Download Presentación CTE Ahorro Energía-rv 02
Document related concepts
Transcript
Código Técnico de la Edificación. CTE-HE: Ahorro de Energía Milagros Igual Lidycce (Málaga) Milagros Igual Sá Sánchez 1 El nuevo CTE: aspectos legales En vigor desde el 29/03/2006 Reglamentario desde el 29/09/2006 DB-HR Acústica en vigor a partir de Marzo 2007 Aplicable a los nuevos proyectos de edificación y rehabilitación Incluye proyecto, construcción, uso y mantenimiento Milagros Igual Sá Sánchez 2 CTE-HE Ahorro de energía Prestacional En evolución (revisión cada cinco años) Más exigente que el NBE-CT-79 Aplicación de directiva europea (Europa lo considera aún poco exigente) Milagros Igual Sá Sánchez 3 CTE-HE: Justificación Ahorro energético medio (reducción consumo energía en 25-30%) Coste del aislamiento (< 1% incremento) Ahorro de energía -> Beneficio económico a largo plazo Sostenibilidad (uso de energías renovables) Milagros Igual Sá Sánchez 4 Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios EPBD Debe trasponerse antes del 04/01/2006 Todos los edificios deben ir acompañados de su certificado de calificación energética Milagros Igual Sá Sánchez 5 Calificación energética edificios Eficacia de la envolvente (aislamiento) Infiltración/ ventilación Iluminación (no en residencial) Agua caliente sanitaria Eficacia de los sistemas Incorporación energías renovables Milagros Igual Sá Sánchez 6 Calificación energética edificios Los criterios del CTE se utilizarán como “referencia” para determinar la escala [A, B, C, D, E, F, G] Un edificio estrictamente reglamentario alcanzará la clasificación D Milagros Igual Sá Sánchez 7 Milagros Igual Sá Sánchez HE 1. Limitación de demanda energética •Uso racional de la energía •Fuentes de energía renovable Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) Estructura del nuevo DB-HE HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica • Aislamiento térmico • Protección sombra • Limitación de pérdidas por puentes térmicos • Salubridad: Condensaciones • Desarrollado en vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas RITE • Adecuación a usuarios • Sistemas de control • Aprovechamiento luz natural • Plan de Mantenimiento • Contribución mínima energías renovables • Planes de vigilancia y mantenimiento 8 HE 1 Limitación demanda energética Balances energía edificación Transmisión térmica (conductividad) Captación (radiación) solar Convección (circulación aire) Aportaciones internas Milagros Igual Sá Sánchez 9 Limitación demanda energética. Mecanismos de transmisión Transmisión térmica Aumentar aislamiento (conductividad térmica )ג Convección Tratamiento puentes térmicos Eliminar heterogeneidades Milagros Igual Sá Sánchez 10 Transmisión de calor Flujo de calor medio, dividido por el área y la diferencia de temperaturas Transmitancia térmica U (W/m2K) Resistencia térmica RT (U=1/RT) Conductividad térmica λ (W/m K) RT=L/λ, U=λ/L Flujo de calor medio, normalizado para un espesor 1m Milagros Igual Sá Sánchez 11 Limitación demanda energética. Mecanismos transmisión Radiación solar Captación en invierno Protección en verano Milagros Igual Sá Sánchez Factor solar, cantidad de calor que atraviesa un cerramiento debido a la radiación solar incidente – elementos transparentes, relacionado directamente con la transparencia – Elementos opacos, se transforma en onda térmica, transmisión por flujo térmico. 