Download Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas
Document related concepts
Transcript
CURSO INDUCCIÓN Descripción de la LECCIÓN 10 Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Duración Puntos a cubrir 10 horas Describir el término Búsqueda y Rescate. Equipos y herramientas básicas usadas en búsqueda y rescate. Equipo y herramientas básicas usadas en entradas forzadas. Reglas de seguridad empleadas para la búsqueda y rescate. Establecer los objetivos de la entrada forzada. Preparación • Prepárela y practíquela con esta guía. Recursos a utilizar Herramientas de entrada forzadas Importancia de esta lección Los incidentes de rescate implican la retirada y tratamiento de las victimas de incidentes provocados por elementos naturales, hundimientos estructurales, diferencias de nivel o cualquier otra situación. Los bomberos deben ser capaces de superar estas medidas de seguridad en los incendios, rescates e incluso a veces durantes las inspecciones por olores no determinados. Para llevar a cabo estas tareas puede que sea necesario realizar una entrada forzada. La entrada forzada es la técnica que utilizan los Cuerpos de Bomberos para ingresar a una estructura cuyo acceso normal está cerrado, bloqueado o no existe. Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas PLAN DE LECCIÓN BUSQUEDA, RESCATE Y ENTRADAS FORZADAS 10 Búsqueda, Rescate Entradas Forzadas Instrucciones Objetivos Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido la siguiente información: 1. Defina el término Búsqueda y Rescate. Saludo, presentación del Instructor y Asistente. Pida que un participante lea los objetivos 2. Cite el equipo y las herramientas básicas usadas en búsqueda y rescate. 3. Mencione el equipo y las herramientas básicas usadas en entradas forzadas. 4. Determine cinco reglas de seguridad empleadas para la búsqueda y rescate. 5. Establezca tres objetivos de la entrada forzada. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-2 Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 1. BÚSQUEDA Y RESCATE Es el uso de los recursos disponibles con el fin de localizar y asistir a personas en peligro potencial o real en estructuras colapsadas o incendiadas. Hasta ubicarlas en un lugar seguro. • Realizar siempre una búsqueda exhaustiva en el edificio incendiado, por pequeño que parezca el incendio estructural al llegar. • No localizar una victima hasta que se haya extinguido un incendio ¨ pequeño ¨ o perder una víctima por completo es inaceptable. • La evaluación inicial exterior les ayudará a mantener la orientación una vez dentro de la estructura. • Identificar rutas de escape alternativas antes de entrar a la estructura (ventanas, puertas, escaleras de emergencia). • Los bomberos deben preguntar a los ocupantes que a han conseguido salir, aspectos referentes al incendio, hábitos de los ocupantes, distribución de las habitaciones. • Se debe comunicar toda la información sobre el número y ubicación de las víctimas al Jefe del incidente. 1.1 Las victimas del incendio se clasifican en tres categorías: a. Víctimas en el exterior del edificio incendiado. b. Víctimas que intentan salir del edificio incendiado. c. Víctimas que incendiado. se mantienen dentro del edificio 1.2 Los esfuerzos del rescate deben de extenderse a las victimas en la siguiente secuencia 1. El más severamente amenazado. 2. El número más grande de víctimas. 3. Las víctimas que se mantienen en le área del incendio. 4. Las victimas que se mantienen en las áreas expuestas. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-3 Incluso en incendios relativamente menores, puede que algunos ocupantes del edificio no sean capaces de salir por sí mismos. Una vez dentro, la ubicación específica se puede determinar mirando por las ventanas. Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 1.3 La búsqueda de personas vivas exige dos tipos de búsqueda: primaria y secundaria. 1.3.1 Búsqueda primaria. Búsqueda rápida pero detenida que se realiza antes o durante las labores de control del incendio. Se realiza a menudo en condiciones extremadamente adversas pero debe hacerse de forma pronta. • Buscar en lugares donde es probable que haya víctimas tan rápido como las condiciones lo permitan, movilizándose ágil y rápidamente para buscar en todas las áreas afectadas. • Utilizar sistema de trabajo en parejas y deben mantener su propia seguridad. • llevar herramientas de entrada forzada siempre que entren en una estructura y durante el tiempo que dure la búsqueda. • la búsqueda y rescate se realizará gateando sobre manos y rodillas (debajo del humo), aumenta la visibilidad