Download ESCUELA MUNICIPAL DE DANZAS ESCUELA MUNICIPAL DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SECRETARIA DE PLANIFICACI N ESTRAT GICA SUBSECRETAR˝A DE PROYECTOS ESCUELA MUNICIPAL DE DANZAS - 2” ETAPA - ESCUELA MUNICIPAL DE AJEDREZ PRESUPUESTO ESTIMADO: $ 14.404.842,31 PLAZO DE OBRA: 10 meses. MODALIDAD DE CONTRATACI N: Licitación Pública, sistema de Ajuste Alzado. MEMORIA T CNICA DE LA OBRA: OBRAS A EJECUTAR Se deberá proceder a la construcción de la 2º Etapa del edificio destinado a la Escuela de Municipal de Danzas “José Neglia” y la Escuela Municipal de Ajedrez “Roberto Grau” (incluyendo el reciclado de las construcciones existentes); también 2º etapa del Patio Urbano, sobre la calle Maestra Cueto 767/769 en las parcelas designadas catastralmente como Circ. I, Secc. A, Manz. 75, parcelas 18 y 19 según la elaboración del anteproyecto de intervención. El proyecto definido para este lugar se completa en su totalidad en esta segunda etapa con la construcción de tres niveles: una planta de doble altura para la Escuela Municipal de Danzas “José Neglia” (destinada a las aulas prácticas que duplican la cantidad ejecutada en la primera) y la última destinada a la Escuela Municipal de Ajedrez “Roberto Grau” más la terminación del patio urbano. La superficie cubierta a construir es de 1.200 m2, la superfcie existente a rehabilitar es de 180 m2 y la superficie exterior a tratar es de 253 m2, totalizando una superficie a intervenir de 1868 m2. MATERIALIDAD Constructivamente el proyecto está pensado como un reciclado de los edificios existentes y construcción de obra nueva, pisos superiores a los construidos en 1º Etapa. Los trabajos incluyen la demolición y las construcciones correspondientes de acuerdo al anteproyecto conformado por los Planos, Planillas y Pliegos de Especificaciones Técnicas Generales y Particulares. En el edificio existente se demolerán paredes internas y externas de mampostería según se indique en plano en los sectores donde deberá alojarse Página 1 de 4 SECRETARIA DE PLANIFICACI N ESTRAT GICA SUBSECRETAR˝A DE PROYECTOS Sanitario y Vestuario de Mujeres (4ºP), Sanitario de Hombres y Mujeres (5ºP). Demolición de tanque de reserva de agua de hormigón armado para permitir construir la continuación del pasadizo del ascensor que llegará al 5ºP. Para cuando se inicie la construcción de la 2º Etapa del edificio ya estará funcionando el Ascensor Nº1. Para poner en funcionamiento el Ascensor Nº 2 que permitirá acceder a la Escuela de Ajedrez ubicada en el 5º Piso será necesario prolongar el pasadizo del ascensor y construir una nueva Sala de Máquinas para el ascensor antes mencionado. Constructivamente el proyecto fue pensado con técnicas tradicionales. El edificio presentará estructura resistente de hormigón armado y cerramiento de mampostería perimetral de ladrillos huecos 18x18x33. La mampostería de ladrillos cerámicos huecos 12x12x33 se utilizará en el perímetro de los núcleos sanitarios, al igual que en la primera etapa, y la mampostería de ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 se empleará para la ejecución de los boxes interiores de los vestuarios. Tabiques de bloques sólido de yeso se utilizarán para delimitar los locales destinados a las aulas de la Escuela de Ajedrez. A su vez, para la ejecución de las aulas prácticas de danza se levantarán tabiques de construcción en seco llamados Pared Doble. Estas paredes estarán formadas por un bastidor metálico conformado por soleras y montantes de 90 mm. Los montantes se ubicarán cada 40 cm. Sobre el bastidor se colocarán las placas de 12,5 mm. de espesor primero en posición vertical. Luego se colocarán en una segunda capa las placas en posición horizontal. En el interior de los mismos se colocará lana de vidrio rígida tipo Acustiver 500 de 50 mm. de espesor y 50 Kg/m3 . Los tabiques divisorios en locales sanitarios se ejecutarán con estructura de aluminio pre pintado de 45 mm. de espesor y paneles separadores y puertas de 18 mm de espesor revestidos en melanina, de altura 1,50 m. y colocados a 30 cm. del solado. Las puertas llevarán bisagras embutidas y herrajes tipo pomo de abierto/ocupado. Se utilizarán cielos rasos suspendidos de placa de roca de yeso junta tomada en la totalidad del edificio, mientras que los cielorrasos aplicados a la cal se