12 Factor Solar En edificios bien aislados solo se considera la contribución por captación solar de los elementos transparentes Milagros Igual Sá Sánchez 13 Protecciones de sombra Cornisas Pantallas Horizonte (obstáculos por configuración de otros edificios) Milagros Igual Sá Sánchez 14 Limitación demanda energética. Mecanismos transmisión Ventilación, cantidad de calor que el edificio intercambia debido al flujo de aire Limitar en régimen refrigeración y régimen de invierno Climas con potencial de enfriamiento, limitar en horas cálidas y aumentar en horas frías La limitación no debe comprometer la salubridad Milagros Igual Sá Sánchez 15 DB-HE1 Procedimiento general Ámbito de aplicación Opción simplificada/general Zonas climáticas Clasificación de los espacios de uso Definición de la envolvente térmica del edificio Limitaciones de permeabilidad al aire (carpinterías huecos y lucernarios) Caracterización de los cerramientos y particiones interiores Puentes térmicos Cálculo Demanda energética Limitación de condensaciones (superficiales/intersticiales) Milagros Igual Sá Sánchez 16 Ámbito de aplicación Edificios de nueva construcción Reformas o rehabilitaciones con superficie útil> 1000 m2 donde se renueve > 25% de los cerramientos Se excluyen construcciones provisionales, edificios con características arquitectónicas o artísticas únicas, instalaciones industriales (excepto oficinas) Milagros Igual Sá Sánchez 17 Opción simplificada Porcentaje huecos – Porcentaje huecos cada fachada < 60% superficie (excepto superficies cuya área < 10% área total fachadas) – Porcentaje lucernarios < 5% superficie total cubierta Soluciones constructivas no convencionales (muros Trombe, muros parietodinámicos, invernaderos adosados, etc) Obras de rehabilitación Milagros Igual Sá Sánchez 18 Opción general Se compara el edificio con un edificio de referencia, de la misma forma y tamaño del edificio, misma zonificación y uso, obstáculos remotos y calidades constructivas de los componentes de fachadas, suelos y cubiertas y elementos de sombra. PROGRAMA LIDER (gratuito) Milagros Igual Sá Sánchez 19 Opción general Un edificio que no cumpla aplicando la opción simplificada (cumplimiento requisitos aislamiento térmico) puede cumplir en la opción general (prestacional) Milagros Igual Sá Sánchez 20 Zonas climáticas Los requisitos (aislamiento térmico, condensaciones, permebilidad) dependen de la severidad del clima Severidad climática (verano) A4 B4 C4 Almería Sevilla Jaén C3 D3 Granada Madrid E1 León A3 B3 C2 D2 Málaga Valencia Barcelona Segovia C1 D1 Santander Pamplona Milagros Igual Sá Sánchez Severidad climática (invierno) 21 Zonas climáticas La zona climática se aplica a la capital de provincia En otras localidades, la zona cambia en función de la altitud sobre el nivel del mar Ejemplo (Málaga): – – – – Málaga y localidades con alitud < 200m (A3) localidades con altitud entre 200-400m (B3) localidades con altitud entre 400-800m (C1) localidades con altitud mayor de 800m (D1) Milagros Igual Sá Sánchez 22 Zonas climáticas (microclima) En el caso de microclimas, es necesario acompañar un estudio climático riguroso para asignar una zona climática distinta a la contemplada en las tablas Milagros Igual Sá Sánchez 23 Clasificación de espacios Cálculo de la demanda energética – Habitable – No habitable parking, desván, cámaras técnicas, ascensores, contadores, grupos presión – Carga interna (cantidad de calor disipado), uso y superficie Cálculo de las condensaciones – Excesos de humedad interior (espacios de clase de higrometría 3 a 5). Norma EN ISO 13788:2002 Milagros Igual Sá Sánchez 24 Envolvente térmica La figura, tomada del CTE, es un esquema de la envolvente térmica de un edificio, donde se indican con letras las categorías a que pertenece cada paramento (M, C, S, T, H, L y MD), además de los puentes térmicos (P). (14) Milagros Igual Sá Sánchez 25 Envolvente térmica Cubiertas UC Lucernarios UL; FL Muros de fachada Um Medianerías UMD Suelos US Milagros Igual Sá Sánchez Huecos UH; FH Cerramientos en contacto con el terreno UT 26 Envolvente térmica Cubiertas Aire Suelos Aire/ terreno/ espacio no habitable Fachadas Aire Medianerías Edificios construidos < 60 º >60 º, Alfa Cerramientos terreno En contacto con terreno, cubiertas enterradas Particiones interiores Separan interior edificio en recintos Horizon tales/ vertical es Milagros Igual Sá Sánchez 27 Envolvente térmica Conjunto de cerramientos que limitan espacios habitables con ambiente exterior (aire/ terreno/ otro edificio) Conjunto de particiones interiores que limitan