y reduce las posibilidades de quemaduras, tropezones o caídas a través de escaleras y agujeros en el suelo. • Importante realizar la búsqueda en baños, armarios, bajo las camas y muebles, sótanos y además en áreas donde se pueda esconder un niño, o victimas débiles y desorientadas Demuestre la técnica Se pierde un tiempo valioso si el personal debe de retornar al vehículo a buscar equipo. Las herramientas para búsqueda y rescate puede ser necesarias para forzar la salida de la estructura si el personal de bomberos quedara atrapado. Recuerde : siempre se debe considerar la seguridad del personal de bomberos 1.3.2 Búsqueda secundaria Búsqueda que se realiza después de que el incendio esté bajo control y se hayan eliminado los riesgos. • Rev. Noviembre 2007 Debe ser realizada por bomberos que preferiblemente no hayan intervenido en la búsqueda primaria ya que tienden a repetir y verificar los pasos de la búsqueda original. Curso de Inducción PL 10-4 Demuestre la técnica Realice practicas grupales Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas • minuciosa, intenta asegurar que se ha encontrado a todos los ocupantes. • Se hace con el fin de asegurar que se inspeccionan todas las habitaciones y rincones de la estructura. Instructor 1.3.3. Búsqueda en edificios de varias plantas Cuando se realizan búsquedas en edificios de varias plantas las áreas más criticas son: • La planta incendiada. • La planta superior a ésta. • La planta más alta del edificio. Durante la búsqueda primaria, las puertas de las habitaciones que estén involucradas en el incendio, deben cerrarse para evitar la propagación del fuego en esas áreas. Las salidas, vestíbulos y escaleras no deben de ser obstruidas en la medida lo posible con mangueras y otros equipos; para poder facilitar que los ocupantes salgan. Es probable, que la mayoría de las víctimas se encuentren en estas áreas y ahí es donde correrán más peligro debido al humo, el calor y el fuego. “Aunque siga siendo un tema controversial se debe insistir en que el personal de búsqueda y rescate lleve una línea cargada durante las labores de búsqueda y rescate”. 2. Equipos y herramientas para la Búsqueda y Rescate. Cuando los bomberos ingresan a una estructura incendiada para efectuar labores de rescate deben considerar como principal prioridad su protección personal. los equipos son necesarios para: • Facilitar la visibilidad • Facilitar las comunicaciones • Lograr los accesos • Para facilitar una eventual salida de emergencia para el personal. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-5 La más importante Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor Algunos de los Equipos son: • Equipo de protección personal completo. • Pry axe. • Lámpara de mano. • Herramienta halligan. • Hidra ram. • Pata de chancho. • Cuerda. • Radio de comunicaciones. • Hacha. Tenga los equipos a mano para demostrarlos Durante las operaciones de rescate, los chorros de extinción son usados primordialmente para brindar protección a los bomberos y a las víctimas. Las víctimas pueden estar atrapadas en un edificio incendiado y con las vías de escape bloqueadas por el fuego. Para llegar ha estas víctimas, podría ser necesario utilizar las plataformas de elevación o las escaleras del Cuerpo de Bomberos. 2.1 Reglas de seguridad para la búsqueda y rescate: No ingresar en una estructura donde la propagación del fuego sea tal que no permita encontrar a las posibles víctimas. Ingresar hasta que haya finalizado la ventilación del edificio en situaciones en las que se ha producido una explosión de humo. Trabajar con un único plan de acción. No se debe de permitir que los equipos trabajen por su propia cuenta. Mantener el contacto con el Comandante de Incidentes. Evaluar constantemente las condiciones del incendio que pueden afectar su seguridad. Utilizar el sistema establecido de responsabilidades del personal sin excepción. Conocer los sistemas secundarios de salida establecidos para el personal implicado en la búsqueda. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-6 Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Llevar puesto el equipo de protección personal completo, incluyendo el aparato de respiración auto contenido y el dispositivo SSAP (sistema de seguridad de alerta personal). Instructor Trabajar en equipos de dos bomberos. Buscar en forma sistemática (patrón de búsqueda) para incrementar la eficacia y reducir la posibilidad de desorientarse. Permanecer inclinado y muévase con cautela durante la búsqueda. Mantener alerta utilizando todos los sentidos. Tocar las puertas antes de abrirlas para comprobar si están demasiado calientes. Marcar las puertas de entrada a las habitaciones y recuerde la dirección que tomo cuando entró. Para salir de la estructura, tome la dirección contraria a la que siguió al ingresar. Mantener el contacto con la pared cuando la visibilidad sea dificultosa. El alcance de la búsqueda puede incrementarse utilizando cuerdas. Tener una línea de manguera cargada cuando realice la búsqueda en el piso incendiado, en el piso inmediatamente superior o en el inferior. Coordinar con los equipos de ventilación antes de abrir las ventanas para liberar el calor y el humo durante la búsqueda. Si encuentra fuego durante la búsqueda, cerrar la puerta, informar sobre el estado y siga las instrucciones del oficial de sector. Informar al Oficial de Sector sobre cualquier habitación que no haya podido ser inspecciona. Informar inmediatamente al Oficial de Sector cuando haya finalizado la búsqueda. Además, hacer un informe, comunicar también la propagación del fuego y del estado del edificio. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-7 Haga énfasis en la seguridad del Bombero Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas 3. Objetivos de la entrada forzada. Instructor • Ingresar a una estructura cuyo acceso normal esta cerrado, en el menor tiempo posible. • Superar las medidas de seguridad en los incendios, rescates y revisiones • Causar la menor cantidad de daños a las estructuras o en sus elementos 4. Herramientas para realizar entradas forzadas Las herramientas para entrada forzada pueden dividirse en cuatro categorías: a. Herramientas para cortar. b. Herramientas para hacer palanca. De la elección de la herramienta adecuada puede depender el éxito o el fracaso en la realización de la entrada forzada. c. Herramientas para empujar / tirar. d. Herramientas para golpear. 4.1 Herramientas para cortar: Suelen ser específicas para los tipos de materiales que pueden cortar y para la velocidad a la que puedan cortarlo. No existe ninguna herramienta capaz de cortar eficazmente todos los materiales, pueden ser manuales o tener motor. • motosierra de disco • motosierra de cadena • cortadora hidráulica • corta frío • hachas • serruchos. Demuestre el uso y practíquelo en grupo La herramienta “K” se considera de corte aunque aprovecha las fuerzas de palanca y golpe para poder funcionar. 4.1.1 Hachas. Herramienta para cortar más utilizada por los Cuerpos de Bomberos. Actualmente, se utilizan dos tipos básicos Rev. Noviembre 2007 • Hacha de bombero • Hacha del leñador. Curso de Inducción PL 10-8 Demuestre el uso y practíquelo en grupo Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Hacha de Bombero Instructor • el tamaño del mango varía según las especificaciones, pero pueden ser de madera o de fibra de vidrio • la cabeza suele ser de 3 Kg. (6 lb.) o de 3,6 k (8 lb.). • El extremo en forma de pico sirve para que el bombero pueda marcar un punto de inicio para perforar un material o para comenzar a cortarlo. Demuestre el uso y practíquelo en grupo Hacha de leñador • Cuando se utiliza conjuntamente con una herramienta de palanca, esta hacha se convierte en un elemento indispensable para el equipo de entrada forzada, • la cabeza plana puede utilizarse como una herramienta para golpear. Hacha para incendios Rev. Noviembre 2007 • Debe ser cargada de modo que minimice el riesgo de sufrir una lesión. • Cualquier herramienta afilada o puntiaguda nunca debe ser cargada sobre el hombro. • El bombero debe llevar la cabeza del hacha pegada al cuerpo. • Si la hoja es extremadamente aguda y el cuerpo de la hoja esta (afilado) demasiado fino, es posible que suelte pedazos de la hoja cuando se esté cortando techos o golpeando clavos y otros materiales en el suelo. • Si el cuerpo es demasiado grueso, a pesar de la agudeza de la hoja, resultará difícil clavar el hacha a través de objetos ordinarios. Un espesor mediano del cuerpo del hacha será conveniente. • Después de afilar la hoja, el bombero debe frotarla ligeramente sobre una piedra para quitarle el borde agudo y disminuir la posibilidad de accidentes. Un borde afilado no es necesario ya que se perdería pronto durante el uso. • La efectividad de un hacha depende más de uso apropiado que de la agudeza de la hoja. Curso de Inducción PL 10-9 Demuestre el uso y practíquelo en grupo Demuestre el uso y practíquelo en grupo Demuestre los tres modos de cargar un hacha Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 4.1.2 Serruchos. Trabajan muy bien en espacios reducidos. • serrucho de carpintero ( para cortar en línea recta y en diagonal), • sierra rabo de zorro • segueta. 