Download Ligamento de Henles: Es un ligamento cuyo borde
Document related concepts
Transcript
Ligamento inguinal: Trayecto en forma de fisura oblicua de 4-5 cm de longitud, situada en la porción inferior de la pared abdominal anterior, a ambos lados del plano medio, por encima del ligamento inguinal. Contenido: Hombre: Cordón espermático. Mujer: Ligamento redondo del útero. Constitución: 2/3 laterales del ligamento inguinal se fijan Mm. Oblicuo Interno y Transverso. 1/3 medial, pasan por encima del contenido del canal. Paredes: Anterior: Aponeurosis Mm. Oblicuo Externo. Posterior: Fascia transversal, reforzada por varios elementos Inferior: Ligamento inguinal. Superior: Bordes inferiores de los M. Oblicuo Interno y Transverso. del abdomen. (Tendón conjunto) Ligamento inguinal externo de Helen: propias que componen el ligamento inguinal. Son las fibras Ligamento de Henles: Es un ligamento cuyo borde externo es libre, su borde interior o base se inserta en la espina del pubis y en la cresta pectinea. Este ligamento está reforzado por delante, con mucha frecuencia, por los elementos tendinosos procedentes del tendón conjunto. Ligamento de cupper o pectineo: ligamento cúbico superior. Área fibrosa en la parte superior del hueso púbico. Fascículos arciformes que van desde la base del olécranon a la base de la apófisis coronoides en la articulación del codo. Es, según la mayoría de los autores, un mero engrosamiento del Periostio a lo largo de la Línea o Cresta Pectinea (también llamada Pecten Pubis) producido por la tracción que produce el m. Transverso del Abdomen al insertarse linearmente en el Ramo superior del Pubis. Ligamento de cooles: O pilar posterior del conducto inguinal: desciende por detrás del pilar interno que le cubre, cruza la linea medio y se inserta: 1- en el pubis desde el ángulo a la esina por delante del recto y por detrás del pilar interno. 2- en la espina del pubis, 3- en la extremidade interna de la cresta pectinea, por algunas fibras unidas al ligamento de Gimbernat. Ligamento interfaveolar (Hesserbaeh): Es una cintilla fibrosa que nace de la extremidades externa del arco de duglas, y desciende confundido con la facia transuersalis y describe después un asa cuya cavidad, dirigida hacia arriba y afuera abraza el cordón en el hombre y el ligamento redondo de la mujer. Cintilla ileo puviana: Es el borde libre de la aponeurosis del oblicuo externo después que rodea el ligamento inginal. Se extiende desde la espina iliaca antero superior hasta la espina del pubis, anteriormente por esta el transuelo del tendon conjunto, esta posterior la facia transversal, su borde superior es libre y su borde inferior se une al arco femural. Cintilla ileo pectinea : Es un engrosamiento de la Fascia Ilíaca, o epimisio que recubre el músculo Iliopsoas. Se describe como una lámina conjuntiva que desciende oblicuamente desde el borde inferior del ligamento inguinal hasta la Eminencia Ileopectínea. Divide el espacio bajo el ligamento en compartimento o Lacuna Vascular (medial) por donde descienden los vasos femorales y un compartimento o Lacuna Muscular (lateral) ocupada por el músculo Iliopsoas, el nervio Femoral y el nervio Cutáneo Lateral del Muslo. Ligamento Lacunal (Gimbernat): Es una lamina fibrosa, triangular, formado por los siguientes limites: Su borde interior huego coxal, su borde externo concalo limita por dentro el anillo crural, sus fibras externa se dirigen por fuera del ligamento a lo largo de la cresta pectinea. El triangulo de Hesselbach: Es la extructura que se forma entre los siguientes limeites: Lateral: vasos epigastricos Medial: Borde lateral del recto anterior del abdomen Inf: Ligamento inginal Tendón Conjunto (Tendo Conjuntivus, Falx Inguinalis; Lig. deHenle1871) Es un tendón formado por la fusión de las aponeurosis de los músculos Oblicuo Interno y Transverso del Abdomen. Se inserta en la Cresta del Pubis, desde la Sinfisis hasta la Cresta Pectínea. Refuerza la pared posterior de de la porción mas medial del Conducto Inguinal. Cana inguinal: Es un canal que se forma con la relación de estos limites: Anterior: aponeurosis del oblicuo externo Inferior: ligamento inginal Superior: Tendon conjunto Posterior: facia transversal Fascia transversales: Recubre toda la cara profunda del músculo transverso del abdomen. Triángulo de PETIT: El triangulo lumbar inferior fue descrito por Petit y es un espacio vertical de menor tamaño que el superior. Se conoce como espacio abdominal lumboilíaco y sus límites son: la cresta del hueso iliaco forma la base y su estructura rígida, el borde lateral es el margen libre del músculo oblicuo externo y el borde medial es el margen libre lateral del músculo dorsal ancho. Triángulo de Grinfelt: El triangulo de Grynfelt-Lesshaft es más grande y constante que el triangulo inferior y probablemente representa el sitio más común de localización de las hernias lumbares espontáneas. Es un triangulo invertido con su base formada por el margen inferior de la 12ª costilla junto con el borde inferior del músculo serrato posteroinferior; el borde medial (posterior o lumbar) del triangulo es el borde lateral del músculo cuadrado lumbar del sacroespinal; y el margen lateral (anterior o abdominal) es el borde libre posterior del músculo oblicuo interno. Estos limites son los que definen el espacio lumbocostal abdominal. El techo lo forma el oblicuo externo y el dorsal ancho (latissimus dorsi) y el suelo la fascia transversalis junto a la aponeurosis del músculo transverso del abdomen. El suelo facial es denso y de múltiples capas posterior y medialmente, pero es una simple capa y débil lateralmente Línea arqueada o arco de Duglas: Es lo que se forma en la unión de las porciones superior de los restos donde la aponeurosis de los músculos ancho se van por delante. Ligamento umbilical media: Es el ligamento que contiene la arteria umbilical. Es un levantamiento del peritoneo que le pasa por encima a la arteria umbilical. Pliegue umbilical medio: línea en la cara posterior de Ia pared abdominal anterior, que señala el curso del uraco Pliegue umbilical lateral: línea en la cara posterior de la pared abdominal anterior, que señala el curso de la arteria epigástrica inferior. Fosa inguinal medial: Fosa inguinal medial: está comprendida entre el pliegue umbilical medio y el pliegue umbilical medial.