espacios habitables con espacios no habitables en contacto con ambiente exterior Milagros Igual Sá Sánchez 28 Cálculo demanda énergética Cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio Puentes térmicos superficie > 0,5 m2 integrados en fachadas (pilares, contornos huecos, cajas persiana) Puertas con superficie semitransparente < 50% Milagros Igual Sá Sánchez 29 Clasificación cerramientos espacios habitables Contacto Aire – Parte opaca: Fachadas, cubiertas, Suelos, Puentes Térmicos Integrados – Parte semitransparente: Huecos (ventanas y puertas) de fachada y lucernarios de cubiertas Contacto Terreno – Suelos/ Muros/ Cubiertas enterradas Particiones interiores con espacios no habitables Milagros Igual Sá Sánchez 30 Cálculo demanda energética tipo cerramiento Transparentes (ventanas, lucernarios) – Transmitancia térmica de huecos – UH=(1-FM) UH,V + FM UH,M – Factor Solar Modificado F = FS [(1-FM) gΝ + FM 0,04 UM α] Opacos (muros, cubiertas, suelos) – Transmitancia térmica Milagros Igual Sá Sánchez 31 Cálculo demanda energética Cubiertas ∑ (U A + U A + U A ) ∑(A + A + A ) ∑ (U A ) U = ∑(A ) ∑ (U A + U A ) U = ∑(A + A ) ∑ (U A ) U = ∑(A ) ∑ (F A ) F = ∑(A ) U CM = C1 C1 PC C1 Suelos PC L PC S L L PT L S SM S Fachadas/ Medianeras M M PF M PF PF MM H H HM HL H H HM PT H H H Suelos ∑ (U A ) ∑(A ) ∑ (U A ) = ∑(A ) U SM = S S S Cerramientos Sánchez terrenoMilagros Igual Sá U TM T T T 32 Transmitancia máxima cerramientos y particiones interiores Cerramientos y particiones interiores Zonas A Zonas B Zonas C Zonas D Zonas E Muros de fachada, particiones interiores con espacios no habitables 1,22 1,07 0,95 0,86 0,74 Suelos 0,69 0,68 0,65 0,64 0,62 Cubiertas 0,65 0,59 0,53 0,49 0,46 Vidrios y marcos 5,70 5,70 4,40 3,50 3,10 Medianerías 1,22 1,07 1,00 1,00 1,00 Transmitancia térmica máxima U de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica (en W/m K) Milagros Igual Sá Sánchez 33 Transmitancia media límite Zonas climática A3 (Málaga) Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el suelo UMlim: 0,94 W/m2K Transmitancia límite de suelos USlim: 0,53 W/m2K Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0,50 W/m2K Transmitancia límite de huecos (depende de orientación y % huecos) UHlim: 5,7 W/m2K Factor solar modificado límite de lucernarios FLlim: 0,29 Transmitancia térmica límite de los parámetros característicos que componen la envolvente térmica Milagros Igual Sá Sánchez 34 Zonas comunes no calefactadas Transmisión de calor entre unidades de uso calefactadas y zonas comunes no calefactadas Milagros Igual Sá Sánchez 35 Factor solar Factor solar: Cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente Factor solar modificado: Producto del factor solar por el factor de sombra. Milagros Igual Sá Sánchez 36 Factor solar La captación solar depende de la orientación de la fachada Orientación de la fachada α Milagros Igual Sá Sánchez 37 Aislamiento térmico Aislante térmico (elementos con gran resistencia térmica, conductividad < 0.06 W/m K ) Ahorro energético – menos combustible (calefacción/refrigeración) – mayor confort (no es el objetivo del CTE) Reducir humedades de condensación Soluciones – Materiales con menor conductividad – Materiales con mayor espesor Milagros Igual Sá Sánchez 38 Materiales aislantes Sintéticos – Poliestirenos y espumas Minerales – Arcilla expandida, lana de roca, hormigón celular Vegetales – Corcho aglomerado, fibra de madera Milagros Igual Sá Sánchez 39 Materiales aislantes λ (W/m K) Absorción % Poliestireno expandido 0,047-0,035 0,5-1,5 Paneles autoportantes Poliestireno extrusionado 0,032-0,028 0,1-0,3 Paneles autoportantes 0,023 3,0 Material Espuma de poliuretano Presentación Proyectado Fibra de vidrio 0,048-0,031 Paneles, mantas Lana de roca 0,043-0,036 Paneles, mantas Vidrio celular 0,044 0,0 Paneles, coquillas Vermiculita 0,035-0,042 Perlita 0,053-0,047 1,5 Corcho aglomerado 0,035-0,032 <3.0 Paneles, planchas 0,080 11-33 Paneles, revestido Fibra de madera Milagros Igual Sá