Download Simulacro de Evacuacion
Document related concepts
Transcript
SIMULACRO DE EVACUACIÓN 2010 ¡Transformando Vidas! SIMULACRO DE CONTINGENCIA. •Formación de Brigadas. •Diagrama para la Ejecución del Simulacro. •Cursos para la Integración de Brigadas • Previo al Simulacro. •Desarrollo del Simulacro. •Durante el Simulacro. •Después del Simulacro. •Recorridos y Puntos de Reunión. Establecer fecha para su Realización. •Fecha dd / mm / 2010, 00:00 a.m. Tipos de Brigadas (Sistema Nacional de Protección Civil, SEGOB). Primeros Auxilios (20 Integrantes). Objetivo: Instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil en la parte que corresponde a los primeros auxilios en caso de que se presente una contingencia dentro de la Universidad. Búsqueda y Rescate (20 Integrantes). Objetivo: El objetivo de la Brigada de Búsqueda y Rescate será el de realizar operaciones específicas de apoyo civil, salvamento, recuperación, apoyo y protección de personas en situaciones de riesgo. Evacuación de Inmuebles (20 Integrantes). Objetivo: poder aplicar las técnicas básicas y adecuadas para la evacuación de inmuebles durante el desarrollo de simulacros o situaciones reales de emergencia. Prevención y Combate contra incendios (20 Integrantes). Objetivo: Ser un “Grupo especializado y equipado”, cuyo objetivo es minimizar las lesiones y/o pérdidas que se pueden presentar como consecuencia de incendios. Tipos de Brigadas (Sistema Nacional de Protección Civil, SEGOB). Primeros Auxilios. Búsqueda y Rescate. Evacuación de Inmuebles. Prevención y Combate contra incendios . Curso de Primeros Auxilios • Introducción a los Primeros Auxilios. • Convulsiones. • Seguridad de la escena. • Hemorragias. • Evaluación del estado de conciencia. • Heridas. • Activación del servicio medico de urgencia. • Atención al lesionado. • Amputaciones. • Quemaduras. • Control de la vía aérea y de la columna cervical. • Vendajes. • Respiración y ventilación. • Fracturas. • Obstrucción de la Vía Aérea. • Luxaciones. • Circulación con control de hemorragias. • Infarto Agudo al Miocardio. • Toma de Tensión Arterial (Hipertensión e Hipotensión). • Reanimación Cardio Pulmonar ( R.C.P. ). • Traslado de lesionados. • RCP (adulto, niño y bebe). • Botiquín. Temario Curso de Búsqueda y Rescate Reglas de Seguridad *Seguridad Personal *Seguridad de grupo *Oficial de Seguridad Funciones Principales del Rescate . • Auto rescate . • Inmovilización de lesionado (Empaquetamiento) . • Traslado del Lesionado . • Etapas del Rescate . • Marcación de Búsqueda y Rescate . • Espacios Confinados . • Consideraciones en la Búsqueda y Rescate . Curso de Evacuación de Inmuebles • Identificación de riesgos • Cuando evacuar • Sistema de Alarma • Instrucciones a la brigada de evacuación • Funciones específicas a los integrantes de la brigada • Instrucciones a los ocupantes del edificio • Instrucciones a los visitantes. Curso de Prevención y Combate de Incendios • Naturaleza del Fuego. • Propagación del fuego. • Tipos de Fuegos. • Métodos de extinción. • Tipos de equipos portátiles contra incendio. • Medidas de seguridad. • Consecuencias de los incendios. • Prevención de incendios. • Auto rescate. ANTES DEL SIMULACRO DE CONTINGENCIA. •Establecer funciones de los participantes. El Comité de Emergencia deberá: •Establecer la hora del simulacro. • Establecer la fecha. • Reunión de Directores y jefes de departamento. •Reunión con brigadistas. •Tener listas las señalizaciones de los miembros del cuerpo de brigadistas. •Difusión a los grupos de maestros, administrativos, de servicios y alumnos. Un simulacro es un ensayo o práctica sobre como se debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, etc. Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia. Los pasos a realizar en un simulacro son los siguientes : A) Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad o instalaciones. B) Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros que coordinan la evacuación. C) Emitir la voz de alarma. D) Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando. E) Recorrer las rutas correspondientes. F) Conducirse con orden NO GRITAR, NO EMPUJAR. G) Llegar al punto de reunión convenido. H) Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien. I) Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos. Después de realizar uno o varios simulacros, El comité de Emergencia deberá discutir y analizar los puntos que considere incorrectos y corregirlos para quedar realmente convencidos de lo que se tiene que hacer. DURANTE EL SIMULACRO • Acción: Activación de Alarmas y corte de energía eléctrica. • Acción: Inicio de los Observadores. • Dra. Y Enfermera en puesto de control. • Durante el simulacro se hace simultáneamente el desalojo y el conato de incendio, sismo, explosión, etc. (definir). • Los Brigadistas apoyarán en dar la última inspección, tomado el tiempo de “desalojo de los edificios. • Mientras tanto los grupos permanecerán compactos hasta que el comité de Emergencia, indique a los congregados que es tiempo de regresar a las funciones normales. • Antes de dar la orden de reingreso al edificio, el comité de emergencia y los brigadistas harán un recorrido por el edificio para inspeccionar las condiciones del mismo. Se harán en el momento dos grupos para inspeccionar planta alta y planta baja. Después del simulacro •Se hará una reunión con los participantes del simulacro de evacuación en la sala de capacitación del edificio H, para valorar el evento. • Se tomarán acuerdos sobre los aspectos sobresalientes a mejorar. M K I H J O N P C Medios G. Auditorio Evacuación en Edificios de Docencia Brigada de Evacuación Brigadistas. Accionan Alarma(s). Profesor. Al escuchar la Señal de alarma, solicita a los alumnos ponerse de pie. Alumnos. Acatan la disposición y esperan recibir instrucción. Profesor. Pide al Grupo salir de manera ordenada y obedecer las indicaciones de la Brigada de Evacuación. Brigadistas. Se distribuye el personal que dará las indicaciones para un correcto desalojo, hasta punto de reunión. Personal. Desconecta equipos eléctricos, cierra llaves de gas y comienza a evacuar de forma ordenada. Brigadistas. Ingresa Brigada de Búsqueda y Salvamento. (supervisa que nadie halla quedado dentro). Personal y Alumnos. Esperan indicaciones en los diferentes puntos de reunión. Brigadistas. Dan las indicaciones para el reingreso a los diferentes edificios.