Download Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para - Eco

Document related concepts

Río Manzanares wikipedia , lookup

Embalse de Santillana wikipedia , lookup

Transcript
EBC: Environmental Assessment and Stakeholder Participation in
Pollution Control for the Manzanares River Catchment. Venezuela.
Embajada Británica
Caracas
Diagnóstico Ambiental y Participación
Comunitaria para el Control de LA
Contaminación del Río Manzanares, Estado
Sucre, Venezuela.
Cumaná, octubre de 2004
INFORME ELABORADO POR:
DR. WILLIAM SENIOR
M.Sc. IVIS FERMÍN
Lic. FRANCYS J. MATA
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:
EMBAJADA BRITÁNICA-CARACAS
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
FUNDACIÓN RÍO MANZANARES
PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE)
INTRODUCCIÓN
El río Manzanares está ubicado en el Estado Sucre, Venezuela. Su vertiente esta
situada a 2.300 m sobre el nivel del mar, en el macizo del Turimiquire desembocando en la
entrada del Golfo de Cariaco, ejerciendo una gran influencia, predominantemente hacia el
lado Oeste de la costa del Golfo cercana a la ciudad de Cumaná, la cual se encuentra ubicada
entre los 10° 24' de latitud Norte y 64° 10' de longitud Oeste y 10° 30' de latitud Norte y 64°
20' de longitud Oeste. Las descargas del río Manzanares dan origen a una pluma laminar
cuyos límites forman un sistema semejante a un frente. Las variaciones de los diferentes
parámetros fisicoquímicos dependen de las actividades antropogénicas que impactan dicho
cuerpo de agua y de las variaciones anuales de las variables climatológicas que afectan la
región. En el presente estudio se analiza la variabilidad espacio-temporal de los parámetros
físico-químicos en el estrato superficial y
los problemas ambientales causados por las
actividades humanas desarrolladas en toda su cuenca.
La degradación de este importante cuerpo de agua se ha incrementado con el tiempo
observándose un incremento del material en suspensión producto de la tala y la quema en
toda la cuenca, problemas de erosión en su márgenes consecuencia de la extracción de
arena en su lecho y sedimentación en la zona que cruza la ciudad de Cumaná debido a la
división de sus aguas a través del aliviadero del Peñón. En cuanto a la calidad del agua, se
observa un incremento de los conteos de bacterias coliformes totales y fecales y demás
indicadores fisico-químicos producto de aumento de la población marginal asentada en sus
orillas y a las descarga sin ningún o poco tratamiento de los efluentes industrial y domésticos.
Ante tal situación y debido a la preocupación planteada ante organismos
internacionales, actualmente se encuentra en ejecución un macro proyecto cofinanciado por
la Embajada Británica en Venezuela, PNUMA (Programa de las Naciones Unidas Para el Medio
Ambiente) y la Universidad de Oriente, a través de los proyectos titulados: "Diagnóstico
Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de Contaminación del Río Manzanares”
Proyecto Embajada Británica en Caracas y Integrated Watershed Management Plan for the
Rio Manzanares, Sucre State, VenezuelaProject Account No: QCL-2324-2288-2661-2102,
Proyecto del PNUMA y a través de la Fundación Río Manzanares.
ÁREA DE ESTUDIO
Se establecieron 45 estaciones desde la población de las Trincheras, hasta la
desembocadura del río Manzanares en el mar adyacente, donde se colectaron muestras de
agua. No en todas las estaciones muestreadas fue posible tomar muestras de sedimentos,
aún así, se colectaron 31 muestras de sedimentos superficiales a lo largo del cause del río
hasta su desembocadura.
Fig. 1. Área de estudio
División del área de estudio:
Para efectos de la discusión de este informe se dividió el área de estudio en:
Cuenca Alta (Desde Río Yoraco hasta Río Aricagua):
Por lo general los ríos nacen en altas montañas, gracias a la unión de varios torrentes
en un mismo punto o por surgencia de aguas subterráneas, entre otras razones. Al principio
suelen ser estrechos y poco profundos; en esta zona llamada cuenca alta, las aguas discurren
sobre un lecho pedregoso y forman con frecuencia pequeños remolinos y rápidos.
Esta zona del río Manzanares se caracteriza por ser de aguas cristalinas o claras y
abundante vegetación, con un lecho pedregoso que forma remolinos, así mismo las
poblaciones son pequeñas y con poca cantidad de pobladores, por lo que la intervención
antrópica es reducida.
Cuenca Media (Desde Puente de Cumanacoa hasta la estación de las areneras):
Cuando las aguas del río abandonan la montaña para fluir por terrenos más llanos, su
cause se ensancha y se hace más profundo, al mismo tiempo que se acentúa la corriente; el
río se vuelve manso y plácido en esta zona intermedia de su recorrido que se denomina
cause medio.
En esta zona las aguas tanto del Manzanares como de sus efluentes se tornan turbias,
la vegetación disminuye y es casi en su totalidad de cultivos agrícolas, el lecho se torna
areno-fangoso. En este tramo se encuentra la ciudad de Cumanacoa, que es la segunda en
importancia de la cuenca del río manzanares y junto con el resto de los poblados del área
tienen una importante cantidad de habitantes, mayor que en la cuenca alta, por lo que la
intervención antrópica es mayor.
Cuenca Baja (desde
Puerto de la Madera hasta la desembocadura en el mar,
incluyendo el aliviadero):
Por último cerca ya de su desembocadura en el mar, el río comienza a depositar todas
las partículas que las aguas llevan en suspensión y forma grandes llanuras totalmente
horizontales antes de verter sus aguas en el océano. Si en el punto donde el río entra en
contacto con el mar su fuerza es mayor que la de este, forma un delta; en caso contrario
aparece un estuario.
En este tramo, el río entra en la ciudad de Cumaná y se inicia también el Aliviadero
que atraviesa la ciudad en otro sentido.
La vegetación es reemplazada por el desarrollo
urbanístico y la intervención antrópica es marcada. En el final de su recorrido el río
manzanares forma una zona estuarina y en época de lluvia, su pluma puede extenderse por
varios kilómetros dentro del Golfo de Cariaco. En la desembocadura del río se han establecido
una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas que afectan de una u otra manera la
calidad del agua y los sedimentos del área.
Aguas:
Las 45 estaciones desde la población de las Trincheras, hasta la desembocadura del río
Manzanares en el mar adyacente, donde se colectaron muestras de agua se muestran en la
Tabla 1.
Tabla 1.- Ubicación geográfica de las 45 estaciones muestreadas.
Estación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Localizado en:
Río Yoraco
Río Manzanares
La Fragua
Quebrada La Sequia
Río Manzanares (sector Las Peñas)
Río Los Chorros-La cuesta
Río Aguas Blancas
Unión de los dos ríos
Quebrada Orinoco
Río Manzanares (altura de Orinoco)
La Fuente
Río Aricagüa
Puente de Cumanacoa (vía a Aricagüa)
Río Guasdua
Río Caribe
Pte. Río Arenas
Despues de la P/T Río Arenas
Manzanares (altura de Quebrada seca)
Río San Juan
Manzanares (altura de Cedeño)
Río Cedeño
Unión Manzanares y Cedeño (puente)
Río tataracual
Manzanares (altura de Tataracual)
Río Brito
Manzanares (altura del eden del niño)
Despues de las areneras
Manzanares (altura del aliviadero)
Manzanares (Valle del Manzanares)
Parque Guaiquerí
Pte. Edif. Sta. Catalina
Detrás del mercado
Pte. Gonzalo de Ocampo
Detrás de Avecaisa
Salida de lonja pesquera
Mar (agua azul)
Mar (agua marrón)
Mar (agua marrón)
Mar (agua marrón)
Mar (agua marrón)
Mar (agua marrón)
Mar (agua marrón)
Longitud
(Grad)
63,934722
63,934167
63,921389
63,921944
63,908611
63,872500
63,872500
63,873611
63,905278
63,905833
63,900833
63,911667
63,915556
63,932222
63,933333
63,290710
63,933870
63,973611
63,970556
64,028350
64,028350
64,037222
64,079100
64,079100
64,341380
64,167222
64,148333
64,150000
64,155833
64,168056
64,180000
64,185556
64,186667
64,188889
64,192500
64,192500
64,190833
64,194444
64,194722
64,195556
64,193611
64,190833
Latitud
(Grad)
10,183333
10,183056
10,203333
10,222222
10,222778
10,216944
10,217500
10,217778
10,216944
10,216944
10,231111
10,261389
10,270556
10,271667
10,276111
10,934240
10,293230
10,299444
10,283611
10,333970
10,333970
10,346389
10,342380
10,342380
10,145290
10,353056
10,354444
10,433611
10,442778
10,458056
10,468889
10,469722
10,469167
10,469444
10,472500
10,474722
10,475000
10,470833
10,470556
10,471111
10,470556
10,470833
43
44
45
Aliviadero (Pto de la Madera)
Aliviadero (Cantarrana)
Aliviadero (El Peñón)
64,150000
64,139722
64,084444
10,183333
10,425000
10,426944
Sedimentos
No en todas las estaciones muestreadas fue posible tomar muestras de sedimentos,
aún así, se colectaron 31 muestras de sedimentos superficiales a lo largo del cause del río
hasta su desembocadura (Tabla 2).
Tabla 2.- Ubicación geográfica de las estaciones donde fueron tomadas muestras de
sedimentos.
Estación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Localizado en:
Río Yoraco
Río Manzanares
La Fragua
Quebrada La Sequia
Río Manzanares (sector Las Peñas)
Río Los Chorros-La cuesta
Río Aguas Blancas
Unión de los dos ríos
Quebrada Orinoco
Río Manzanares (altura de Orinoco)
La Fuente
Río Aricagüa
Río Caribe
Pte. Río Arenas
Despues de la P/T Río Arenas
Manzanares (altura de Quebrada seca)
Río San Juan
Manzanares (altura de Cedeño)
Río Cedeño
Unión Manzanares y Cedeño (puente)
Río tataracual
Manzanares (altura de Tataracual)
Río Brito
Manzanares (altura del eden del niño)
Manzanares (Valle del Manzanares)
Parque Guaiquerí
Pte. Edif. Sta. Catalina
Detrás del mercado
Detrás de Avecaisa
Aliviadero (Pto de la Madera)
Aliviadero (Cantarrana)
Longitud
(Grad)
63,934722
63,934167
63,921389
63,921944
63,908611
63,872500
63,872500
63,873611
63,905278
63,905833
63,900833
63,911667
63,933333
63,290710
63,933870
63,973611
63,970556
64,028350
64,028350
64,037222
64,079100
64,079100
64,341380
64,167222
64,155833
64,168056
64,180000
64,185556
64,188889
64,150000
64,139722
Latitud
(Grad)
10,183333
10,183056
10,203333
10,222222
10,222778
10,216944
10,217500
10,217778
10,216944
10,216944
10,231111
10,261389
10,276111
10,934240
10,293230
10,299444
10,283611
10,333970
10,333970
10,346389
10,342380
10,342380
10,145290
10,353056
10,442778
10,458056
10,468889
10,469722
10,469444
10,183333
10,425000
Biodiversidad
Para el estudio de la Biodiversidad del Río Manzanares se fijaron 33 estaciones que se
muestran en la Tabla 3.
Tabla 3.- Ubicación geográfica de las estaciones donde fueron muestreadas para estudiar la
biodiversidad del río Manzanares.
Estación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Localizado en:
Río Yoraco
Río Manzanares
La Fragua
Quebrada La Sequia
Río Manzanares (sector Las Peñas)
Río Los Chorros-La cuesta
Río Aguas Blancas
Unión de los dos ríos
Quebrada Orinoco
Río Manzanares (altura de Orinoco)
La Fuente
Río Aricagüa
Puente de Cumanacoa (vía a Aricagüa)
Río Guasdua
Río Caribe
Pte. Río Arenas
Despues de la P/T Río Arenas
Manzanares (altura de Quebrada seca)
Río San Juan
Manzanares (altura de Cedeño)
Río Cedeño
Unión Manzanares y Cedeño (puente)
Río tataracual
Manzanares (altura de Tataracual)
Río Brito
Manzanares (altura del eden del niño)
Despues de las areneras
Manzanares (altura del aliviadero)
Manzanares (Valle del Manzanares)
Parque Guaiquerí
Pte. Edif. Sta. Catalina
Detrás del mercado
Pte. Gonzalo de Ocampo
Longitud
(Grad)
63,934722
63,934167
63,921389
63,921944
63,908611
63,872500
63,872500
63,873611
63,905278
63,905833
63,900833
63,911667
63,915556
63,932222
63,933333
63,290710
63,933870
63,973611
63,970556
64,028350
64,028350
64,037222
64,079100
64,079100
64,341380
64,167222
64,148333
64,150000
64,155833
64,168056
64,180000
64,185556
64,186667
Latitud
(Grad)
10,183333
10,183056
10,203333
10,222222
10,222778
10,216944
10,217500
10,217778
10,216944
10,216944
10,231111
10,261389
10,270556
10,271667
10,276111
10,934240
10,293230
10,299444
10,283611
10,333970
10,333970
10,346389
10,342380
10,342380
10,145290
10,353056
10,354444
10,433611
10,442778
10,458056
10,468889
10,469722
10,469167
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES
Río Yoraco
Esta estación se caracterizó por una gran cantidad de humedad, presencia de líquenes y
musgos en la zona, poca penetración de luz debido a lo boscoso de la vegetación. Aguas
muy transparentes, poca profundidad aproximadamente 60 cm máximo, fondo areno- rocoso
y hojarasca. Río arriba se observaron unas tuberías abandonadas, con abundante óxido en su
superficie.
