Download 1. memoria - Rosales del Canal
Document related concepts
Transcript
PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 1. MEMORIA PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL Emplazamiento: C/ Tchaikovsky esquina C/ Wagner. Rosales del Canal. Zaragoza. Promotor: REMAR OCTUBRE – 2.010 Luis AGUSTÍN HERNÁNDEZ / Eva BARGALLÓ FONTANA. ARQUITECTOS. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA ÍNDICE : 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA. 3.- NORMATIVA CTE. 4.- ACTA DE ALINEACIONES. 5.- CUMPLIMIENTO CTE: 5.1.- CTE DB-SI 5.2.- OMPCI Z 6.- PRESUPUESTO ESTIMATIVO. 7.- ANEXO SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA MEMORIA DESCRIPTIVA I GENERALIDADES : 1. OBJETO DEL PROYECTO: Proyecto básico de EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ROSALES DEL CANAL (ZARAGOZA) 2. EMPLAZAMIENTO: C/ Tchaikovsky esquina C/ Wagner 3. PROMOTOR: REMAR ZARAGOZA G - 50.361.682 Avda. Cataluña Nº 225 bajo. 50.014 Zaragoza II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : 1. CONDICIONES GENERALES: 1.1 SOLAR: El edificio se situará en un solar de 4.135,70 m2, calificada como equipamiento EC-EA (PU) 89.36 del P.G.O.U. parcela ES-1 del P.P. 89/1. Al Norte y al Oeste limita con la calle Maurice Ravel, al Sur con calle Richard Wagner y al Este con la calle Piotrilych Tchaikovsky. Por la parcela no pasan líneas eléctricas, ni ninguna otra servidumbre que afecte al solar. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 1.2 NORMATIVA: El proyecto cumple todas las condiciones requeridas en el PGOU de Zaragoza, para la edificación de edificio para equipamiento socio-cultural, tal y como queda recogido en el proyecto: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ZARAGOZA Superficie 4.135,70 m2 Descripción Urbana, como parcela de terreno sita en la Unidad de Ejecución del Plan Parcial Ciudad Jardín Montes del Canal, en el término municipal de Zaragoza, descrita en el Plano de Calificación como ES-1. Linderos Norte y Este Cesión para viales al Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza (Calle 1) que la separan de la finca resultante 25, (ED-1), y de la finca resultante 27, (EE-2). Sur Cesión para viales al Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza (Calle D) que la separan de la finca resultante 14, (RU-2-3), y de Aparcam.-1 Oeste Cesión para viales al Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza (Peatonal 4) que la separan de la finca resultante 9, (RC-9), y de la finca resultante 11, (RC-11). Adjudicación Título Aprovechamiento Urbanístico En pleno dominio al Ayuntamiento de Zaragoza. Adjudicación por mandato legal. Tipología Terrenos de suelo urbano de uso para equipamiento social. Edificabilidad La propia del uso a que se destine. 1m2/m2 (Artículo 8.2.15. Condiciones de Edificabilidad de los Elementos de la Dotación Local de Equipamientos. Punto 3) Unidades de 0 U.A. Aprovechamiento Cargas y Gravámenes Libre de cargas y gravámenes. Referencia catastral A los efectos previstos en el artículo 50 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, y en tanto no se produzca su incorporación al padrón de urbana, se citan como referencias catastrales 50.900.000.00.104.00051.SR, 00016.SR, las 00017.SA, siguientes: 00052.SA, 00055.SO, 00065.SS, 00066.SL, 00125.SZ, 00133.SP, 00143.SD, 00144.SB, 00145.SR, 00146.SA. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : Las primeras ideas de proyecto, se toman a partir de la consideración del terreno y de las necesidades del promotor. El edificio se organiza a partir de varios accesos de forma que se llega a la planta baja. El edificio se dispone en planta sótano, baja y primera. 1.4 PROGRAMA FUNCIONAL: El proyecto se desarrolla de forma que se establece un programa de edificio para equipamiento socio-cultural adaptado al usuario: EDIFICIO SOCIO-CULTURAL Planta Sótano: rampas de acceso, aparcamiento, cuartos de instalaciones, patio interior, escaleras. Planta Baja: local administración, locales de usos múltiples, aseos, escaleras, aulas taller, cocina, cafetería, hall acceso principal, salas usos múltiples. Planta Primera: escaleras, aseos, aulas taller, vestuarios, salón de actos. 2. CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES CONSTRUIDAS Y ÚTILES: CUADRO DE SUPERFICIES CONSTRUIDAS PLANTA SÓTANO PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA 3.767,79 m2 2.250,62 m2 1.877,54 m2 TOTAL 7.895,95 m2 TOTAL SUP. COMPUTABLE 4.128,16 m2 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES PLANTA SÓTANO ZONA INSTALACIO NES M2 123,43 PLANTA BAJA M2 PLANTA PRIMERA M2 LOCAL ADMINISTRACIÓ N LOCAL USO S MULTIPLES 1 125,59 ASEOS M 2.1 49,38 95,74 22,72 ASEOS F 2.1 47,82 6,10 LOCAL USO S MULTIPLES 2 43,99 DIST. 2.1 2.964,25 191,51 LOCAL USO S MULTIPLES 3 LOCAL USO S MULTIPLES 4 43,84 43,03 ESC. 2.1 PASILLO 2.1 32,04 LOCAL USO S MULTIPLES 5 LOCAL USO S MULTIPLES 6 44,66 AULA TALLER 2.1 71,71 32,66 44,02 VESTUARIO 2.1 34,60 PATIO 8,65 LOCAL USO S MULTIPLES 7 44,11 AULA TALLER 2.2 75,35 RAMPA ENTRADA 5,26 6,10 LOCAL USO S MULTIPLES 8 43,42 39,27 AULA TALLER 2.3 VESTUARIO 2.2 69,35 20,71 C. CALDERAS VESTÍBULO APARCAMIENTO ZONA INSTALACIO NES NUCLEO ACCESO 0.1 NUCLEO ACCESO 0.2 RAMPA SALIDA TOTAL PLANTA SÓTANO 3.465,74 ASEO S M1 DISTRIBUIDO R 1 10,18 AULA TALLER 2.4 69,69 39,17 AULA TALLER 2.5 68,13 ESCALERA 2 24,26 VESTUARIO 2.3 20,81 AULA TALLER 1 66,03 AULA TALLER 2.6 58,36 DISTRIBUIDO R 2 13,33 27,21 PASILLO 2.2 PASILLO 2.3 50,92 16,43 ASEO S F1 NUCLEO ACCESOS 1 DISTRIBUIDO R 4 DISTRIBUIDO R 5 5,86 DISTRIBUIDO R 2.4 7,45 ASEOS F 2.2 47,05 ASEOS M 2.2 48,52 3,53 COCINA 42,21 TRASTERO 2,81 NUCLEO ACCESO 1.2 29,61 VERTEDERO DISTRIBUIDO R 6 1,91 4,58 ALMACEN 2.1 DISTRIBUIDO R 7 7,09 NUCLEO ACCESO 1.1 AULA TALLER 2.7 12,04 27,21 INSTALACIONES 5,45 AULA TALLER 2.8 LAVANDERÍA BASURAS ESCALERA 9,18 DISTRIBUIDO R 2.3 61,14 4,67 25,51 SALÓN DE ACTOS 541,64 PASILLO 1 288,48 CAFETERÍA AULA TALLER 3 127,78 HALL ACCESO PRINCIPAL NUCLEO ACCESOS 2 DISTRIBUIDO R 3 ASEO S F2 TOTAL PLANTA PRIMERA 41,06 88,86 1.595,00 125,54 100,17 29,61 12,89 47,18 48,52 ASEO S M2 SALA USOS MULTIPLES 1 158,48 SALA USOS MULTIPLES 2 154,56 SALA USOS MULTIPLES 3 233,21 TO TAL PLANTA BAJA TOTAL SUPERFICIE UTIL 5,19 13,00 22,89 2.117,97 7.178,71 M2 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA MEMORIA CONSTRUCTIVA: 1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CONSOLIDACIONES Los movimientos de tierras previstos serán los necesarios para realizar las excavaciones de sótano y cimentación, según informe geotécnico. 2 CIMENTACIÓN La cimentación prevista para el edificio es de zapatas corridas en arranque de pilares y muros de contención de sótano. 3. ESTRUCTURA La estructura prevista es de pilares y jácenas de hormigón armado, forjado unidireccional de 30+5 cm de canto, estructura de cubierta sala de usos múltiples de vigas madera laminada. 4. ALBAÑILERÍA Los cerramientos de fachada se realizarán con entramado de madera aserrada de 150x50mm, panel madera-cemento e=10mm + panel OSB y pintura especial para fachadas elástica e impermeable al exterior en el resto de fachadas, según despiece de fachada, cámara de aire semi-ventilada debidamente aislada con panel semirrígido de lana de roca aglomerada con ligante sintético e=120mm, placa cartón yeso e=15mm alicatado o pintado. Tabiques con entramado de madera aserrada de 100x50mm, panel de madera-cemento e=10mm a dos caras y aislamiento a base de panel semirrígido de lana de roca aglomerada e=60mm. 5. CUBIERTA Cubierta no transitable, formada por capa de arcilla expandida Arlita en seco de espesor medio 10 cm, en formación de pendiente, con mallazo de acero, capa de 2 cm de mortero de cemento, una capa separadora de fieltro sintético geotextil de fibra de poliéster, una membrana impermeabilizante, una capa separadora formada por un fieltro geotextil, aislamiento térmico de 40 mm de espesor de poliestireno extruido y capa de 5 cm de grava. Cubierta de panel de chapa de acero de 0,6 mm. de espesor en perfil comercial prelacado por cara exterior, sobre correas metálicas (incluidas) fijadas mecánicamente al forjado para evitar succión de aire, i/p.p. de solapes, accesorios de fijación, limahoyas, cumbreras, elementos de ventilación, remates laterales, encuentros de chapa prelacada de 0,6mm y 500mm. de desarrollo medio y piezas especiales, incluido sellado de juntas, totalmente instalada, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-7, medida en verdadera magnitud. 6 PAVIMENTOS La zona de aseos, vestuarios y cocina se tratará con gres antideslizante 31x31cm, con p.p. de piezas especiales. 7 APLACADOS Y REVESTIMIENTOS Los aseos, baños y cocinas se alicatarán hasta el techo con baldosa cerámica. Los paramentos verticales y techos se acabarán con pintura plástica. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA Los elementos metálicos se pintarán al esmalte satinado. En aulas, salas y pasillos se colocará un falso techo de placas de escayola lisa de 100x60cm en banda perimetral, según planos + Falso techo acústico tipo Rockfon o similar con placas de 600x600x20 mm. en acabado fisurado color blanco y lateral recto, instalado con perfilería vista blanca, comprendiendo perfiles primarios y secundarios fijados al forjado i/p.p. de elementos de remate, accesorios de fijación y andamiaje, instalado s/NTE-RTP. En aseos, vestuarios y cocina, falso techo acústico tipo Rockfon o similar con placas de 600x600x20 mm. en acabado fisurado color blanco suspendido de perfilería vista, i/p.p. de elementos de remate, accesorios de fijación, montaje y desmontaje de andamios, terminado, s/NTE-RTP-17. 8 CARPINTERÍA EXTERIOR Las carpinterías exteriores se resolverán con ventanas de aluminio en su color y vidriería aislante que deberá ser de seguridad en zonas con altura inferior a un metro y puertas de acceso. La carpinteria estará dotada de acristalamientos dobles, dispondrán de lunas de distinto espesor con cámaras de aire de 6 mm. 9 CARPINTERÍA INTERIOR Las puertas serán de hojas realizadas con doble tablero aglomerado o de DM, melaminado y recercado en madera de haya barnizada, con herrajes de acero y manilla de aluminio antienganches con cerradura maestreada. 10 INSTALACIONES Se resolverá en proyecto de ejecución: suministro de electricidad, agua, calefacción, ventilación y renovación de aire. Zaragoza, Octubre de 2.010 Los Arquitectos, Luis Agustín Hernández Arquitecto Col. Nº 2.243 Eva Bargalló Fontana Arquitecta Col. Nº 2.535 AGUSTÍN – BARGALLÓ ARQUITECTOS S.C.P. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NACIONAL: De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º a). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por el que se dictan normas sobre la redacción de proyectos y la dirección de obras de edificación, en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes normas vigentes aplicables sobre construcción. ACTIVIDAD PROFESIONAL FUNCIONES DE LOS ARQUITECTOS Y LOS APAREJADORES Decreto del Ministerio de Gobernación de fecha 16 de julio de 1935 Corrección de errores Modificación FACULTADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ARQUITECTOS TÉCNICOS Decreto 265/1971 de 19 de febrero de 1971del Ministerio de Vivienda 18.07.35 19.07.35 26.07.64 B.O.E.44 20.02.71 NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Decreto 462/1971 de 11 de Marzo de 1971 de Ministerio de Vivienda B.O.E.71 24.03.71 MODIFICACIÓN DEL ART. 3 DEL DECRETO 462/1971, DE 11 DE MARZO, REFERENTE A DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Real Decreto 129/1985 de 23 de enero de 1985 del Ministerio de obras Públicas y Urbanismo B.O.E.33 07.02.85 NORMAS DE REGULACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL "LIBRO DE ÓRDENES Y VISITAS" EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE "VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL" Orden de 19 de mayo de 1970 del Ministerio de Vivienda B.O.E.125 26.05.70 NORMAS SOBRE EL LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN Orden de 9 de junio de 1971 del Ministerio de Vivienda Determinación del ámbito de aplicación de la Orden B.O.E.144 B.O.E.176 17.06.71 24.07.71 REGULACIÓN DEL CERTIFICADO FINAL DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE LA EDIFICACIÓN Orden de 28 de enero de 1972 del Ministerio de Vivienda B.O.E.35 10.02.72 LEY SOBRE COLEGIOS PROFESIONALES Ley 02/1974 de 13 de Febrero de 1974de la Jefatura de Estado Parcialmente derogada por la Ley 74/1978 de 26 de diciembre Se modifican los arts. 2, 3 y 5 por el Real Decreto-Ley 5/1996, de 7 de junio Se modifican los arts. 2, 3, 5 y 6, por la Ley 7/1997, de 14 de abril Se modifica la disposición