Download LEJOS DE CASA
Document related concepts
Transcript
LEJOS DE CASA CRUZ y ORTIZ ARQUITECTOS Arquitecto por la ETSA de Madrid (1974), Antonio Ortiz ha sido profesor invitado en los politécnicos de Zurich y Lausanne, en las Universidades de Harvard, Cornell y Columbia y en la ETSA de Pamplona. Ha ocupado la Cátedra Kenzo Tange de la G.S.D. de Harvard. Desde el año 2004, es profesor honorario de la Universidad de Sevilla y ocupa la Cátedra Blanca de la ETSA. Junto a Antonio Cruz, inició su actividad profesional en 1971. Entre sus proyectos y obras mas destacadas cabe citar: la Ampliación del Rijksmuseum de Ámsterdam, el Pabellón de España en la Expo de Hannover, el Estadio de la Cartuja de Sevilla, la Ampliación de la Estación de Ferrocarril SBB de Basilea, la Biblioteca Pública de Sevilla, el Estadio de la Comunidad de Madrid, la Estación de Autobuses de Huelva, la Estación de Ferrocarril de Santa Justa en Sevilla y el Edificio de Viviendas en la Calle Doña María Coronel, también en Sevilla. Antonio Cruz y Antonio Ortiz han recibido, además del Premio Nacional de Arquitectura Española, el Premio Ciudad de Sevilla, el Premio Ciudad de Madrid, el Brunel 92 International Award, el Premio Construmat y el Premio de la Fundación CEOE; han sido además finalistas en dos ocasiones del Premio Mies van der Rohe. Entre los últimos reconocimientos, el Premio Andalucía de Arquitectura 2008, por la Estación de Ferrocarril de Basilea. En el año 1997 recibieron la Medalla de Oro de Andalucía por su trayectoria profesional. El trabajo de Cruz y Ortiz ha sido ampliamente difundido en las principales publicaciones especializadas y se han editado varias publicaciones monográficas sobre su obra (Tanais Ediciones, Princeton Architectural Press, Birkhäuser, A&V y Gustavo Gili). Asimismo se han celebrado exposiciones sobre su trabajo en Zurich (E.T.H.), en Berna (Amthaus), en Lausanne (EPFL), en Bolzano (Ordine degli Architetti), en Boston (Harvard, Graduate School of Design), en Berlín (Aedes East Gallery), y en Sevilla y Granada (Junta de Andalucía). LEJOS DE CASA El arquitecto Antonio Ortiz hablará sobre los proyectos realizados por Cruz y Ortiz arquitectos en distintas ciudades europeas: Pabellón de España en la Expo de Hannover, Edificios residenciales en Maastricht, Estación de Ferrocarriles en Basilea, y Remodelación y Ampliación del Rijksmuseum de Ámsterdam. No solo se hablará de los edificios en sí, sino también se compararán los distintos procesos y modos de trabajo en los diferentes países de Europa PABELLÓN DE ESPAÑA EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL HANNOVER 2000. Hannover. Alemania. 2000 Frente a la inmediatez absoluta que suele caracterizar a la arquitectura de las exposiciones universales, el Pabellón que representó a España en la Expo Hannover 2000 se propuso un objetivo diferente: exigir un cierto tiempo y esfuerzo al visitante para poder comprenderlo en su totalidad. Desde el exterior, el pabellón español aparece como un prisma con fachadas quebradas de corcho natural en el que se han practicado profundas hendiduras, una presencia hermética y casi muda. A la geometría frágil e incierta del volumen exterior se opone la geometría precisa y canónica del espacio interior: En efecto, el volumen alberga un nuevo lugar, un espacio inesperado y enérgico que pretendía permanecer en la memoria del visitante; un recinto accesible por el público por tres de sus lados, iluminado cenitalmente y velado hacia el exterior por medio de numerosos pilares que soportan un dintel muy bajo. Este espacio constituía un lugar aparte de la heterogénea realidad de la exposición; fue soporte de diversas actividades, concentró los accesos, y protegió las colas de visitantes. La protección frente al clima, las buenas condiciones acústicas y una cuidada iluminación, permitieron crear una atmósfera de bienestar. Una arquitectura respetuosa con el medio, tanto en la elección de materiales como en los procesos constructivos: que tras representar al país durante el periodo de la exposición, podía ser reconstruido en otro lugar. MANZANA RESIDENCIAL EN MAASTRICHT. Maastricht. Holanda. 