Río Manzanares a la altura de Río Yoraco
El caudal del río en este sector es abundante, con fondo pedregoso y arenoso. Aguas
transparentes, profundidad mayor de 70 cm en algunas zonas. La vegetación está
representada por grandes árboles.
Manzanares en el sector La Fragua
Estación ubicada en las adyacencias del poblado de La Fragua. El cauce es bastante amplio,
caudal abundante, fuerte corriente, fondo areno-pedregoso. Aguas transparentes. La
profundidad no fue mayor de los 50 cm. La población toma agua de un manantial cercano
para consumo doméstico. Zona de abrevadero de animales y lavado de ropa.
Quebrda La Sequia:
Zona de poco caudal con aguas claras y olores desagradables, donde predomina la
vegetación arbustiva. Fondo areno-pedregoso, con abundantes desechos de vidrio y
presencia de animales domésticos en su cause.
Manzanares en el sector La peña
La colecta se realizó en el sector La Peña. El caudal es abundante, corriente fuerte, aguas
relativamente transparentes de color amarillento, aunque se puede observar el fondo. Existe
predominancia de rocas grandes, fondo arenoso. La vegetación esta representada por
arbustos en las orillas.
Río La Cuesta
Cauce con piedras grandes, fondo areno-pedregoso, fuerte corriente, aguas transparentes
profundidad mínima 30 cm y máxima de 80 cm. Se observó mucha humedad en la zona,
abundancia de líquenes y musgos.
Río Aguas Blancas:
La estación se caracterizó por presentar un cauce pedregoso, fondo muy arenoso y corriente
fuerte en algunos sectores y aguas transparentes con ligera tonalidad verde. La profundidad
máxima fue de 40 cm. La vegetación de orilla predominante son los arbustos aunque también
se observó una zona boscosa.
Unión de los dos ríos:
La zona de colecta se ubicó en las cercanías del balneario Los Dos Ríos, luego de la unión de
los ríos La Cuesta y Aguas Blancas. La vegetación predominante fue la boscosa, con un cauce
muy pedregoso, fondo arenoso, fuerte corriente y aguas transparentes. En este sector se
desarrolla el cultivo de caña de azúcar.
Quebrada Orinoco
En esta zona predomina la vegetación, con arbustos y árboles de gran tamaño. La quebrada
atraviesa la población de Orinoco, presenta poco caudal con
aguas claras, olores
desagradables, el fondo es areno-pedregoso, y se observan abundantes escombros, así como
también animales domésticos en el cauce de la misma.
Manzanares a la altura de Orinoco
En esta zona predomina la vegetación arbustiva hacia las orillas del río, el cual pasa frente al
poblado de Orinoco. El caudal es abundante y de fuerte corriente, con una profundidad de
50 cm, el fondo es areno-pedregoso, de color negrusco, las aguas son transparentes.
Manzanares en el sector La Fuente:
El río se caracteriza por presentar gran cantidad de sedimentos en suspensión, aguas algo
turbias, cuya transparencia alcanza hasta los 30 cm aproximadamente en el sector más
profundo, el cual poseen unos 100 cm de profundidad. El fondo en las zonas más someras es
arenoso de color negruzco, mientras que tiende a ser fangoso a medida que aumenta la
profundidad. El caudal es abundante y la corriente muy fuerte.
Río Aricagua:
En esta zona predomina la vegetación arbustiva en las orillas. Las aguas se observan muy
turbias y de color marrón. El fondo areno-fangoso. Pocas piedras en el cauce. Cerca de la
zona de muestreo, el río se utiliza como lavadero de autos, por lo que se puede apreciar una
película de grasa en la superficie del agua.
Puente de Cumanacoa:
El río forma parte del patio trasero de algunas de las casas de la población de Cumanacoa.
En sus orillas se observan muchos arbustos y pocos árboles. El río es de cauce amplio, muy
rocoso, aguas relativamente transparentes con sedientos en suspensión y fuertes corrientes.
Río Guasdua:
En esta zona se evidenció un alto grado de intervención. El río recorre la parte posterior de
las viviendas del caserío, cuyos desechos en su mayoría van a dar a este cuerpo de agua. La
orilla es muy abrupta, el agua es turbia de tonalidades negras. El fondo completamente
fangoso. El cauce en realidad es pequeño, aunque el caudal es abundante y de fuerte
corriente. La profundidad aproximada es de 70 cm.
Río Caribe:
El río pasa por el patio trasero de las casas,
por lo que se observaron desperdicios
domésticos en la zona, la misma se caracterizó por presentar aguas bastante tranquilas,
transparentes, fondo areno-pedregoso en algunas zonas y otras, especialmente hacia la orilla
algo fangosas. Llama la atención que se desarrolla una actividad de construcción de bloques
en plena orilla del río el cual va a desembocar luego al río Manzanares.
Manzanares en el Puente de Río Arenas:
Estación ubicada bajo el puente de río Arenas. El agua es transparente aunque en algunos
sectores se estanca y toma coloración verdosa. El fondo es arenoso. La vegetación
predominante está compuesta de arbustos. En las montañas más cercanas a río Arenas se
cultiva el maíz principalmente.
Manzanares a la altura de la Planta de tratamiento de Arenas
Esta estación se encuentra ubicada después de la planta de tratamiento de Arenas. Las aguas
son turbias y poseen una coloración marrón, lo cual evidencia el abundante material en
suspensión que lleva el río en esta zona. En las márgenes se observa una pendiente de gran
inclinación en la cual existe abundante vegetación tipo bosque con árboles que superan los
10 m de altura. Esta localidad fue seleccionada como una estación de muestreo con la
finalidad de determinar la influencia de la planta de tratamiento en el río Manzanares.
Manzanares en Quebrada Seca:
Las aguas son bastantes turbias, de coloración marrón. Se encuentra en las cercanías de la
población de quebrada seca y en época de lluvias principalmente recibe aportes de una
pequeño curso de agua que lleva el mismo nombre de la población. En este sector existe un
puente sobre el río, ya que el mismo atraviesa la carretera. La vegetación es de bosque y en
las adyacencias se observan extensiones de terreno dedicados al cultivo de caña de azúcar.
Río San Juan:
Este es uno de los mayores afluentes del río Manzanares, se encuentra en las cercanías de la
población de San Fernando. Es atravesado por una carretera que comunica al poblado con las
zonas agrícolas aledañas. Las aguas poseen una coloración marrón-verdusca y la corriente es
visiblemente más lenta que la de la mayoría de los otros afluentes. La vegetación es boscosa,
también se presentan abundantes gramíneas. Rocas de gran tamaño pueden observarse en
todo el ancho del río.
Manzanares en la población de Cedeño:
En esta localidad las aguas poseen un color beige. El cauce es muy amplio y la corriente es
fuerte. El fondo es fangoso-pedregoso. La profundidad mínima es de 50 cm aunque posee
zonas más hondas, con una transparencia hasta los 30 cm. En esta zona se encuentra la
desembocadura del río Cedeño en el Manzanares. En el margen derecho está ubicada la
población de Cedeño.
Río Cedeño:
La estación se ubicó aproximadamente 50 m antes de la unión de los ríos Manzanares y
Cedeño. Acá el río se torna de color amarillento, con un fondo fangoso-pedregoso, y fuerte
corriente. El cauce es muy amplio presenta grandes piedras y limo. Profundidad mínima es de
50 cm aunque posee zonas más hondas, con una transparencia hasta los 30 cm.
Unión Manzanares-Cedeño:
Las aguas son turbias de color marrón con mucho movimiento. La temperatura del agua es
de aproximadamente 27,0 ºC y el pH de 8,09. Se observó espuma producto de la agitación
de las aguas por la fuerte corriente. En el margen derecho se observa una pendiente de gran
inclinación con escasa vegetación de gramíneas, mientras que en el izquierdo disminuye la
pendiente y la vegetación se torna más abundante. En esta estación se encuentran
mezcladas las aguas provenientes de los ríos Manzanares y Cedeño.
Río Tataracual:
Es un río de cauce amplio, con fondo arenoso y piedras grandes. Las aguas son claras con
ligera tonalidad verde, abundante vegetación y corriente fuerte, aún cuando posee un sector
ubicado justo en su unión con el Manzanares en el cual el agua se estanca por el aumento de
la profundidad y pierde velocidad. La temperatura del agua es de aproximadamente 28,2 ºC y
el pH de 7,75. Presenta en algunas zonas profundidades superiores a 2 m. La vegetación es
predominantemente arbustiva.
Manzanares en Tataracual:
Aguas algo turbias, color beige, con transparencia hasta los 40 cm, fondo fangosopedregoso, fuerte corriente y abundante caudal así como una profundidad variable desde la
orilla hacia el centro. La vegetación es abundante representada por arbustos y árboles entre
5 y 10 m de altura. En el margen derecho del río se encuentra la población de Tataracual y
cercana a esta también se encuentra Munegro.
Río Brito:
Este es otro de los afluentes mayores del Río Manzanares. Se caracterizó por presentar aguas
tranquilas y transparentes, corrientes no muy fuertes, fondo arenoso-pedregoso, en algunas
zonas con rocas grandes cubiertas en su mayoría por un limo de color marrón. Vegetación
boscosa.
Manzanares en el Eden del Niño:
Las aguas son turbias de color marrón. En este sector el río se ensancha y se forman
pequeñas islas con abundante vegetación principalmente de arbustos. En las márgenes se
observa una pendiente de gran inclinación en la cual existe abundante vegetación.
Manzanares a la altura de las areneras:
Se encuentra en las cercanías de la localidad de Los Ipures. En esta zona el río se ensancha y
la velocidad del caudal se hace visiblemente inferior. Las aguas son turbias de color marrón.
Posee la influencia directa de varias empresas extractoras de arenas que están ubicadas
inmediatamente río arriba. Frente a la estación también se realizan permanentemente estos
mismos trabajos de extracción de arena. Se realizan actividades de dragado y agricultura en
las riberas Esta localidad fue seleccionada como una estación de muestreo con la finalidad de
determinar la influencia de las areneras en el río Manzanares.
Manzanares en el Aliviadero:
Se encuentra ubicada en el sector Puerto de la Madera, allí se realizó un trabajo de ingeniería
que dividió al río en dos secciones: una correspondiente al cauce original y la otra conocido
como el aliviadero. Esta estación corresponde al cauce original a 50 m aproximadamente
después de la división del agua del río en las dos secciones mencionadas anteriormente. Las
aguas son turbias de color marrón, con olores fétidos. El caudal se presenta visiblemente
disminuido. En este sector se construyó un pequeño puente sobre la carretera que por ser
más angosto que el ancho del río funciona como un “embudo” y hace que el agua tome una
gran velocidad. En esta zona se acumula gran cantidad de basura (desechos plásticos,
vidrios, ramas, etc.) y gran parte de la misma permanece allí debido a la imposibilidad de
pasar bajo el puente.
Manzanares en el sector Valle del Manzanares
En este sector se observa al río Manzanares con un gran caudal y sus aguas muy turbias y de
color marrón, muestra una profundidad de 1 metro aproximadamente, presenta olores
desagradables y nauseabundos, producto de los desechos provenientes de la población que
le queda en sus riberas, que lleva el nombre de “Comunidad Valle del Manzanares” la cual
deposita todos sus desechos directamente al río, ya que es una invasión resiente y carece de
cualquier tipo de servicios. Predomina la vegetación arbustiva con algunos árboles de buen
tamaño.
Manzanares en el Parque Guaiquerí
El Parque Guaiquerí se encuentra ubicado en el Centro de la ciudad de Cumaná y en su
periferia se ubican gran cantidad de establecimientos comerciales, así como también
asentamientos de personas que se dedican a la economía informal. En esta zona, el río
presenta aguas turbias y de color marrón con olores desagradables, producto de los desechos
arrojados por la gran cantidad de indigentes que se encuentran en la zona. El río arrastra
hasta esta zona gran cantidad de escombros y presenta una fuerte sedimentación, que
dificulta su recorrido, principalmente a la altura de los puentes Bermúdez y Mariño.
Manzanares en el Puente de Santa Catalina:
Este se encuentra en las cercanías del Conjunto residencial Santa Catalina en el centro de
Cumaná y recibe los aportes de los diversos desechos de la misma (domésticos, industriales,
etc.). Las aguas son tranquilas, turbias, de color marrón, olores fétidos y con basura flotante.
En las orillas del río se encuentran humildes viviendas que usan el agua del río para su
consumo (aseo, preparación de alimento, etc.). En la parte superior del puente existe una
importante avenida con circulación permanente de vehículos.
Manzanares en el Mercado Municipal:
Esta estación se encuentra ubicada detrás del mercado municipal. En este lugar el río da un
pequeño giro. El flujo de agua es lento. Las aguas son turbias de color marrón, olores fétidos
y se observa basura flotante. En las orillas del río se encuentran humildes viviendas que usan
el agua del río para su consumo (aseo, preparación de alimento, etc.).