adicional 2, por el Real Decreto-Ley 6/1999, de 16 de abril Se modifica el art. 3, por el Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 de junio B.O.E.40 B.O.E.10 B.O.E.139 B.O.E.90 B.O.E.92 B.O.E.151 15.02.74 11.01.79 08.06.96 15.04.97 17.04.99 24.06.00 NORMAS REGULADORAS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Ley 74/1978 de 26 de diciembre de Jefatura del Estado B.O.E.10 11.01.79 B.O.E.234 30.09.77 TARIFAS DE HONORARIOS DE LOS ARQUITECTOS EN TRABAJOS DE SU PROFESIÓN Real decreto 2512/1977 de 17 de junio de 1977 del Ministerio de Vivienda La Ley 17/97 deroga los aspectos económicos de la Ley MODIFICACIÓN DE LAS TARIFAS DE LOS HONORARIOS DE LOS ARQUITECTOS EN TRABAJOS DE SU PROFESION Real Decreto 2356/1985 de 4 de diciembre de 1985 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.303 19.12.85 MODIFICACIÓN PARCIAL DE LAS TARIFAS DE HONORARIOS DE ARQUITECTOS, APROBADA POR EL REAL DECRETO 2512/1977, DE 17 DE JUNIO, Y DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS APROBADAS POR EL REAL DECRETO 314/1979, DE 19 DE ENERO Real Decreto 84/1990 de 19 de enero de 1990 del Minis. de Relac. con las Cortes y de la Secr. del Gobierno B.O.E.22 25.01.90 REGULACIÓN DE LAS ATRIBUCIONES PROFESIONALES DE ARQUITECTOS E INGENIEROS TÉCNICOS Ley 12/1986 de la Jefatura de Estado de 1 de abril de 1986 B.O.E.79 Corrección de errores B.O.E.100 02.04.86 26.04.86 MODIFICACIÓN DE LA LEY 12/1986, SOBRE REGULACION DE LAS ATRIBUCIONES PROFESIONALES DE LOS ARQUITECTOS E INGENIEROS TECNICOS Ley 33/1992 de 9 de diciembre de 1992 de Jefatura del Estado B.O.E.296 10.12.92 MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN MATERIA DE SUELO Y COLEGIOS PROFESIONALES Ley 7/1997 de la Jefatura de Estado de 14 de abril de 1997 B.O.E.90 15.04.97 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Ley 38/1999 de la Jefatura de Estado de 5 de noviembre de 1999 B.O.E.266 06.11.99 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA Se modifica el art. 3.1, por la Ley 24/2001 de 27 de diciembre Se modifica la disposición adicional 2, por Ley 53/2002, de 30 de diciembre B.O.E.313 B.O.E.313 31.12.01 31.12.02 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Real Decreto 314/2006 del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 28.03.06 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007. Documento Básico DB-HR Protección frente al Ruido 23.10.07 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 B.O.E.254 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES Ley 2/2007 de 15 de marzo de2007de la Jefatura de Estado B.O.E.65 16.03.07 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4. SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 B.O.E.252 B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 B.O.E.252 B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02) Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre de 2002 del Ministerio de Fomento B.O.E.244 11.10.02 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y VERTIDO ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN AISLAMIENTO TÉRMICO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HE-1 AHORRO DE ENERGÍA, LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN Real Decreto 47/2007 de 19 de enero de 2007 del Ministerio de la Presidencia B.O.E.27 31.01.07 AISLAMIENTO ACÚSTICO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HR DOCUMENTO BÁSICO DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO MODIFICACIÓN R.D.314/2006 POR EL QUE SE APRUEBA EL DB-HR R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 23.10.07 20.12.07 18.10.08 23.04.09 LEY DEL RUIDO Ley 37/2003 de 17 de Noviembre de 2003 de Jefatura del Estado 18.11.03 B.O.E.276 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre de 2007 del Ministerio de la Presidencia del Gobierno B.O.E.254 23.10.07 B.O.E.99 B.O.E.162 B.O.E.264 B.O.E.68 25.04.98 08.07.98 04.11.03 19.03.04 AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES LEY 11/1998 de 24 de abril de 1998 de Jefatura del Estado Corrección de errores LEY 32/2003, de 3 de Noviembre, de Jefatura del Estado Corrección de errores CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HE-4. AHORRO DE ENERGÍA, CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 28.03.06 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 23.10.07 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 20.12.07 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 25.01.08 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 18.10.08 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 23.04.09 REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio de 2007 del Ministerio de la Presidencia Corrección de errores B.O.E.207 B.O.E.51 NORMAS TÉCNICAS DE LOS TIPOS DE RADIADORES Y CONVECTORES DE CALEFACCIÓN POR MEDIO DE FLUÍDOS Y SU HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA Orden de 10 de febrero de 1983 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.39 29.08.07 28.02.08 15.02.83 COMPLEMENTARIO DEL REAL DECRETO 3089/1982, DE 15 DE OCTUBRE, QUE ESTABLECIO LA SUJECION A NORMAS TECNICAS DE LOS TIPOS DE RADIADORES Y CONVECTORES DE CALEFACCION Real Decreto 363/1984 de 22 de febrero de 1984 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.48 25.02.84 CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS Real Decreto 865/2003 de 4 de julio de 2003 del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.171 18.07.03 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.27 Corrección de errores B.O.E.276 31.01.07 17.11.07 CARPINTERÍA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO DE LOS PERFILES EXTRUIDOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES Y SU HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Real Decreto 2699/1985 de 27 de diciembre de 1985 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.46 22.02.86 CEMENTOS INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS (RC-08) Real Decreto 956/2008 de 6 de junio de 2008 del Ministerio de la Presidencia B.O.E.148 19.06.08 HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS Real Decreto 1313/1988 de 28 de octubre de 1988 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.265 Se modifica el Anexo por Orden PRE/3796/2006 de 11 de diciembre de 2006 B.O.E.298 Corrección de errores de la Orden PRE/3796/2006 B.O.E.32 04.11.88 14.12.06 06.02.07 CIMENTACIONES CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL. CIMIENTOS Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 COMBUSTIBLES REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA Real Decreto 919/2006 de 28 de julio de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 04.09.06 REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS Orden de 29 de enero de 1986 del Ministerio de Industria y Energía Corrección de errores 22.02.86 10.06.86 27.03.95 APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 9096, SOBRE RENDIMIENTO PARA LAS CALDERAS NUEVAS DE AGUA CALIENTE ALIMENTADAS POR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS O GASEOSOS Real Decreto 275/1995 de 24 de febrero del Ministerio de Industria y Energía 27.03.95 Corrección de errores 26.05.95 CONTROL DE CALIDAD DISPOSICIONES REGULADORAS GENERALES DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACION Real Decreto 1230/1989 de 13 de octubre de 1989 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.250 18.10.89 DISPOSICIONES REGULADORAS GENERALES DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACION Orden FOM/2060/2002 de 2 de agosto de 2002 del Ministerio de Fomento B.O.E.193 13.08.02 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS-1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" Decreto 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E. 18.09.02 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HE-5 AHORRO DE ENERGÍA, CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 28.03.06 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 23.10.07 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 20.12.07 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 25.01.08 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 18.10.08 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HE-3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 ENERGÍA SOLAR Y ENERGÍAS RENOVABLES HOMOLOGACION DE LOS PANELES SOLARES Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.114 12.05.80 ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN A EFECTOS DE LA CONCESION DE SUBVENCIONES A SUS PROPIETARIOS, EN DESARROLLO DEL ARTICULO 13 DE LA LEY 82/1980, DE 30 DE DICIEMBRE, SOBRE CONSERVACION DE LA ENERGIA Orden de 9 de abril de 1981, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.99 25.04.81 Prórroga de plazo B.O.E.55 05.03.82 ESTADÍSTICA ESTADISTICAS DE EDIFICACION Y VIVIENDA Orden de 29 de mayo de 1989 del Minis. de Relac. con las Cortes y de la Secr. del Gobierno B.O.E.129 31.05.89 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA ESTRUCTURAS DE MADERA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SE-M SEGURIDAD ESTRUCTURAL, MADERA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 B.O.E.252 B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HS-4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 B.O.E.99 18.10.08 23.04.09 B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 B.O.E.252 B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HS-3 SALUBRIDAD, CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 FONTANERÍA HABITABILIDAD CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda INSTALACIONES ESPECIALES CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SU-8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN, SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 corrección de errores R.D.1371/2007 Corrección de errores del R.D.314/2006 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.74 B.O.E.254 B.O.E.304 B.O.E.22 B.O.E.252 B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB-HS-2 SALUBRIDAD, RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS Real Decreto 314/2006, del Ministerio de Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E.74 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1371/2007 B.O.E.254 corrección de errores R.D.1371/2007 B.O.E.304 Corrección de errores del R.D.314/2006 B.O.E.22 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. R.D.1675/2008 del Ministerio de Vivienda B.O.E.252 MODIFICACIÓN R.D.314/2006. ORDEN VIV/984/2009 del Ministerio de Vivienda B.O.E.99 28.03.06 23.10.07 20.12.07 25.01.08 18.10.08 23.04.09 PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero de 2008 del Ministerio de la Presidencia 13.02.08 RESIDUOS B.O.E.38 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA OPERACIONES DE VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Y LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente B.O.E.43 Corrección de errores B.O.E.61 19.02.02 12.03.02 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre de 2001 del Ministerio de Medio Ambiente Se modifica el art. 8.1.b).10, por Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero B.O.E.25 B.O.E.38 29.01.02 13.02.08 B.O.E.269 10.11.95 LEY DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Ley 54/2003 de 12 de diciembre de 2003 de Jefatura del Estado B.O.E.298 13.12.03 SEGURIDAD Y SALUD PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Ley 31/1995 de 8 de noviembre de 1995 de la Jefatura del Estado REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Real Decreto 39/1997 de 17 de enero de 1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Se modifican las disposiciones final segunda y adicional quinta, por real decreto 780/1998, de 30 de abril Se modifica el art. 22, por Real Decreto 688/2005, de 10 de junio B.O.E.27 31.01.97 B.O.E.104 B.O.E.139 01.05.98 11.06.05 B.O.E.127 29.05.06 B.O.E.256 B.O.E.274 25.10.97 13.11.04 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 39/1997 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, Y EL REAL DECRETO 1627/1997 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Real Decreto 604/2006 de 19 de mayo de 2006 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.127 29.05.06 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997 del Ministerio de la Presidencia B.O.E.188 07.08.97 Se modifican los arts. 1, 2, 7, 16, 19 a 21, 29 a 32, 35 y 36 y AÑADE el 22 bis, 31 bis, 33 bis y las disposiciones adicionales 10, 11 y 12, por Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1997 del Ministerio de la Presidencia Se modifica el anexo IV por Real Decreto 2177/2004 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1215/1997 