Download conferencia de prensa sobre aisladores sismicos
Document related concepts
Transcript
Evita colapso y daño a personas Inédita tecnología de aisladores sísmicos usarán en construcción de edificio FIC-UNI Recomendable para colegios y hospitales Efecto de un sismo Efecto de un sismo con aisladores sísmicos La innovadora tecnología de aisladores sísmicos (que reducen deformaciones, el colapso de estructuras y daños a personas) se usará en la construcción del Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil-FIC de la UNI, constituyéndose así en el primero de su tipo en el Perú, anunció el Decano Dr. Javier Piqué del Pozo. Fue durante una conferencia de prensa que ofreció junto a los ingenieros Hugo Scaletti, Luis Proaño y Heddy Jiménez, y el arquitecto Oswaldo Núñez, encargados del proyecto. Similares a esta tecnología hay otras dos (disipadores y amortiguadores), sin embargo, los aisladores sísmicos están muy difundidos en Japón, Nueva Zelanda, Italia, Francia -donde empezó a introducirse hace 35 años- y últimamente en Chile. Es recomendable para la construcción de escuelas, hospitales y edificios de poca altura y en suelos excelentes. La aislación sísmica de base permite aislar una edificación del suelo mediante los aisladores, que son, dispositivos cilíndricos de caucho que absorben a través de deformaciones elevadas la energía que un terremoto transmite a una estructura. Ofrecen seguridad hasta ocho veces mayor que aquella lograda en un edificio convencional. La idea es primero introducir la tecnología en el Perú y a través de la labor de investigación académica de la FIC desarrollarla, a fin de que pueda aplicarse en las nuevas edificaciones sismorresistentes que se construyan en el país. El tema, sin embargo, pasa por costos adicionales. Aunque a la larga eso resulta económico, comentó el doctor Piqué del Pozo. En Japón la aislación sísmica se usa en edificios y viviendas porque allá la gente está concientizada respecto a la seguridad; en nuestro país será una original experiencia, pues no existe ni siquiera en norma técnica, por lo que la Facultad de Ingeniería Civil ha tenido que realizar previas investigaciones sobre su empleo. Un caso exitoso ocurrió en Chile donde los edificios se comportaron muy bien durante el devastador sismo de hace dos años. Para la adquisición de los aisladores sísmicos que se usarán en la nueva edificación que proyecta la FIC UNI, se está diseñando las bases de licitación y se espera realizar la compra. Cada aislador sísmicos tiene un costo promedio de 500 mil nuevos soles y a las empresas postoras se les exigirá calidad, experiencia y garantizar una larga vida, así como las posibilidades de recambio después de ese período. El Dr. Piqué señaló que la aislación sísmica no es dable en suelos flexibles, como el Callao, y edificios altos por sus evidentes desventajas. En cambio Lima tiene muy buenos suelos en distintas zonas de la metrópoli. El proyecto arquitectónico del nuevo Centro de Información e Investigación está aprobado y el Estado asignó una partida de un millón 200 mil nuevos soles para la primera etapa de 4 pisos. El costo total de la obra, diseñada y que será ejecutada por profesionales de la FIC, se estima en 4 millones de nuevos soles. Ciudad Universitaria UNI, 19 de julio 2012.