estado del conjunto es regular; debido en gran medida a dos motivos: - Primero como consecuencia de no haber perdido su uso, aunque su actividad es mucho menor que en épocas pasadas. - Segundo porque se han llevado a cabo algunas labores de mantenimiento como la colocación de un pavimento nuevo y la realización de un pórtico de acceso. Si bien, también hay que mencionar que había otras actuaciones más urgentes a realizar que las mencionadas. Las patologías de mayor entidad que se observan en el edifico son dos: las grietas y las humedades. Las grietas aparecen por todo el interior de la iglesia, tanto en los muros como en la bóveda, con multidud de longitudes y espesores, mientras que en el exterior apenas son perceptibles. De entre todas ellas destaca principalmente una situada en el lado en la parte izquierda del muro, en la zona de la cabecera, pues aparece en un elemento estructural y además lo atraviesa en todo su espesor siendo visible en ambos lados. Vista exterior e iterior de una de las numerosas grietas 15 Esta grieta tiene un espesor de unos 10-15mm , y nace en la parte inferior de la ventana y sigue una trayectoria oblicua como se aprecia en las fotografías. Otra grieta importante estaría encima del arco de entrada a la ermita, pues también aparece en ambos lados, auque su espesor es menor y no afecta a la estabilidad el arco. Siendo el resto de grietas de los muros de mucha menor importancia o simplemente fisuras. Vista del exterior y del interior de la grieta situada sobre arco de acceso Entre las causas que se podrían citar como origen de todas estas grietas y fisuras, están: -La falta de adherencia o traba entre los propios materiales que forman el muro. -Mala ejecución del muro. -Asientos diferenciales a causa del terreno. -Deficiencias en la cimentación,… Debido a la dirección que presentan las grietas y fisuras, se puede afirmar que la zona de la cabecera se está hundiendo respecto al resto del edificio (más de uno de sus lados que el otro), por lo que de las cuatro posibles causas enumeradas las dos últimas son las que toman mayor fuerza. También se podría afirmar 16 que cuando todavía existía la alquería de Vilanova los edificios situados detrás de la ermita, le servían de apoyo o sustento, y que con la cimentación demolición o por de los asientos mismos, los diferenciales problemas se vieron en aún la más agrabados. La bóveda como ya se ha comentado, también presenta numerosas grietas en toda su superficie, llegando algunas hasta los 15-20m. Todas llevan la misma dirección, suroeste-noreste, siendo la causa principal de su origen la torsión producida por el ya mencionado hundimiento de la cabecera. Mientras que en el muro, al ser un elemento estructural, lo mas aconsejable es su reparación, en la bóveda, debido construida, casi a su sería estado mas y al material interesante su de que sustitución se que haya una reparación de la misma. Diferentes vistas de las grietas de la bóveda Las humedades aparecen en todo el perímetro de la iglesia, y son humedades por capilaridad del terreno, es decir, se producen por la ascensión del agua del terreno a través de los cimientos y muros del edificio hasta alcanzar sobre estos una cierta altura. 17 Es un problema muy común en la ciudad de Valencia y en toda su área de influencia, donde el nivel freático del suelo se encuentra a muy poca profundidad; este problema además se agraba en las zonas de huerta, donde el terreno está surcado por multitud de acequias que en muchos casos sufren problemas de estanqueidad y perdidas de agua y en otros casos son simples canales de tierra por los que el agua va filtrando a su paso. A esto también hay que añadir la tradicional forma de riego de la huerta por el método de inundación de los campos, que permite una mayor absorción de agua por parte del terreno que otros sistemas como el riego por