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA Real Decreto 2177/2004 de 12 de noviembre de 2004 del Ministerio de la Presidencia B.O.E.274 13.11.04 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Real Decreto 171/2004 de 30 de enero de 2004 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Corrección de errores B.O.E.27 B.O.E.60 31.01.04 10.03.04 DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.97 23.04.97 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Se modifica el anexo I, por Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre 23.04.77 13.11.04 B.O.E.97 B.O.E.274 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO Real Decreto 614/2001 de 8 de junio de 2001 del Ministerio de la Presidencia 21.06.01 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO Real Decreto 374/2001 de 6 de abril de 2001 del Ministerio de la Presidencia 01.05.01 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997 de Ministerio de Presidencia 12.06.97 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Orden de 9 de marzo de 1971 del Ministerio de Trabajo 16.03.71 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo de 2006 del Ministerio de la Presidencia B.O.E.60 Corrección de errores B.O.E.62 Corrección de errores B.O.E.71 11.03.06 14.03.06 24.03.06 PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Real Decreto 488/1997 de 14 de abril de 1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.97 23.04.97 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. CAPÍTULO VII. ANDAMIOS Orden de 31 de enero 1940, del Ministerio de Trabajo VIDRIERÍA DETERMINADAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL VIDRIO-CRISTAL Real Decreto 168/88 de 26 de febrero de 1988 del Ministerio de Relaciones con las Cortes 01.03.88 YESOS Y ESCAYOLAS YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS Real Decreto 1312/1986 de 23 de abril de 1986 del Ministerio de Industria y Energía Corrección errores Derogado parcialmente por Real Decreto 846/2006 de 7 de julio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Derogado parcialmente por Real Decreto 442/2007, de 3 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 01.07.86 07.10.86 05.08.06 01.05.07 NORMAS DE REFERENCIA DEL CTE NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-HE Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. UNE EN 61215:1997 “Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre. Cualificación del diseño y aprobación tipo”. UNE EN 61646:1997 “Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para aplicación terrestre. Cualificación del diseño y aprobación tipo”. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Resolución de 31 de mayo de 2001 por la que se establecen modelo de contrato tipo y modelo de factura para las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión. Real Decreto 841/2002 de 2 de agosto por el que se regula para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial su incentivación en la participación en el mercado de producción, determinadas obligaciones de información de sus previsiones de producción, y la adquisición por los comercializadores de su energía eléctrica producida. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 1433/2002 de 27 de diciembre, por el que se establecen los requisitos de medida en baja tensión de consumidores y centrales de producción en Régimen Especial. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-HS UNE EN 295-1:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos”. UNE EN 295-2:2000 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de calidad y muestreo”. UNE EN 295-4/AC:1998 "Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles”. UNE EN 295-5/AI:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres perforadas y sus accesorios”. UNE EN 295-6:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para pozos de registro de gres”. UNE EN 295-7:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres y juntas para hinca”. UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. UNE-EN 607:1996 “Canalones suspendidos y sus accesorios de PVC. Definiciones, exigencias y métodos de ensayo”. UNE EN 612/AC:1996 “Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de chapa metálica. Definiciones, clasificación y especificaciones”. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”. UNE EN 1 053:1996 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para aplicaciones sin presión. Método de ensayo de estanquidad al agua”. UNE EN 1 054:1996 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para la evacuación de aguas residuales. Método de ensayo de estanquidad al aire de las uniones”. UNE EN 1 092-1:2002 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero”. UNE EN 1 092-2:1998 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 2: Bridas de fundición”. UNE EN 1 115-1:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 1: Generalidades”. UNE EN 1 115-3:1997 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 293:2000 “Requisitos generales para los componentes utilizados en tuberías de evacuación, sumideros y alcantarillado presurizadas neumáticamente”. UNE EN 1 295-1:1998 “Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1: Requisitos generales”. UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 329-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 401-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE ENV 1 401-3:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: práctica recomendada para la instalación”. UNE EN 1 451-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 451-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”. UNE ENV 1 453-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 455-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 456-1:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 565-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 566-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA UNE EN 1636-3:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 636-5:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 5: Aptitud de las juntas para su utilización”. UNE EN 1 636-6:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 6: Prácticas de instalación”. UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 852-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 12 095:1997 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Abrazaderas para sistemas de evacuación de aguas pluviales. Método de ensayo de resistencia de la abrazadera”. UNE ENV 13 801:2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Termoplásticos. Práctica recomendada para la instalación. UNE 37 206:1978 “Manguetones de plomo”. UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”. UNE 53 365:1990 “Plásticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones soldadas, usados para canalizaciones subterráneas, enterradas o no, empleadas para la evacuación y desagües. Características y métodos de ensayo”. UNE 127 010:1995 EX “Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero, para conducciones sin presión”. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-CIMIENTOS NORMATIVA UNE UNE 22 381:1993 Control de vibraciones producidas por voladuras. UNE 22 950-1:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 1: Resistencia a la compresión uniaxial. UNE 22 950-2:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 2: Resistencia a tracción. Determinación indirecta (ensayo brasileño). UNE 80 303-1:2001 Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos. UNE 80 303-2:2001 Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar. UNE 80 303-3:2001 Cementos con características adicionales. Parte 3: Cementos de Bajo calor de hidratación. UNE 103 101:1995 Análisis granulométrico de suelos por tamizado. UNE 103 102:1995 Análisis granulométrico de suelos finos por sedimentación. Método del densímetro. UNE 103 103:1994 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de casagrande. UNE 103 104:1993 Determinación del limite plástico de un suelo. UNE 103 108:1996 Determinación de las características de retracción de un suelo. UNE 103 200:1993 Determinación del contenido de carbonatos en los suelos. UNE 103 202:1995 Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo. UNE 103 204:1993 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico. UNE 103 300:1993 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa. UNE 103 301:1994 Determinación de la densidad de un suelo. Método de la balanza hidrostática. UNE 103 302:1994 Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo. UNE 103 400:1993 Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo. UNE 103 401:1998 Determinación de los parámetros de resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en la caja de corte directo. UNE 103 402:1998 Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo triaxial. UNE 103 405:1994 Geotecnia. Ensayo de consolidación unidimensional de un suelo en edómetro. UNE 103 500:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor normal. UNE 103 501:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor modificado. UNE 103 600:1996 Determinación de la expansividad de un suelo en el aparato Lambe. UNE 103 601:1996 Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro. UNE 103 602:1996 Ensayo para calcular la presión de hinchamiento de un suelo en edómetro. UNE 103 800:1992 Geotecnia. Ensayos in situ. Ensayo de penetración estándar (SPT). UNE 103 801:1994 Prueba de penetración dinámica superpesada. UNE 103 802:1998 Geotecnia. Prueba de penetración dinámica pesada. UNE 103 804:1993 Geotecnia. Procedimiento internacional de referencia para el ensayo de penetración con el cono (CPT). UNE EN 1 536:2000 Ejecución de trabajos especiales de geotecnia. Pilotes perforados. UNE EN 1 537:2001 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes. UNE EN 1 538:2000 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA UNE EN 12 699:2001 Realización de trabajos geotécnicos especiales. Pilotes de desplazamiento. NORMATIVA ASTM ASTM : G57-78 (G57-95a) Standard Test Method for field measurement of soil resistivity using the Wenner Four-Electrode Method. ASTM : D 4428/D4428M-00 Standard Test Methods for Crosshole Seismic Testing. NORMATIVA NLT NLT 225:1999 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción de desmoronamiento en agua. NLT 254:1999 Ensayo de colapso en suelos. NLT 251:1996 Determinación de la durabilidad al desmoronamiento de rocas blandas. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-MADERA A continuación se relacionan los títulos, por orden numérico, de las normas UNE, UNE EN y UNE ENV citadas en el texto del DB-SE-Madera. UNE 36137: 1996 Bandas (chapas y bobinas), de acero de construcción, galvanizadas en continuo por inmersión en caliente. Condiciones técnicas de suministro. UNE 56544: 2003 Clasificación visual de la madera aserrada de conífera para uso estructural UNE 56530: 1977 Características fisico-mecánicas de la madera. Determinación del contenido de humedad mediante higrómetro de resistencia. UNE 56544: 1997 Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. UNE 102023: 1983 Placas de cartón-yeso. Condiciones generales y especificaciones. (En tanto no se disponga de la prEN 520) UNE 112036: 1993 Recubrimientos metálicos. Depósitos electrolíticos de cinc sobre hierro o acero. UNE EN 300: 1997 Tableros de virutas orientadas.(OSB). Definiciones, clasificación y especificaciones. UNE EN 301: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Adhesivos de policondensación de tipos fenólico y aminoplásticos. Clasificación y especificaciones de comportamiento. UNE EN 302-1: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 1: Determinación de la resistencia del pegado a la cizalladura por tracción longitudinal. UNE EN 302-2: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 2: Determinación de la resistencia a la delaminación. (Método de laboratorio). UNE EN 302-3: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 3: Determinación de la influencia de los tratamientos cíclicos de temperatura y humedad sobre la resistencia a la tracción transversal. UNE EN 302-4: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 4: Determinación de la influencia de la contracción sobre la resistencia a la cizalladura. UNE EN 309: 1994 Tableros de partículas. Definición y clasificación. UNE EN 312-1: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 1. Especificaciones generales para todos los tipos de tableros. (+ERRATUM) UNE EN 312-4: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 4. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente seco UNE EN 312-5: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 5. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente húmedo UNE EN 312-6: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 6. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente seco UNE EN 312-7: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 7. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente húmedo UNE EN 313-1: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 1: Clasificación. UNE EN 313-2: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 2: Terminología. UNE EN 315: 1994 Tableros contrachapados. Tolerancias dimensionales. UNE EN 316: 1994 Tableros de fibras. Definiciones, clasificación y símbolos. UNE EN 335-1: 1993 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1:Generalidades. UNE EN 335-2: 1994 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza. UNE EN 335-3: 1996 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a los tableros derivados de la madera. (+ ERRATUM). UNE EN 336: 1995 Madera estructural. Coníferas y chopo. Dimensiones y tolerancias. UNE EN 338: 1995 Madera estructural. Clases resistentes. UNE EN 350-1: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 1.Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural de la madera. UNE EN 350-2: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad natural y de la impregnabilidad de especies de madera seleccionada por su importancia en Europa UNE EN 351-1: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera.. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA protectores. (+ ERRATUM) UNE EN 351-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 2: Guía de muestreo de la madera tratada para su análisis. UNE EN 383: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de la resistencia al aplastamiento y del módulo de aplastamiento para los elementos de fijación de tipo clavija. UNE EN 384: 2004 Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad. UNE EN 386: 1995 Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación. UNE EN 390: 1995 Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias. UNE EN 408: 1996 Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas. UNE EN 409: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación del momento plástico de los elementos de fijación de tipo clavija. Clavos. UNE EN 460: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad natural de la madera para su utilización según las clases de riesgo (de ataque biológico) UNE EN 594: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Método de ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez al descuadre de los paneles de muro entramado. UNE EN 595: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez de las cerchas. UNE EN 599-1: 1997 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Prestaciones de los protectores de la madera determinadas mediante ensayos biológicos. Parte 1: Especificaciones para las distintas clases de riesgo. UNE EN 599-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Características de los productos de protección de la madera establecidas mediante ensayos biológicos. Parte 2: Clasificación y etiquetado. UNE EN 622-1: 2004 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones generales. UNE EN 622-2: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones para los tableros de fibras duros. UNE EN 622-3: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones para los tableros de fibras semiduros. UNE EN 622-5: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 5: Especificaciones para los tableros de fibras fabricados por proceso seco (MDF). UNE EN 636-1: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente seco. UNE EN 636-2: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente húmedo. UNE EN 636-3: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en exterior. UNE EN 789: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de las propiedades mecánicas de los tableros derivados de la madera. UNE EN 1058: 1996 Tableros derivados de la madera. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y de la densidad. UNE EN 1193: 1998 Estructuras de madera. Madera estructural y madera laminada encolada. Determinación de la resistencia a esfuerzo cortante y de las propiedades mecánicas en dirección perpendicular a la fibra. UNE EN 26891: 1992 Estructuras de madera. Uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Principios generales para la determinación de las características de resistencia y deslizamiento. UNE EN 28970: 1992 Estructuras de madera. Ensayo de uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Requisitos para la densidad de la madera. UNE EN 1194 Estructuras de madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de los valores característicos. UNE EN 1912: 1999 Madera estructural. Clases resistentes. Asignación de especies y calidad visuales. UNE EN 1059: 2000 Estructuras de madera. Requisitos de las cerchas fabricadas con conectores de placas metálicas dentadas. UNE EN 13183-1: 2002 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 1: Determinación por el método de secado en estufa. UNE EN 13183-2: 2003 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 2: Estimación por el método de la resistencia eléctrica. UNE EN 12369-1: 2003 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 1: OSB, tableros de partículas y de fibras. (+ Corrección 2003) UNE EN 12369-2: 2004 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 2: Tablero contrachapado UNE EN 14251: 2004 Madera en rollo estructural. Métodos de ensayo NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SI-INCENDIO 1. REACCIÓN AL FUEGO 13501 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA UNE EN 13501-1: 2002 Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego. prEN 13501-5 Parte 5: Clasificación en función de datos obtenidos en ensayos de cubiertas ante la acción de un fuego exterior. UNE EN ISO 1182: 2002 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción - Ensayo de no combustibilidad. UNE ENV 1187: 2003 Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego exterior. UNE EN ISO 1716: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los productos de construcción – Determinación del calor de combustión. UNE EN ISO 9239-1: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos Parte 1: Determinación del comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante. UNE EN ISO 11925-2:2002 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción – Inflamabilidad de los productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama única. UNE EN 13823: 2002 Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción – Productos de construcción, excluyendo revestimientos de suelos, expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo. UNE EN 13773: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación. UNE EN 13772: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Medición de la propagación de la llama de probetas orientadas verticalmente frente a una fuente de ignición de llama grande. UNE EN 1101:1996 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Procedimiento detallado para determinar la inflamabilidad de probetas orientadas verticalmente (llama pequeña). UNE EN 1021- 1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. UNE EN 1021-2:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla. UNE 23727: 1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción. 2. RESISTENCIA AL FUEGO 13501 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de su comportamiento ante el fuego UNE EN 13501-2: 2004 Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego, excluidas las instalaciones de ventilación. prEN 13501-3 Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego de productos y elementos utilizados en las instalaciones de servicio de los edificios: conductos y compuertas resistentes al fuego. prEN 13501-4 Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de resistencia al fuego de componentes de sistemas de control de humo. 1363 Ensayos de resistencia al fuego UNE EN 1363-1: 2000 Parte 1: Requisitos generales. UNE EN 1363-2: 2000 Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales. 1364 Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes UNE EN 1364-1: 2000 Parte 1: Paredes. UNE EN 1364-2: 2000 Parte 2: Falsos techos. prEN 1364-3 Parte 3: Fachadas ligeras. Configuración a tamaño real (conjunto completo) prEN 1364-3 Parte 4: Fachadas ligeras. Configuraciones parciales prEN 1364-5 Parte 5: Ensayo de fachadas y muros cortina ante un fuego seminatural. 1365 Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes UNE EN 1365-1: 2000 Parte 1: Paredes. UNE EN 1365-2: 2000 Parte 2: Suelos y cubiertas. UNE EN 1365-3: 2000 Parte 3: Vigas. UNE EN 1365-4: 2000 Parte 4: Pilares. UNE EN 1365-5: 2004 Parte 5: Balcones y pasarelas. UNE EN 1365-6: 2004 Parte 6: Escaleras. 1366 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio UNE EN 1366-1: 2000 Parte 1: Conductos. UNE EN 1366-2: 2000 Parte 2: Compuertas cortafuegos. UNE EN 1366-3: 2005 Parte 3: Sellados de penetraciones. prEN 1366-4 Parte 4: Sellados de juntas lineales. UNE EN 1366-5: 2004 Parte 5: Conductos para servicios y patinillos. UNE EN 1366-6: 2005 Parte 6: Suelos elevados. UNE EN 1366-7: 2005 Parte 7: Cerramientos para sistemas transportadores y de cintas transportadoras. UNE EN 1366-8: 2005 Parte 8: Conductos para extracción de humos. prEN 1366-9 Parte 9: Conductos para extracción de humo en un único sector de incendio. prEN 1366-10 Parte 10: Compuertas para control de humos. 1634 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos UNE EN 1634-1: 2000 Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos. prEN 1634-2 Parte 2: Herrajes para puertas y ventanas practicables resistentes al fuego. UNE EN 1634-3: 2001 Parte 3: Puertas y cerramientos para control de humos. UNE EN 81-58: 2004 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores – Exámenes y ensayos. Parte 58: Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso. 13381 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de elementos estructurales PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA prENV 13381-1 Parte 1: Membranas protectoras horizontales. UNE ENV 13381-2: 2004 Parte 2: Membranas protectoras verticales. UNE ENV 13381-3: 2004 Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón. UNE ENV 13381-4: 2005 Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero. UNE ENV 13381-5: 2005 Parte 5: Protección aplicada a elementos mixtos de hormigón/láminas de acero perfiladas. UNE ENV 13381-6: 2004 Parte 6: Protección aplicada a columnas de acero huecas rellenadas de hormigón . ENV 13381-7: 2002 Parte 7: Protección aplicada a elementos de madera. UNE EN 14135: 2005 Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego. 15080 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego prEN 15080-2 Parte 2: Paredes no portantes. prEN 15080-8 Parte 8: Vigas. prEN 15080-12 Parte 12: Sellados de penetración. prEN 15080-14 Parte 14: Conductos y patinillos para instalaciones. . prEN 15080-17 Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único sector de incendio. prEN 15080-19 Parte 19: Puertas y cierres resistentes al fuego. 15254 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes prEN 15254-1 Parte 1: Generalidades. prEN 15254-2 Parte 2: Tabiques de fábrica y de bloques de yeso prEN 15254-3 Parte 3: Tabiques ligeros. prEN 15254-4 Parte 4: Tabiques acristalados. prEN 15254-5 Parte 5: Tabiques a base de paneles sandwich metálicos. prEN 15254-6 Parte 6: Tabiques desmontables. 