Download PREGUNTA: Estamos discutiendo sobre la posibilidad de realizar el
Document related concepts
Transcript
FAQ 402 newsletter@tiemme.com PREGUNTA: Estamos discutiendo sobre la posibilidad de realizar el clásico sistema de recubrimiento y aislamiento térmico exterior de nuestra vivienda. El edificio fue construido en 1982, con una estructura portante de cemento armado y muros perimetrales en bloques de ladrillos con cámara de aire y rasillas orientadas hacia el ambiente, también de ladrillo, con un espesor de enlucido de 8+2 cm. ¿Existe la posibilidad de recibir una evaluación sobre el ahorro energético que podríamos conseguir? Con la instalación actual de las válvulas termostáticas y los repartidores correspondientes el ahorro fue mínimo. Ejemplo estructural del edificio Le envío los datos que nos ha comunicado nuestro aparejador: considerado Inmueble en copropiedad de vecinos situado en Pontremoli (Massa Carrara) 3 Volumen del edificio: 3.600 m Superficie de la envoltura del edificio: 1.800 m 2 Superficie de circulación útil: 1.100 m2 Consumo promedio en invierno, antes de instalar los repartidores/válvulas termostáticas: 12.999 m 3/año. Consumo promedio en invierno, después de instalar los repartidores/válvulas termostáticas: 11.365 m3/año (evaluación de un año solamente). No se ha realizado intervención alguna en la central térmica. RESPUESTA: El edificio se presenta con paramento de fachada y, con la instalacion de una cámara de aire en su interior, debe considerarse prácticamente aislado, excepto para las hileras de pilastras que representan zonas de elevada discontinuidad térmica. Además, los edificios de aquella época preveían desvanes que se utilizaban como trasteros; se trataba de zonas que limitaban las dispersiones hacia el techo de la última planta. Hagamos un breve análisis. Tab. 1 Los grados/día asignados a la zona de Pontremoli por la norma corresponden a 2.166 GG Usando la ficha técnica de la sección “cálculos útiles” del portal www.ctenergia.it, cuyo extracto se ilustra en la Tabla 1, se observa un posible consumo energético de 58,5 kWh/m2 año. Considerando el período de calefacción invernal de 166 días, el consumo anual de combustible debería ser de: m3 de gas = 58,5 kWh/m2 año x 1.100 m2 x 1.000 x 0,862 / 8.500 kcalh/m3 = 6.525 m3/año Observamos al respecto la clase energética a la que pertenece: <14,7 kWh/m2 año < 29,5 kWh/m2 año (12.999/6.525) x 58,5 = 117 kWh/m2 año (11.365/6.525) x 58,5 = 102 kWh/m2 año < 43,9 kWh/m2 año < 58,5 kWh/m2 año La clase energética estimada al principio es la F/E. Con la instalación de las válvulas termostáticas, los beneficios fueron mínimos, pasando de clase energética F/E a E. <72,8 kWh/m2 año <102,37 kWh/m2 año <146,25 kWh/m2 año ≥146,25 kWh/m2 año CÓMO INTERVENIR PARA ENTRAR EN LA CLASE ENERGÉTICA “C” 1. Superficies acristaladas Considerando que las superficies acristaladas constituyen el 15% de la superficie exterior, es decir (cubo/6) x 4 caras x 15% = (1.800 m 2 / 6) x 4 x 15/100 = 180 m2, realizando tragaluces con vidrios dobles se conseguiría un ahorro de aproximadamente 850 m3/año de gas combustible. 2. Bomba de circulación Sustituyendo la bomba de tres velocidades con una bomba de velocidad variable de alta eficiencia energética (con ahorro de casi el 50% también sobre el consumo corriente) se conseguiría una adecuación de las capacidades fluido-térmicas en relación con las necesidades efectivas en los períodos de cierre de las válvulas termostáticas. Es una modificación necesaria e importante que influye sensiblemente en la reducción del coste de la energía eléctrica. 3. Aplicación de válvulas de regulación de los caudales en las columnas Una condición importante es establecer un equilibrado correcto de las columnas de distribución. En ausencia de las válvulas de equilibrado se verificarían capacidades fluido-térmicas decrecientes entre las columnas cercanas a la bomba de distribución y las últimas columnas. Para una regulación correcta de los caudales con válvulas de equilibrado Tiemme, utilizar la ficha de cálculo en www.ctenergia.it en la sección “Cálculos útiles” en el ítem “Válvulas de equilibrado columnas de central térmica”. Ahora esta aplicación se funda en el sentido común. Una distribución correcta evita también los problemas que pudieran surgir entre vecinos ya que todos se sienten en una situación de equiparación que deriva de una repartición correcta de la energía térmica. 4. Válvulas termostáticas Sustituir los sensores termostáticos con un cabezal termostático electrónico programable. Es un dispositivo que permite el control de la temperatura ambiente abriendo y cerrando el flujo en el interior de los radiadores. El sensor termostático con función de cronotermostato, en el mismo espacio de un cabezal termostático tradicional, encierra la practicidad y la simplicidad de este dispositivo, con las ventajas de un termostato ambiente programable. De hecho, es posible personalizar el confort en cada habitación, adaptándolo a sus exigencias, sin modificar la instalación existente. El ahorro energético ahora se adapta a las exigencias reales del usuario. Art. 3890PV Art. 6535G Art. 9556 5. Detentores en los cuerpos calentadores Regular el caudal fluido-térmico en los detentores, aplicados en los cuerpos calentadores, con las mismas modalidades con las que se realizaron las regulaciones de las columnas de distribución. Esta regulación permite a las válvulas termostáticas trabajar con mayor fluidez en el cierre y apertura de dichas válvulas. A tal fin usar la ficha de cálculo en www.ctenergia.it en la sección “Cálculos útiles” en el ítem “Regulación de los cuerpos calentadores”. (son operaciones sencillas que nunca se tendrían que subestimar). Con las medidas indicadas, ya se pueden obtener reducciones energéticas de casi el 35%, que corresponde a un ahorro de aproximadamente 9.000 €/año. Art. 3330-3331-33353336 Otras medidas: a- Se tendría que aislar la superficie de circulación del desván con lana de roca colocada entre las viguetas de separación y un recubrimiento con paneles de madera sobre las superficies de pasaje. En alternativa, utilizar paneles de poliestireno extruído de celdas cerradas para adherir sobre la superficie de circulación, recubiertos por soportes de pasaje, preferiblemente de madera tratada. b- Colocar detrás de los radiadores paneles reflectantes con una capa aislante, adherida a las paredes, para evitar que una parte discreta del calor (aproximadamente el 25% del calor emitido) vaya a calentar la mampostería limítrofe. CONCLUSIONES: Con las sugerencias descritas se pueden reducir las dispersiones térmicas de más del 50%, con una relevante reducción de los costes energéticos. Convección mejorada Para evaluar los costes referidos a las obras por realizar, consultar con el técnico que preparará un presupuesto y seguirá la dirección de las obras. Se aplican privilegios fiscales en relación con el coste de las obras y las competencias del personal técnico. Para las operaciones en las partes comunes de los edificios en comunidad de propietarios y para aquellos referidos a todas las viviendas de las que se compone el edificio, la detracción aplicable es la siguiente: Sin panel Con panel 65% si el gasto se realiza en el período comprendido entre el 6 de junio de 2013 y el 30 de junio de 2015. 50% para los gastos que se realizarán desde el 1° de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2016.