goteo. En nuestro caso las humedades aparecen hasta una altura de unos 3,00-3,50 metros y han provocado la pérdida de la pintura y parte del revestimiento en algunas zonas, quedando el ladrillo que forma los muros al descubierto. El daño es más importante en la parte exterior de los muros que en el interior de la iglesia, pues estos se ven sometidos también a la acción erosiva de los agentes atmosféricos, mientras que el interior esta protegido de éstos y además se puede apreciar que fue pintado no hace excesivo tiempo. Vista de las humedades en las fachadas de la ermita Parece que la acera perimetral se construyó como solución o al menos para intentar minimizar los efectos de la humedad, y si bien es cierto que en otros casos hubiese sido buena solución (en caso de humedad por jardineras, riego constante,…) en este caso caso no, aunque al menos impide que el agua de lluvia al caer en el terreno ensucie los muros en su parte inferior. La perdida de revestimiento, aunque también es una patológía 18 que hay que reparar, es consecuencia directa de las humedades por capilaridad, excepto en la expadaña, que se debería a una falta de mantenimiento, pues es el elemento más expuesto a los agentes atmosféricos. Para acabar el análisis de las patologías y daños encontrados en el edificio leñosos. Los vamos elementos a comentar que el sirven estado de de los cerramiento, elementos puertas y ventanas, según se aprecia a simple vista se encuentran en buen estado de conservación, simplemente tendríamos que mencionar la pérdida de la capa protectora en la puerta de acceso, junto con una pequeña pérdida de sección en su parte inferior y la falta de vidrio en alguna de las ventanas. El estado de la estructura de madera de la cubierta del edificio no podemos adivinarlo, pues no hemos tenido acceso a la misma, si bien es de suponer que se encuentra en buen estado dado que la bóveda no presenta síntomas de humedades considerarse ni como filtraciones; una causa de por que lo la que ermita también no podría presente un deterioro mayor, pues su mal estado es una de las principales causas de deterioro de los edificios por la filtración del agua de lluvia. Estado de las carpinterías con la falta y rotura de vidrios 19 5.- TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS: Lo más importante es conservar la estabilidad del edificio y evitar que sufra un mayor daño estructural, por ello en primer lugar vamos a tratar de dar solución al probema del hundimiento de la cabecera. contrafuertes Para ello se perimetrales, propone que impidan la creación que los de muros unos de la cabecera se sigan abriendo, con ello también estamos consiguiendo reforzar la cimentación, pues la nueva cimentación estará en contacto con la antigua reforzándola. Detalle de los contrafuertes propuestos como refuerzo estructural Se realizarán los contrafuertes de uno en uno, es decir, se abrirá la primera zapata así como su correspondiente trozo de riostra mediante medios manuales o mecánicos, evitando en todo momento hormigón el uso de de maquinaria limpieza, se pesada, colocará se el verterá armado la capa con de sus correspondientes separadores y por último se hormigonará dejando 20 las esperas de la armadura vertical vistas. Se tendrá especial cuidado durante los trabajos de excavación de las zapatas y riostras de dichos contrafuertes procurando acercarnos lo máximo posible al muro, pero sin eliminar o afectar a la cimentación antigua de la ermita, asi mismo cercanas abiertas cimentación se al mismo procederá se evitará tener dos zapatas tiempo. a Una vez realización de realizada los toda la contrafuertes propiamente dichos. Para ello se usará ladrillo caravista como encofrado perdido, antes de proceder a su ejecución se colocará el armado y una vez levantado el encofrado se hormigonará procediendo posteriormente al tapado de su cara superior