15269 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas prEN 15269-1 Parte 1: Requisitos generales de resistencia al fuego. prEN 15269-2 Parte 2: Puertas abisagradas pivotantes de acero. prEN 15269-3 Parte 3: Puertas abisagradas pivotantes de madera. prEN 15269-4 Parte 4: Puertas abisagradas pivotantes de vidrio. prEN 15269-5 Parte 5: Puertas abisagradas pivotantes de aluminio. prEN 15269-6 Parte 6: Puertas correderas de madera. prEN 15269-7 Parte 7: Puertas correderas de acero. prEN 15269-8 Parte 8: Puertas plegables horizontalmente de madera. prEN 15269-9 Parte 9: Puertas plegables horizontalmente de acero. prEN 15269-10 Parte 10: Cierres enrollables de acero. prEN 15269-20 Parte 20: Puertas para control del humo. UNE EN 1991-1-2: 2004 Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego. UNE ENV 1992-1-2: 1996 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego ENV 1993-1-2: 1995 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego UNE ENV 1994-1-2: 1996 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego UNE ENV 1995-1-2: 1999 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. ENV 1996-1-2: 1995 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego. EN 1992-1-2: 2004 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. EN 1993-1-2: 2005 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. EN 1994-1-2: 2005 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. EN 1995-1-2: 2004 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. EN 1996-1-2: 2005 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Estructuras sometidas al fuego 3. INSTALACIONES PARA CONTROL DEL HUMO Y DEL CALOR 12101 Sistemas para el control del humo y el calor EN 12101-1:2005 Parte 1: Especificaciones para barreras para control de humo. UNE EN 12101-2: 2004 Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor. UNE EN 12101-3: 2002 Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. UNE 23585: 2004 Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humo (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos en caso de incendio. EN 12101-6 Parte 6: Especificaciones para sistemas de presión diferencial. Equipos. prEN 12101-7 Parte 7: Especificaciones para Conductos para control de humos. prEN 12101-8 Parte 8: Especificaciones para compuertas para control del humo. prEN 12101-9 Parte 9: Especificaciones para paneles de control. prEN 12101-10 Parte 10: Especificaciones para equipos de alimentación eléctrica. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA prEN 12101-11 Parte 11: Requisitos de diseño y métodos de cálculo de sistemas de extracción de humo y de calor considerando fuegos variables en función del tiempo. 4 HERRAJES Y DISPOSITIVOS DE APERTURA PARA PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO UNE EN 1125: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 179: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1154: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1155: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1158: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. prEN 13633 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico controlados eléctricamente para salidas de emergencia. Requisitos y métodos de ensayo. prEN 13637 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia controlados eléctricamente para salidas de emergencia. Requisitos y métodos de ensayo. 5 SEÑALIZACIÓN UNE 23033-1:1981 Seguridad contra incendios. Señalización. UNE 23034:1988 Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de evacuación. UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales Mediciones y clasificación. 6 OTRAS MATERIAS UNE EN ISO 13943: 2001 Seguridad contra incendio. Vocabulario. Como condición técnica general, el contratista deberá cumplir este conjunto de normas, pliegos, instrucciones, reglamentos y controles. Zaragoza, Octubre de 2.010 Los Arquitectos, Luis Agustín Hernández Arquitecto Col. Nº 2.243 Eva Bargalló Fontana Arquitecta Col. Nº 2.535 AGUSTÍN – BARGALLÓ ARQUITECTOS S.C.P. PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 4. ACTA DE ALINEACIONES PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 5. CUMPLIMIENTO DEL CTE PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 6. PRESUPUESTO ESTIMATIVO PROYECTO BÁSICO DE EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL EN ZARAGOZA 7. ANEXO SUPRESIÓN BARRERAS ARQUITECTÓNICAS CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN EN SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (CTE-SI) Proyecto de edificio para equipamiento sociocultural. Emplazamiento: C/ Tchaikovsky esquina C/ Wagner. Rosales del Canal. Zaragoza. Promotor: REMAR SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 1/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR CTE - SI COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO I CONDICIONES DE COMPARTIMENTACIÓN (SI 1 apartado 1) • Uso previsto del edificio o establecimiento: Pública Concurrencia - - Excepto en los casos contemplados … siguientes, la superficie construida de todo sector de incendio no debe de exceder de 2.500 m2 en general. Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado. Aparcamiento: Debe constituir un sector de incendio diferenciado cuando esté integrado en un edificio con otros usos. Cualquier comunicación con ellos se debe hacer a través de un vestíbulo de independencia. PROYECTO • El local se distribuye en planta sótano, planta baja y planta primera: TOTAL SUPERFICIE CONSTRUÍDA: 7.895,95 m2 Se compartimenta en 5 sectores de incendio. 2 P. Sótano: 3.767,79 m P. Baja: (local administración + locales u.m.) + cocina + resto 2.250,62 m2 P. Primera: 1.877,54 CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 2/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR CTE - SI PROYECTO COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO II RESISTENCIA AL FUEGO (1) (SI 1 apartado 1) Elemento Uso del sector Sector en edificio con altura de evacuación, h : Bajo Sobre rasante rasante h>1,50m Paredes (EI) y techos (REI) que separan el sector del resto del edificio (2) Puertas de paso entre sectores de incendio Aparcamiento Comercial, Pública Concurrencia EI 120 EI 120 h<15 m EI 120 EI 90 15<h< 28m EI 120 EI 120 h>28 m EI 120 EI 180 EI2 C t, siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas Observaciones: 1- Como alternativa, cuando se haya adoptado el tiempo equivalente de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio. (Ver anejo SI B del Documento Básico de Seguridad en caso de incendio). 2- El techo que separa el sector de una planta superior debe tener la resistencia al fuego con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y compartimentador de incendios. Si se trata de una cubierta no destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, sólo precisa aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia la Sección SI2, en que dicha resistencia debe ser REI. Aparcamiento: EI 120 EI2 C 60 Techos REI 120 Planta Baja: EI 90 EI2 C 45 Techos REI 90 Planta Primera: EI 90 EI2 C 45 CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 2/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR CTE - SI PROYECTO LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL I CLASIFICACIÓN (SI 1 apartado 2) USO PREVISTO DEL LOCAL O ZONA Tamaño del local o zona S = superficie construida V = volumen construido Riesgo bajo Riesgo medio 100<V<200m3 200<V<400m3 Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos combustibles (p. e.: mobiliario, lencería, limpieza, etc.) En todo caso Aparcamiento de 2 vehículos <100m 2 (si s>100m , es sector de incendios) Cocinas según potencia 20<P<=30Kw 30<P<=50 Kw instalada P (1)(2) Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos(3) Salas de calderas con potencia útil nominal P Local de contadores de electricidad Sala de maquinaria de ascensores RefrigeSalas de rante maquinaria amoniaco frigorífica Refrigerante halogenado ºC en cada trans form ador P>50Kw S>200 m2 70<P≤200 kW 200<P<600kW P>600kW En todo caso - - En todo caso - - En todo caso - - P<400kW P>400kW - En todo caso - - - 2.520<P<4.000 kVA 630<P<1.000 kVA P>4.000 kVA P>1.000 kVA P<630 kVA No tiene - 100<S≤200 m2 total Pot V>400m3 20<S≤100 m2 Almacén de combustible sólido para calefacción >300 En todo caso Centro de ºC transforma<300 Pot P<2.520 kVA ción aparatos con aislamiento dieléctrico seco o líquido con punto de inflamación... Riesgo alto COCINA: 30 kW< P ≤50 kW LOCAL RIESGO MEDIO SALA CALDERAS: RIESGO MEDIO LOCAL CONTADORES: SI SALA MAQ. ASCENSORES: SI CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 3/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL II CONDICIONES (SI 1 apartado 2) Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios: Uso comercial: Almacenes en los que la densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs) aportada por los productos almacenados sea: RIESGO BAJO : 425 < Qs < 850 MJ/m2 2 RIESGO MEDIO : 850< Qs < 3.400 MJ/m RIESGO ALTO : Qs>3.400 MJ/m2 y cuya superficie construida debe ser: - en recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio sin instalación automática de extinción: Riesgo bajo < 400m2 - en recintos NO situados por debajo de la planta de salida del edificio sin instalación automática de extinción: 2 Riesgo bajo< 1.000m Riesgo medio< 300m2 CARACTERÍSITICAS Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Resistencia al fuego de (1) la estructura portante Resistencia al fuego de las paredes (EI) y techos (REI) que separan la zona del resto (2) (3) del edificio Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio Puertas de comunicación con el resto del edificio R 90 R 120 R 180 EI 90 EI 120 EI 180 - Sí Sí EI2 45-C5 2 x EI2 30-C5 2 x EI2 30-C5 Abren hacia el interior del vestíbulo de independencia Abren hacia el interior del vestíbulo de independencia <25 m <20 m <15 m (<35 m, si dispone de extinción automática) (<35 m, si dispone de extinción automática) (<35 m, si dispone de extinción automática) Recorrido de evacuación máximo hasta alguna salida del local (computará en la longitud total del recorrido hasta la salida de planta) Estructura Portante: R 120 Paredes y Techos: EI 120 Vestíbulo de Independencia: SI Puertas de Comunicación: 2x EI2 30-C5 Recorrido de Evacuación: cocina < 20m CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 4/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR CTE - SI PROYECTO ESPACIOS OCULTOS. PASOS DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. ESPACIOS OCULTOS Alternativas (Patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.) (SI 1 apartado 3) PASO DE INSTALACIONES (Cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc.) (SI 1 apartado 3) En cualquier caso Alternativas Mantener la compartimentación contra incendios de los espacios ocupables en los espacios ocultos Compartimentar los espacios ocultos respecto de los espacios habitables, al menos con la misma resistencia al fuego, EI-t, en cerramientos y EI-t/2 en registros de mantenimiento Se limita a tres plantas y 10m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas) Mecanismo de obturación automática que garantice en dicho punto una resistencia al fuego, EI-t, igual a la del elemento atravesado: por ejemplo, compuertas cortafuegos y dispositivos intumescentes de obturación (collarines para bajantes, etc.) Elementos pasantes que aporten una resistencia al fuego, EI-t, al menos igual a la del elemento atravesado: por ejemplo conductos de ventilación, chimeneas, etc. Falsos techos CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR 5/6 SI 1 PROPAGACIÓN INTERIOR CTE - SI PROYECTO REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y DECORATIVOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (SI 1 apartado 4) SITUACIÓN DEL ELEMENTO Zonas ocupables (4) Aparcamientos Pasillos y escaleras protegidos Recintos de riesgo especial Espacios ocultos no estancos (patinillos, falsos techos, suelos elevados, etc.) REVESTIMIENTOS (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2) C-s2,d0 A2-s1,d0 B-s1,d0 EFL A2FL-s1 CFL-s1 B-s1,d0 BFL-s1 B-s3,d0 BFL-s2 (5) Observaciones: 1- Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado. 2- Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. En caso de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica pero incorporando el subíndice L. 3- Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. 4- Incluye tanto las de permanencia de personas como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de las viviendas. 5- Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) esta condición no es aplicable. INSTALACIONES ELÉCTRICAS (SI 1 apartado 4) • Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica ELEMENTOS TEXTILES DE CUBRICIÓN (carpas, entoldados) (SI 1 apartado 4) • M-2, según norma UNE 23727:1990 Zonas Ocupables: Techos y paredes: C-s2,d0 Suelos: EFL Aparcamiento: Techos y paredes: A2-s1,d0 Suelos: A2FL-s1 Escaleras Protegidas: Techos y paredes: B-s1,d0 Suelos: CFL-s1 Recintos Riesgo Especial (sala calderas y cocina): Techos y paredes: B-s1,d0 Suelos: BFL-s1 CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR 1/2 SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR CTE - SI PROYECTO MEDIANERÍAS CONDICIONES (SI 2 apartado 1.1) • Con el fin de limitar el riesgo de propagación de incendios a otros edificios, las medianerías o muros colindantes con otros edificios deben garantizar la resistencia al fuego que se indica. • Resistencia al fuego > EI-120 FACHADAS CONDICIONES PARA LIMITAR EL RIESGO PROPAGACIÓN EXTERIOR HORIZONTAL - DE (SI 2 apartado 1.2) OBJETO ÁMBITO Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas se cumplirán las condiciones indicadas a continuación -Entre dos edificios -En un mismo edificio: *entre dos sectores de incendio *entre una zona de riesgo especial alto *hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas Resistencia al Fuego > EI60 CONDICIONES Los puntos de ambas fachadas que no sean al menos resistentes al fuego EI-60 deberán estar separados una distancia, d, en función del ángulo α, que forma los planos exteriores de dicha fachada (según tabla) CONDICIONES PARA LIMITAR EL PROPAGACIÓN EXTERIOR VERTICAL RIESGO DE (SI 2 apartado 1.3) OBJETO Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior vertical del incendio por fachada se cumplirán las condiciones indicadas a continuación ÁMBITO -Entre dos sectores de incendio -Entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio Fachada > EI 60 CONDICIONES La fachada debe ser resistente al fuego > EI-60 en una franja de 1m de altura medida sobre el plano de fachada En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas, la altura de la franja podrá reducirse en la dimensión de dicho saliente CONDICIONES PARA LIMITAR EL RIESGO PROPAGACIÓN EXTERIOR SUPERFICIAL DE (SI 2 apartado 1.4) ÁMBITO CONDICIONES -Toda fachada de altura >18m -Fachada cuyo arranque sea accesible al público desde la rasante exterior o desde la cubierta -Materiales que ocupen más de 10% de la superficie de acabado exterior de las fachadas -Materiales situados en las superficies interiores de sus cámaras ventiladas Clase de reacción al fuego B-s3 d2 B-s3, d2 CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR 2/2 SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR CTE - SI CUBIERTAS CONDICIONES PARA LIMITAR PROPAGACIÓN EXTERIOR PROYECTO EL RIESGO DE (SI 2 apartado 2.1, 2.2) OBJETO ÁMBITO Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta se cumplirán las condiciones indicadas a continuación -Entre dos edificios -En un mismo edificio: *entre dos sectores de incendio *entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas del edificio Franja resistente al fuego > EI60 de 1m Prolongación de 0,60m por encima de la cubierta CONDICIONES Franja resistente al fuego > EI-60 de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante Franja resistente al fuego > EI-60 de 1 m de anchura situada en el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto Prolongación de la medianería o elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de cubierta Entre cubierta y fachadas que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes se cumplirá la relación entre: la altura, h, sobre la cubierta a la que debe estar cualquier zona de fachada < EI-60 la distancia, d, en proyección horizontal de la fachada a cualquier zona de cubierta < EI-60 (según tabla) CONDICIONES PARA LIMITAR EL RIESGO PROPAGACIÓN EXTERIOR SUPERFICIAL DE (SI 2 apartado 2.3) Materiales de revestimiento Que ocupen más del 10% del acabado exterior de las cubiertas Situados en la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda 1m Lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo Clase de reacción al fuego B ROOF (t1) Clase de reacción al fuego B ROOF (t1) Materiales de Revestimiento, Ventilación, Extracción de Humos: BROOF (t1) CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 1/7 SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES CTE - SI PROYECTO COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CONDICIONES DE COMPATIBILIDAD (se aplica cuando existen usos diferentes del de vivienda en un edificio destinado a vivienda) (SI 3 apartado 1) USO DEL ESTABLECIMIENTO Integrado en un edificio de viviendas -Administrativo, Docente o Residencial Público cuya superficie construida sea Sc > 1.500m2 -Comercial, Pública concurrencia de cualquier superficie CONDICIONES Salidas de uso habitual y recorridos hasta el espacio exterior seguro: -Estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto a éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión -No obstante, dichos elementos podrán servir como salidas de emergencia de otras zonas del edificio Salidas de emergencia: -Podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN CRITERIOS Para determinar la ocupación de cada zona así como del conjunto del edificio o establecimiento: -Se debe adoptar los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla siguiente aplicados a la superficie útil de cada zona. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes de la sección SI 3 del DB SI -Se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo DENSIDADES DE OCUPACIÓN (SI 3 apartado 2) USO PREVISTO ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD Cualquiera Pública concurrencia Pública concurrencia Pública concurrencia Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: salas de máquinas, locales para material de limpieza, aseos. Zona de público de pie Zona de público de sentado Zona de servicio DENSIDAD DE OCUPACIÓN 2 (m /persona) Ocupación nula 1 1,5 10 Planta Sótano: 75 personas Planta Baja: 1.469 personas Planta Primera: 1.035 personas TOTAL OCUPACIÓN = 2.579 personas CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 2/7 SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES CTE - SI PROYECTO NÚMEROS DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN CRITERIOS En cada caso –recinto, planta, edificio- se indicará el número de salidas que debe haber, como mínimo, así como la longitud máxima de los recorridos de evacuación hasta ellas. Las características de las escaleras y rampas se definen en el DB SU 1 y algunas características de las puertas en el DB SU 3. NÚMERO DE SALIDAS DE PLANTA Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN (SI 3 apartado 3) Nº DE SALIDAS CONDICIONES EXISTENTES Plantas o recintos con una sola salida de planta Ocupación máxima (si supera este umbral hay que proyectar más de una salida por planta) Longitud máxima de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta (el origen de salida de cada vivienda será su puerta de entrada) Plantas o recintos con más de una salida de planta Altura máxima de evacuación descendente (si supera este umbral hay que proyectar más de una salida por planta) Longitud máxima de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta Longitud máxima de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos 100 personas, en general 500 personas en el conjunto del edificio, en el caso de salida de un edificio de viviendas 50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta deba salvar una altura mayor que 2m en sentido ascendente 25 m 35 m en uso aparcamiento 50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación < 25 personas 28 m 50 m, en general 35 m, uso Residencial Vivienda 25 m, en general 35 m, en uso Aparcamiento Longitud máxima de recorrido hasta salida de planta < 50 m Longitud máxima de los recorridos de evacuación desde origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos < 25 m CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 3/7 SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES CTE - SI PROYECTO DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN CRITERIOS (SI 3 apartado 4.1) 1-Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 2-Cuando existan varias escaleras protegidas no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de ellas. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 3-En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta, a efectos de determinar su anchura. Dicho flujo deberá estimarse: P = 160 x A escalera o P = Nº de personas si es menor de 160. 4-El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla. DIMENSIONADO (SI 3 apartado 4.2) TIPO DE DIMEN- VALOR MÍNIMO ELEMENTO SIONADO A > P/2oo 0,80 m Puertas y pasos Pasillos y rampas A > P/2oo Escaleras no protegi -das A > P/16o Evacua ción descen dente Evacua ción ascend ente Escaleras protegidas En Pasos, zonas Pasial aire llos y libre rampas Escaleras A > P/ (160-10h) 0,80 m < A puerta de una hoja <1,20 m 0,60 m < A puerta de dos hojas <1,20 m A de puerta de salida de recinto de una escalera protegida > 0,80 x A escalera 1,00 m 0,80 m en pasillos previstos para <10 personas que sean usuarios habituales 1,00 m 0,80 m en pasillos previstos para <10 personas que sean usuarios habituales 1,20 m, en uso docente, pública concurrencia y comercial E<3S + 160 As A > P/6oo 1,00 m A > P/48o 1,00 m A = Anchura del elemento (m) As = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, (m) h = Altura de evacuación (m) P = Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya altura se dimensiona E = Suma total de los ocupantes asignados a la escalera. Sólo será necesario aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas en una de las plantas bajo la hipótesis más desfavorable S = Superficie útil del recinto de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que provienen P personas. Incluye la superficie de los tramos, de los rellanos, y de las mesetas intermedias. Puertas de evacuación: hoja 0,80 m Pasillos ≥ 1,00 m Escaleras ≥ 1,20 m CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 4/7 SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES CTE - SI PROYECTO DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DE LAS ESCALERAS EN FUNCIÓN DE SU ANCHURA (SI 3 apartado 4.3) DESCENDENTE (1) 1,20 m: 192 personas (2) 1,50 m: 240 personas (2) 1,20 m: 274 personas Total: 1.220 personas Según tabla 4.2 ASCENDENTE (2) 1,20 m: 274 personas Total: 548 personas PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS (SI 3 apartado 5) Condiciones según tipo de protección de la escalera h: altura de evacuación de la escalera P: número de personas a las que sirve en el conjunto de plantas No Protegida Especialmente protegida (2) protegida Escaleras previstas para la evacuación descendente Publica Concurrencia h ≤ 10 m h ≤ 20 m Se admite en todo caso Aparcamiento No se No se admite admite Escaleras previstas para la evacuación ascendente En general h < 2,80 m Se admite Se admite en todo en todo Se admite en caso caso todo caso 2,80 < h < P < 100 6,00 m personas h > 6,00 m No se admite Aparcamiento No se No se admite admite USO (1) Observaciones: 1- Las escaleras que sirvan a diversos usos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos. Cuando un establecimiento contenido en un edificio de uso Residencial Vivienda no precise constituir sector de incendio, las condiciones exigibles a las escaleras comunes son las correspondientes a dicho uso. 2- Las escaleras que comuniquen sectores de incendio diferentes pero cuya altura de evacuación no exceda de la admitida para las escaleras no protegidas, no precisan cumplir las condiciones de las escaleras protegidas, sino únicamente estar compartimentadas respecto a dichos sectores con elementos cuya resistencia al fuego sea la de dichos sectores. Las escaleras que comuniquen sectores de incendio diferentes pero cuya altura de evacuación no exceda de la admitida para las escaleras no protegidas, no precisan cumplir las condiciones de las escaleras protegidas, sino únicamente estar compartimentadas respecto a dichos sectores con elementos cuya resistencia al fuego sea la de dichos sectores. Aparcamiento: Especialmente Protegida CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 5/7 SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES CTE - SI PROYECTO PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN CONDICIONES DE LAS PUERTAS (SI 3 apartado 6) CARACTERÍSTICA Tipo Sistema de cierre Dispositivo de apertura Apertura en sentido de evacuación CONDICIONES ÁMBITO Abatibles con eje de Puertas previstas giro vertical como: -No actúa mientras haya -salida de planta actividad -salida de edificio -O dispositivo de fácil y -evacuación > 100 rápida apertura sin tener que utilizar una llave y sin personas tener que actuar sobre más de un mecanismo -Manilla o pulsador según Ocupantes norma UNE EN 179:2003 habituales -Barra horizontal de Ocupantes no empuje o deslizamiento habituales conforme a UNE-EN 1125:2003 > 200 personas, en uso residencial vivienda >100 personas, en general > 50 personas del recinto o espacio donde estén situadas Puertas Abatibles con Eje de Giro Vertical Barra Horizontal de Empuje Apertura en Sentido de Evacuación CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 6/7 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN CONDICIONES DE SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN (SI 3 apartado 7) Normativa Salidas de recinto, planta o edificio de uso habitual de uso exclusivo en caso de emergencia Recorridos Dirección Alternativos Sin salida Disposición de señales Tamaño en función de la distancia de observación de la señal, d UNE 23034-1998 