Download memoria - Zona Franca de Cádiz
Document related concepts
Transcript
MEMORIA GENERAL MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 1 MEMORIA GENERAL INDICE 1. OBJETIVO DEL PROYECTO 2. PROMOTOR 3. AUTOR DEL PROYECTO 4. ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN. 5. FASES DE EJECUCION. 6. PROCESO DE DESCONSTRUCCIÓN 7. GESTION DE RESIDUOS 8. PARCELA RESULTANTE ANEXO: REPORTAJE FOTOGRAFICO PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 2 MEMORIA GENERAL 1.OBJETIVO DEL PROYECTO. El presente Proyecto de Derribo se redacta con la finalidad de ejecutar la demolición de la antigua factoría de Construcciones Aeronaúticas en Cádiz. La edificación que nos ocupa se compone de dos conjuntos de edificaciones de naves adosadas y una serie de naves auxiliares de menor entidad. La antigüedad de la finca no se concreta a ciencia cierta, pero por su situación y la zona donde se encuentra, puede estar en torno a los cincuenta años. 2. PROMOTOR. La elaboración del proyecto ha sido encargada por el Consorcio Zona Franca de Cádiz. 3. AUTOR DEL PROYECTO. El proyecto se redacta por la Oficina Técnica del Consorcio Zona Franca de Cádiz, siendo su autor D. Fernando López Cancelo, Ingeniero técnico Industrial (Colegiado nº 1.194). 4. ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACION. La edificación sobre la que se va a proceder a realizar el derribo se encuentra totalmente en desuso y en un en un estado constructivo normal, no obstante algunos elementos presentan cierta inestabilidad como consecuencia del estado de abandono que ha sufrido en los últimos meses, una vez que la empresa Construcciones Aeronáuticas se ha trasladado a las nuevas instalaciones realizadas en la carretera de Sanlucar. Se trata de un conjunto de edificaciones que se han ido construyendo de forma sucesiva llegando casi a colmatar la parcela. Esta da frente a las Avenidas de Lacave y Marconi por donde se sitúan los accesos principales, y a dos calles laterales: C/ Guadalmesí al Este y C/ Varadero al Oeste. En la trasera se sitúan espacios libres destinados a instalaciones deportivas. La superficie de la parcela resultante es de 33.306 m2. El conjunto de edificaciones pueden dividirse en tres grupos: Naves auxiliares. Se encuadran en este concepto todas aquellas edificaciones de escasa entidad en cuanto a volumetría, y que normalmente se sitúan exentas o adosadas a naves principales. La actividad a la cual se destinaron eran complementarias a los talleres de producción: depósitos, centros de transformación, cabinas de pintura,… PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 3 MEMORIA GENERAL Dentro de estas naves auxiliares distinguimos: a) Edificación en forma de L, dando fachada a la calle Guadalmesí y a la zona trasera. Su tipología constructiva responde a nave de una altura aproximada de 4 mts. Realizada con estructura de pilares y cerchas metálicas. Los cerramientos son de fábrica de ladrillo o bloques, y la cubierta de fibrocemento. Junto a estas y exenta se encuentra un depósito realizado con estructura de hormigón armado. b) Edificaciones varias situadas entre los dos conjuntos de naves principales. Las que se sitúan exentas, de pequeñas dimensiones están construida con estructura de hormigón armado, mientras que las que se sitúan adosada al conjunto de naves situado a la derecha, están realizadas con estructura de pilares y cerchas metálicas. Tienen 8na planta de altura excepto en la cabeza que presenta dos plantas. Las cubiertas son de fibrocemento. c) Edificaciones ubicadas junto a la c/ Varadero, realizadas ambas con estructura de pilares y cerchas metálicas y cubiertas de fibrocemento. Una de ellas, la de menor entidad es de una planta de altura, mientras la otra se desarrolla en dos plantas. Conjunto de naves principales (I). Se compone de tres grandes naves adosadas entre sí de forma escalonada según la alineación de la parcela. Se sitúan en la zona oste de la parcela, con frente a Avenida de Lacave. En dichas naves se localizaba la actividad principal y original de la factoría, basada en la tecnología denominada “Chapistería”. En el interior de las mismas se ubican entreplantas destinadas al uso de oficinas con tres plantas de altura. La tipología constructiva de las naves principales corresponde a estructura metálica, compuesta por pilares empresillados y cerchas metálicas formadas por angulares. Los cerramientos se realizan en fábrica de ladrillo o bloques de hormigón, mientras la cubierta se realiza con fibrocemento. Las entreplantas apoyan en la estructura de pilares existente, resolviéndose los forjados mediante estructura metálica y entrevigado de bovedillas. Conjunto de naves principales (II). Se compone de cuatro grandes naves rematadas en la fachada a Avenida Marconi, por el edificio de oficinas principales en dos plantas de altura. Se sitúan en la zona este de la parcela, con frente a Avenida de Marconi y Calle Varadero. En dichas naves se localizaba la tecnología denominada de Superplásticos que complementa a la anterior. En el interior de las mismas se localizan entreplantas destinadas al uso de oficinas con tres plantas de altura. Próximo a este conjunto se conserva el zócalo de hormigón de una nave desmontada destinada a la tecnología de Fiber Placement. La tipología constructiva de las naves principales corresponde a estructura metálica, compuesta por pilares empresillados y cerchas metálicas formadas por angulares. Los cerramientos se realizan en fábrica de ladrillo o bloques de hormigón, mientras la cubierta se realiza con fibrocemento. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 4 MEMORIA GENERAL Las entreplantas apoyan en la estructura de pilares existente, resolviéndose los forjados mediante estructura metálica y entrevigado de bovedillas. 5. PROCESO DE EJECUCION. Previo a los trabajos de demolición previamente dichos, se acometerán una serie de actuaciones previas, entre las cuales cabe destacar el desmonta y traslado a vertedero autorizado de la totalidad de la superficie de cubierta de fibrocemento. El proceso de ejecución se plantea en tres fases, atendiendo a unos criterios lógicos de ejecución: 1ª Fase: Contempla las actuaciones previas, y el derribo de las naves auxiliares. Esto posibilita la obtención de grandes superficies para depositar escombros antes de acometer el derribo de las naves principales. 2ª Fase: incluye los dos conjuntos de naves principales, suponiendo gran parte del derribo a ejecutar. Los trabajos se pueden realizar de forma simultánea en ambos conjuntos de edificación. 3ª Fase: se termina con la demolición del edificio de oficinas de dos plantas de altura que da fachada a Avenida Marconi. Por su disposición en el interior de la parcela, parece aconsejable realizar el derribo desde dentro hacia fuera una vez que se halla demolido la conjunto de naves (II). Los trabajos se culminarán con la ejecución del vallado perimetral en la totalidad de la parcela, así como el relleno de fosos existentes, previa eliminación de residuos. 6. PROCESO DE DESCONSTRUCCIÓN. El proceso de demolición va a seguir unas medidas generales necesarias con la finalidad que la acción que se desarrolle no vaya a provocar un daño en la edificación de manera que haga peligrar otra acción del proceso de desmantelamiento. La medida más importante es realizar la desconstrucción en sentido inverso al de su construcción: - Realización de las operaciones planta por planta y en sentido descendente. - Iniciar el proceso con la retirada de equipos industriales si los hubiera (aparatos de producción de agua caliente, instalaciones de calefacción....) - Acabar el proceso a nivel de pavimentos. Estas medidas requieren para realizarse correctamente seguir los siguientes criterios: - El orden de desmontaje de los elementos se realizará de tal manera que ningún otro elemento quede desequilibrado y pueda desprenderse. Antes de iniciar el desmontaje se reducirá la carga que soporten los elementos constructivos. El proceso de desconstrucción seguirá un orden de trabajos que aligerarán las plantas de forma simétrica. Empezar el desmontaje por aquellos elementos constructivos compuestos por PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 5 MEMORIA GENERAL - diversos materiales (primero extraer el revestimiento y luego el soporte). Cuando se deban desmontar elementos que trabajan a flexión o compresión, se deben apuntalar previamente para mantener la estabilidad y la resistencia del conjunto. Los arcos y vueltas deben ser descargados previamente y contrarrestar los componentes horizontales; además de ser apuntalado. El desmontaje se realizará se forma simétrica. Las estructuras isostáticas se deben arriostrar para asegurar la estabilidad del conjunto. Las estructuras hiperestáticas, el proceso de desmontaje debe provocar los desplazamientos, giros y deformaciones mínimas. 6.1. Trabajos de desconstrucción. El proceso de desconstrucción se va a dividir en dos fases bien diferenciadas: Primera fase: en la que se realizará, el desmonte de todas las cubiertas de fibrocemento, con los medios necesarios, para proceder a su retirada a vertedero autorizado. Segunda fase: en la que se realizará, siempre y cuando se garantice la estabilidad estructural del edificio y la seguridad de los trabajadores, la desconstrucción de los edificios extrayendo todos aquellos materiales y elementos que se van a reutilizar, concretamente la estructura metálica para posterior venta a chatarra. Tercera fase: donde se realizará la demolición de lo que quede de la edificación, catalogándose los residuos como material pétreo. Como ya se ha comentado anteriormente se tomarán las medidas de seguridad oportunas para que, en ningún momento, los trabajos de demolición y extracción puedan poner en peligro al personal propio que realiza los trabajos. Se darán soluciones de consolidación, apeo y protección, tanto en el inmueble como en las edificaciones colindantes si fuese necesario. A medida que se descargue el edificio, se descombrarán los materiales procedentes de la demolición, para cargarlos sobre camión. Al mismo tiempo que se realice el derribo y que se va bajando en altura, se comprobará el estado del mismo por si es necesario tomar otras medidas. Antes del derribo propiamente dicho, se hará una inspección general de la estructura, asegurándose de que no hay ninguna persona en su interior y se instalarán las vallas y protecciones, así como carteles indicativos y mallas, en la zona de influencia de la obra, tanto en la calle. A criterio de la dirección facultativa, se pondrán andamios protegidos por la cara exterior mediante una vela, para evitar la caída de materiales de derribo fuera de este ámbito. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 6 MEMORIA GENERAL Si se cree necesario, se tomarán las medidas de protección oportunas mediante lonas o incluso la construcción de una marquesina de tablas y tablones de madera que también salvaguarden la posible caída de materiales del derribo. Se comprobará que las instalaciones de agua, gas, electricidad y telefonía estén desconectadas, fuera de servicio y sueltas de las dos fachadas a derribar, antes de iniciar el derribo, siendo a cargo de la propiedad las posibles afecciones y cambios de líneas y conducciones de los diferentes servicios, una vez iniciados los trabajos de derribo. Se protegerán los elementos del Servicio Público (imbornales, báculos, iluminación pública, pavimentos, etc...) que puedan ser afectados a la hora de realizar el derribo. Si fuera necesario, se tendrá que coordinar los trabajos con las compañías que pudieran resultar afectadas, en todo aquello que hace referencia a las instalaciones. Siempre se comenzará el derribo por la cubierta, ya que casi la totalidad de las misma es de fibrocemento. A medida que se vaya realizando el trabajo, se protegerá y apuntalará las partes medianeras que queden desprotegidas, asegurándose que el acto de derribar no afecte a ningún elemento medianero, tenga o no tenga continuidad estructural. Para proceder al derribo de las estructuras, se ha de tener en cuenta, tal y como hemos comentado, el hecho de la continuidad estructural y los elementos de unión, así como los forjados o techos y los dos cerramientos de fachada. Durante las tareas de derribo y una vez totalmente derribada la zona definida en este proyecto se recogerá, por medios manuales o mecánicos, se cargará y se transportará todos los escombros al vertedero más cercano, en cumplimiento con el decreto 201/1994 de 26 de Julio, utilizando los medios necesarios para que este transporte vaya debidamente protegido por lonas, contenedores, etc..., sin que se desprenda nada en todo el recorrido. 6.2. Fases del proceso de desconstrucción. Fase primera Operaciones previas de implantación de obra: a. b. c. d. e. f. g. h. Retirada de escombros y limpieza de la nave, incluso mobiliario. Anulación y desmontes de las instalaciones. Desmontes de las cabinas si existieran. Valla de cerramiento perimetral del Centro de Trabajo Colocación de señales de obra Desinfección, Desinsectación y Desratización Instalación de conductos de evacuación de escombros Colocación de andamios y red protectora. Trabajos de desconstrucción: 1. Desmonte de falso techo si existiera. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 7 MEMORIA GENERAL 2. Desmonte de cubierta de fibrocemento 3. Desmonte de la estructura metálica de cubierta para posterior aprovechamiento. 4. Extraer bajantes de Fibrocemento 5. Extraer sanitarios de baño, fregaderos y lavaderos 6. Extraer desagües de plomo 7. Extraer puertas del interior de las habitaciones y los locales 8. Extraer conductos empotrados de hierro 9. Extraer puertas exteriores de los locales 10. Retirar andamios, tolvas y red de protectora. Fase segunda 11. Demolición de cerramientos. 12. Desmonte de la estructura metálica de aprovechamiento. 13. Demolición de estructura si es de hormigón. 14. Demolición de entreplantas 15. Recogida de escombros 16. Retirada del vallado pilares para posterior Primera Fase Antes de iniciar con las operaciones propias de la desconstrucción se realizarán las operaciones propias de implantación en obra con la anulación de instalaciones e implantación de las vallas. Se definirán los lugares de selección y recogida o almacenamiento. Las fachadas del edificio, al comienzo de la demolición, estarán cerradas por una valla o muro de altura no menor de 2 m. La valla se situará a una distancia del edificio no menor de 1.50 m. Cuando dificulte el paso, se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a una distancia no mayor de 10 m. y en la esquina de confluencia de las dos calles. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas. En las fachadas se situarán protecciones como redes, lonas, así como una pantalla inclinada, rígida, que recoja a los escombros o herramientas que puedan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor de 2 metros. Estas protecciones se colocarán, asimismo, sobre las propiedades limítrofes más bajas que el edificio a demoler. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 8 MEMORIA GENERAL En cada edificio se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. No se permitirán hogueras dentro del edificio y las de exterior estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las Compañías suministradoras. Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan a las tomas del edificio, así como si se han vaciado todos los depósitos y tuberías. Se dejarán previstas tomas de aguas para el riego para evitarla formación de polvo, durante los trabajos. En la instalación de grúas o maquinaria a emplear se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica y se consultarán las normas NTE-IEB. Instalaciones de Electricidad. Baja tensión y NTE-IEP. Instalaciones de electricidad. Puesta de tierra. Segunda Fase Se realizará la demolición mediante medios mecánicos en general, salvo elementos puntuales que se realizarán con medios manuales, y posterior recogida de los escombros de carácter pétreo. Los elementos resistentes se derribarán, en general, en orden inverso al seguido para su construcción y siempre al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la mismo vertical ni en la proximidad de elementos que abatan o cuelguen: Bajando planta a planta, se aligerarán las plantas de forma simétrica. Se aligerará la carga que gravita en los elementos antes de derribarlos. Contrarrestado o bien anulando los componentes horizontales de arcos y bóvedas. Apuntalando en caso necesario, los elementos en voladizo. Derribando las estructuras hiperestáticas en el orden que den flechas menores, giros y desplazamientos. Se mantendrán las trabas necesarias en todo caso. Para la realización del derribo manualmente es necesario tomar medidas de seguridad adecuadas protegiendo, delimitando o situando los andamios necesarios debidamente sostenidas procurando que, en ningún momento, los trabajos de derribo puedan poner en peligro al personal que circule por su cercanía. Siempre que la altura de caída del operario sea superior a 3 m. utilizará cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos o se dispondrán andamios. Se dispondrán pasarelas para la circulación entre las vigas metálicas a las que se PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 9 MEMORIA GENERAL haya quitado el entrevigado. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilaciones al realizar el corte o suprimir las tensiones. Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios, aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y que permita el descenso lento. El vuelco solo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá en el lugar de caída de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento más de la mitad de la altura desde donde se lanza. Durante la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. La evacuación de escombros, se puede realizar en las siguientes formas: - Aperturas de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 a 1,5 m. distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema solo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de 2 plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. - Mediante grúas cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. - Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad a 2 m. por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior y su sección útil no será superior a 50x50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caída accidentales. - Lanzado literalmente el escombro desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6x6 m. - Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianera como máximo la distancia que señale la Documentación Técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m. y trabajando en dirección no PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 10 MEMORIA GENERAL perpendicular a la medianera. Se evitará la formación de polvo regando los elementos y/o escombros. En todos los casos el espacio donde cae el escombro estará acotado y vigilado. No se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros, y soportes, propios o medianeros, mientras estos deban permanecer en pie. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas y otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquellas. Una vez alcanzada la cota cero, se procederá al cegado de fosos existentes, previa eliminación de los residuos existentes. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. Se cumplirán además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo y de las Ordenanzas Municipales. El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear en cada caso, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la Documentación Técnica y a las N.T.E. (A.D.D). 