también con ladrillo caravista. Finalizado el refuerzo estructural, se intervendrá sobre las humedades de Knapen. El los sistema muros. Para consiste en ello la utilizaremos introducción de el método un cuerpo cerámico hidrófilo que se dispone en los muros, al que se le rodea con un mortero muy poroso y dotándolo de pendiente. El aire contenido en el interior del mismo, al entrar en contacto con la humedad cede calor para su evaporación; al enfriarse aumenta su densidad y su peso, por lo que resbala sobre la pendiente, saliendo hacia el exterior por su parte inferior y produciendose una depresión en el interior que solicita aire renovado, de ésta manera la humedad retorna al exterior en forma de vapor. Se ejecuta mediante perforacioraciones en la parte baja de los muros y según el sistema, se recomienda 3 convectores por cada metro lineal de 20 cm de diámetro. Como nuestros muros tienen unos 50 cm de espesor y sólo queremos colocar el sistema en la cara exterior, los convectores según las tablas tendrían unos 30 cm de longitud. Esquema del método Knapen 21 Tras la eliminación grietas. construcción de Para las del humedades, facilitar los refuerzo pasaremos trabajos estructural a de actuar y la sobre las intervención en el interior del templo será aconsejable la instalación de un andamio cuyas plataformas de trabajo ocupen toda la supercie, así se podrá actuar tanto en las grietas del muro, como en la demolición y posterior reconstrucción de la bóveda. Para la reparación de las grietas de los muros se procerá a la eliminación del revoco y de la parte de cornisa afectada mediante medios mecánicos hasta dejar la fábrica vista, una vez realizado esto ensancharemos la grieta por ambas caras y las limpiaremos mediante chorro de aire. Posteriormente coseremos la grieta mediante varillas de fibra de carbono y rexinas epoxi y rellenaremos la grieta con mortero de cemento sin retracción, por último aplicaremos una capa de revestimiento igual a la del resto del muro. Si las grietas tienen poca entidad o son simplemente fisuras, se picara el revestimiento, se ensancharan y limpiaran y se rellenaran con un mortero sin retracción, posteriormente se volvera a enlucir el muro aplicando una malla de fibra o una tela de gallinero sobre ellas. Antes del inicio de las obras de derribo de la bóveda, será conveniente que se realice un reportaje fotográfico de las pinturs para que éstas puedan ser reproducidas sobre la nueva bóveda. Se procederá al derribo de las partes realizadas con cañizo y yeso, conservando los reconstrucción escayola de fajones podrá llevar realizadas ensambladas hueco se arcos en 4 obra cm de con o moldes de rosca acabo bien en espesor las (bóvedas ladrillo. mediante taller reconstruyendo de y bóvedas tabicadas) piezas La de posteriormente con y ladrillo enlucidas posteriormente con yeso. Por último se reconstruirá la decoración original. El siguiente paso en la intervención será sobre el espacio destinado a sacristía. Puesto que el elemento de cubrición existente no es el más adecuado, debido a que no tiene capacidad 22 resistente ni cumple con las exigencias recomendables de confort térmico y acústico, horizontal sobre el proponemos unidireccional, que la construcción compuesto realizaremos una por de viguetas cubierta inclinada un y forjado bovedillas de teja. El primer paso será la demolición de la cubierta existente (en la ejecución de esta fase tendremos que tomar todas las medidas de seguridad necesarias especializada, por y incluso considerarse contar el con mano fibrocemento de un obra material altamente contaminante debido a su contenido de amianto). Una vez ejecutado el derribo se procederá a la limpieza y nivelación de las partes superiores de los muros que van a servir de apoyo al nuevo forjado. Se ejecutará el nuevo colocando las viguetas semipretensadas paralelas al muro de