Señal con el rótulo SALIDA Excepciones: - Uso residencial vivienda 2 - Recinto S < 50 m con ocupantes habituales y cuya salida sea fácilmente visible desde todo punto del mismo Señal con rótulo SALIDA DE EMERGENCIA - Siempre que desde el origen de evacuación no se perciban claramente las salidas o sus señales - Frente a la salida de un recinto > 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo Se indicará la alternativa correcta en los puntos de los recorridos en que existan alternativas que puedan inducir a error Señal con el rótulo SIN SALIDA junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error (nunca se colocarán sobre la hoja) De forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretende hacer hacia cada salida 210 x 210 mm, si d ≤ 10m 420 x 420 mm, si 10 < d ≤ 20m 594 x 594 mm, si 20 < d ≤ 30m Rótulo “SALIDA” Rótulo “SALIDA DE EMERGENCIA” Rótulos Indicativos de recorrido de evacuación. Rótulos Indicativos de recorridos alternativos. Rótulo “SIN SALIDA” CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 3 EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES 7/7 CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO CONDICIONES DE CONTROL DEL HUMO (SI 3 apartado 8) APARCAMIENTOS que no tengan la consideración de aparcamiento abierto Diseño y UNE 23585:2004 y EN 12101-6:2005 cálculo Caudal de aire: 120 Ventilación por extracción l/plaza·s mecánica con Activación automática aberturas de mediante una instalación de admisión de detcción aire, según DB Cierre automático de las HS 3, “Calidad aberturas más cercanas al del aire interior” suelo, si hay, mediante compuertas E600 90. Ventiladores F400 90 E600 90 si Conductos transcurren por un único sector EI 90 si atraviesan elementos separadores de sectores de incendio Establecimientos de Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1.000 personas. Es necesario instalar un sistema de control de humo CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO 1/3 SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO CTE - SI PROYECTO DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DOTACIÓN DE INSTALACIONES (SI 4 apartado 1) USO PUBLICA CONCURRENCIA INSTALACIONES ÁMBITO Extintores General portátiles Locales o zonas de riesgo especial: - trasteros - aparcamientos 2 ≤ 100m - locales instalaciones - almacenes Bocas de incendio Si la superficie construida excede de 500 m2. (8) Columna seca H > 24m Sistema de alarma Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía Detección Si la superficie construida excede de 1.000 2 m. Hidrantes exteriores Superficie construida comprendida entre 500 y 1.000 2 m. CONDICIONES Eficacia: 21A - 113B En cada planta, cada 15m de recorrido desde todo origen de evacuación Eficacia: 21A – 113B - En el exterior: uno próximo a la puerta de acceso, que podrá servir a varios locales o zonas - En el interior: los necesarios para que el recorrido real, L, hasta algún extintor (incluido el situado en el exterior) sea: L ≤ 15m, en riesgo especial medio o bajo; L ≤ 10m, en riesgo especial alto Los equipos serán de tipo 25mm Los municipios podrán sustituir esta condición por la de una instalación de bocas de incendio si no pueden garantizar su funcionamiento El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio. Se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100m • Extintores 21A -113 B • Extintores de CO2 en cuadro eléctrico y salas inst. • Se dispone equipo de extinción automática en campana extractora cocina. • Se dispondrá de BIES - • Sistema de alarma • Detectores de incendio • Se consideran los hidrantes exteriores CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO 2/3 USO APARCAMIENTO INTEGRADO EN EDIFICIO INSTALACIONES ÁMBITO CONDICIONES Extintores Eficacia: 21A - 113B portátiles En cada planta, cada 15m de recorrido desde todo origen de evacuación 2 Bocas de Sc > 500m Los equipos serán de incendio tipo 25 mm Columna seca > 3 plantas bajo Tomas en todas las rasante plantas > 4 plantas sobre Los municipios podrán rasante sustituir esta condición por la de una instalación de bocas de incendio si no pueden garantizar su funcionamiento Hidrantes H ascendente > 1 Se pueden exteriores 6m considerar los 1.000 ≤ Sc 1 2 hidrantes ≤10.000m 2 1 adicional que se Sc > 10.000m 2 c/10.000m encuentran en la vía o fracción pública a menos de 100m de la fachada accesible del edificio 2 Detección y Sc > 500m El sistema dispondrá al alarma menos de detectores de incendio Siendo, h: altura de evacuación; Sc: superficie construida Observaciones: Según el RIPCI, las BIES se colocarán: Distancia entre cualquier punto del local y una BIE ≤ 25m Separación entre BIES ≤ 50m - Siempre que sea posible, a menos de 5m de las salidas del sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización Extintores 21A - 113B Extintores CO2 Bocas de Incendio Hidrante Exterior (considerar los que se encuentran en la vía pública) Detectores de incendio CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO 3/3 SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CONDICIONES DE SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES (SI 4 apartado 2) Instalaciones de utilización Extintores, bocas de incendio, manual pulsadores manuales, dispositivos de disparo de los sistemas de extinción Normativa UNE 23033-1, en general UNE 23035-4, fotoluminiscentes Tamaño en función de la 210x210mm, si d ≤ 10m distancia de observación 420x420mm, si 10 < d ≤ 20m de la señal, d 594x594mm, si 20 < d ≤ 30m Alumbrado de emergencia Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal Señalizados los equipos de extinción de incendios. CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 1/2 SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS CTE - SI PROYECTO CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS (SI 4 apartado 1.1) ELEMENTO Vial de aproximación a los espacios de maniobra de los edificios de altura de evacuación h>9m CONDICIONES Anchura libre mínima Altura libre mínima o de gálibo Capacidad portante Anchura libre mínima en tramos curvos 3,5 m Anchura libre calle > 3,5 m 4,5 m Altura libre calle > 4,5 m 20 kN/m Capacidad portante ≥ 20 kN / m2 2 7,20 m, delimitada por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos son 5,30 m y 12,50 m ENTORNO DE LOS EDIFICIOS (SI 4 apartado 1.2) ELEMENTO Espacio de maniobra junto a los edificios de altura de evacuación, h, mayor que 9m CONDICIONES Anchura libre mínima Altura libre mínima o de gálibo Pendiente máxima Resistencia al punzonamiento Vía de acceso sin salida 5m Altura evacuación descendente < 9 m La del edificio 10% 10 toneladas sobre un círculo de diámetro 20cm. Se cumplirá en las tapas de registro > 15x15cm y se adecuarán a la norma UNE EN 124:1995 Si tiene una longitud mayor de 20m, se dispondrá un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios Separación máxima del vehículo al edificio (desde el plano de fachada al eje del vehículo) Altura de evacuación del edificio, h h ≤ 15m 15m < h ≤ 20m h > 20m Condiciones de accesibilidad Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos 30m Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio Acceso a la instalación de columna seca del edificio, si hay Separación máxima 23m 18m 10m Acceso para el camión de bombeo a menos de 18m del punto de conexión, que ha de ser visible CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 2/2 Zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales Franja de separación entre la zona edificada y la zona forestal Vías de acceso a la zona edificada o urbanizada Franja de 25m de anchura, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio. Camino perimetral de 5m: podrá incluirse en la franja Dos vías alternativas, preferentemente, que cumplan las condiciones de viales de aproximación Acceso único, si no es posible lo anterior, finalizará en fondo de saco de 12,50m de radio ACCESIBILIDAD POR FACHADA CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD POR FACHADA (SI 4 apartado 2) ELEMENTO Huecos Ubicación CONDICIONES En cada una de las plantas del edificio. Separación ≤ 25m entre ejes de dos huecos consecutivos medida sobre la fachada Antepecho ≤ 1,20m, respecto del nivel de la planta a la que accede Dimensiones Ancho ≥ 0,80m; Alto ≥ 1,20m Accesibilidad No se instalarán en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos CUMPLE Antepecho 1,10 m CUMPLE CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 1/2 SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA CTE - SI PROYECTO RESISTENCIA AL FUAGO DE LA ESTRUCTURA ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES (SI 6 apartado 2) DEL EDIFICIO Uso del sector de incendio considerado (1) Planta sótano Plantas sobre rasante Altura de evacuación del edificio, h h< h ≤ h h ≥ 15 < 28m m 28m Docente, Comercial, Pública Concurrencia R 120 R120 (R 180, si h edificio > 28m) R60 R90 Aparcamiento (situado bajo un uso distinto) R90 R120 R120 R180 Planta Sótano: R 120 Plantas Sobre Rasante: R 90 R120 Observaciones: 1.- La resistencia al fuego suficiente de un suelo es la que resulte al considerarlo como techo del sector de incendio situado bajo dicho suelo. 2.- En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la estructura común tendrán la resistencia al fuego exigible a edificios de uso Residencial Vivienda. DE LOS LOCALES O ZONAS DE RIESGO ESPECIAL Local o zona de riesgo especial (1) Bajo Medio Alto Resistencia al fuego de los elementos estructurales (2) R90 R120 R180 Locales de Riesgo Especial: R 120 Observaciones: 1.- La resistencia al fuego suficiente de un suelo es la que resulte al considerarlo como techo del sector de incendio situado bajo dicho suelo. 2.- No será inferior al de la estructura portante de la planta del edificio excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R30. DE CUBIERTAS LIGERAS (carga permanente ≤ 2 1kN/m ) No previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28m, así como los soportes que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendios. Cubierta: R 30 CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 2/2 CONTENIDOS EN Escaleras protegidas o pasillos protegidos Escaleras especialmente protegidas Serán como mínimo R30 No es necesario comprobar la resistencia a la fuego de los elementos estructurales Escaleras Protegidas: R 30 ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS (cargaderos, altillos, entreplantas) - La misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. - No precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego en otros casos. NORMATIVA OM-PCI-Z 95 Art.1 Local de pública concurrencia: para una superficie construida mayor que 2.000 m2. Art.4 Un extintor cada 1.000m2 o fracción de eficacia 21A/144B, y uno de anhídrido carbónico si existen cuadros eléctricos. Luces de emergencia y señalización de salida e instalaciones eléctricas en general. Puertas de acceso de anchura mín. 0,80 m. Art.7 Salas de calderas: local de riesgo especial. -Local de riesgo especial bajo: potencia mayor de 50.000 Kcal/h e igual o inferior a 100.000 Kcal/h. -Local de riesgo especial medio: potencia mayor de 100.000 Kcal/h. Art.8 Sistema de Ventilación: los materiales de los conductos serán de clase en reacción al fuego, M0, M1. Los conductos, en los lugares que atraviesen compartimentaciones entre sectores de incendio, contendrán dispositivos de obturación, configurados en la forma prevista para cada caso y momento en la normativa estatal correspondiente. Ha de ser posible establecer el funcionamiento, bajo programa manual o automático, por lo que dichos equipos podrán entrar en funcionamiento con la acometida eléctrica de emergencia del edificio, en caso de existir esta. En los casos de que exista instalación automática de detección de incendios, ésta, al actuar, deberá paralizar el sistema de climatización. Art.9 Salas de calderas: Las salas de calderas de calefacción centralizada que utilicen combustible gaseoso, dispondrán de un sistema automático de detección y alarma, conforme al Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. La detección será doble: de incendio conforme al Reglamento de PROYECTO X X Local de Riesgo Especial Medio X X CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. Instalaciones de Protección contra Incendios y de atmósfera explosiva, conforme al Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Gas en Locales destinados a usos Domésticos, Colectivos o Comerciales. Art.11 Instalaciones eléctricas que alimentan los sistemas de protección contra incendios: -Estarán protegidas en todo su recorrido mediante compartimentaciones RF-120. Art.12 Armarios y cuadros eléctricos: -Deberán situarse en un