4.1.3 Sierras mecánicas. Es una de las herramientas fuertes del Cuerpo de Bomberos. cortan gran variedad de metales de modo rápido y eficaz, existen varias categorías de sierras mecánicas: Motosierra de disco: • funcionan con combustible mezclado con aceite • tiene discos intercambiables • Los discos giran con frecuencias a más de 6.000 rpm • Se debe seguir las recomendaciones del fabricante y los procedimientos de actuación del Cuerpo de Bomberos para mantener la seguridad personal del bombero durante el uso de una sierra. Utilizada para cortar troncos y ramas 4.2 Herramientas para cortar metal. cizalla o cortafrío • Para cortar barras de hierro, cables, aldabas, cadenas y algunos brazos de candado. • No debe utilizarse para cortar materiales acerados ni otros dispositivos de seguridad que dañen las hojas de las herramientas. Soplete. Rev. Noviembre 2007 • Para situaciones donde se encuentran dispositivos de alta seguridad. • requiere de capacidad técnica muy especializada que se adquiere mediante entrenamiento y mucha práctica. Curso de Inducción Los serruchos de mano son muy lentos. Se debe saber cual elegir, mantenerlo en buen estado y practicar con él. Demuestre el uso y practíquelo en grupo Tenga a mano los manuales del fabricante Motosierra de cadena: • Demuestre el uso y practíquelo en grupo PL 10-10 Usada especialmente en actuaciones durante desastres naturales, como tornados y tormentas Demuestre el uso y practíquelo en grupo Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 4.3 Herramientas para hacer palanca. Palanca manual Herramienta halligan, pata de chancho, barra de acero, pry axe. • muy efectivas para romper cerraduras, abrir puertas, forzar ventanas y levantar objetos. • deben ser usadas de modo tal, que protejan al bombero y a otros de posibles lesiones. • requieren poco mantenimiento. • La parte penetrante debe tener la punta larga y angosta para permitir su penetración dentro de espacios angostos tales como puertas y ventanas. Demuestre el uso y practíquelo en grupo Palanca hidráulica Mazo de hierro, hacha, pry axe, barra de acero, martillo, palas y herramientas de percusión, Herramientas de rescate y el separador hidráulico. • Demuestre el uso y practíquelo en grupo útiles e indispensables para actuaciones donde se requiere movilizar componentes muy pesados, hacer palanca, empujar o estirar. 4.4 Herramientas para empujar / jalar: Barras de acero, ganchos de escombrear • Para romper cristales y abrir muros o techos. • Son fuertes para empujar o jalar, pero no para hacer palanca los mangos de los ganchos de escombrear podrían romperse fácilmente si se aplica sobre ellos una fuerza inadecuada. 4.5 Herramientas para golpear: Mazo de hierro, hacha, pry axe, barra de acero, martillo, palas y herramientas de percusión. • Rev. Noviembre 2007 Herramientas de mano muy básicas, que consisten en una cabeza pesada unida a un mango. Curso de Inducción PL 10-11 Demuestre el uso y practíquelo en grupo Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor • Para excavar huecos, concretos, entre otros. romper lozas, paredes, 5. Características de construcción de puertas. Para lograr forzar una puerta es muy importante 1. saber cómo funciona 2. cómo está construida 3. cómo se cierra. Desde el punto de vista de la entrada forzada, las puertas se pueden clasificar según su funcionamiento: • Puerta batiente (ya sea hacia adentro, hacia fuera) • Puerta corrediza. • Puerta giratoria • Puerta Basculante • Puerta seccionable de acción ascendente • Cortina tipo enrollable • Puerta sólida El principal obstáculo que debe afrontar el bombero a la hora de accesar a un edificio es una puerta cerrada o bloqueada. Demuestre las puertas Evaluación para abrir puertas: Observe la puerta. En qué dirección se abre (hacia adentro, hacia fuera). Se desliza hacia la izquierda o hacia la derecha? Se enrolla hacia arriba? Un modo sencillo de reconocer en qué dirección se abre una puerta es observar las bisagras si puede verlas la puerta se abre hacia usted de lo contrario la puerta se abre en dirección opuesta. Después de determinar cómo funciona una puerta, un bombero debe comprender, cómo está construida. Los Tipos de construcción de las puertas van desde el panel ligero interior hasta el acero de alta seguridad. Las cerraduras son un problema, pero la puerta en sí también es un obstáculo a la hora de realizar una entrada forzada, rápida y eficaz. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-12 El bombero debe comprobar que la puerta esté cerrada antes de forzarla, independientemen te del tipo que sea. Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas • La puerta no es más que una parte de todo el ensamblaje. Los marcos son los laterales de la abertura en los que se encaja la puerta. • Las puertas batientes de madera pueden tener marcos con tope empotrado o con tope sobre puesto. • A diferencia del marco con tope empotrado, un marco con tope sobre puesto puede quitarse con facilidad utilizando herramientas de palanca, lo que permite al bombero accesar con mayor facilidad la cerradura de la puerta 5.1 Tipos de cerraduras Instructor Recuerde que no debe concentrarse solo en un esfuerzo o una técnica. Si la puerta no se abre mediante la técnica elegida utilice otra. Si la herramienta elegida no es la adecuada cámbiela Como parte del procedimiento de evaluación, el bombero debe identificar los diferentes tipos de cerraduras, los cuales se pueden dividir en tres tipos básicos: cerradura embutida, cerradura cilíndrica y cerradura de caja. 5.1.1 Cerradura embutida: • diseñada para encajar en la cavidad de la puerta. • Por regla general, está formada por una aldaba y un dispositivo de abertura. • Las más antiguas tienen sólo la aldaba que cierra la puerta, mientras que las más modernas tienen un pestillo o una tranca. • Cuando la cerradura está echada, el pestillo entra en un pasador empotrado en el marco. Demuéstrelas 5.1.2 Cerradura cilíndrica: Rev. Noviembre 2007 • es la cerradura de llave. • tiene una ranura para la llave en la parte exterior mientras que en la parte interior puede existir otra ranura o bien un botón. • Este botón puede ser del tipo pulsador o del tipo pulsador con giro. • Debido a la longitud relativamente corta del pestillo, las cerraduras de llave son las más vulnerables cuando se hace palanca. • Si se consigue separan la puerta del marco lo suficiente mediante la acción de palanca, el pestillo salta del recibidor y la puerta se abre. Curso de Inducción PL 10-13 Demuéstrelas Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas 5.1.3 Cerradura de caja: Instructor • montada en la superficie de la puerta, por lo que se utiliza como complemento de las puertas ya que tiene otros tipos de cerradura. • Se puede reconocer desde el exterior por un cilindro que entra en el mecanismo del pestillo de la puerta hacia el interior de un recibidor montado en el borde del marco de la puerta. 6. Indicadores de posible colapso estructural. 6.1 Paredes desaplomadas: • paredes pandeadas • paredes que se observan ladeadas • paredes que se han separado de sus zapatas o pisos y techos • paredes que tienen un efecto de pliegue o de onda. 6.2 Humo y /o agua a través de los ladrillos: • Indica que el cemento que mantenía a los ladrillos unidos ya no está intacto. • El cemento pudo haberse movimiento del edificio. • la gravedad es lo único que mantiene a los ladrillos unidos y en pie • representa una situación muy peligrosa. hecho polvo con el 6.3 Vigas separadas: Rev. Noviembre 2007 • Puede ser el resultado del fuego, explosión, sismos, huracanes, tornados o cualquier otra razón que pudiera causar que un edificio se moviera. • En la mayoría de las construcciones de tipo prefabricadas o desmontables, las vigas que van sobre la pared, son las que sostienen el techo en su lugar y mantienen las paredes verticales. Curso de Inducción PL 10-14 Demuéstrelas Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 6.4 Vigas de acero pandeadas: • Generalmente es el resultado de un fuerte incendio, donde las vigas de acero expuestas a altas temperaturas, se fatigan y fallan, causando que se pandeen y se separen de las paredes. • Las vigas de madera laminada, usualmente tienen la tendencia de absorber más el calor y mantenerse intactas más tiempo. 6.5 Grandes grietas, empaste que se cae: • Producido generalmente después de cualquier evento en que el edificio ha sido expuesto a movimientos • pueden formarse grandes grietas o desprendido grandes secciones de emplaste. • puede ser un indicador de que el edificio no es estable • puede indicar que los soportes de vigas de carga o paredes en el interior del edificio pueden estar dañados. haberse 6.6 Expansión desigual, explosiones: • Generalmente, los edificios están construidos para expandirse y contraerse de acuerdo a las condiciones climatológicas presentes. • cuentan con juntas que permiten la expansión y por ello, a través del tiempo pueden crear grietas internas mientras los anos pasan. • Las explosiones, por el otro lado, son obviamente, una historia aparte. Siempre se debe tener precaución antes de entrar a un edificio después de que ha sufrido una explosión por alguna razón. 