la nave central, entre las viguetas y como elemento aligerante y de relleno dispondremos bovedillas de hormigón prefabricado, y rematandolo con un zuncho perimetral de atado. Sobre este forjado se realizará la cubierta propiamente dicha mediante tabiquillos conejeros, bardos y teja cerámica curva. Esquema del forjado a realizar en la sacristía Eliminadas las humedades, podemos proceder a la reparación de los revestimientos de los muros. Para ello se elimiran los morteros dañados mediante su picado, y se volverán a realizar una vez el muro este completantemente seco y tras la colocación de una malla de plastico o tela de gallinero para garantizar su mayor adherencia al muro. La intervención sobre las carpinterías de madera consistirá en la aplicación de una capa protectora, previo lijado de sus superficies y elimiación de todo resto de pintura. También se 23 restituiran aquellas zonas donde hubiese alguna falta de sección y los cristales que faltasen. Por último se plantean dos actuaciones: la primera sirve como mejora estética y para uniformar el aspecto exterior de la ermita, uniformándolo con el pórtico de acceso y con los contrafuertes propuestos, consiste en la sustición de la espadaña actual por otra, pues aunque la ermita es un Bien de Relavancia Local, no posee ningún tipo de igual que caravista al centraría respecto a protección. la el Se realizaría en ladrillo resto de elementos añadidos vertical de la de puerta y se acceso. La segunda actuación consistiría en el cerramiento de toda la parcela mediante un vallado similar al ya realizado en la parte frontal, así como el acondicionamiento interior de la parcela, delimitando las zonas de jardín del resto, y ampliando la zona de acera (dado que tiene que ser reconstruida pues para la realización de la cimentación de los contrafuertes tiene que ser eliminada). Aspecto de la ermita tras la realización de las propuestas de actuación 24 FICHAS DE PATOLOGÍAS: INTERVENCIÓN SOBRE EL HUNDIMIENTO DE LA CABECERA DE LA ERMITA F-1 LOCALIZACIÓN: En la cabecera de la ermita. La zona marcada es la que presenta problemas de hundimiento DESCRIPCIÓN: Debido a las grietas que han aparecido en los muros y en la bóveda, y a la dirección que presentan, se puede afirmar que se ha producido un hundimiento de la cabecera respecto al resto de la iglesia. POSIBLES CAUSAS: Entre las posibles causas podemos citar: - Una mala ejecución de la cimentación o mal calculada para los esfuerzos a resistir. - La demolición de los edifios adosados de la antigua alquería sobre los que posiblemente se apoyaba. - Escasa resistencia del terreno. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Como solución al problema se propone la construcción de unos 25 contrafuertes que abracen los muros de la iglesia, impidiendo que estos cedan y se abran; y en cierto modo que sustituyan a los edificios sobre los que antiguamente se apoyaba. La cimentación de los nuevos contrafuertes a su vez reforzará la cimentación actual del edificio al estar en contacto con ella. Para dar un aspecto uniforme a la ermita se propone que se realicen caravista en hormigón similar al armado del y portico sean de revestidos acceso de ladrillo construido en la intervención de 1983. Para mas datos sobre su construcción ver el plano de detalles D-2. GALERÍA FOTOGRÁFICA: Alzado lateral con los contrafuertes propuestos 26 FICHAS DE PATOLOGÍAS: F-2 INTERVENCIÓN SOBRE LAS HUMEDADES POR CAPILARIDAD LOCALIZACIÓN: En todo el perímetro de los muros, tanto en el interior como en el exterior de la ermita. Dos de las fachadas con las humedades grafiadas DESCRIPCIÓN: El edificio posee humedad por capilaridad, es decir, aquella que se produce por la ascensión del agua del terreno a través de los cimientos y muros del edificio. La capilaridad es proporcional a la porosidad, existiendo una escala de la capilaridad proporcional