Manzanares en el Puente Gonzalo de Ocampo:
Las aguas son turbias, de color marrón, olores fétidos y con basura visible. El flujo de agua es
lento. En las márgenes del río en este sector se encuentran humildes viviendas que usan sus
aguas para consumo (aseo, preparación de alimento, etc.) y algunas embarcaciones de
pequeño tamaño. En la parte superior del puente existe una importante avenida con
circulación permanente de vehículos.
Manzanares a la altura de Avecaisa:
Aguas turbias de color marrón, olores fétidos y basura. El flujo de agua es lento. En el
margen izquierdo del río se encuentra la parte posterior de una empresa procesadora de
pescado (Avecaisa) y en el margen derecho un mercado de venta de pescado. Existe
circulación continua de pequeñas embarcaciones (la mayoría tipo peñero) que desembarcan
en el mercado de pescado.
Salinidad 3:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, cuya salinidad es de 3. Su
ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el tamaño de la pluma del río
también es variable. Las aguas son marrones y se observa aceite sobre el agua. Se encuentra
en la desembocadura del río “boca del río” y existe circulación continua de pequeñas
embarcaciones (la mayoría tipo peñero).
Salinidad 7:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, cuya salinidad es de 7. Su
ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el tamaño de la pluma del río
también es variable. Las aguas son marrones y se observa aceite sobre el agua. Se encuentra
en la desembocadura del río “boca del río” y existe circulación continua de pequeñas
embarcaciones (la mayoría tipo peñero).
Salinidad de 10:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, cuya salinidad es de 10. Su
ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el tamaño de la pluma del río
también es variable. Las aguas son marrones y se observa aceite sobre el agua. Se encuentra
en la desembocadura del río “boca del río” y existe circulación continua de pequeñas
embarcaciones (la mayoría tipo peñero).
Salinidad 13:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, cuya salinidad es de 16. Su
ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el tamaño de la pluma del río
también es variable. Las aguas son marrones y se observa aceite sobre el agua. Se encuentra
en la desembocadura del río “boca del río” y existe circulación continua de pequeñas
embarcaciones (la mayoría tipo peñero).
Salinidad 16:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, cuya salinidad es de 21. Su
ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el tamaño de la pluma del río
también es variable. Las aguas son marrones y se observa aceite sobre el agua. Se encuentra
en la desembocadura del río “boca del río” y existe circulación continua de pequeñas
embarcaciones (la mayoría tipo peñero). En esta oportunidad se localizó frente al muelle de
una empresa naviera (CONFERY).
Lonja Pesquera Salinidad 27:
Está ubicada frente a la lonja pesquera. Corresponde además a una estación estuarina, con
oleaje bajo, cuya salinidad es de 27. Las aguas son azul claro, con un fuerte olor a grasa y
pequeñas manchas de aceite sobre el agua. En los alrededores existen varios astilleros y
expendios de lubricantes para motores. En ella existe circulación continua de embarcaciones
de diversos tipos.
Salinidad 32:
Corresponde a una estación estuarina, de aguas tranquilas, con importante influencia marina,
cuya salinidad es de 32. Su ubicación en el transcurso del tiempo es variable debido a que el
tamaño de la pluma del río también es variable. Las aguas son marrones-azuladas y se
observa aceite sobre el agua. Cercana a ella se ubican pescadores en faena de captura de
peces. Existe circulación continua de embarcaciones de diversos tipos.
Salinidad 36:
Corresponde a la estación marina, con oleaje bajo, cuya salinidad es de 36. Su ubicación en
el transcurso del tiempo es muy variable debido a que el tamaño de la pluma del río también
es variable. Las aguas son azul oscuro. Existe circulación continua de embarcaciones de
diversos tipos. La temperatura del agua es de 30,0 ºC y el pH de 8,10.
Aliviadero en Puerto de la Madera:
En esta zona, que es el inicio del aliviadero, se observa un gran caudal, con aguas turbias y
de color marrón oscuro, con una profundidad de un metro aproximadamente, predomina la
vegetación arbustiva y también árboles de buen tamaño, el terreno es fangoso.
Aliviadero a la altura de Cantarrana
Está zona se encuentra ubicada aproximadamente a la mitad del recorrido del aliviadero, es
de difícil acceso, debido a amplio desarrollo urbanístico que se presenta en el área, en esta
zona se observa un abundante caudal con aguas turbias y de color marrón, con una
profundidad de un metro aproximadamente. Predomina la vegetación arbustiva, aunque es
escasa.
Aliviadero a la altura del Peñón
Está zona se encuentra ubicada aproximadamente al final del recorrido del aliviadero, es de
difícil acceso, al igual que a la altura de Cantarrana, debido también, al amplio desarrollo
urbanístico que se presenta en el área, en esta zona se observa un abundante caudal con
aguas turbias y de color marrón-amarillento, con una profundidad de un metro
aproximadamente. Predomina la vegetación arbustiva.
METODOLOGÍA
Se realizaron salidas de campo en periodos bimensuales desde octubre del año 2003
hasta junio del año 2004, por vía terrestre con la ayuda de dos vehículos facilitados por la
Universidad de Oriente. En cada estación se realizaron mediciones de temperatura y pH “in
situ” con un pHmetro marca Orión modelo 230A, así mismo se tomaron muestras de agua
con la ayuda de envases plásticos para determinar oxígeno disuelto, conductividad, salinidad,
fósforo y nitrógeno total, análisis microbiológicos, DBO, materia orgánica, material en
suspensión y concentración de metales. Según la metodología descrita a continuación:
Trabajo de Laboratorio
PARÁMETRO
MÉTODO
Oxígeno Disuelto
Winkler (1888)
Salinidad
Fósforo y Nitógeno Total
Coliformes totales y fecales
Salinómetro de campo e inducción. Escala
Práctica de Salinidad (PSS 78) definida por la
UNESCO (1981) y en Lewis y Perkin (1981)
Valderrama (1981)
Numero Más Probable (APHA, 1998)
Materia en suspensión
Descrito por Senior (1987)
Materia Orgánica: Aguas y
sedimentos
Descrito por Senior (1987)
De la Lanza (1980); Palanques y Díaz (1994);
González y Ramírez (1995); Bernal y
Betancourt (1996)
Metales: Agua y Sedimentos
Hidrocarburos: Agua y
sedimentos
Espectrofotometría de Absorción Atómica
presentado por Tessier et al., 1979, descrito
en Izquierdo et al., 1997 y Roux et al., 1998
CARIPOL (1980)
Coliformes fecales
Colimetría según el Standard Method (1998)
DBO
DQO
Diversidad (H`)
Equitabilidad (J)
Riqueza (S)
Standard Method (1998)
Standard Method (1998)
Margaleff (1980)
Krebbs (1985)
Margaleff (1977)
RESULTADOS
VARIABLES FISICO-QUÍMICAS:
TEMPERATURA:
34
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
32
30
ºC
28
26
24
22
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
abr
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
18
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
20
Jun-04
Fig. 2. Distribución espacial y temporal de la temperatura en aguas superficiales del río Manzanares.
Edo. Sucre, Venezuela.
Las temperaturas oscilaron entre los 18,3 y 32,3ºC. Se observa un gradiente en ascenso con
mucha irregularidad desde la cuenca alta hasta la baja, con la mayor variabilidad en la
cuenca alta, observándose picos elevados en todos los meses en quebrada La Sequia con
máximas de 28,3 en el mes de octubre. En el mes de diciembre se observó la mayor
regularidad en la cuenca baja, ascendiendo de manera progresiva hasta salinidades de 36.
Los meses de diciembre y febrero fueron los más fríos correspondiendo con lluvias previas a
la toma de muestra y el más cálido abril con la máxima de todo el estudio en el aliviadero el
peñón.
pH:
9,5
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
abr
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
6,0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
6,5
Jun-04
Fig. 3. Distribución espacial y temporal del pH en aguas superficiales del río Manzanares. Edo. Sucre,
Venezuela.
El pH presenta una variabilidad de 6,71 a 9,02. Las zonas de menor pH son el Manzanares a
la altura de río Yoraco, quebradas La Sequia y Orinoco, los ríos Guasdua y Tataracual y Río
La Cuesta en el mes de junio, arrojando quebrada La Sequia el valor mínimo registrado. Es
probable que los mínimos de pH estén relacionados con procesos de descomposición de la
materia orgánica con el consecuente consumo de oxígeno y producción de ácido carbónico.
CONDUCTIVIDAD:
8000
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
7000
6000
µS/l
5000
4000
3000
2000
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
abr
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
1000
Jun-04
Fig. 4. Distribución espacial y temporal de la conductividad en aguas superficiales del río Manzanares.
Edo. Sucre, Venezuela.
Esta variable presenta un comportamiento interesante con valores desde los 70 a los 6 400
µS/l. Los meses de abril y junio evidencian similitudes en la distribución con valores más
bajos ocasionado probablemente por las escasas lluvias, las cuales producen una disminución
del caudal del río y sus afluentes y mayor transparencia de las aguas motivado a la menor
remoción de sedimentos del fondo y una disminución del transporte de sólidos disueltos, lo
que trae como consecuencia disminución de sales que son las que determinan este
parámetro. El resto de los meses monitoreados muestran distribuciones muy variables
especialmente en la cuenca media del río, donde los afluentes del Manzanares: Arenas,
Cedeño, Tataracual y Brito siempre presentan los valores más bajos. La figura no muestra
valores para las estaciones de la pluma, ya que en ellas la conductividad sobrepasa los límites
de detección del equipo y en su lugar están mediciones de salinidad.
OXIGENO DISUELTO:
Cuenca baja
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
abr
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
Cuenca media
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
Cuenca alta
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
mg/l
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Jun-04
Fig. 5. Distribución espacial y temporal del oxígeno disuelto en aguas superficiales del río Manzanares.
Edo. Sucre, Venezuela.
El oxígeno disuelto muestra gran variabilidad espacial. De manera general las aguas
mantienen una buena oxigenación. Las concentraciones varían de 1,67 mg/l a 9,16 mg/l,
ambos valores obtenidos en la cuenca alta, la cual presenta la mayor variación entre
estaciones; la zona más homogénea es la cuenca media con picos elevados en Puente
Cumanacoa y río Caribe. En todos los meses el menor contenido de oxígeno ha correspondido
a las quebradas La sequia y Orinoco, río Guasdua, Manzanares a la altura del aliviadero,
atribuidas al agotamiento del oxigeno por procesos de descomposición de la materia orgánica
provenientes de desechos domésticos e industriales en estas zonas; y la estación marina de
salinidad 36, en este último caso la disminución del O2 se debe a la menor solubilidad de este
a mayores salinidades. Solo en estas estaciones los valores fueron inferiores a los mínimos
requeridos por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales para aguas de riego
agrícola (4 mg/l), mientras que para aguas de contacto humano parcial y/o total (5 mg/l) la
mayoria de las estaciones no cumplieron con el límite mínimo requerido. No se ha observado
un patrón de distribución temporal de esta variable hasta el momento.
PIGMENTOS FITOPLACTÓNICOS:
CLOROFILA a:
En las cuencas: alta y media la distribución de la clorofila a es variable con valores que
oscilan desde no detectables hasta un máximo de 6,44 mg/m3 en Manzanares-Areneras en el
mes de junio; estos valores bajos se atribuyen al poco tiempo de residencia de las aguas lo
cual no permite la permanencia de los organismos fitoplanctónicos, además de las elevadas
concentraciones de materia en suspensión en esta zona (cuenca media) que limita la
producción de los pigmentos fotosintéticos. Los meses de febrero y abril presentan las
menores concentraciones.
35
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
25
20
15
10
-5
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
0
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
5
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
Clorofila a (mg/m3)
30
Abr-04
Jun-04
En la cuenca baja se presenta el mes de febrero con concentraciones elevadas en algunas
estaciones siendo la máxima de 26,70 mg/m3 a salinidades de 36, sin embargo, las
concentraciones más altas se observan en el mes de junio a partir del aliviadero Puerto de La
Madera con máximas de 32,04 mg/m3 . En este extremo la distribución se torna más irregular
a partir de salinidades de 10.
FEOPIGMENTOS:
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
140
120
100
80
60
40
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
0
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
20
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
Feopigmentos (mg/m3)
160
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
Abr-04
Jun-04
La mayor variabilidad de este parámetro se presenta en la cuenca baja observándose a
salinidades de 36 concentraciones más elevadas en los meses de octubre, diciembre y febrero
con máximos de 151,07 mg/m3 en octubre destacándose también con valores elevados desde
Manzanares-Aliviadero hasta las Lonjas Pesqueras. En las cuencas alta y media se presentan
las menores variaciones y las concentraciones más bajas, se observan puntos elevados en Río
Yoraco y unión Manzanares-Cedeño en meses diferentes.
VARIABLES DE CALIDAD AMBIENTAL:
MATERIA EN SUSPENSIÓN:
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
1400
1200
1000
800
600
400
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
0
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
200
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
Materia en Suspensión (mg/l)
1600
Abr-04
Jun-04
Los valores de la materia en suspensión oscilaron entre 1 hasta 1432 mg/l, las
concentraciones más elevadas se obtuvieron en diciembre y octubre, observándose el
máximo valor en diciembre en la estación Unión Manzanares-Cedeño. Los menores valores se
presentaron en los meses de febrero, abril y junio, atribuido posiblemente a las escasas
lluvias acaecidas en estos meses. En la cuenca Media se observó la mayor variabilidad y los
más elevados valores, atribuido esto posiblemente a las activiadades de extracción de arena
que se desarrollan en esta zona, lo cual provoca la resuspensión del material sedimentado,
que en la cuenca baja va decreciendo debido a su asentamiento en el fondo, presentándose
en esta última la mayor estabilidad en la distribución.