Sánchez Relleno, aditivos Relleno, aditivos, paneles 40 Instalaciones de aislantes Por el exterior – – – – – No produce puentes térmicos Reducido riesgo de condensaciones Ventajas en caso de incendio Protege elementos constructivos Rehabilitación (menor molestia, necesita andamiaje) Por el interior – Facilidad de ejecución – No condiciona el acabado exterior Milagros Igual Sá Sánchez 41 Propuesta Soluciones Milagros Igual Sá Sánchez 42 Cubiertas planas tradicionales Necesidad de barrera de vapor AISLANTE CON COMPRESIÓN > 200 kPa cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 43 Cubiertas Invertidas No es necesario barrera de vapor AISLANTE CON COMPRESIÓN = 300 kPa AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA, RESISTENCIA A LA HELADA cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 44 Cubiertas Invertidas Transitables No es necesario barrera de vapor AISLANTE CON COMPRESIÓN = 300 kPa (tráfico = 500 kPa) AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA, RESISTENCIA A LA HELADA cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 45 Cubiertas Invertidas Transitables Ventiladas No es necesario barrera de vapor AISLANTE CON COMPRESIÓN = 300 kPa (tráfico = 500 kPa) AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA, RESISTENCIA A LA HELADA cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 46 Cubiertas Ajardinadas No es necesario barrera de vapor AISLANTE CON COMPRESIÓN = 300 kPa (tráfico = 500 kPa) AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA, RESISTENCIA A LA HELADA cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 47 Cubiertas. Techos aislantes (termo-acústicos) NECESARIO BARRERA DE VAPOR EN HIGROMETRÍAS SEVERAS REACCIÓN AL FUEGO B; s3; d0 AISLANTE CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DEL AIRE > 3 kPa s/ m2 cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 48 Cubiertas. Aislante sobre falso techo (termoacústicos) NECESARIO BARRERA DE VAPOR EN HIGROMETRÍAS SEVERAS REACCIÓN AL FUEGO B; s3; d0 AISLANTE CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DEL AIRE > 3 kPa s/ m2 cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 49 Cubiertas. Aislamiento entre tabiquillos NECESARIO BARRERA DE VAPOR EN HIGROMETRÍAS SEVERAS cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 50 Cubiertas Inclinadas BARRERA DE VAPOR INNCESARIA AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA RESISTENCIA A LAS HELADAS COMPRESIÓN > 200 kPa cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 6 7 8 9 51 Cubiertas: Techos Madera (Térmico) BARRERA DE VAPOR INNCESARIA AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA RESISTENCIA A LAS HELADAS COMPRESIÓN > 300 kPa cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 6 7 8 9 10 52 Cubiertas: Techos Madera (Termo-acústico) BARRERA DE VAPOR EN AISLANTE INFERIOR AISLANTE EXTERNO CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA; RESISTENCIA A LAS HELADAS; COMPRESIÓN > 300 kPa AISLANTE INTERNO CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 3 kPa s/ m2 Milagros Igual Sá Sánchez 53 Cubierta Inclinda con Falso Techo AISLANTE INTERNO CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 3 kPa s/ m2 y BARRERA DE VAPOR ESPESOR AISLANTE SEGÚN ZONA CLIMÁTICA Milagros Igual Sá Sánchez 54 Cubierta Metálica AISLANTE SIN BARRERA DE VAPOR CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 3 kPa s/ m2 y cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 6 7 8 9 10 55 Suelos: Aislante bajo pavimento (térmico) cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 5 5 6 6 56 Suelos: Aislante sobre falso techo AISLANTE SIN BARRERA DE VAPOR CON RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 3 kPa s/ m2 REACCIÓN AL FUEGO B; s3; d0 cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 5 5 5 6 6 57 Suelos: Soleras Aislamiento Horizontal AISLANTE CON RESISTENCIA A COMPRESIÓN cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 3 4 5 5 6 58 Suelos: Soleras Aislamiento Vertical AISLANTE