7. GESTION DE RESIDUOS 7.1. identificación, Clasificación y características de los materiales Los materiales y elementos que componen una edificación en general los clasificaremos según sean: - Elementos reutilizables Materiales tóxicos Materiales reciclables La clasificación en uno u otro grupo dependerá de las posibilidades de reutilizar elementos, de extraerlos y la gestión que se pueda realizar con cada uno de ellos. Elementos reutilizables 1. Estructura: Se considera la reutilización de los pilares y cerchas metálicas, para posterior venta como chatarra. 2. Fachadas: Se considera la reutilización de las puertas de acceso que no hayan sido atacadas por xilófagos, así como los elementos de cerrajería que no tengan un proceso de oxidación avanzado. 3. Cubiertas: No se considera la reutilización de ningún elemento. 4. Particiones interiores: No se considera la reutilización de ningún PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 11 MEMORIA GENERAL elemento. 5. Acabados interiores: No se considera la reutilización de ningún elemento. 6. Instalaciones: - Porcelana vitrificada de los sanitarios, inodoros, lavabos, duchas, así como dos lavaderos existentes en cubierta. - Grifería - Elementos plásticos pertenecientes a la instalación de electricidad. Materiales tóxicos 1. 2. 3. 4. 5. 6 Soluciones ácidas: Baterías Soluciones alcalinas: sosa, amoniaco Sales Pinturas, disolventes Aceites CFC: Frigoríficos Materiales reciclables 1. Materiales pétreos: Fábrica de ladrillo y bloques de hormigón. 2. Metales: plomo, cobre, hierro, acero, aluminio, aleaciones. - Barandillas y rejas de forja que no se puedan reutilizar - Tubos de plomo de la instalación de fontanería - Cables eléctricos de cobre - Grifería de latón. - Fregaderos de acero inoxidable 3. Vidrio: Ventanas de fachada, puertas acristaladas y el vidrio existente de separación en el hueco de patio. 4. Plásticos: poliestirenos, P.V.C. 5. Madera: Existen diferentes tipos de madera según su utilización. Se reciclarán las maderas de las carpinterías, del mobiliario y de los elementos estructurales que no se puedan reutilizar. 7.2. Gestión de cada residuo. Instalaciones necesarias El orden previsto de realización de los trabajos de desconstrucción facilita que a la vez se desarrollan se realice una selección de materiales, colocando cada uno de ellos en un contenedor específico. Para la gestión de residuos que se obtienen se necesitarán las instalaciones de recuperación y reciclaje siguientes: - Material pétreo - Materiales de hierro Todos los materiales férricos y otras aleaciones se acopiarán en obra para posterior aprovechamiento. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 12 MEMORIA GENERAL - Cables Todo el cableado se transportará hasta la central recicladora, donde se separará según el tipo de recubrimiento y posteriormente se triturará para separa el conductor eléctrico (aluminio o cobre) del recubrimiento (diferentes tipos de plástico). - Materiales plásticos - Vidrios - Maderas La madera se transportará hasta la planta de tratamiento donde se seleccionará según sea madera con algún tipo de tratamiento (pintura, barniz...) o sin ningún tipo de tratamiento. En el primer caso se triturará y servirá como energía calorífica y en el segundo para la realización se aglomerados y palets. - Plomos Todo el plomo se llevará hasta la planta recicladora donde sufrirá una segunda fundición. - Frigoríficos Es necesario poner interés en la recuperación de frigoríficos y otro tipo de maquinaria con CFC debido a la toxicidad de las sustancias que contienen. - Vertidos controlados Los bajantes de fibrocemento se depositaran en vertedero controlado autorizado por la Junta. Los elementos serán convenientemente envueltos para su transporte a vertedero. 7.4. Valoración de residuos. Empresas contactadas Para cada residuo se debe estudiar la gestión más conveniente considerando los costes de su recuperación y/o extracción y la selección, juntamente con la valorización económica que se obtendría por la venta a la planta de tratamiento o vertedero. Para la elección de los centros gestores de residuos se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Comprobar los centros gestores autorizados por la Junta más cercanos a la obra. - Distancias a que se encuentran las instalaciones de los gestores de residuos. - Condiciones de admisión de los residuos por parte de los gestores. - Valoración económica. PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 13 MEMORIA GENERAL Listado de Empresas. NOMBRE MATERIALES GRUPO VERINSUR (Comp. Medioambiental de Bolaños) LA VICTORIA S.L (Crtra. Medina La Victoria”) Fibrocemento Escombros 8. PARCELA RESULTANTE. Al realizar la demolición de la construcción actual la parcela quedará vacío en su totalidad, desde rasante hacia arriba, sin incluirse en esta demolición aquellos elementos a nivel de solera y pavimentos, y bajo rasante. La parcela pasará a tener una superficie total de 33.306 m2, quedando vallada en todo su perímetro. Cádiz, Junio de 2004 Fdo: Fernando López Caucelo PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 14 MEMORIA GENERAL ANEXO: REPORTAJE FOTOGRAFICO PROYECTO DE DERRIBO DE ANTIGUA FACTORIA DE CONSTRUCCIONES AERONAUTICAS - CADIZ 15