Los valores elevados de MES contribuyen a la observación de metales, los cuales por
desorción de esta son incorporados libremente en el agua, esto se demuestra en los valores
elevados de estos últimos encontrados. A sí mismo, las concentraciones de la materia en
suspensión tienen mucha influencia sobre los valores de pigmentos fotosintéticos hallados,
atribuibles a la limitación que tiene la luz para penetrar en el agua.
MATERIA ORGÁNICA:
La materia orgánica presentó mucha variabilidad en la distribución oscilando los valores
desde 0,2 hasta 248 mg/l. El mes de febrero presentó los valores más bajos, debido
posiblemente a las escasas lluvias observadas. Los picos más elevados se observaron en
Manzanares-Yoraco, Río Caribe, Lonjas pesqueras, aliviadero Puerto de la madera y aliviadero
Cantarrana, atribuibles a las descargas domésticas e industriales que llegan al río, los cuales
están asociadas a las elevadas concentraciones de nutrientes encontradas en estas zonas, los
cuales son esenciales para el óptimo crecimiento fitoplactónico
Materia Orgánica/l
300
250
200
150
100
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
50
Estaciones
oct-03
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO:
dic
feb-04
abr
Jun-04
50
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
Estaciones
feb-04
Abr-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
5
0
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
35
30
25
20
15
10
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
DBO (mg/l)
45
40
Jun-04
La demanda Bioquímica de oxígeno supone la medida del oxígeno disuelto utilizado por los
microorganismos en la oxidación bioquímica de materia orgánica, este parámetro presentó
mucha variabilidad en la distribución en las tres cuencas y presentó valores elevados en la
mayoría de las estaciones, lo cual puede deberse a la oxidación de materia orgánica presente
en estas zonas, la cual es aportadas por las descargas domésticas e industriales. En el mes
de febrero se observaron los valores más bajos con concentraciones de 1 mg/l en las
estaciones Puente Gonzalo de Ocampo y salida de Avecaisa, atribuido posiblemente a la poca
descarga de materia orgánica en este mes y las pocas lluvias acaecidas, ya que en los
siguientes meses presentó elevaciones en las concentraciones con máximos de 44 mg/l, valor
considerado excesivo, ya que la Legislación Venezolana advierten un máximo de 5 mg/l para
aguas no contaminadas.
COMPUESTOS NITROGENADOS
AMONIO:
Se observa un comportamiento espacial bien diferenciado entre las tres cuencas para este
parámetro. Los valores oscilaron entre los 0 y 50,22 µmol/l, la cuenca alta presentó poca
variabilidad en la distribución y las menores concentraciones. En la cuenca alta se observa un
gradiente temporal de disminución del contenido de amonio desde octubre hasta junio. En la
cuenca media la estación Río Guasdua presentó en todos los meses el mayor contenido de
amonio (50,22 µmol/l), atribuido esto a los aportes de origen antropogénico, agrícola e
industrial que son vertidos en este cuerpo de agua y que posteriormente son incorporados al
Río Manzanares.
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
50
µmol/l
40
30
20
10
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
0
abr
jun
En la cuenca baja por su parte el comportamiento espacial del amonio es bastante irregular,
observándose picos elevados en Puente Gonzalo de Ocampo (15 mg/l) y a salinidad 21 (20
mg/l). Para las cuencas alta, media y baja la distribución temporal no se encuentra bien
definida, solo puede notarse en la cuenca alta que octubre es el mes de mayor contenido de
amonio.
NITRITO:
El nitrito presentó un comportamiento similar al del amonio, observándose en la cuenca alta
elevaciones de este nutriente en la estación Quebrada la Sequia, además existe mucha
variabilidad de la distribución en las cuencas media y baja, siendo más acentuada en esta
última. Como se puede notar también se observan elevaciones en todos los meses en Río
Guasdua, sin embargo en el mes de febrero se observan valores elevados en tres estaciones
en la cuenca media: Valles del Manzanares, mar salinidad 21 y aliviadero Cantarrana,
registrando esta última la máxima concentración (9,52 µmol/l).
0
NITROGENO TOTAL:
oct-03
oct-03
dic
Estaciones
dic
cuales deben tener un máximo de 10 mg/l.
feb-04
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
µmol/l
Cuenca alta
abr
Estaciones
abr
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
1
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
µmol/l
10
9
8
7
6
5
4
Cuenca media
Cuenca baja
3
2
Jun-04
NITRITO + NITRATO:
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Jun-04
Los valores oscilaron entre 0,97 y 85 µmol/l. Este parámetro presentó mucha variabilidad en
la distribución en las tres cuencas, también se presentan picos elevados en Río Guasdua con
los máximos registrados en el mes de junio. Para este parámetro en las tres cuencas la
distribución temporal no se encuentra bien definida, solo puede notarse en la cuenca alta que
diciembre es el mes de mayor contenido de nitrito más nitrato. El MARN solo señala
concentraciones de nitrito+nitrato para aguas tipo 1 (de uso domestico para consumo), los
250
µmol/l
200
150
100
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
50
abr
jun
La distribución espacial del nitrógeno total (NT) en la cuenca alta presenta una distribución
similar en todos los meses de muestreo, prevaleciendo los meses de diciembre 2003 (208
µmol/l) y abril 2004 (188,2 µmol/l) con los mayores valores. Solo se han observado
disminuciones de esta variable en el río Aguas blancas, unión Los Dos Ríos y Quebrada Seca
reportando esta última los mínimos valores (11,4 µmol/l). En las cuencas media y baja hay
mayor variabilidad sin una distribución espacial bien definida. Los máximos se localizan en río
Guasdua (febrero), Puente Raúl Leoni (octubre), Mercado Municipal (octubre), Avecaisa
(abril), salinidad 7 (octubre) y aliviadero Puerto de la Madera. La distribución temporal por su
parte muestra el mayor contenido de NT en diciembre (cuencas alta y media) y octubre
(cuenca baja). En los meses de octubre, diciembre, febrero y abril se nota claramente que la
distribución del NT se encuentra influenciada directamente por la fracción orgánica (N org.) El
nitrógeno orgánico representa en promedio el 65,39% del nitrógeno total, encontrándose un
comportamiento similar en las tres cuencas, siendo esta relación ligeramente mayor en la
cuenca baja, atribuyéndose estas elevaciones a las descargas urbanas e industriales.
COMPUESTOS DEL FÓSFORO:
FOSFORO TOTAL:
25
µmol/l
20
15
10
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
5
abr
jun
En los meses de octubre, diciembre, febrero y junio las cuencas alta y media presentan una
distribución de fósforo total (PT) similar a la de fosfato y el fósforo orgánico (P org). En la
cuenca baja la distribución del PT se encuentra dominada por especies de fósforo orgánico
principalmente, las cuales probablemente sean el resultado de las descargas urbanas de la
ciudad. En este sector del río no se observa una clara relación entre los ortofosfatos y el PT,
sin embargo en el mes de abril esta relación se hace posible con mucha variabilidad en las
tres cuencas. En la cuenca alta el P org. representa el 58 % del PT; en la cuenca media
representa el 71 % y en la cuenca baja el 86 %, lo que siginifica que el PT está constituido
en su mayoría por el P org en el último sector del río.
FOSFATO:
Generalmente el fosfato se encuentra en bajas concentraciones en el medio acuático y puede
llegar a ser un elemento limitante para el crecimiento fitoplanctónico. Altos valores se
encuentran asociados a descargas urbanas y uso de fertilizantes agrícolas. En la cuenca del
Manzanares el contenido de fosfato fue de 0 a 11,23 µmol/l y aunque este rango pareciera
indicar una gran variabilidad se observan solo pequeñas fluctuaciones principalmente en la
cuenca media. Los valores elevados se registran en las quebradas La sequia, Orinoco el río
Guasdua y en el curso principal del Manzanares en las estaciones Puente Gonzalo de Ocampo
y la Lonja pesquera, atribuyéndose estas elevaciones a los aportes domésticos e industriales
que se realizan en estas zonas. También puede notarse un ligero gradiente en la
concentración que desciende desde la cuenca alta hacia la baja. Temporalmente el máximo
promedio corresponde al mes de febrero (1,33 µmol/l), pero esto es debido al valor máximo
en el Pte. Gonzalo de Ocampo.
12
µmol/l
10
8
6
4
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
2
abr
jun
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO):
Este parámetro presentó distribuciones variables en todas la cuencas con valores que
oscilaron entre los 15 mg de O2 /l
en Manzanares Cedeño y los 216,6 mg de O2 /l, en
salinidad 16. La DQO engloba la DBO, por ello está influenciado por la materia orgánica de
origen natural y antropogénica, además de la materia inorgánica presente, lo que hace que
sus valores sean más elevados.
Como puede notarse las cuencas alta y media reflejan las menores concentraciones, las
cuales van en gradiente ascendente al llegar a la desembocadura del río, observándose en
esta última los valores más elevados, estos
se atribuye a los desechos domésticos e
industriales de origen orgánico e inorgánico, estos últimos incorporados por parte de las
estaciones de combustible astillero naval, y las embarcaciones que circulan en esta zona, los
cuales provocan el agotamiento del oxígeno.
250
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
mg O2/l
200
150
100
Estaciones
feb-04
Abr-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
50
Jun-04
Metales:
Se están determinando las concentraciones de los siguientes metales Fe, Cd, Cu, Cr, Pb, Zn,
Mn, Ni y Co. En esta ocasión solo se presentan los valores de Cd, Cu, Co, Cr para el mes de y
su fraccionamiento para el mes de octubre/2003. Los resultados correspondientes a los
demás meses se encuentran en la fase de procesamiento numérico.
El contenido de Pb varió desde valores indetectables hasta 31,5 µg/l este máximo localizado
en el Manzanares a la altura del aliviadero. En casi todo el río los valores fueron
indetectables. En la cuenca alta solo se registraron valores de Pb en Quebrada Orinoco
(16,67 µg/l) y en la cuenca media a partir de la localidad de Tataracual pero en
concentraciones bajas exceptuando el Manzanares a la altura del aliviadero (Fig.15). Los
valores obtenidos Según el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales para aguas de
riego agrícola se encuentran dentro de los máximos requeridos para este metal (50 µg/l), sin
embargo, no son aptas para el contacto humano ya que no debe ser detectado en aguas
para este fin. Las concentraciones de Pb encontradas pueden estar asociadas a los aportes
por parte de las estaciones de servicios situadas a las margenes del río, además de la
incorporación de desechos combustibles por parte de la población.Obviando un valor extremo
determinado en el aliviadero en Puerto de la Madera (103,33 µg/l), el promedio de Cr en
todo el río fue de 26,86 µg/l. Las cuencas alta y media son las de menor variabilidad. En la
cuenca baja además del valor extremo ya mencionado, el otro punto de concentración
máxima fue en la lonja pesquera (Fig.15). Los valores obtenidos de Cr según el MARN no
cumplen con los máximos requeridos para aguas de riego agrícola (50 µg/l) ni para el
contacto humano (no detectado).
El Cd al igual que el Pb es uno de los metales más tóxicos para los seres vivos. Las cuencas
alta y media del río Manzanares presentan bajas concentraciones de Cd (<2 µg/l). Sin
embargo, en la cuenca baja se observa un aumento para promediar en este sector 5,56 µg/l,
los máximos se han localizado en las estaciones del aliviadero del río, y al igual que en el
caso del Pb, estas comienzan a aumentar a partir de Tataracual (Fig.15). El MARN establece
un máximo de 5µg/l en aguas utilizadas para riego agrícola, lo cual puede notarse que en las
cuencas alta y media el agua es apta para este fin, sin embargo para aguas de contacto
humano no deden ser detectables lo que las hace limitadas para este uso. En la cuenca baja
los valores obtenidos superan los requeridos por el MARN, lo que supone aportes de Cd que
pueden asociarse a las actividades propias de los astilleros y varaderos ubicados a ambos
lados de la desembocadura del Manzanares, que usan materiales abrasivos, pinturas y otros
productos que contienen Cd.
El Co forma parte de la vitamina B12 y como tal es importante. Sin embargo las aleaciones de
Co con otros metales son usadas industrialmente principalmente en la fabricación de motores
e imanes. También es añadido a muchas pinturas y esmaltes. La distribución de este metal
fue similar a la del Cr. Las cuencas alta y media son las de menor variabilidad. Al llegar a
Tataracual las concentraciones disminuyen y la mayor variación se registra en la cuenca baja.
Allí se presentan los máximos en la pluma en las estaciones correspondientes a salinidad 10
(113,0 µg/l) y salinidad 16 (59,75 µg/l). El promedio general en el río fue de 31,99 µg/l
(Fig.15).
120
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
µg/l
100
80
60
40
0
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
L.Pesquera
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
20
E s t a c io ne s
Cd t otal
Pb tot al
Co tot al
Cr t ot al
Fig. 15. Distribución espacial de Cd, Pb, Co y Cr en aguas superficiales del río Manzanares. Edo.
Sucre, Venezuela.