CON ÍNFIMA ABSORCIÓN DE AGUA RESISTENCIA A LAS HELADAS COMPRESIÓN 300 k Pa (o 500 kPa) cm Milagros Igual Sá Sánchez A B C D E 3 4 5 5 6 59 Suelos Interiores: Aislante acústico bajo pavimento AISLANTE VERTICAL SIN BARRERA DE VAPOR, RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 5 kPa s/m2 AISLANTE HORIZONTAL COMPRESIBILIDAD MÍNIMO CP5; RIGIDEZ DINÁMINA INFERIOR A 20 MN/M3 REACCIÓN AL FUEGO C, s3, d0 A cm Milagros Igual Sá Sánchez B C D E 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 60 Medianeras húmedas ESPESOR DEL AISLANTE SEGÚN EXIGENCIAS ACÚSTIVAS (DESOLIDARIZAR PAREDES) AISLANTE VERTICAL SIN BARRERA DE VAPOR, RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 5k Pa s/m2 AISLANTE HORIZONTAL (15 a 20 mm) COMPRESIBILIDAD MÍNIMO CP5; RIGIDEZ DINÁMICA INFERIOR A 20 MN/m3 Milagros Igual Sá Sánchez 61 Medianeras mixtas: Trasdosados ESPESOR DEL AISLANTE SEGÚN EXIGENCIAS ACÚSTIVAS (DESOLIDARIZAR PAREDES) AISLANTE VERTICAL SIN BARRERA DE VAPOR, RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 5k Pa s/m2 AISLANTE HORIZONTAL (15 a 20 mm) COMPRESIBILIDAD MÍNIMO CP5; RIGIDEZ DINÁMICA INFERIOR A 20 MN/m3 Milagros Igual Sá Sánchez 62 Medianeras Secas ESPESOR DEL AISLANTE SEGÚN EXIGENCIAS ACÚSTICAS (RELLENAR MONTANTES) AISLANTE VERTICAL SIN BARRERA DE VAPOR, RESISTIVIDAD AL FLUJO DE AIRE > 5k Pa s/m2 AISLANTE HORIZONTAL (15 a 20 mm) COMPRESIBILIDAD MÍNIMO CP5; RIGIDEZ DINÁMICA INFERIOR A 20 MN/m3 REACCIÓN AL FUEGO C, s 3, d 0 Milagros Igual Sá Sánchez 63 Fachadas: Aislamiento intermedio (1) ATENCIÓN NECESARIA PUENTES TÉRMICOS INTEGRADOS EN FÁBRICA “OBRA VISTA” REVESTIMIENTO INTERMEDIO ENTRE HOJA EXTERIOR Y AISLANTE ENFOSCADO, O CÁMARA DE AIRE. AISLANTES NO HIDRÓFILOS BARRERA DE VAPOR EN ZONA HIGROTÉRMICAMENTE SEVERA Milagros Igual Sá Sánchez 64 Fachadas: Aislamiento intermedio (1) A B C D E 4 6 10 16 >16 Cor PT 2 4 6 8 10 Eli PT 2 2 3 4 Vidrio VD VD VE VE VE Carp Rotura Rotura Rotura Rotura PT PT PT PT PT 2 Metal Milagros Igual Sá Sánchez 65 Fachadas: Aislamiento Interior ATENCIÓN A PUENTES TÉRMICOS INTEGRADOS EN FÁBRICA “OBRA VISTA” REVESTIMIENTO INTERMEDIO ENTRE HOJA EXTERIOR Y AISLANTE ENFOSCADO, O CÁMARA DE AIRE AISLANTES NO HIDRÓFILOS BARRERA DE VAPOR EN ZONAS HIGROTÉRMICAMENTE SEVERAS REACCIÓN AL FUEGO C; s3; d0 Milagros Igual Sá Sánchez 66 Fachadas: Aislamiento Interior (2) A B C D E Cor PT 2 4 6 8 14 Eli PT 2 2 3 4 Vidrio VD VD VE VE VE Carp Rotura Rotura Rotura Rotura PT PT PT PT 2 Metal Milagros Igual Sá Sánchez 67 Fachadas: Aislamiento Exterior (1) ATENCIÓN A PUENTES TÉRMICOS INTEGRADOS EN FÁBRICA “OBRA VISTA” REVESTIMIENTO INTERMEDIO ENTRE HOJA EXTERIOR Y AISLANTE ENFOSCADO, O CÁMARA DE AIRE AISLANTES NO HIDRÓFILOS BARRERA DE VAPOR EN ZONAS HIGROTÉRMICAMENTE SEVERAS REACCIÓN AL FUEGO C; s3; d0 Milagros Igual Sá Sánchez 68 Fachadas: Aislamiento Exterior (2) A B C D E Cor PT 2 4 6 8 14 Eli PT 2 2 3 4 Vidrio VD VD VE VE VE Carp Rotura Rotura Rotura Rotura PT PT PT PT 2 Metal Milagros Igual Sá Sánchez 69 Fachadas Metálicas ATENCIÓN A PUENTES TÉRMICOS INTEGRADOS AISLANTES NO HIDRÓFILOS REACCIÓN AL FUEGO C; s3; d0 Milagros Igual Sá Sánchez 70 Fachadas Metálicas (2) A B C D E 8 8 10 10 12 Milagros Igual Sá Sánchez 71 Cubiertas abuhardilladas Milagros Igual Sá Sánchez 72 Aislamiento de muros Aislamiento por el exterior Milagros Igual Sá Sánchez 73 Aislamiento de muros Milagros Igual Sá Sánchez 74 Aislamiento de muros Milagros Igual Sá Sánchez 75 Aislamiento de huecos Milagros Igual Sá Sánchez 76 Aislamiento en suelos Milagros Igual Sá Sánchez 77 Aislamiento en suelos Forjado sobre cámara (aislamiento interior) Forjado sobre espacio exterior (aislamiento exterior) Milagros Igual Sá Sánchez 78 Puentes térmicos Intersecciones entre elementos constructivos o cambios geométricos abruptos entre el interior y el exterior Pueden ser elementos críticos (tanto en aislamiento térmico como acústico) Cálculo complejo 2D/ Consulta catálogos valores precalculados (Instituto Eduardo Torroja) Milagros Igual Sá