al tipo de material, espesor del muro, orientación y época del año. En nuestro caso la humedad alcanza una altura aproximada de entre 3,00-3,50 metros y han provocado la pérdida de la pintura y parte del revestimiento en algunas zonas, quedando el ladrillo que forma los muros al descubierto. El daño es más importante en la parte exterior de los muros que en el interior de la iglesia, pues además estos se ven sometidos también a la acción erosiva de los agentes atmosféricos. POSIBLES CAUSAS: Algunas de las posibles causas son: - Cota del nivel freático cercana a la superficie y en contacto con la cimentación. - Escapes en la red de acequias que rodean la parcela. 27 - El riego por inundación de los campos colindantes, que facilita una mayor absorción de agua por parte del terreno. - Alta porosidad de los materiales que forman los muros. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Se propone el uso del método Knapen. El sistema consiste en la introducción de un cuerpo cerámico hidrófilo que se dispone en los muros con cierta inclinación, y al que se rodea con un mortero muy poroso. El aire contenido en el interior del mismo, al entrar en contacto con la humedad cede calor para su evaporación; al enfriarse aumenta su densidad y su peso, por lo que resbala sobre la pendiente, saliendo hacia el exterior por su parte inferior y produciendose una depresión en el interior que solicita aire renovado, de ésta manera la humedad retorna al exterior en forma de vapor. Se ejecuta mediante perforacioraciones en la parte baja de los muros y se recomienda 3 convectores por cada metro lineal de 20 cm de diámetro. En nuestro caso,como los muros tienen un espesor de 50 cm aprroximadamente, los conventores tendrían 30cm de longitud. 28 GALERÍA FOTOGRÁFICA: 29 FICHAS DE PATOLOGÍAS: F-3 INTERVENCIÓN SOBRE LAS GRIETAS DE LA BÓVEDA LOCALIZACIÓN: En toda la bóveda que cubre la nave central. Detalle de las grietas de la bóveda DESCRIPCIÓN: El edificio se cubre con una bóveda encamonada de cañon recto en la nave y una bóveda en cuarto de esfera en el ábside. El tramo de la bóveda de cañon es el más afectado pues presenta numerosas grietas que llegan hasta los dos centímetros de grosor, mientras que la zona del ábside es la mejor conservada. Quizás la fragilidad de los materiales con que está construida ha afectado a su durabilidad, pues esta realizada con cañizo y yeso en vez de con ladrillo, por lo que no es un elemento estructural. POSIBLES CAUSAS: Como causas más posibles podemos citar: - Asientos diferenciales en el edificio. - La torsión producida por el hundimiento de la cabecera. - La rotura en el arco de acceso al templo. - Diferencia en el coeficiente de dilatación de los diferentes materiales que forman la bóveda. 30 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Una vez solucionados los problemas que originaron las numerosas grietas que posee en la actualidad, se recomienda su sustitución por una nueva en vez de su reparación. Para ello se demoleran los paños situados entre los arcos fajones, conservandose éstos, pues no se aprecian grietas en ellos y su estado parece ser bueno. Posteriormente se montarán los moldes de placas de escayola frabicados en taller y una vez seca se volveran a pintar los frescos que la decoran. GALERÍA FOTOGRÁFICA: 31 FICHAS DE PATOLOGÍAS: F-4 INTERVENCIÓN SOBRE LAS GRIETAS DE LOS MUROS LOCALIZACIÓN: Aunque hay grietas y fisuras repartidas por los dos muros laterales, nos centraremos en las dos más importantes: la grieta situada junto a la ventada del lado izquierdo y la situada sobre el arco de acceso. Plano con una de las grietas mas importantes marcada DESCRIPCIÓN: Son dos grietas de un espesor considerable, ente 10-15mm, que en ambos casos atraviesan todo el espesor del muro (unos 50cm aprox), siendo visibles por ambos lados de éste. Ambas se situan en la parte alta del munro, concretamente a la altura de la cornisa que rodea todo el interior de la iglesia. En la esquina de unión de ambos muros también hay otra grieta de grandes dimensiones, aunque un poco más estrecha que estas. POSIBLES CAUSAS: Entre las posibles causas podemos citar: - El hundimiento de la cabecera. - La rotura del arco de entrada. - Asientos diferenciales del edificio. - Mala ejecución en la traba de los muros o materiales 32 deficientes. - Una mala ejecución de la cimentación o mal calculada para los esfuerzos a resistir. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Para la reparación de las grietas de los muros se procerá a la eliminación del revoco y de la parte de cornisa afectada mediante medios mecánicos hasta dejar la fábrica vista, una vez realizado esto ensancharemos la grieta por ambas caras y las limpiaremos mediante chorro de aire. Posteriormente coseremos la grieta mediante varillas de fibra de carbono y rexinas epoxi y rellenaremos la grieta con mortero de cemento sin retracción, por último aplicaremos una capa de revestimiento igual a la del resto del muro. Si las grietas tienen poca entidad o son simplemente fisuras, se picara el revestimiento, se ensancharan y limpiaran y se rellenaran con un mortero sin retracción, posteriormente se volvera a enlucir el muro aplicando una malla de fibra o una tela de gallinero sobre ellas. GALERÍA FOTOGRÁFICA: Aspecto de las grietas mencionadas 33 FICHAS DE PATOLOGÍAS: F-5 INTERVENCIÓN SOBRE EL FORJADO DE LA SACRISTÍA LOCALIZACIÓN: En la sacrístía, situada en el lado derecho de la ermita. DESCRIPCIÓN: La sacristía no tiene una cubierta como el resto del edificio, de pares de madera y teja que la aisle cumpliendo con los requisitos mínimos de confort. Esta cubierta simplemente por placas de fibrocemento. POSIBLES CAUSAS: Entre las posibles causas podemos citar: - Hundimiento o pérdida de la cubierta original. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Como horizontal solución de se propone viguetas la pretensadas aligerado, sobre el que se realiza construcción y de bovedillas un de forjado hormigón una cubierta a tres aguas mediante tabiquillos conejeros, bardos y teja arabe similar a la del resto del edificio. Para más datos ver el plano D-1. GALERÍA FOTOGRÁFICA: Imagen de la sacristía con la actual cubierta de fibrocemento 34 6.- CONCLUSIONES: El estado del edificio como ya se ha comentado es regular, debido principalmente a que no ha perdido el culto y sigue teniendo uso, aunque sea a pesar de ello presenta una evidente falta de mantenimiento, pues las intervenciones realizadas, desde mi punto de vista, no han sido correctas o no han estado bien orientadas, pues no se ha incidido en solucionar los problemas fundamentamentes del templo (grietas y humedad), sino que se han limitado más a sus valores estéticos, pero de momento se ha de reconocer que no hay peligro de derrumbe. Las actuaciones más urgentes a realizar serían dos: evitar que la cabecera del templo se siga hundiendo y eliminar las humedades, estas intervenciones sería conveniente realizarlas lo antes posible, antes de que sigan deteriorando el edificio. Una vez solucionadas ya se podría pasar a actuar sobre el resto de elementos, pues al fin y al cabo son más bien de tipo estético e incluso se podrían realizar en una segunda fase de actuación. Lo importante no es eliminar una grieta de una pared, sino eliminar la causa que originó esa grieta, y una vez que deje de estar viva ya se procederá a su reparación, si por el contrario la reparamos sin haber actuado sobre su origen volverá a aparecer una y otra vez. Por eso una vez eliminado el hundimiento y las humedades, es cuando se deben realizar los trabajos de reparación de las grietas del muro, de la bóveda y de los revestimientos, sin olvidar la actuación en la sacristía y en las carpinterías. En una tercera fase se mejorar podrían la acometer imagen del las dos conjunto: actuaciones sustituir la propuestas espadaña para y el acondicionamieno y vallado de la parcela. Con la realización de esta intervención Alboraya volvería a recuperar uno de los elementos importantes de su patrimonio religioso, preservandolo para las generaciones futuras. 