Fraccionamiento de los metales:
El objetivo de realizar el fraccionamiento de los metales es determinar la cantidad que se
encuentra disponible para ser procesado o incorporado en los tejidos animales y vegetales.
El Pb
en las estaciones en las cuales se detectó se encuentra principalmente de forma
biodisponible, como puede observarse en la Fig. 16.
En la cuenca alta el Cd se encuentra principalmente asociado a fracciones que no son
removibles fácilmente y por lo tanto no se encuentra biodisponible. En las cuencas media y
baja se presenta un promedio de 40 % del Cd de manera disponible para ser incorporado a
los tejidos animales y vegetales (Fig. 17).
Por su parte el Cr de las cuencas alta y media hasta la unión de los ríos Manzanares y
Cedeño en aproximadamente un 20 % a la fracción biodisponible. En el resto del río la
fracción biodisponible es inferior a este valor exceptuando el Manzanares en Puerto de la
madera, lo que indica que el Cr presente en las aguas de este ecosistema son principalmente
de origen litogénico (Fig. 18).
El Co (Fig.19) exceptuando los ríos Yoraco y La cuesta se encuentra unido al menos en un
20 % a la fracción biodisponible. A partir de río Tataracual la asociación del Co a la fracción
biodisponible supera el 60 %, indicando mayor presencia de actividades antropogénicas.
cantidad relativa
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
L.Pesquera
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
0%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
L.Pesquera
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
cantidad relativa
100%
80%
60%
40%
20%
Estaciones
Pb biodisp onible
Cd biodisponible
del río Manzanares. Edo. Sucre, Venezuela.
Pb refractario
Fig. 16. Distribución espacial de las fracciones biodisponible y residual de Pb en aguas superficiales del
río Manzanares. Edo. Sucre, Venezuela.
E s t a c io ne s
Cd refractario
Fig. 17. Distribución espacial de las fracciones biodisponible y residual de Cd en aguas superficiales
0%
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
L.Pesquera
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
0%
Estaciones
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
L.Pesquera
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
cantidad relativa
cantidad relativa
100%
80%
60%
40%
20%
Estacio nes
Cr biodisponible
Co biodisponible
HIDROCARBUROS TOTALES:
Cr refractario
Fig. 18. Distribución espacial de las fracciones biodisponible y residual de Cr en aguas superficiales del
río Manzanares. Edo. Sucre, Venezuela.
100%
80%
60%
40%
20%
Co refractario
Fig. 19. Distribución espacial de las fracciones biodisponible y residual de Co en aguas superficiales
del río Manzanares. Edo. Sucre, Venezuela.
Cuenca alta
Cuenca media
P .Cum anacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P /T Arenas
M .Q.S eca
R.S an Juan
M .Cedeño
R.Cedeño
U.M -Cedeño
R.Tataracual
M .Tataracual
R.Brito
M .E den Niño
M .Areneras
16
R.Y oraco
M .Y oraco
Fragua
Q. S equia
M .P eñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M .Orinoco
Fuente
R.Aricagua
18
Cuenca baja
(m g/l)
14
12
10
8
6
4
2
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M .Aliviadero
V .M anzanares
P .Guaiquerí
P .S ta.Catalina
M .M unicipal
P .G.Ocam po
M .Avecaisa
L.P esquera
M ar (3)
M ar (7)
M ar (10)
M ar (16)
M ar (21)
M ar (32)
M ar (36)
A. P . M adera
A.Cantarrana
A. E l P eñón
0
abr
Los valores de hidrocarburos Totales oscilaron entre no detectados hasta 17,067 mg/l.
La cuenca madia presentó valores más bajos y menos irregulares con máximos de 5,76 mg/l
en Manzanares Tataracual y las más altas concentraciones y la mayor variabilidad se presentó
en la cuenca alta y baja. Esta última registró concentraciones en grado ascendente en el mes
diciembre a partir del Puente Gonzalo de Ocampo hasta alcanzar salinidades de 36, atribuidas
a actividades antrópicas ligadas al combustible, tales como embarcaciones que circulan en
esta zona, observándose claramente al momento de la toma de muestra manchas aceitosas
en la superficie del agua.
Los valores elevados de hidrocarburos en la cuenca alta y media también se atribuyen
a las actividades humanas, especialmente a el lavado de vehículos y aporte desechos
industriales ligados al combustible, estos aportes pueden ser casuales, ya que dichos valores
son variables en todos los meses muestreados.
COLIFORMES TOTALES:
Log (NMP/100 ml)
8
7
6
5
4
3
2
1
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
M.Aliviadero
V.Manzanares
P.Guaiquerí
P.Sta.Catalina
M.Municipal
P.G.Ocampo
M.Avecaisa
L.Pesquera
Mar (3)
Mar (7)
Mar (10)
Mar (16)
Mar (21)
Mar (32)
Mar (36)
A. P. Madera
A.Cantarrana
A. El Peñón
P.Cumanacoa
R.Guasdua
R.Caribe
R.Arenas
D.P/T Arenas
M.Q.Seca
R.San Juan
M.Cedeño
R.Cedeño
U.M-Cedeño
R.Tataracual
M.Tataracual
R.Brito
M.Eden Niño
M.Areneras
R.Yoraco
M.Yoraco
Fragua
Q. Sequia
M.Peñas
R. Cuesta
R.A.Blancas
U.Dos ríos
Q.Orinoco
M.Orinoco
Fuente
R.Aricagua
0
abr
jun
Densidades de Coliformes Totales (NMP/100ml) medidas en las cuencas: alta, media y baja
del Río Manzanares durante los meses de octutubre 2003 a junio 2004.
Como se puede observar la distribución de los Coliformes Totales en las tres cuencas del Río
Manzanares fue muy irregular, los valores oscilaron desde no detectado en la estación 41
(salinidad 36) en el mes de febrero, hasta 35x106 NMP/100ml de agua en tres estaciones
ubicadas en la cuenca media (Puente de Cumanacoa, Río Guasdua y Río Caribe) en el mes
diciembre. En la cuenca alta se observaron valores elevados en Quebrada La Sequia
(6,7x105NMP/100ml
de
agua)
en
el
mes
de
febrero
y
en
Quebrada
Orinoco
(6,1x104NMP/100ml de agua) en el mes de junio. Estos valores elevados son atribuibles a los
desechos de origen antropogénico y animal y a las lluvias acaecidas en estos meses que
contribuyen al lavado de los suelos con la consecuente incorporación de contaminantes a este
cuerpo de agua. Los valores más bajos, fueron observados en la cuenca baja especialmente a
salinidades entre 32 y 36, atribuyéndose a la dilución que sufren las aguas del río al unirse
con el mar, además de ser esta limitante para la supervivencia de estas bacterias.
Los Coliformes Totales como indicadores bacteriológicos alertan el deterioro de la calidad de
las aguas, según la Legislación Venezolana las aguas de contacto humano total no deben
exceder 1000NMP de coliformes totales/100ml y las de contacto parcial tienen un máximo de
5000NMP coliformes totales/100ml por lo que se puede notar que existen estaciones que no
cumplen con estas exigencias, sin embargo las que presentaron valores dentro de los limites
no fueron constantes en todos los meses de muestreo, lo que indica el deterioro significativo
que esta aguas presentan.
COLIFORMES FECALES:
L o g (N M P / 1 0 0 m l)
8
Cuenca alta
Cuenca media
Cuenca baja
7
6
5
4
3
2
1
M .A liviad ero
V .M an z an ares
P .G u aiq u erí
P .S ta.C atalin a
M .M u n icip al
P .G .O cam p o
M .A vecaisa
L .P esq u era
M ar (3)
M ar (7)
M ar (10)
M ar (16)
M ar (21)
M ar (32)
M ar (36)
A . P . M ad era
A .C an tarran a
A . E l P eñ ó n
P .C u m an aco a
R .G u asd u a
R .C arib e
R .A ren as
D .P /T A ren as
M .Q .S eca
R .S an Ju an
M .C ed eñ o
R .C ed eñ o
U .M -C ed eñ o
R .T ataracu al
M .T ataracu al
R .B rito
M .E d en N iñ o
M .A ren eras
R .Y o raco
M .Y o raco
F rag u a
Q . S eq u ia
M .P eñ as
R . C u esta
R .A .B lan cas
U .D o s río s
Q .O rin o co
M .O rin o co
F u en te
R .A ricag u a
0
Estaciones
oct-03
dic
feb-04
abr
jun
Densidades de Coliformes Fcales (NMP/100ml) medidas en las cuencas: alta, media y baja del Río
Manzanares durante los meses de octutubre 2003 a junio 2004.
A igual que los Coliformes Totales, los coliformes fecales presentaron distribuciones muy
variables en las tres subcuencas del Río Manzanares, sin embargo, se puede notar que en la
cuenca alta a igual que en la baja no se detectaron densidades de estas bacterias en el mes
octubre en la estación Unión los Dos Ríos. El mes de diciembre presentó los valores más
elevados de todo el estudio, presentando los picos máximos en tres estaciones de la cuenca
media (Puente de Cumanacoa, Río Guasdua y Río Caribe) con densidades de hasta
35x106
NMP/100ml de agua, También se observan elevados valores en todos los meses en Quebrada
La Sequia con máximos de 2,3x105 en el mes de diciembre lo que confirma la recepción de
contaminantes de origen fecal que tiene este cuerpo de agua en estas zonas. Los valores más
bajos,observados en la cuenca baja especialmente a salinidades entre 32 y 36 se atribuyen a
la dilución que sufren las aguas del río al unirse con el mar, además de ser esta limitante
para la supervivencia de estas bacterias.
Los
Coliformes
Fecales
como
indicadores
bacteriológicos
alertan
la
presencia
de
microorganismos patógenos en las aguas, según la Legislación Venezolana las aguas de
contacto humano total no deben exceder 200NMP de coliformes totales/100ml
y las de
contacto parcial tienen un máximo de 1000NMP coliformes totales/100ml por lo que se puede
notar que existen estaciones que no cumplen con estas exigencias, sin embargo las que
presentaron
valores dentro de los limites no fueron constantes en todos los meses de
muestreo, lo que indica el riesgo de contraer enfermedades por el uso de aguas.
SEDIMENTOS
MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTARIA
En los meses de octubre y abril la materia orgánica en sedimentos reveló mucha irregularidad
en la distribución en todas las zonas muestreadas, siendo muy similar su comportamiento en
los dos muestreos realizados. Presentándose mayores valores en la temporada seca, con un
valor promedio para dicha temporada de 4,697%, un valor máximo de 13,989 % en el Río
Tataracual y un valor mínimo de 0,848% en el puente de Santa Catalina. Para la época de
lluvia el valor mínimo se registro en Río Arenas (0,524%), el valor máximo se registró en la
Río La Cuesta (13,15%) y se presentó un valor promedio de 3,608%. Observándose picos
más elevados en Quebrada la Sequia, Río La Cuestas y Río Tataracual. Este parámetro
depende de la granulometría del sedimento, de las actividades antropogénicas y de los
procesos naturales.
16
Cuenca Alta
14
Cuenca Media
Cuenca Baja
% de MO
12
10
8
6
4
2
0
%MOT2
%MOT1
Estaciones
NITRÓGENO TOTAL
La distribución espacial del nitrógeno total (NT) en la cuenca del Manzanares presenta una
distribución similar en los dos muestreos, Presentándose mayores valores en la temporada
lluviosa, con un valor promedio para dicha temporada de 771,099 mg/kg, un valor máximo
de 2036,285 mg/kg en Quebrada la Sequia y un valor mínimo de 283,243 mg/kg en Río Brito.
Para la época de sequía el valor mínimo se registro en Río San Juan (192,656 mg/kg), el
valor máximo se registró en la estación fijada después de la Planta de Tratamiento de Río
Arenas (803,482 mg/kg) y se presentó un valor promedio de 413,628 mg/kg.
Es importante señalar que las máximas concentraciones en el periodo lluvioso se registraron
en la cuenca alta, debiéndose probablemente al lavado de los suelos por las aguas de lluvia,
arrastrando hacia el río y sus afluentes restos de fertilizantes agrícolas con un alto contenido
de nitrógeno, ya que en esta zona la actividad agrícola es intensiva. El el periodo de sequía el
comportamiento fue más homogéneo en toda la cuenca, presentándose mayores valores
hacia la cuenca baja, probablemente debido a las descargas urbanas e industriales.
Nitrógeno Total (mg/kg)
2500
Cuenca Alta
2000
Cuenca Media
Cuenca Baja
1500
1000
500
0
Sequía
Lluvia
Estaciones
FÓSFORO TOTAL
En el mes de octubre, periodo de lluvia se presentó un valor promedio de 777,996 mg/kg,
registrándose un valor mínimo de 2,269 mg/kg en Río Tataracual y un valor máximo de
2928,271 mg/kg en Quebrada la Sequia. Para el mes de abril, periodo seco el valor promedio
registrado fue de 208,580 mg/kg, con un valor mínimo de 42,484 mg/kg en Río Cedeño y un
valor máximo de 861,511 mg/kg en Quebrada la Sequia.