Sánchez 79 Puentes térmicos Integrados en cerramientos – – – Pilares Contorno de huecos y lucernarios Cajas persianas Encuentro cerramientos – Frentes forjado – Uniones cubierta-fachadas (con/ sin pretil) Esquinas o encuentros fachadas Encuentros voladizos con fachadas Encuentros tabiquería interior con fachadas Milagros Igual Sá Sánchez 80 Reducción de pérdidas por puentes térmicos Milagros Igual Sá Sánchez 81 Reducción de pérdidas por puentes térmicos Milagros Igual Sá Sánchez 82 Documentación justificativa Fichas justificativas opción simplificada – Cálculo Parámetro característico medio Tipo cerramiento/ orientación/ opacastransparentes – Demanda energética Tipo Cerramiento – Condensaciones Milagros Igual Sá Sánchez 83 Fichas justificativas Milagros Igual Sá Sánchez 84 Fichas justificativas Milagros Igual Sá Sánchez 85 Fichas justificativas Milagros Igual Sá Sánchez 86 Cálculos Milagros Igual Sá Sánchez 87 Demanda energética Milagros Igual Sá Sánchez 88 Limitación de condensaciones Superficiales – Evitar la formación de mohos en la superficie interior de cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente del edificio, capaces de absorber agua o susceptibles de degradarse Intersticiales – No deben suponer una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil – En una año la cantidad de agua condensada no ha de ser superior a la que, en el mismo tiempo, puede ser evaporada – Se considerará nula la condensación en los materiales aislantes Milagros Igual Sá Sánchez 89 Cálculo de condensaciones Exteriores – Temperatura exterior qe (ºC) – Humedad relativa exterior fe (%) Interiores – Temperatura interior qi (ºC) (qi=20ºC) – Humedad relativa interior fi (%) (clase higromérica 5:70%, 4:62%, 3:55%) Milagros Igual Sá Sánchez 90 Condensaciones superficiales Los cerramientos y particiones interiores de espacios de clase de higrometría 4 o inferior cumplen las condiciones de limitación de condensaciones. Comprobación en puentes térmicos Exentos, particiones interiores que linden con espacios no habitables y cerramientos en contacto con terreno Milagros Igual Sá Sánchez 91 Condensaciones intersticiales Cálculo similar antiguo CTE Exentos cerramientos en contacto con terreno y cerramientos que dispongan de barrera de vapor en la parte caliente. Milagros Igual Sá Sánchez 92 Cálculo de condensaciones 1. 2. Distribución de temperaturas en el cerramiento Distribución de la presión de vapor Milagros Igual Sá Sánchez 93 Ficha de condensaciones Milagros Igual Sá Sánchez 94 Permeabilidad Huecos y lucernarios clasificados UNE EN 12207:2000; Ensayados UNE EN 1 026:2000 – Zonas A/ B: Clase 1, 2, 3, 4 – Zonas C/D/E: Clases 2, 3, 4 Milagros Igual Sá Sánchez 95 Control de Ejecución Milagros Igual Sá Sánchez 96 Productos de construcción: especificaciones Propiedades higrotérmicas – Opacos: Conductividad térmica λ (W/m K) Factor de resistencia a la difusión de vapor de agua µ – Semitransparentes Transmitancia térmica U (W/m2 K) Factor solar gN – Marcos de huecos Transmitancia térmica U (W/m2 K) Absortividad α Milagros Igual Sá Sánchez 97 Productos de construcción: control de recepción Cumplimiento de requisitos del pliego Disponibilidad de documentación (marcado CE, certificado N, DAU,…) Cumplimiento requisitos DB-HE Resultados de ensayos, si procede/no se dispone de documentación Milagros Igual Sá Sánchez 98 Control de ejecución de la obra Puentes térmicos integrados en cerramientos Puesta en obra de aislantes térmicos Barreras de vapor Estanqueidad puertas, ventanas y lucernarios Milagros Igual Sá Sánchez 99 DB HE-2. Rendimiento de las instalaciones térmicas A desarrollar mediante el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) Milagros Igual Sá Sánchez 100 DB HE-3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Instalaciones de iluminación eficaces energéticamente. Ahorro energético estimado: 30-40% Sistema de control Sistema de regulación (aprovechamiento de luz natural) Plan de mantenimiento, incluido en