lugar independiente de cualquier otra instalación. El recinto será sector de incendio de grado RF-120 y puerta RF-60. Art.13 En locales de pública concurrencia, los circuitos de seguridad que tienen su origen en el grupo electrógeno de socorro o suministros complementarios..., y que alimentan los ascensores de emergencia ..., bomba de protección de incendios, alumbrados especiales... cuando no sean autónomos y, finalmente, sistemas de extracción y sobrepresión de aire, estarán constituidos por cables resistentes al fuego. Dichos circuitos de seguridad serán independientes del resto de las redes eléctricas de fuerza y alumbrado, tanto en el cuadro como en el trazado y en las cajas. En general, los conductores eléctricos resistentes al fuego estarán protegidos físicamente, bien por la misma instalación ..., o por el propio conductor eléctrico... A excepción de los circuitos eléctricos de seguridad, el resto de instalaciones de fuerza y alumbrado de los locales de pública concurrencia estarán constituidos por cables eléctricos antillama ..., no propagadores de incendio..., de baja emisión de humos opacos..., reducida emisión de gases tóxicos..., nula de corrosivos... y exentos o cero halógenos. Queda prohibido el tendido de cables eléctricos por conductos de aire acondicionado y la instalación de conductores tipo manguera de 500V. Asimismo, se prohíbe el montaje de sistemas de protección..., que no sean como mínimo clase M1 ... y de limitada opacidad, toxicidad y corrosividad de emisión de humos. Art.14 Los recintos que contengan grupo electrógeno, transformadores y motores de combustión interna ..., cumplirán las prescripciones para locales de riesgo especial medio, ... Los cuartos de contadores dispondrán de paramentos RF-120 y puertas RF-60. Los recintos que contengan grupo electrógeno o motores de combustión interna para cualquier potencia, dispondrán de sistema automático de extinción según Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Art.15 En los locales de pública concurrencia, el grupo electrógeno de socorro realizará automáticamente su puesta en marcha, con un tiempo de reacción no superior a 7 segundos, al fallar el suministro eléctrico, descender la tensión un 15% de la nominal, fallar una fase, o por desequilibrio de tensión entre las mismas de un 10%. ... En los locales de pública concurrencia, la bomba de protección de incendios, cuando su potencia sea igual o superior a 5,5CV, estará dotada de arrancador estrella-triángulo y en el circuito eléctrico de alimentación de la misma, para su protección, se instalará un interruptor magnetotérmico con curva de desconexión como mínimo de 7 a 10 veces la intensidad nominal, así como un interruptor diferencial para protección de contactos indirectos debidamente calibrado. ... En los locales de pública concurrencia, los aparatos de alumbrado tanto de diseño como de cualquier tipo, estarán concebidos para la potencia de lámpara a instalar. Los aparatos de iluminación con lámpara halógena se instalarán con transformador de seguridad. ... Art.16 Las arquetas de acometida de gas a todos los edificios estarán dotadas de las correspondientes llaves de cierre, una por acometida, y a una profundidad comprendida entre 0,30 y 0,50m. y X X X X X X CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. a más de 0,30m de distancia a la fachada y próxima a la entrada principal y secundaria... Art.17 En ningún caso las canalizaciones de gas irán por conductos de humos, ventilación y evacuación de basuras...Se dispondrán alejadas de cualquier elemento productor de chipas y de lugares en que queden expuestas a choques o deterioros, y siempre se asegurará la ventilación al objeto de evitar, en caso de fugas, atmósferas explosivas. Art.18 Los recintos destinados a cuarto o armario de contadores no podrán situarse en vías de evacuación ni en zonas de permanencia de público en locales de pública concurrencia,..., y dispondrán en el exterior junto a la puerta de acceso de, al menos, un extintor de eficacia 21A. Estos cuartos o armarios tendrán una ventilación natural constante, admitiéndose excepcionalmente ventilación forzada instalando detector de gas con electroválvula de corte. Los cuartos de contadores serán, en todo caso, recintos RF180 y puerta RF90. Art. 20 .5 En locales de pública concurrencia deberán instalarse: -Bocas de incendio equipadas. -Detección automática y alarma si existen falsos techos o suelos, en dichos espacios. Art.32 El vial de aproximación a los espacios de maniobra sitos frente al edificio, debe cumplir las siguientes condiciones: Anchura libre mínima, 5m. Altura mínima libre o gálibo, 4m. Capacidad portante del vial, 2.000 Kp/m2. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar limitado por la traza de una corona circular cuyos radios serán como mínimo de 5,30 y 12,50m, con una anchura libre para circulación de 7,20m. Art.36 Contarán con instalación de hidrantes los edificios o establecimientos de pública concurrencia o recintos de densidad elevada ..., si la superficie construida es superior a 500 m2 o el aforo supera las 500 personas. Art.37 Contará con un Plan de Emergencia redactado por el titular conforme al Manual de Autoprotección contenido en la Orden del Ministerio del Interior de 29 de noviembre de 1984 X X X X X ANEJO 3: Se adjuntará al proyecto el cálculo relativo a la eliminación de humos en los establecimientos de pública concurrencia. X NORMATIVA Reglamento de Instalaciones de Protección PROYECTO contra Incendios RD 1942/1993 APÉNDICE 1 CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN DE LOS APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1. Sistemas automáticos de detección de incendios. 2. Sistemas manuales de alarma de incendios: Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta un pulsador, no supere los 25 metros. 4. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios: El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales y presiones de cada uno. 5. Sistemas de hidrantes exteriores: Los sistemas de hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante). 6. Extintores de incendio: El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte SI SI SI SI SI CTE DB-SI Equipamiento Sociocultural. superior de cada extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. 7. Sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE). Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,50m sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE de 25mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual, si existen, estén situadas a la altura citada. Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5m de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerada como radio de acción de ésta, la longitud de su manguera incrementada en 5m. La superficie máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50m. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25m. SI Zaragoza, Octubre de 2.010 Los Arquitectos, Luis Agustín Hernández Arquitecto Col. Nº 2.243 Eva Bargalló Fontana Arquitecta Col. Nº 2.535 AGUSTÍN – BARGALLÓ ARQUITECTOS S.C.P. Proyecto: Edificio para Equipamiento Socio-Cultural Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Importe 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONSOLIDACIONES 2 CIMENTACIONES Y SOLERAS 3 SANEAMIENTO 4 ESTRUCTURA 5 CERRAMIENTO DE FACHADAS 6 CUBIERTAS 7 DIVISIONES INTERIORES 8 PAVIMENTOS 9 APLACADOS Y REVESTIMIENTOS 10 CERRAJERÍA 11 CARPINTERÍA EXTERIOR 12 CARPINTERÍA INTERIOR 13 PINTURA 14 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO 15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 15.1 INSTALACIONES DE ENLACE 15.2 CUADROS DE DISTRIBUCIÓN 15.2.1 CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN - NORMAL 15.2.2 CUADRO GENERAL SUMINISTRO DESDE GRUPO 15.3 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR 15.4 RECEPTORES Y MECANISMOS 15.5 INSTALACIONES ESPECIALES 15.5.1 TELEVISIÓN 15.5.2 TELECOMUNICACIONES 15.6 VARIOS 16 INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Y GAS NATURAL 17 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 19 SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA 20 GESTIÓN DE RESIDUOS 21 CONTROL DE OBRA 57.928,39 272.682,89 56.695,40 326.403,03 440.114,63 194.677,78 223.792,71 168.288,08 241.874,54 1.282,45 211.476,39 48.337,25 29.712,25 60.194,99 302.763,85 4.800,14 16.491,33 11.611,04 4.880,29 73.354,65 152.047,69 25.507,30 3.958,89 20.684,69 30.562,74 276.866,36 4.799,36 32.036,56 8.580,00 7.320,09 Presupuesto de ejecución material 13% de gastos generales 6% de beneficio industrial 2.965.827,00 385.557,51 177.949,62 Suma 18% IVA 3.529.334,13 635.280,14 Presupuesto de ejecución por contrata 4.164.614,27 Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CUATRO MILLONES CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS CATORCE EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS. Zaragoza, Octubre 2.010 Los Arquitectos, Luis Agustín Hernández / Eva Bargalló Fontana AGUSTÍN-BARGALLÓ Arquitectos S.C.P. ACCESIBILIDAD: OBRA NUEVA, USO PRIVADO, SIN AYUDAS CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 19/99 CON INDICACION DE LOS ELEMENTOS QUE NO PUEDEN MODIFICARSE SIN AFECTAR LAS EXIGENCIAS DE ACCESIBILIDAD Proyecto EDIFICIO PARA EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL Situación C/ TCHAIKOVSKY ESQUINA C/ WAGNER Promotor REMAR Arquitecto AGUSTÍN-BARGALLÓ ARQUITECTOS S.C.P. EDIFICIOS DE USO PRIVADO Condicionantes según Decreto 19/99 proyecto Art. 21. con ascensor Itinerario practicable entre las viviendas y el exterior y con dependencias comunes Itinerario practicable entre la edificación y vía publica y con dependencias o servicios comunes X Art. 22. sin ascensor Si H >P+1 (salvo unifamiliar), dispone de especificaciones técnicas o de diseño para su instalación ITINERARIOS ACCESIBLES 1.1. HORIZONTALES: 1.1.2.- Alternativos Condicionantes según el Anexo II del Decreto 19/99: Punto 1 Itinerarios alternativos señalizados proyecto X Itinerario alternativo ≤ 6 veces itinerario accesible 1.1.3.- Dimensiones 1.1.5.- Mesetas de accesos 1.1.7.- Barandillas Gálibo de paso en tramos rectos 210 x 100 cm Ancho de cruce de 2 sillas de ruedas 180 cm X Ancho paso + cruce con 1 silla ruedas 150 cm X Cambios de dirección de forma que pueda inscribirse un circulo de ∅150 cm X Si en su perímetro abren puertas, espacio horizontal frente a estas de 150x150 y 210 cm de altura X En la proyección vertical del pasamanos habrá un bordillo guía resaltado de 5 cm Distancia entre pasamanos y pared ≥ 4 cm Pasamanos indicando de cambios de pendiente y dirección mediante puntos de inflexión 1.1.10.- Accesos: puertas y pequeños mecanismos Si un acceso tiene cierre: llamada y comunicación permanente en ambos sentidos Pasos interiores por mecanismo (torno, detector de metales,...) con paso alternativo Puertas de paso (no giratorias) de ancho útil ≥ 80 cm X En puertas de dos hojas: una de ellas de ancho útil ≥ 80 cm Puertas vidrio: zócalo 30 cm y banda ≥ 5 cm de color a 150 cm del suelo y con contraste de color. Apertura de puertas preferentemente por manilla o manivela (de palanca, no de pomo) X Puertas simples: espacio de ∅ 150 cm libre de barridos a ambos lados de la puerta X Puertas corta-aires: espacio entre puertas suficiente para ∅ 150 cm libre de barridos 1.2. VERTICALES: Interruptores y mecanismos similares a ≤ 140 cm del suelo X Transporte vertical fijo ó móvil: autónomo para personas con limitación X Itinerarios alternativos señalizados y ≤ 6 veces itinerario accesible 1.2.3.- Escaleras En vías públicas alternativa a todas la escaleras con rampa X Desniveles < 40 cm se deberán salvar con rampa evitando escaleras Escaleras de ancho > 240 cm con barandilla intermedia Ancho útil en edificios de viviendas con ascensor ≥ 100 cm Ancho útil en lugares de uso público ≥ 120 cm X Huella antideslizante de 36 a 27 cm, y tabica de 18,5 a 13 cm X Largo x ancho de mesetas ≥ ancho escalera X Mesetas de arranque con banda señalizadora: ancho escalera x 30 cm Espacio de escalera bajo punto de arranque protegido 1.2.4.- Rampas Iluminación ≥ 10 luxes X Dos pasamanos en tramos inclinados X Ancho útil para tráfico de un sentido ≥ 100 cm y ≥ 180 cm en dos sentidos X Pendiente máxima en exteriores ≤ 8%, interiores 11% X Longitud del tramo ≤ 10 m X Longitud de mesetas horizontales en tramos rectos ≥ 120 cm Idem en cambios de dirección superiores a 90º ≥ 150 cm Pendiente transversal máxima 2% Pavimento especialmente antideslizante 1.2.5.- Ascensores X Espacio de ∅ 150 cm libre de barridos a la salida del ascensor X Al lado del ascensor número de planta ≥ 10 x 10 cm y a 140 cm suelo X