Al igual que con el nitrógeno total en el periodo lluvioso se registran mayores valores de este
parámetro que para el periodo seco, atribuible este comportamiento al igual que con el
nitrógeno al lavado de los suelos por las lluvias, en la cuenca alta la actividad agrícola es
intensiva y es conocido que los fertilizantes en su composición química contienen fósforo, es
probable que el lavado de los suelos arrastre este tipo de compuestos hacia el río y sus
afluentes, por otra parte el uso de detergentes en las labores domesticas, puedan ser otra
posible fuente de fósforo en esta zona. En el periodo seco el comportamiento fue más
homogéneo en todas las estaciones muestreadas, salvo en Quebrada la Sequia donde se
registra el mayor valor de este periodo, es importante hacer notar que esta quebrada se
encuentra rodeada por casas y atraviesa el poblado de San Lorenzo, por lo que podría estar
recibiendo aguas de desecho sin tratamiento alguno, y este valor de fosforo se puede atribuir
al uso de detergentes en las labores domésticas.
Fósforo Total (mg/kg)
3500
3000
Cuenca Alta
Cuenca Media
Cuenca Baja
2500
2000
1500
1000
500
0
Sequía
Lluvia
Estaciones
METALES
Se están determinando las concentraciones de los siguientes metales Fe, Cd, Cu, Cr, Pb, Zn,
Mn, Ni y Co. En esta ocasión solo se presentan los valoresdel fraccionamiento de algunos de
estos metales para el mes de octubre/2003. Los resultados correspondientes al muestreo de
sequía (abril 2004) se encuentran en la fase de procesamiento numérico.
Fraccionamiento de los metales:
Resulta difícil determinar si la concentración total de un determinado metal representa
condiciones naturales o antropogénicas, ya que el contenido natural de los metales puede
variar dependiendo de la mineralogía y del contenido de materia orgánica de cada zona,
entre otros factores. Así mismo, existen diversas vías de entrada de metales a los
ecosistemas marino-costeros como son los vertidos de origen urbano y agrícola, que son en
la mayoría de los casos responsables de la entrada de metales a los ríos y al medio marino y
de su integración a los sedimentos. Y por otra parte, los aportes atmosféricos son otro factor
a considerar, cuando se habla de concentraciones de metales en el medio ambiente marino.
Muchos investigadores señalan al transporte atmosférico como la mayor fuente de metales,
como cadmio y mercurio hacia los ríos y el mar.
La contaminación por metales trazas se asocia al riesgo de la salud humana, debido a
que los organismos tienen la capacidad de bioacumular metales y transferirlos a través, de la
cadena trófica, produciendo un efecto de biomagnificación en los niveles más altos de ella, y
de esta forma se establece el riesgo al ser incorporado en la dieta del hombre.
El Zn se detectó en todas las estaciones en algunas de las cuales la fracción biodisponible
llego a representar hasta el 40% de todo el plomo registrado como puede observarse en la
Fig.. , el Zn de entrada más reciente puede deberse al uso de materiales que lo contengan en
su composición química. Aproximadamente el 60% de este metal es de origen litogénico
En la cuenca alta el Cd no se registró en todas las estaciones y existe a lo largo de la cuenca
en las estaciones que fue registrado hasta un 50% de este metal asociado a la fracción
biodisponible, el otro 50% corresponde a Cadmio de origen litogénico (Fig.).
Por su parte el Cu presenta una fuerte asociación a la fracción litogénica, hasta en un 90%,
sin embargo a lo largo de toda la cuenca se observa una pequeña fracción de este metal
asociado a la fracción biodisponible, hasta en un 15% lo que nos indica que casi todo el
cobre presente en este ecosistema es principalmente de origen litogénico (Fig. ).
El Co (Fig.), presenta un comportamiento más homogéneo entre las dos fracciones, con una
mayor asociación a la fracción litogénica, sin embargo, en todas las estaciones se registra
asociación de este metal con la fracción biodisponible, lo que sugiere un origen urbano e
industrial.
El Pb tambien presenta una mayor asociación a la fracción litogénica, se detectó en todas las
estaciones, y solo en algunas presenta asociación con la fracción biodisponible o de
penetración más reciente, con un bajo porcentaje.
El Mn es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza y de múltiples usos, se
registró en todas las estaciones con una proporción muy similar entre las dos fracciones
estudiadas, correspondiéndose aproximadamente un 50 % a cada una.
El Ni por su parte, tambien se registró en todas las estaciones, observándose una mayor
asociación de este metal a la fracción residual en las cuencas alta y media, sin embargo hacia
el final de la cuenca media y toda la cuenca baja
se observa un incremento de la asociación
de este metal a la fracción biodisponible, esto probablemente debido a que las actividades
urbanas e industriales se intensifican hacia esta zona.
Valor relativo de Zinc
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
Valor relativo de Cadmio
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
Valor relativo de Cobre
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
Valor relativo de Cobalto
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
Valor relativo de Plomo
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Valor relativo de Manganeso
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
Valor relativo de Níquel
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fracción 1
Fracción 2
Estaciones
BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD DE PECES
La ictiofauna de sistemas fluviales constituye un recurso natural renovable de gran
importancia, tanto ecosistémica como social, por lo que representa un recurso de alto valor
ambiental. En cuanto a su valor ecosistémico, los peces representan el eslabón trófico
superior de las cadenas alimentarias de la mayoría de los sistemas fluviales. En este contexto,
por una parte las poblaciones ícticas están sujetas a las variaciones que registran los niveles
tróficos inferiores y, por otra, también son determinantes en regular las poblaciones de
dichos niveles.
De esta forma Conejeros et al. (2002) señalan que la fauna íctica es el reflejo de toda
la comunidad acuática, ya que su riqueza y composición específica, así como su diversidad,
son indicadores de un alta o baja calidad ambiental del ecosistema fluvial. Además, los peces
representan el nexo o conexión entre los sistemas acuáticos y los terrestres, dado que
muchos vertebrados tales como aves y mamíferos se alimentan de ellos. A su vez, los peces
se alimentan de material alóctono, generando un intercambio directo de materia y energía
entre ambos ecosistemas.
El presente documento resume los datos más importantes obtenidos para este grupo
de organismos acuáticos en la cuenca del río Manzanares, la fauna íctica se encuentra
representada por siete familias y trece especies (Tabla 1) cuya distribución y abundancia está
determinada por los periodos estacionales y las condiciones ambientales de cada estación
pautada a lo largo de la cuenca. La abundancia de organismos se ve disminuida a medida
que se baja en al cuenca, encontrándose una mayor número de organismos en al cuenca alta
y media en comparación con la cuenca baja, sin embargo, el número de especies es menor
en la cuenca baja, aumentando a medida que se desciende, en ríos de montañas, es común
observar la disminución de la diversidad con respecto a la altura (Tabla 2, 3 y 4).
Este hecho se debe básicamente a la disponibilidad de comida, ya que este recurso es
mas abundante hacia las zonas en descenso de los ríos, en vista de cantidad de elementos
que se arrastran por otra parte, se mantienen en estas zonas, aquellas especies capaces de
soportar las condiciones menos favorables en cuanto a calidad de agua que se encuentran en
la cuenca media y baja del río Manzanares.
Por otra parte debemos señalar en cuanto a la abundancia de peces en la cuenca que
esta determinada por los cambios estacionales, ya que se capturó un mayor número de
organismos durante el periodo de sequía con respecto al periodo de lluvia, básicamente este
hecho se explica que durante la época de sequía existen mayor número de organismos
represados si se quiere, en los caudales mas pequeños, además se hace más fácil la colecta
en vista de que disminuye la fuerza de la corriente, y por ende el arrastre de los individuos.
En la época de lluvia muchos de los muestreos se vieron imposibilitados de llevarse a cabo
por profundidad que puede presentar el río en algunos tramos, la fuerza de la corriente
como se señaló anteriormente y que la generalidad de las especies, son organismos que
prefieren aguas tranquilas.
La diversidad íctica del río Manzanares, es bastante baja en comparación con otras
cuencas del país, las cuales cuentan con cientos de especies, en nuestro caso, contamos con
trece como se señalo anteriormente. Los índices ecológicos empleados: diversidad,
equitabilidad y Riqueza, presentaron comportamientos similares en cada una de los periodos
estacionales muestreados, observándose mayores valores de éstos durante el periodo de
sequía, en comparación con el de lluvia, la diversidad par éste ultimo periodos estacional
presenta variaciones bastante marcadas entre estaciones (Fig. 7 y 8). Debemos señalar que
durante este primer año de muestreo y la forma como se diseño, dos periodos estacionales,
los resultados se vean afectados por los cambios climáticos imprevistos en la región, ya que
tales periodos no fueron tan marcados como en años anteriores, se mantuvieron lluvias
constantes en toda la cuenca, por lo que el caudal del río, su aumento o disminución
dependiendo de la época no fue muy marcado, influyendo este en la abundancia y
determinación de la diversidad en la cuenca.
Como un factor influyente en la riqueza de especies y por ende en la diversidad del río
Manzanares, no podemos obviar la situación de la Familia Cichlidae en éste cuerpo de agua,
esta representada por tres especies: Tilapia (Oreochromis mossambicus), Petenia (Caquetaia
kraussi) y Mataguaro (Crenicichla geayi), las dos primeras son especies introducidas, Tilapia
oriunda de África se introdujo en los años 60 y Petenia es parte de la fauna íctica venezolana
pero no de la de este río, se introdujo hace mas de 30 años aproximadamente, la bibliografía
la respecto las señala como especies carnívoras, que cuando se introdujeron en otros países
así como en ríos de Venezuela, diezmaron parte de la fauna íctica endémica, no escapándose
a ello el río Manzanares de acuerdo a lo señalado por Aguilera & Carvajal (1976) y Pérez et
al. (2003).
Es importante destacar, que algunas de las especies presentan problemas
de
ubicación taxonómica, tal es el caso que se nos ha presentado con el género Rivulus (Fig.3)
Aguilera & Carvajal (1976) señalaron dos especies en la cuenca: R. hartii y R. holmiae, sin
embargo la bibliografía actualizada las han denominado el complejo Rivulus hartii/holmiae en
vista de la dificultad para establecer diferencias entre una y otra. Actualmente se lleva a cabo
una extensa investigación bibliográfica al respecto a la par de desarrollar la morfometria de la
especie.
Por otro lado se están diseñando ensayos para pruebas de toxicidad usando peces del
río: Ancistrus brevifilis (Fig. 2) vulgarmente conocida como Guara-Guara y colectadas en
zonas consideradas criticas en cuanto a calidad de aguas y menos críticas.
Tabla. 1 Lista de Familias y especies de peces identificados en ala Cuenca Hidrográfica del
Río Manzanares (** identificación dudosa; * un ejemplar colectado, nuevo reporte)
FAMILIA
ESPECIES
CHARACIDAE
Tetragonopterinae Astyanax bimaculatus
Glandulocaudinae
Corinopoma riisei
Creagrutinae
Creagrutus bolivari
LORICARIIDAE
Hypostomus plecostomus
Ancistrus brevifilis
Chaetostoma sp
RIVULIDAE
Rivulus sp
POECILIDAE
Poecilia reticulata
CICHLIDAE
Oreochromis
mossambicus
Caquetaia kraussi
Crenicichla geayi *
PIMELODIDAE
SYMNBRANCHIDAE
Rhamdia queelen
Symbranchus
marmoratus
A
B
C
Fig.1 Ejemplares representativos de la Familia Characidae localizados en la Cuenca
Hidrográfica del Río Manzanares. A: Astyanax bimaculatus; B: Corinopoma riisei y C:
Creagrutus bolivari
A
B
C
Fig. 2 Ejemplares representativos de la Familia Loricariidae localizados en la Cuenca
Hidrográfica del Río Manzanares. A: Ancistrus brevifilis; B: Hypostomus watwata y C:
Chaetostoma sp.
Fig. 3. Ejemplares representativos de la Familia Rivulidae, género Rivulus sp localizados en la
Cuenca Hidrográfica del Río Manzanares.
Fig. 4. Ejemplares representativos de la Familia Poecilidae localizados en la Cuenca
Hidrográfica del Río Manzanares. Poecilia reticulata, el ejemplar en la parte superior es de
sexo femenino y los de la parte inferior masculino
A
B
C
Fig. 5. Ejemplares representativos de la Familia Cichlidae localizados en la Cuenca
Hidrográfica del Río Manzanares. A: Oreochromis mossambicus; B: Caquetaia kraussi y C:
Crenicichla cf geayi (primer reporte para el río Manzanares).
A
B
Fig. 6. Ejemplares representativos de la Familia Pimelodidae (A. Rhamdia queelen) y
Symbranchidae (B. Synbranchus marmoratus) localizados en la Cuenca Hidrográfica del Río
Manzanares.
Tabla 2. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA ALTA del Río Manzanares, durante periodo de lluvia
ESPECIE
E1
Astyanax bimaculatus
Ancistrus brevifilis
8
Corinopoma riisei
Creagrutus bolivari
7
Hypostomus watwata
1
Oreochromis mossambicus
Poecilia reticulata
Rhamdia queelen
1
Rivulus holmaie
Rivulus hartii
TOTAL
17
E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 total organismos/especies
11 10
1
22
21 9 5 5
2 15 16 14
95
3
3
30 3 2
22 23 9 1 1 2
100
1 2
1 2
7
3
3
6
4 38 241 98
8 2 57 1
449
1
1 1
4
3
3
9
9
55 50 249 105 33 45 14 87 19 24
698
Tabla 3. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA MEDIA del Río Manzanares, durante periodo de lluvia.