proyecto específico de iluminación Milagros Igual Sá Sánchez 101 DB-HE3. Ambito de aplicación Edificios de nueva construcción Rehabilitación (superficie útil > 1000m2, superficie iluminada > 25%) Reformas (renovación de la instalación de iluminación) locales comerciales y edificios de uso administrativo Exclusiones: – Interior de viviendas – Alumbrado de emergencia Milagros Igual Sá Sánchez 102 DB-HE3. VEEI Valor de Eficiencia Energética de la Instalación VEEI = 100 P / (S Em) (W/m2 por 100 lux) – P (W) Potencia total instalada en lámparas y equipos auxiliares (no luminarias) – S (m2) Superficie iluminada – Em (lux) Iluminancia media horizontal mantenida Milagros Igual Sá Sánchez 103 DB-HE3. VEEI VEEI = 100 P / (S Em) (W/m2 por 100 lux) Normas de referencia: UNE EN 12464-1:2003. Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte I: Lugares de trabajo en interiores Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que adopta la norma EN 12464 y ha sido elaborada en virtud de lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero y en la disposición final primera del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que desarrollan la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. UNE EN 12193: Iluminación. Alumbrado de instalaciones deportivas. UNE 72 112 Tareas visuales. Clasificación. UNE 72 163 Niveles de iluminación. Asignación de Tareas. Milagros Igual Sá Sánchez 104 DB-HE3. Zonas de uso Grupo 1. Zonas de no representación eficiencia energética, adecuación al uso – Andenes, zonas comunes, aparcamientos PEQUEÑOS VEEI MAYORES Grupo 2. Zonas de representación iluminación de acento, – estaciones, bibliotecas, tiendas Milagros Igual Sá Sánchez 105 DB-HE3 Los requisitos de VEEI deben cumplirse en cada zona Se dispone de tecnología para cubrir todas las situaciones, excepto si se utiliza sólo incandescencia. Milagros Igual Sá Sánchez 106 DB-HE3. Valores límites VEEI Milagros Igual Sá Sánchez 107 DB-HE3 Características de fuentes de luz (lámparas) – Potencia – Vida útil – Capacidad de reproducción del color (incandescentes 100%) – Temperatura de color (frío, cálido) Milagros Igual Sá Sánchez 108 Sistemas de control y regulación: tipos Demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia Regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural (control cada luminaria 1 €) – ventanas, cristaleras, (primera línea paralela de luminarias situadas a distancia inferior a 3 metros de la ventana/ puerta) – lucernarios o claraboyas Control de presencia en la zona (uso esporádico) Regulación y control por sistema centralizado de gestión (domótica) Milagros Igual Sá Sánchez 109 Sistemas de regulación en lucernarios Obligatorios dependiendo de las posibilidades de ahorro y captación de energía solar Milagros Igual Sá Sánchez 110 PROYECTO Milagros Igual Sá Sánchez 111 Documentación justificatva Índice del local K utilizado en el cálculo Número de puntos Factor de mantenimiento Fm (0,8) Iluminancia media horizontal mantenidad Em Índice de deslumbramiento unificado UGR Índices de rendimiento de color Ra de las lámparas seleccionadas. VEEI resultante Potencia de los conjuntos (lámparas + equipo auxiliar) Sistemas de control y regulación Milagros Igual Sá Sánchez 112 Control de recepción de materiales Solicitar certificados CE de todos los materiales RD 838/2002: Lámparas fluorescentes. Requisitos de eficiencia energética de las reactancias Milagros Igual Sá Sánchez 113 Control de ejecución Existe la posibilidad de proyecto parcial (para la instalación de iluminación) que incluya el control de ejecución parcial, siempre que esté visado por el Colegio Registro de entidades colaboradoras en Delegación de Industria de las CCAA Milagros Igual Sá Sánchez 114 Plan de mantenimiento Reposición de lámparas con frecuencia de reemplazamiento Limpieza de luminarias con frecuencia especificada Limpieza zona iluminada con frecuencia especificada Milagros Igual Sá Sánchez 115 DB HE-4. Contribución solar mínima de agua