35 7.- BIBLIOGRAFÍA: - SERRANO lenguaje ALCUDIA, de las F. - Patología grietas – Ed. de la Fundación edificación. escuela de El la edificación. Madrid (2005) - GONZALEZ LIMÓN, T. – Restauración de edificios monumentales Ed.Cedex. Madrid (2000) - CARBONELL DE MASY, M. – Conservación y restauración de monumentos - Ed.Vanguard Gráfic. barcelona (1993) - LÓPEZ SILGO, L. – Restauración básica - Ed. Icaro, Col. Terr. Arquitectos de Valencia. Valencia (2004) - MUÑOZ HIDALGO, M. – Diagnosis y causas en patología de la edificación – Ed. Muñoz. Sevilla (1994) - AA.VV. – Actes de les 1º Jornades d’Historia d’Alboraia – Ed. Excm. Ajuntament d’Alboraia (1995). 36 8.- ANEXOS: 8.1.- Galería fotográfica: PLANO DE LOCALIZACIÓN (Fotografías interiores 1-4) 37 FOTOGRAFíA 1: Cabecera del templo FOTOGRAFía 2: Acceso a la ermita 38 FOTOGRAFÍA 4: Acceso a la sacristía FOTOGRAFÍA 4: Cornisa interior, pilastras del muro y confesionario 39 PLANO DE LOCALIZACIÓN (Fotografías interiores 5-8) 40 FOTOGRAFÍA 5: Detalle del pórtico de acceso FOTOGRAFÍA 6: Grieta en la esquina interior del templo 41 FOTOGRAFÍA 7: Capitel de una pilastra FOTOGRAFÍA 8: Grieta bajo uo de los óculos 42 PLANO DE LOCALIZACIÓN (Fotografías interiores 9-12) 43 FOTOGRAFÍA 9: Óculo del lado este FOTOGRAFÍA 10: Basa de las pilastras 44 FOTOGRAFÍA 11: Zona inferior del muro afectada de humedad FOTOGRAFÍA 12: Unión del pórtico con el muro de acceso 45 PLANO DE LOCALIZACIÓN (Fotografías interiores 13 y 14) 46 FOTOGRAFÍA 13: Primer tramo de la bóveda y parte de la cabecera FOTOGRAFÍA 14: Segundo y tercer tramo de la bóveda 47 PLANO DE LOCALIZACIÓN (Fotografías exteriores 15-18) 48 FOTOGRAFIA 15: Fachada principal de la ermita FOTOGRAFÍA 16: Fachada lateral este y sacristía 49 FOTOGRAFIA 17: Fachada posterior y sacristiía FOTOGRAFÍA 18: Fachada lateral oeste y pórtico de acceso 50 8.2.- LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DEL ESTADO ACTUAL Y PROPUESTO: PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO PLANOS DE ESTADO ACTUAL: - A-1 Planta conjunto - A-2 Planta aérea - A-3 Planta cenital - A-4 Planta cubiertas - A-5 Planta bajo cubiertas - A-6 Alzado principal - A-7 Alzado posterior - A-8 Alzado lateral derecho - A-9 Alzado lateral izquierdo - A-10 Sección longitudinal A-A’ - A-11 Sección longitudinal B-B’ - A-12 Sección transversal C-C’ - A-13 Sección tranversal D-D’ PLANOS DE ESTADO PROPUESTO: - P-1 Planta conjunto - P-2 Planta aérea - P-3 Planta cenital - P-4 Planta cubiertas - P-5 Planta bajo cubiertas - P-6 Alzado principal - P-7 Alzado posterior - P-8 Alzado lateral derecho - P-9 Alzado lateral izquierdo - P-10 Sección longitudinal A-A’ - P-11 Sección longitudinal B-B’ - P-12 Sección transversal C-C’ - P-13 Sección tranversal D-D’ PLANOS DE DETALLE: - D-1 Detalle del forjado de la sacristía - D-2 Detalle de los contrafuertes - D-3 Detalle replanteo cimentación contrafuertes 51 9.- AGRADECIMIENTOS: - Al Ayuntamiento de Alboraya. En particular a la archivera municipal, María José, por facilitarnos la busqueda en el mismo y por ponernos en contacto con varias personas del municipio que nos aportaron información y documentos sobre la ermita. - Al gremio de horchateros de Alboraya, por facilitarnos el acceso a la ermita todas las veces necesarias, para la toma de datos y para el reportaje fotográfico. - A la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora por su colaboración. - Por último a mi tutor por sus consejos a la hora de organizar, redactar y presentar el presente trabajo. 82