ESPECIE
E12 E13 E14
Astyanax bimaculatus
3
Ancistrus brevifilis
4
6
Corinopoma riisei
6
3
Creagrutus bolivari
3 16
Hypostomus watwata
1
Oreochromis mossambicus
Poecilia reticulata
191 126 9
Rhamdia queelen
Rivulus sp
TOTAL
198 133 37
E15
3
11
1
E16 E17 E18 E19 E20 total organismos /especies
4 9 41
1
61
3
1 1 3
29
3
16
29
6 3 1 3 5
37
1
2
2 7 12
21
5 9 2 7 26 3
378
19 1 1
21
1
1
21 45 17 74 42 12
579
Tabla 4. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA BAJA del Río Manzanares, durante periodo de lluvia
ESPECIE
Astyanax bimaculatus
Ancistrus brevifilis
Corinopoma riisei
Creagrutus bolivari
Hypostomus watwata
Caquetaia kraussi
Oreochromis mossambicus
Poecilia reticulata
Rhamdia queelen
Rivulus sp
TOTAL
E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31
3
4
18
3
2
10
4
9
33
4
1
2
3
2
2
5
3
2
76
31 41
44
10
8
132 27
37 53
56
17
6
31
2
3
6
2
25
Total organismos/especie
2
37
98
2
10
8
158
344
4,000
3,500
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
E31
E30
E29
E28
E27
E26
E25
E24
E23
E22
E21
E20
E19
E18
E17
E16
E15
E14
E13
E12
E11
E10
E9
E8
E7
E6
E5
E4
E3
E2
0,000
E1
Indices Ecológicos
3,000
Estaciones
Diversidad (H')
Equitabilidad (J')
Riqueza (S)
Fig 7. Comportamiento de los índices ecológicos: Diversidad (H’), Equitabilidad (J’) y Riqueza
(S) durante período de lluvia en la cuenca del Río Manzanares
Tabla 5. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA ALTA del Río Manzanares, durante periodo de sequía (* estaciones donde
aparecieron peces o fue imposible pescar)
ESPECIES
A.
bimaculatus
Corinopoma
riisei
Creagrutus
bolivari
H.
plecostomus
Ancistrus
brevifilis
Chaetostoma
sp
Rivulus sp
Poecilia
reticulata
O.
mossambicus
Caquetaia
kraussi
S.
marmoratus
Rhamdia
queelen
TOTAL
E1 E2 E3
E4
E5 E6 E7 E8
*
3
Total
E9 E10 E11 organismos/especies
3
4
4
17 24 124
2
9
53
2
27
58
43
52
17
6
7
7
22
2
18
35
1
5
413
20
19
121
2
14
14
1
4
17
212
2
59
5
1
1
194 146
75
4
728
16
18
21
2
1
1
1
1
3
1
3
2
29 56 146 286 157
5
17
1
73 270 193 95
40
1345
Tabla 6. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA MEDIA del Río Manzanares, durante periodo de sequía.
ESPECIES
Total
E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 organismos/especies
A. bimaculatus
Corinopoma riisei
Creagrutus bolivari
10
H. plecostomus
Ancistrus brevifilis
11
4
12
1 3
2
1
27
7
12
1
26
40
1
133
7
16
Chaetostoma sp
Rivulus spi
Poecilia reticulata
2
75
110 6
O. mossambicus
Caquetaia kraussi
Crenicichla geayi
Rhamdia queelen
TOTAL
1
30 173
1
172
46
31
4
1
2
2
643
3
2
8
3
1
87 124 17
33 187
81
8 185
4
65
43
7
14
1
4
830
Tabla 7. Total de peces colectados por especie en cada una de las estaciones pautadas en la
CUENCA BAJA del Río Manzanares, durante periodo de sequía. (** Se colectaron organismos
de la zona de estuario: pez trompeta y lenguado)
ESPECIES
A.
bimaculatus
C. riisei
C. bolivari
H.
plecostomus
A. brevifilis
Chaetostoma
sp
Rivulus
holmiae
P. reticulata
O.
mossambicus
C. kraussi
Crenicichla
geayi
Rhamdia
queelen
TOTAL
Total
E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32** E33 organism/espec
*
81
35
10
40
8 7
2
*
1
3
35
160
14
4
2
6
3 5
8
1
1
1
14
1
2
52
24
4
96
119
2
1
1
4
1
97
119
1
49
92
12 16
58
6
3
119
434
2,5
Indices Ecológicos
2
1,5
1
0,5
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estaciones
Diversidad (H')
Equitabilidad (J)
Riqueza (R)
Fig. 8. Comportamiento de los índices ecológicos: Diversidad (H’), Equitabilidad (J’) y
Riqueza (S) durante período de Sequía en la cuenca del Río Manzanares
NUEVO CÍCHLIDO PARA LA ICTIOFAUNA DEL RÍO MANZANARES.
Entre los muestreos realizados durante el periodo de sequía (12 de junio de 2004) en
la cuenca del río Manzanares, específicamente a la altura de la cuenca media, sector
Quebrada Seca se colectó un ejemplar, poco común entre las especies ya conocidas, el cual
una vez en al laboratorio, limpio y preservado se procedió a la identificación.
El ejemplar es un cíchlido, Crenicichla geayi (Fig. 9) cuya distribución aparentemente
está restringida a
la Cuenca del Orinoco (Lasso & Machado-Allison, 2000). Esta especie
nunca ha sido reportada en la cuenca del Manzanares, por lo que constituye un primer
reporte para la zona. Hasta el momento solo estaban citados dos miembros de la familia
Cicihlidae Caquetaia kraussi y Oreochromis mossambicus, ambas especeis introducidas en el
sistema.
Este ejemplar se identificó de acuerdo a Palencia (1995) y Lasso & Machado-Allison
(2000), estos autores señalan que la identificación de las especies pertenecientes a éste
género, es bastante provisional, ya que son pocos los trabajos realizados acerca de este
grupo y la identificación incompleta. Así mismo señalan que la especie es carnívora y su
dieta incluye peces y caracoles. No hay datos sobre su reproducción. Es una especie eurícola
que se encuentra en todo tipo de aguas y ambientes
Actualmente se llevan a cabo las gestiones para donar el ejemplar al Museo de
Ciencias Naturales de La Salle, en Margarita, Estado Nueva Esparta, par su catalogación y
reporte.
Fig. 9. Ejemplar de Crenicihla geayi colectada en la cuenca del río Manzanares.
DIVERSIDAD DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS DE LA
CUENCA DEL RÍO MANZANARES.
El Phylum Molusca comprende un amplio grupo de animales de diferentes tallas y
formas, que habitan y ocupan diferente hábitat. Basado en sus diferencias de hábitat los
moluscos han sido clasificados en acuáticos y terrestres.
Sin embargo son componentes
comunes de las comunidades bénticas, su rol en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, así
como su contribución a la producción de la biomasa no es del todo conocido.
Los moluscos son buenos o excelentes indicadores de contaminación por sus hábitos
sedentarios, por su longevidad, por ser resistentes a variaciones, ser abundantes en el área y
que pueden obtenerse fácilmente.
Los moluscos dulceacuícolas y terrestres difieren en los grupos taxonómicos presentes
en cada ambiente. Además, el conocimiento de los moluscos dulceacuícolas es más reducido
que el de los terrestres, tal vez porque se ha pensado que son un grupo difícil de estudiar;
también por que, se crearon numerosas especies basadas en la descripción de la concha, que
es muy variable, lo que ha complicado su estudio (Hubendick 1951).
Los caracoles son los moluscos con el cuerpo asimétrico, y portadores, casi siempre,
de una concha dorsal con una torsión espiral que se enrrolla sobre sí misma 180º a la
derecha donde se refugia la masa visceral. Poseen una boca con rádula, que es un órgano
raspante con dientes quitinosos que emplean para raspar los vegetales y hasta las rocas. El
pie está bien desarrollado y la piel es rica en glándulas que segregan mucus que les facilita
el desplazamiento. Tanto la cabeza como el pie pueden introducirse en la concha ante
condiciones desfavorables.
Los caracoles tienen el pie constituido por músculos muy
robustos y elásticos. En la época invernal permanecen ocultos y se encierran en su concha
cubriendo la abertura con una capa de mucosidad que se endurece formando una tapa.
En la Cuenca del río Manzanares son muy escasos los estudios llevados a cabo sobre
este grupo de organismos. Basados en observaciones durante las colectas llevadas a cabo en
el desarrollo del proyecto, podemos señalar que las especies que se encuentra distribuidas en
la cuenca pertenecen al grupo de los Gasterópodos, conocidos como caracoles de agua
dulce.
Los Gasterópodos de ésta zona, se encuentra representados por dos Familias:
Ampullaridae y Thiariidae, la primera representada por dos especies: Marisa cornurietis,
Pomacea glauca y la segunda por: Melanoides tuberculata y el género Melanoides sp (Tabla
7).
Estos organismos durante el periodo de lluvia, en comparación con el de sequía fueron
escasos durante el primer periodo, debido a las fuertes corrientes y el alto nivel del agua, ya
que generalmente estos se encuentran ubicados hacia las orillas, en la zona sumergida, pero
en aguas relativamente tranquilas,
entre las raíces de plantas acuáticas oi en piedras
medianamente sumergidas.
El género Melanoides (Fig. 10) es el más abundante de la zona, ya que su colectó
mayor número de organismos por estaciones y en mayor número de estaciones a lo largo de
la cuenca, secundándole la especie Melanoides tuberculata (Fig. 11).
Las especies pertenecientes a la familia Thiaridae,
en Cuba
son actualmente del
interés de los investigadores para su uso como control biológico, pues su capacidad de ser
ovovivíparos y partenogenéticos, unido a su habilidad de invadir gran cantidad de hábitats
diferentes y de ser estrategas k, les permite desplazar poblaciones de otros moluscos no
deseables, fundamentalmente vectores de esquistosomiasis. Estas especies son originarias
del sudeste asiático y a partir de la década del 40 han invadido el continente americano
Gutiérrez et al., (1995). Ambas especies de acuerdo alas observaciones hechas en el campo
tiene una distribución bastante particular, generalmente no están juntas, y cuando lo están,
como en la zona de Río Manzanares (E14),
se encuentra mas hacia la orilla, entre las raíces
de la vegetación acuática y Melanoides mas cercana al agua enterrada en el sedimento o
adherida a las piedras.
En cuanto a las especies de la Familia Ampullaridae, estas tienden a ser menos
abundante, especialmente Pomacea glauca (Fig. 13). Los pobladores señalan que estas dos
especies solían ser muy abundantes en la cuenca, encontrándosele hoy día en zonas muy
puntulaes, en arroyos cercanos al cauce de agua principal, entre la vegetación acuática y
piedras de las orillas.
La estacionalidad también influencia este grupo de organismos, durante periodo de
lluvia, el aumento del nivel del agua imposibilita la captura, especialmente cuando se
encuentran adheridos a rocas o en el sedimento, es el periodo de sequía cuando se observan
mejor, su distribución y hábitat en las diferentes estaciones, facilitando al colecta, sin
embargo existieron zonas donde la abundancia, especialmente de Melanoides es tan alta, que
la captura era numerosa solamente con las redes, salían como fauna acompañante de los
peces (E7, E13 y E24).
Considerando la abundancia y facilidad de captura de estos organismos hemos
considerado que serían un excelente indicador de las condiciones de intervención de algunas
de las zonas consideradas críticas en al cuenca del río Manzanares, especialmente por que
son organismos filtradores, y su contenido orgánico especialmente de metales podría ser
indicador de la contaminación de la zona, por lo que se puede pautar una futura investigación
adicional al proyecto general.
Tabla. 8. Lista de Familias y especies de moluscos identificados en la Cuenca Hidrográfica
del Río Manzanares.
ESPECIES DE MOLUSCOS
Familia Ampullariidae
Familia Thiariidae
Pomacea glauca
Marisa cornuriatis
Melanoides tuberculata
Melanoides sp.
Fig. 10. Ejemplar de Molusco del Género Melanoides sp, de amplia distribución en la cuenca
hidrográfica del río Manzanares.
Fig. 11. Ejemplar de Molusco: Melanoides (Thiara) tuberculata, de la cuenca hidrográfica del
río Manzanares.
Fig. 12. Ejemplar de Molusco de la especie Marisa cornurietis , de la cuenca hidrográfica del
río Manzanares.
Fig. 13. Ejemplar de Molusco de la especie Pomacea glauca, de la cuenca hidrográfica del río
Manzanares.
Tabla. 9. Total de de Moluscos colectados por especie en la Cuenca del Río Manzanares,
durante periodo de lluvia (Sólo aparecen las estaciones donde se colectaron organismos)
Especies
Moluscos
M. cornuriatis
Pomacea
glauca
Melanoides
tuberculata
Melanoides
sp.
TOTAL
E3 E4 E5 E6 E7 E11 E12 E15 E16 E19 E24 E26 E27 E28 E29 E31 E32 Total
19
2 2 4
4
3
2
2
2
2
34
1
15
57
3
35
35
16 58
589 102
28
2 20 64 34 36 589 121 34
2
2
219
30
2
219 30
185 140
98
74
25
140 98
76
25
1566
Tabla 10. Total de de Moluscos colectados por especie en la Cuenca del Río Manzanares,
durante periodo de sequía.