caliente Contribución solar mínima en edificios con demanda de agua caliente sanitaria y/o piscinas cubiertas climatizadas Depende de la demanda total del edificio Milagros Igual Sá Sánchez 116 Ambito de aplicación Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios – Demanda de agua caliente sanitaria – Piscina cubierta climatizada Exclusiones: – – – Emplazamientos difíciles (sin soleamiento) Limitaciones urbanísticas Uso de otras energías renovables Milagros Igual Sá Sánchez 117 Verificación Obtención de la contribución solar mínima (entradas de diseño) Cumplimiento de las condiciones de diseño (verificación de proyecto) Cumplimiento de condiciones de mantenimiento Milagros Igual Sá Sánchez 118 Zonas climáticas Las zonas climáticas se definen por su Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal, resultando cinco zonas según el mapa. (83) Milagros Igual Sá Sánchez 119 Contribución solar mínima Milagros Igual Sá Sánchez 120 Demanda de referencia a 60 º C Milagros Igual Sá Sánchez 121 Diseño General Superposición de módulos – cuando los captadores se colocan paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica. No obstante no se permite la colocación de los módulos horizontalmente (inclinación 0º C) Integración arquitectónica – cuando los captadores cumplen una doble función,energética y arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y, además, sustituyen a elementos constructivos convencionales o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica Milagros Igual Sá Sánchez 122 Porcentaje de energía recibida Milagros Igual Sá Sánchez 123 Trayectorias del sol Milagros Igual Sá Sánchez 124 DB HE-5. Contribución fotovoltaica mínima Edificios de gran tamaño con los siguientes usos Tipos de uso Límite Hipermercado 5000 m2 construidos Multitiendas y centros de ocio 3000 m2 construidos Nave de almacenamiento Administrativo 10000 m2 construidos 4000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales Milagros Igual Sá Sánchez 10000 m2 construidos 125 Ámbito aplicación Excepciones: – Se cubre la potencia mínima mediante aprovechamiento de otras fuentes de energía renovables – Configuración edificio/ normativa urbanística – Ausencia superficie captación Milagros Igual Sá Sánchez 126 Procedimiento de verificación Cálculo potencia a instalar en función del uso y la zona climática (potencia pico mínima 6,25 kWp) Comprobación pérdidas por orientación e inclinación Cálculo y dimensionado Condiciones mantenimiento Milagros Igual Sá Sánchez 127 Disposición módulos General Superposición módulos (colocación paralela a la envolvente edificio) – No se admite disposición horizontal. Integración arquitectónica – Función energética y arquitectónica – Sustituyen elementos constructivos convencionales Milagros Igual Sá Sánchez 128 Especificaciones módulos fotovoltaicos UNE-EN 61215:1997 módulos de silicio cristalino UNE EN 61646:1997 módulos fotovoltaicos de capa delgada Laboratorios acreditados ENAC, EA o CIEMAT Clase II, IP65 Requisitos seguridad estructural Requisitos seguridad eléctrica Milagros Igual Sá Sánchez 129 Plan vigilancia Observación simple parámetros funcionales para verificar el correcto funcionamiento de la instalación, incluyendo limpieza de los módulos. Milagros Igual Sá Sánchez 130 Plan mantenimento Inspección visual + Verificaciones Personal cualificado Mantenimiento y sustitución Milagros Igual Sá Sánchez 131 Referencias CTE. Documento Básico HE. Ahorro de Energía, Marzo 2006 Acondicionamiento I. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Sevilla, 2006 M. Margarida. Aislamiento Térmico, ETASA, 1984 Norma Básica de Edificación NBE-CT 79. Condiciones Térmicas de los Edificios 1979 Código Técnico de la Edificación. Jornadas MUSAAT, 4-5 Julio 2006. Milagros Igual Sá Sánchez 132 Otras referencias www.agenciaandaluzadelaenergia.es – Herramientas de cálculo: INVIEF, ILUMINA Orden de incentivos, 18 de julio 2005, Instituto Eduardo Torroja – THERM, KOBRA Milagros Igual Sá Sánchez 133