1999-2004 La avenida Ceramique es el eje central de la reciente extensión a lo largo del río que Maastricht está llevando a cabo sobre una zona industrial próxima al centro. Siguiendo las directrices del plan urbanístico -que imponía zócalos de piedra, revestimientos cerámicos y el carácter público de los patios- el conjunto de 98 viviendas se agrupa en una manzana rectangular alineada con el Bonnefanten Museum, situado en el solar vecino. Como respuesta a la severa normativa, el proyecto insiste sobre las diferencias entre exterior e interior: un exterior de fachadas planas ceñidas a las alineaciones de las calles y un interior de paños quebrados que definen la geometría orgánica del patio. El encuentro de este interior con la regularidad de la vía pública se produce a través de tres accesos en los que, a modo de umbral, plantaciones desordenadas de álamos retrasan el descubrimiento del vacío central. El jardín regular y abierto que ocupa ese vacío tradicionalmente privado -patio de manzana- se incorporará a la secuencia urbana de espacios públicos, ofreciendo recorridos peatonales alternativos como transición entre la trama de la ciudad y los paseos arbolados que flanquean el cauce del río Maas. REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL SBB. Basilea. Suiza. 1996-2003 La Estación de Basilea es un edificio de final del s.XIX, que incluye un imponente hall de viajeros y grandes marquesinas metálicas sobre los andenes, todo ello bajo protección monumental. La conexión del hall con los distintos andenes se establecía a través de un paso subterráneo que se prolongaba además hasta alcanzar la parte de la ciudad situada al otro lado de la zona ferroviaria. El proyecto ha supuesto la sustitución de ese paso subterráneo por una pasarela elevada, que se inicia con una gran apertura en el hall, se desarrolla bajo y ante las grandes marquesinas existentes, y termina en una plaza de nueva formación en su otro extremo. Además de las conexiones a los distintos andenes la pasarela incluye servicios y comercios, rematando en un importante volumen destinado a uso comercial. Toda la obra ha sido ejecutada sin alterar el intenso funcionamiento diario de la estación, lo que ha obligado a construir la gran losa inferior de hormigón más allá del haz de vías para desplazarla posteriormente hasta alcanzar el hall de la antigua estación. Como siempre fue históricamente en las estaciones de ferrocarril, ha sido en la sección y más concretamente en la de la cubierta, donde ha sido posible disfrutar de un mayor grado de libertad. La cubierta, tras cabalgar sobre las marquesinas existentes, baja en su zona central para volver a elevarse en la cabeza sur de la pasarela, o bien bajar dramáticamente para acompañar a los viajeros hasta la nueva plaza. Así, la cubierta, la silueta de la misma en concreto, ha permitido finalmente una cierta libertad caligráfica y añadir un gesto propio que al mismo tiempo dota al edificio de la singularidad formal acorde con su importante papel urbano. RIJKSMUSEUM. Ámsterdam. Holanda. 2001El edificio del Rijksmuseum de Amsterdam proyectado en el siglo pasado por el arquitecto holandés Pieter Cuypers, ha pagado un precio excesivamente alto por su papel urbano como elemento de conexión entre la entonces ciudad existente y los nuevos desarrollos hacia el sur. Un pasaje, prácticamente una calle, atraviesa el edificio de norte a sur dividiéndolo en dos partes, obligando a tener dos entradas, dos escaleras principales y ocasionando que sólo en planta principal se encuentren conectadas las zonas este y oeste en que el edificio queda dividido. Por otra parte, el edificio sobre el que se ha intervenido en múltiples ocasiones, presenta las deficiencias habituales en los museos del siglo XIX. Carencia de un hall capaz de absorber el elevado número de visitas que un museo recibe hoy, y de los nuevos usos incorporados, áreas de información, tiendas, cafeterías, etc. Por último, hay que señalar que las necesidades de espacios han llevado a edificar en los patios del edificio original lo que ha provocado una ausencia de luz natural y ha convertido el recorrido del museo en una especie de laberinto en el que el visitante carece de todo dato sobre el lugar en que se encuentra. La intervención sobre el edificio consiste, por un lado, en realizar una nueva y única entrada al museo a través del pasaje -con la dificultad añadida de conservar el paso público de bicicletas- y por otro, en liberar los patios recuperando hasta cierto punto su estado original. Una escalera abierta a la entrada del pasaje trasladará al visitante a un gran hall central situado bajo el nivel de la calle que unirá las alas este y oeste. El gran espacio que se genera al abrir los laterales de los patios, albergará información, taquillas, tienda, restaurante, venta de entradas, etc.