Moluscos
E3 E4 E5 E7 E8 E11 E12 E13 E14
M. cornurietis
2
2 12
P. glauca
1 18 3
1
M. tuberculata
118
Melanoides sp 15
26 159 2 16 65 165 81
Moluscos
M. cornurietis
P. glauca
M. tuberculata
Melanoides sp
E18 E20 E21 E22 E23 E24 E26 E28 E29 E30 E32 E33
2
1
1
5
35
78 24
13
65 120
88
18
80
Total
Moluscos
Organismos/especie
Marisa cornurietis
25
Pomacea glauca
23
Melanoides tuberculata
248
Melanoides sp
1098
29 13
48 58
30
CRUSTÁCEOS
En cuanto a los Crustáceos localizados en la cuenca del río Manzanares, estos se agrupan en
dos Familias: Atydae y Palaemonidae. En la primera familia se localiza una única especie Atya
scabra (Fig. 13) y en la segunda Macrobrachiun carcinus (Fig. 13) y M. acanthurus. Sólo se
presentan los datos de colecta del periodo de sequía (Tabla 11)
M. carcinus es la especie es la especie más común y abundante en el río Manzanares,
se pesca con atarraya o aún con las manos, debajo de las piedras del río, lo secunda Atya
scabra y el más escaso es M. acanthurus. Durante el periodo de sequía los ejemplares de
estas especies en su mayoría eran juveniles o estaban ovadas las hembras.
Nuestro equipo de trabajo realizo la captura de los animales exclusivamente con la red
de pesca al momento de colectar los peces, y manualmente, sin embargo, es posible que el
esfuerzo de pesca no sea suficiente ya que para este periodo de colectas no se han tomado
en cuenta los hábitos alimenticios de éste grupo de animales, mayoritariamente nocturnos,
así como el uso de otro arte de pesca como son las nasas, las que se colocan y revisan o
recogen al día siguiente.
Tabla 11. Total de de Crustáceos colectados por especie en cada una de las estaciones
pautadas en la Cuenca del Río Manzanares, durante periodo de sequía (* no se colectaron
ejemplares)
Crustáceos
Macrobrachium
carcinus
Atya scabra
M .acanthurus
Crustáceos
acrobrachium carcinus
tya scabra
acrobrachoium acanthurus
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15
*
*
*
*
*
4
3
8
1
6
2 16
12
19
8
1
E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E28 E29 E30 E31 E32 E3
*
*
*
*
*
16
5
10
2
110
22
5
2
2
1
60
Crustáceos
Total organismos /especie
Macrobrachium carcinus
250
Atya scabra
63
Macrobrachoium acanthurus
2
Macrobrachium carcinus
Atya scabra
Fig. 13. Ejemplares de Crustáceos: Camarones de agua dulce localizados en la Cuenca del río
Manzanares.
DIVERSIDAD DE ALGAS DE LA CUENCA
HIDROGRAFICA DEL RÍO MANZANARES
Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al
realizar el proceso de la fotosíntesis, proceso en el cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química. Aunque la mayoría de las algas son microscópicas como las
diatomeas también las hay que son visibles a simple vista como las algas marinas y las no
marinas. Las algas pueden estar tanto en el agua como en el exterior que pueden vivir en
simbiosis con hongos creando los líquenes.
En el
río Manzanares, las algas se encuentran distribuidas
a lo largo de toda la
cuenca, y en menor cantidad hacia la zona de estuario. Son muy abundantes en el periodo de
sequía y sirve de refugio así como de material alimenticio a muchos invertebrados,
destacando principalmente los moluscos del género Melanoides.
Hasta el momento no se ha identificado la totalidad de las especies, se presentan
alguna de las identificadas en la Tabla 12, mayoritariamente son las especies que se
colectaron en la zona de la cuenca media, baja y algunas de la zona estuarina.
Tabla 12. Lista de especies de algas localizadas en la cuenca baja y zona estuarina del Río
Manzanares, identificadas hasta el momento.
ESPECIES
LOCALIDAD
Spirogyra majuscula
Cladophora fracta
Río Guaranache
Cladophora sp.
Cladophora montagneana cf.
Enteromorpha clarata
Enteromorpha intestinalis
Chaetomorpha sp.
Quebrada Tremaria
Puente Cantarrana
San Juan (La Vega)
La Boca
La Boca
Aliviadero
Ulva fasciata
Centroceras clavalatum
Sargassum vulgare
FANERÓGAMA fam.
Hydrocharitacea
Quebrada Tremaria, San Juan
(La Vega), Cancamure,
Guaranache, Desembocadura
Guaranache.
Spirogyra majuscula
Cladophora fracta
Enteromorpha intestinales
Centroceros clavalatum
Chaetomorpha sp
Fig. 14. Ejemplares de Algas localizadas en la cuenca baja y zona estuarina del río
Manzanares.
DIVERSIDAD HERPETOLÓGICA DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO MANZANARES.
El conocimiento de la fauna es importante desde el punto de vista político, debido que
la diversidad de las especies está ligada a las necesidades humanas y desde el punto de
vista científico porque nuestra fauna es fuente potencial de compuestos bioquímicos
utilizables en diversas industrias y la correcta identificación de estas, nos permite un
rendimiento sostenido y por lo tanto un desarrollo de las ciencias.
Dentro de la cadena trófica los anfibios son generalmente insectívoros, al igual que
los lagartos pequeños, controlan eficazmente las poblaciones de insectos. Los reptiles en
general son de hábitos carnívoros ocupan un lugar superior en la cadena alimenticia de
los ecosistemas terrestres y acuáticos (Prieto, 1999).
Unas de las pocas obras que sintetizan los conocimientos taxonómicos que se tiene
de la fauna de reptiles de Venezuela es la obra de Adolfo Ernst, quien a finales del siglo
XIX se dedicó intensamente al estudio de diversos aspectos de las ciencias naturales en
Venezuela; gracias a él se creó el Museo y la Biblioteca Nacional, así como la Sociedad
de Ciencias Físicas y Naturales.
Su mayor contribución a la herpetología venezolana,
además de sus recopilaciones de fauna, fue el catálogo sistemático de los lagartos, que
carece todavía de una contraparte moderna
La Marca (2003) señala que en Venezuela se encuentran representados tres de los
cuatro ordenes de la clase Reptilia (Crocodylia, Testudines, Squamata) de estos ordenes el
de los cocodrilos es menos diverso con solo dos familias; los Alligatoridae con cuatro
especies y Crocodylidae con dos especies. El orden de las tortugas es mas diverso con 25
especies, en Venezuela se encuentran distribuidas en siete familias siendo las Emydidae
las que constituyen la mayor familia de tortugas del mundo y que en Venezuela tienen un
solo representante de pequeño tamaño. Las Testudinidae son las verdaderas tortugas
terrestres y en Venezuela están representadas por los conocidos morrocoyes. El orden de
los Squamata es el más diverso de los reptiles en el mundo al igual que en Venezuela.
Consta de tres subórdenes, los Amphisbaenia con 8 especies; Sauria con 123 especies y
el orden Serpentes con 179 especies de culebras.
Además existen estudios especializados en los diferentes ordenes, por ejemplo existe
una obra extensa sobre testudinos que cuenta con la monumental obra de Pritchard y
Trebbau
(1984),
el
orden
Crocodylia
fue
fonografiado
por
Donoso-Barros
(1965,1966,1968); el orden Squamata cuenta con excelentes trabajos taxonómicos para
serpientes (Roze, 1966; Lancini, 1979 y Kornacker, 1989), sin embargo la información
sobre lagartos no ha sido compendiada, aunque se dispone de una lista moderna (La
Marca; 1997).
Las especies vivientes de
la clase Amphibia se dividen tradicionalmente en tres
grandes órdenes taxonómicos. La Marca (2003) señala que el mayor de ellos es el orden
Anura, con más de 4.000 especies reconocidas mundialmente. En él se incluye a los
sapos y las ranas. Este orden es el más frecuente en Venezuela con sus 273 especies que
nos colocan en quinto lugar de diversidad de este interesante grupo zoológico en
Latinoamérica, después de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
El segundo orden en importancia a escala mundial (con unas 400 especies) es
Caudata. En nuestro país sólo se conocen dos especies de salamandras, pertenecientes a
la familia Plethodontidae.
El tercer orden es el de los cecílidos, o Gymnophiona (conocido como Ápoda), de
este extraño grupo de anfibios acuáticos sin patas y con cuerpo serpentiforme se han
descrito tres familias: Ceciliidae, Typhlonectidae, y Rhinatrematidae, con solamente un
representante. En Venezuela constituyen el segundo orden en importancia, después de los
anuros.
El estado Sucre es considerado como uno de los estados con mayor diversidad
faunística, además de presentar zonas de interés como el parque Nacional Turuepano,
Mochima y Península de Paria. Pero a pesar de esto los estudios realizados sobre reptiles
son puntuales (Bisbal, 1990, 19932; 2000) y orientados al estudio de fauna silvestre a
excepción del informe técnico de Gorzula (1981) y el trabajo de Oliveros (1994). Sin
embargo, existen estudios como Donoso-Barros, 1965; 1968; Roze, 1966; Peters y
Orejas-Miranda, 1970;
Lancini, 1979; Peters y Donoso-Barros, 1979; Medem, 1983;
Pritchard y Trebbau, 1984; Lancini y Kornacker, 1989).
El reporte más actualizado sobre los reptiles en Sucre es el de Rivas y Oliveros (1997),
basado en un examen exhaustivo de las colecciones existentes en los principales museos
de Venezuela, quienes señalan la presencia de 89 especies y subespecies que representan
el 29,60 % de las citadas para Venezuela (Prieto, 1999).
Los estudios de anfibios son casi inexistentes y la mayoría de las publicaciones han
sido reportes puntuales de investigadores de otras instituciones públicas (UCV,
USB,
ULA), y privadas (LA SALLE, PROVITA) o extranjeras. Ante esta situación se ha hecho
necesario llevar acabo un inventario e identificación de las especies de anfibios y reptiles
en la cuenca del río Manzanares, como una contribución al conocimiento de la diversidad
biológica de la zona.
OBJETIVOS
•
Realizar un inventario de la clase Reptilia
y Amphibia en la cuenca media del río
Manzanares
•
Realizar un estudio taxonómico de la herpetofauna característica de la cuenca media
del río Manzanares.
•
Calcular los parámetros bioecológicos (hábitat, diversidad, abundancia relativa,
dominancia, tipo de reproducción) de la clase Amphibia y Reptilia de esta zona.
•
Crear una colección herpetológica para el Departamento de Biología de la Universidad
de Oriente.
•
Contribuir al conocimiento de la biodiversidad herpetofaunistica del Estado Sucre.
METODOLOGÍA. TRABAJO DE CAMPO
El proyecto se desarrollará mediante muestreos bimensuales, para un total de 36
salidas, en la cuenca media del Río Manzanares, Edo Sucre, repartidas en 8 estaciones de
muestreo durante el lapso de un año, a partir del mes de Junio de 2004; que se
estructuraran de la siguiente manera: Se realizarán 6 salidas bimensuales, dos por semana,
en las cuales se cubrirán de dos a tres estaciones semanales.
Para la captura de los ejemplares se harán recorridos diurnos a pie, realizando
observaciones, conteos visuales y capturas
de modo manual realizando levantamiento a
piedras, hojarasca así como la utilización de ganchos herpetológicos ( lazo tipo Lutz y tipo L).
Además se colocarán alrededor de diez trampas tipo Barber por estación, con una mezcla en
su interior de
etanol 50%, 10% formol, y 40% de agua además de una cucharada de
detergente en polvo, este último permite romper la tensión superficial del agua lo cual deja
caer al fondo a los animales.
Las trampas estarán
distribuidas en cada una de las estaciones con una distancia
aproximada de 10 metros entre ellas, que serán colocadas al inicio de cada semana y
recogidas tres días después.
Los especimenes vivos colectados serán colocados en bolsas
herpetológicas y los capturados en las trampas serán colocados en bolsas plásticas para
posteriormente ser trasladadas hasta las instalaciones de la Universidad de Oriente, núcleo de
Sucre.
Además se registrarán datos bioecológicos (hábitos alimenticios, hábitat
y
comportamiento, Abundancia, Equitabilidad y Diversidad relativa) y observaciones de las
condiciones atmosféricas.
Los datos a tomar de cada espécimen son; fecha de captura, localidad, sexo, estado
reproductivo y colector. Se realizaran observaciones de coloración y manchas básicas antes
de ser preservadas para ambos grupos taxonómicos.
RESULTADOS
Hasta el momento se ha llevado a cabo la colocación de trampas y colecta de ejemplares en
las fechas:
a. SALIDA DE RECONOCIMIENTO. FECHA: 27 – 06 – 04.
b. SALIDA (COLOCACIÓN DE TRAMPAS Y MARCAJE DE ESTACIÓN). FECHA:
16 – 07 –04.
c. SALIDA. FECHA: 31- 07 - 04.
d. SALIDA. FECHA: 20 - 08 - 04
e. SALIDA. FECHA: 28 - 08 - 04.
f. SALIDA. FECHA: 11- 09 - 04.
g. SALIDA. FECHA: 25 – 09 – 04-.
Los ejemplares colectados hasta el momento son motivo de clasificación, aun no
concluida, para tal efecto se llevan a cabo consultas con los especialistas del área. Por otra
parte se han colectados organismos vivos, los cuales se mantienen en laboratorios par su
posterior estudio y conclusión de la parte identificatoria.