Download Crece la incorporación de tecnologías antisísmicas
Document related concepts
Transcript
16 mercado de oficinas Diario Financiero - jueves 9 de agosto de 2012 Crece la incorporación de tecnologías La utilización de aisladores sísmicos y disipadores de energía ayudan a proteger y dar mayor durabilidad a los edificios frente a un terremoto o vientos fuertes. Un importante crecimiento en el uso de diferentes tecnologías antisísmicas se está registrando en el sector de oficinas con el objetivo de incrementar aún más la seguridad y durabilidad de los edificios en el tiempo, influido en gran medida por el terremoto que azotó al país en febrero de 2010. Hasta el momento son tres los desarrollos tecnológicos que poco a poco están ganando terreno y se han ido incorporando en los sistemas de edificación en el país. Por un lado, se están utilizando los aislamientos sísmicos, que consisten en poner una especie de "interfaz" entre el edificio y el suelo, de manera de reducir o evitar que la energía se expanda por la construcción y se dañe ante un movimiento telúrico. De hecho, es posible reducir el movimiento entre 16-17 16 80% y 90%. Y por otro lado están los disipadores de energía, similares a los amortiguadores de los automóviles, que permiten reducir entre un 20% y 45% las vibraciones de un edificio producto de un sismo o viento fuerte. Dentro de este sistema, lo más utilizado son los Amortiguadores de Masa Sintonizada, que se ocupan en edificios de más de diez pisos y que se suelen colocar en la parte alta de ellos. La ventaja es que ayudan a contrarrestar el movimiento de un sismo al moverse en dirección contraria durante un tiempo prolongado de liberación de energía, como suele ocurrir en Chile. En California, por ejemplo, la energía liberada se concentra en pocos segundos. "La norma de construcción tradicional establece una solución que ante un terremoto garantice la seguridad de las personas (como las estructuras de hormigón, que impiden que el edificio se caiga), pero no garantiza la inversión que se ha realizado o la capacidad de recuperar la operación inmediata de la oficina. Por eso es que quienes consideran que tanto su operación como los recursos involucrados son lo suficientemente altos, invierten en esto para que todo lo que han hecho para mejorar la estructura valga la pena y se proteja el edificio", explica Rubén Boroschek, académico del Departamento de Ingeniería Civil y jefe de la División Estructuras, Construcción, Geotécnica de la Universidad de Chile y director de la consultora RBA. El interés por estas tecnologías antes del terremoto, explica Diego El edificio Parque Araucano cuenta con dos amortiguadores de masa sintonizada de 170 toneladas cada uno, para reducir las vibraciones. El terremoto que afectó al país en febrero de 2010 ha sido uno de los factores principales que ha influido en un mayor uso de estas tecnologías. 90% del movimiento reduce un aislador símico. López-García, académico del departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica, estaba en el sector académico e investigativo,pero "luego del este episodio pasó al área profesional y práctica". Lo mismo opinan en Sirve, firma que desarrolla tecnologías de protección sísmica, en relación a que el comportamiento que presentaron los edificios con protección sísmica adicional hizo aumentar considerablemente la demanda por estas tecnologías. "Antes del 27/F teníamos pocos proyectos de estructuras con protección sísmica. Hoy existe gran interés de los distintos sectores de la industria. En el caso de los edificios de oficinas, son el inversionista o el futuro propietario de inmuebles 08-08-2012 20:27:01 a mercado de oficinas jueves 9 de agosto de 2012 - Diario Financiero 17 antisísmicas en edificios de oficinas institucionales, los que en mayor medida demandan tecnologías de protección sísmica. Como usuarios finales, les interesa que su labor productiva se desarrolle en un ambiente más seguro, en donde los daños producto de un sismo se vean reducidos o eliminados totalmente. Por otro lado, con estas tecnologías también disminuye el tiempo y costos de las reparaciones después de un terremoto, consiguiendo una mayor continuidad en la operación", explica Henry Sady, jefe Área de Aislamiento Sísmico y Disipación de Energía de la firma. Ha ayudado también, acota LópezGarcía, el hecho de reglamentar y dar obligatoriedad a la norma de diseño sísmico de elementos no estructurales, como tabiques, muroscortina, cielos falsos y equipos mecánicos y eléctricos, entre otros. "En un sismo futuro, el nivel de daño será mucho menor", dice. Mayor costo Implementar estas tecnologías implica un mayor costo de edificación. Sin embargo, termina siendo una buena inversión ante un movimiento telúrico. "Equivale a tener un sobrecosto en la estructura, que puede llegar 16-17 17 Titanium: menos oscilación hasta 1 UF por m2 adicional, en el caso de aisladores símicos", señala Boroschek. Agrega que también se está usando un sistema de amortiguadores de masa sintonizada en la parte alta de los edificios, que ayuda a contrarrestar el movimiento de un sismo al moverse en dirección contraria, pero su eficacia es menor. Gracias a sus disipadores de energía, el edificio Titanium La Portada, pudo resistir bien el terremoto de febrero de 2010. El edificio Titanium La Portada, de 52 pisos, en la comuna de Las Condes, fue uno de los primeros recintos de oficinas en incorporar, junto con Sirve y expertos, disipadores de energía en sus estructuras, y de esta manera lograr un mejor comportamiento del inmueble y disminuir sus deformaciones durante un sismo o vientos extremos. "El objetivo fue mejorar el confort de los usuarios al disminuir la oscilación que el edificio pudiera tener en caso de un gran sismo, en este caso, en aproximadamente un 40%. Y la prueba de las buenas decisiones fue el ejemplar comportamiento que demostró en el terremoto de febrero de 2010", explica Angel Herrera, gerente inmobiliario de ASL Sencorp. De hecho, agrega que están evaluando incorporar disipadores y otras tecnologías en futuros proyectos. 08-08-2012 20:27:11