6.7 Pisos sin drenaje o empapados: • Rev. Noviembre 2007 Durante la lucha contra el fuego, los bomberos introducen al edificio grandes cantidades de agua, toda esta agua requiere ser desalojada; debido a que la mayoría de las estructuras no son capaces de soportar esta cantidad de agua por tiempo prolongado. Curso de Inducción PL 10-15 Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 6.8 Implicación de un incendio fuerte: • Es común para una estructura colapsarse durante o poco después de haberse visto envuelta en un fuego excesivo. • Los muebles son el material combustible; Si se permite que el fuego se extienda a la estructura, se debe considerar la posibilidad existente de que se colapse. 6.9 Sobrecarga, envejecimiento: • En antiguas áreas comerciales, se pueden encontrar edificios de ladrillo sobrecargados de maquinaria; lo que puede presentar un peligro obvio durante un sismo. • La edad de cualquier edificio debería ser considerado un problema potencial en cualquier evento • techos viejos, con solo una pequeña pendiente, tienden a pandearse con los años; debido a que los depósitos de agua durante cada estación de lluvia, resultan en grandes cargas, por lo que suelen colapsarse durante las lluvias fuertes. • Gran mayoría de edificios viejos de ladrillos tienen tensores que sostienen los pisos en el lugar atornillándolos a las paredes de los lados, ayudando a la vez a mantener las paredes de los lados verticales. 6.10 Ruidos: Rev. Noviembre 2007 • los sonidos que produce un edificio; pueden estar tratando de advertir un peligro inminente. • Después de un sismo, fuego, explosión, o cualquier otro evento desastroso, un edificio que ha sido seriamente dañado, toma algún tiempo antes de colapsarse. • Durante ese tiempo, el edificio podría crujir, gemir, chasquear, crepitar y hacer ruidos secos antes de que caiga. • Estos sonidos podrían indicar un posible o probable colapso. • Revise las paredes desplomadas, grandes grietas, u otros donde podrías advertir y prevenir un desastre. • Los daños pueden clasificarse en estructurales y no estructurales. Curso de Inducción PL 10-16 De acuerdo a las condiciones climatologicas de cada región Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas 6.11 Daños estructurales: Instructor Los daños estructurales son aquellos que comprometen la capacidad portante de la estructura y que pudieran afectar: Columnas: agrietamiento. Vigas: exposición de cabillas. Juntas (vigas-columnas): explosión de juntas. Placas o losas: grietas en paredes. Muros: desplome de paredes. Fundaciones: escape de gas. Fallas generales: Colapso total de la construcción. Desnivel de techos o losas de entre piso. Colapso de pisos intermedios. Colapso de pisos superiores. Fallas en columnas de un solo entrepiso. Desplazamiento lateral apreciable y permanente de la edificación. 6.12 Daños no estructurales: Los daños no estructurales son aquellos que no comprometen la estructura de la edificación, pero afectan seriamente su función. Pueden afectar: Tabiques Juntas de construcción Sistemas vitales 6.13 Fallas Generales Agrietamientos generales. Caída de las paredes de las fachadas al exterior Caída de escaleras Afectación de las cajas de ascensores Escapes de gas o materiales peligrosos Rotura de tanque de agua Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-17 Los danos no estructurales generalmente no llegan a comprometer la edificación pero pueden causar contaminación, lesiones y muertes, o ser indicadores de daños estructurales no apreciables a simple vista. Búsqueda, Rescate y Entradas Forzadas Instructor 7. Daño primario y secundario 7.1 Daños primarios Daños causados por los productos básicos de la combustión llama calor y humo afectan de manera similar tanto a las víctimas como a la propiedad causando lesiones o muerte a unos y daño y destrucción a otros. La mejor estrategia de intervención es simplemente poner al fuego bajo control tan rápido como sea posible. Después de eliminar el fuego, el comandante del incidente debe tratar los efectos residuales de calor y humo, o ellos continuarán causando daños. 7.2 Daño secundario Causado por las operaciones de rescate apoyo y control del incendio. La entrada forzada el proveer acceso la ventilación revisión de la extinción del fuego y la aplicación de agua. • Cuando el daño primario es evidente el daño secundario no es relevante. • Cuando el daño primario no es evidente el daño secundario no es necesario. Valore siempre la situación y no olvide que usted es la solución del problema, no parte de él. Rev. Noviembre 2007 Curso de Inducción PL 10-18 Generalmente se produce en todo incendio