harán para reparar algún sector del edificio existente. Los revestimientos serán de cerámicos color blanco semi mate de tamaño 20 x 20 cm. idem a los colocados en la 1º Etapa de la obra. La colocación de la cerámica será hasta la altura del cielo raso, sin cortes en altura y en forma recta. Para el exterior se utilizarán revestimientos continuos, hidrófugos, auto texturables, a base de cuarzo y polímeros y/o símil piedra Paris a base de mármol, cemento blanco y polímeros tipo Tarquini o similar. Página 2 de 4 SECRETARIA DE PLANIFICACI N ESTRAT GICA SUBSECRETAR˝A DE PROYECTOS Las mesadas serán de granito Gris Mara de 2 cm. de espesor con zócalo perimetral de 5 cm. Se apoyarán sobre pilares de mampostería y/o ménsulas de hierro y se embutirán en los muros con una profundidad minima de 2 cm. Presentarán bachas de acero inoxidable de tipo Johnson Acero y grifería de tipo FV. Los artefactos sanitarios serán de primera calidad. Los inodoros tipo Ferrum línea Bari o similar con tapa tipo Ariel modelo reforzado o similar. Los mingitorios serán simples tipo Ferrum oval blanco MTN o similar. En el baño de discapacitados del 5º piso se instalará la totalidad del equipamiento estipulado en la ley de discapacidad. Se utilizarán para las ventanas carpinterías de aluminio pre pintado blanco y se ejecutarán en la línea Modena. La mayoría de las puerta interiores, marco y hoja, también serán de aluminio prepintado blanco. Los vidrios de las aberturas serán de seguridad, laminado de 6mm. (3+3) o de 8 mm. (4+4) según corresponda por las dimensiones de los paños. Las puertas de servicio presentarán marco de chapa doblada Nº 18 para doble contacto y hoja también de chapa. En cambio, en las puertas de los sanitarios los marcos serán de chapa pero la hoja de madera para barnizar. Las interiores serán de placa de madera con marco de chapa doblada. En todos los casos se incluirán los herrajes correspondientes. La cubierta del edificio será plana con terminación de membrana asfáltica con aluminio. La cubierta de la Sala de Máquinas de los Ascensores también será plana con igual terminación a la cubierta principal. La cubierta piramidal de aluminio colocada en la 1º Etapa deberá ser desplazada hacia arriba acompañando el crecimiento vertical del edificio. En los pisos, se utilizarán solados de mosaico granítico especial de grano fino dimensiones 30 cm. x 30 cm. pulido a plomo en los locales sanitarios, pañol de limpieza y depósitos y 40 cm. x 40 cm. en las aulas teóricas y circulaciones interiores. En las Aulas Prácticas se requerirá la colocación de pisos entablonados de madera, los que deberán entregarse pulidos, perfectamente nivelados e hidrolaqueados para su puesta en funcionamiento. La distribución de agua fría y caliente se ejecutará en sistema de termofusión, tipo IPS o similar. Para los desagües cloacales primarios y secundarios se utilizarán caños y accesorios de PPN sanitario tipo Awaduct con uniones de tipo O’rings de doble labio. La climatización de los espacios a intervenir se logrará con la colocación de equipos de aire acondicionado tipo Split frío/calor bajo consumo con etiquetado de eficiencia energética A o B y con la provisión y colocación de ventiladores de techo. Página 3 de 4 SECRETARIA DE PLANIFICACI N ESTRAT GICA SUBSECRETAR˝A DE PROYECTOS PATIO URBANO Para completar los trabajos realizados en la 1º Etapa se deberá proceder a la provisión y colocación de pérgolas (2), bancos de hormigón (8) y columnas de alumbrado (6). También será necesario la parquización de los sectores verdes y la provisión de especies arbóreas. CONSIDERACI N FINAL En la totalidad de las áreas a intervenir, los materiales adoptados se eligieron por su bajo costo de mantenimiento y la nobleza de su duración. Respecto de las redes de servicios, por ser un predio enclavado en una trama totalmente urbanizada, en el perímetro del mismo (línea municipal) se dispone de redes de energía eléctrica, de gas natural, de telefonía, de agua potable, de desagües pluviales y cloacales. En esta 2ºEtapa de la obra la conexión a la red de energía eléctrica ya estará realizada, como así también el conexionado al resto de las redes prestadoras de servicios. PLAZO DE OBRA El plazo de obra para la realización de estos trabajos es de 10 meses, Morón, 04 de noviembre de 2014 Página 4 de 4