Download guía para una práctica segura de las actividades
Document related concepts
Transcript
GUÍA03 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 2 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO ÍNDICE 00 INTRODUCCIÓN 3 01 CONDICIÓN FÍSICA PREVIA 5 02 LA PIRAGÜA 7 03 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 11 04 METEOROLOGÍA 15 05 PRIMEROS AUXILIOS 16 06 PREPARACIÓN FÍSICA 17 07 ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN 18 08 PROFILAXIS DE LESIONES 22 09 CÓDIGO DE CONDUCTA 23 10 RESUMEN MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES Y DURANTE LA PRÁCTICA 24 3 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 00 INTRODUCCIÓN El ser humano ha utilizado, desde la antigüedad, numerosos tipos de embarcaciones para navegar a través de los mares, ríos y lagos. Durante el “descubrimiento de América”, se cuenta que los indígenas se acercaron a Colón en embarcaciones hechas de una sóla pieza, un tronco vaciado cuyas puntas afiladas ayudaban a cortar mejor el agua. Estas piraguas de los indios americanos se siguen construyen- do en la actualidad. Fue precisamente Cristóbal Colón quien introdujo el término “piragüa” en Europa. La palabra Kayak proviene del inuit (ka i ak), bote de hombres. Construido con huesos de reno o madera y recubiertos con pieles de foca u otros animales, alcanzaron su máxima sofisticación en Groenlandia. A mediados del siglo XIX el piragüismo se transforma en actividad lúdica, de aventura y exploración. En virtud de sus orígenes remotos, existen dos tipos de piragüas: Kayak Canoa 4 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO MODALIDADES DE PIRAGÜISMO Piragüismo recreativo Aguas bravas Aguas tranquilas Juegos náuticos • Mar. • Embalses, lagos… • Ríos. • Descenso de ríos. • Slalom. • Carreras de pista. • Larga Distancia. • Kayak-Polo. • Surf-Kayak. Después de este breve repaso a la historia del piragüismo y sus modalidades, esta guía tiene como objetivos: • Conocer las normas de seguridad a tener en cuenta para la realización de recorridos acuáticos en el medio natural. • Comprender las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de remo. • Servir como base para el autocontrol y la seguridad en la práctica del piragüismo recreativo, ya sea en el mar, en un río o en aguas tranquilas de un lago. En lo que respecta a los contenidos, en esta guía vas a poder encon- trar información sobre las zonas donde podéis realizar el piragüismo, el material necesario para cada zona y la importancia de la meteorología en este deporte. Además sabréis cómo minimizar el riesgo que implica la práctica de cualquier deporte de aventura en el medio natural, así como cuidar el entorno donde realizáis el deporte. En cuanto a los destinatarios, esta guía puede ser útil para principiantes, monitores/as de grupos de actividades deportivas, así como para cualquier persona que se interese por el piragüismo. Conocer las técnicas de seguridad es fundamental para adentrarse en el mar. Aún así, debemos señalar que no basta con saber las técnicas, sinó que también es básico evitar al máximo las situaciones que nos obligan a realizar estas técnicas. 5 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 01 CONDICIÓN FÍSICA PREVIA Iniciarse en el mundo del piragüismo no requiere una condición física importante. Se puede practicar sin problemas por una persona que empieza siempre y cuando adecuemos el itinerario (longitud, intensidad…) y la zona (aguas tranquilas, mar en calma…) para garantizar siempre la seguridad. Para quienes quieren practicar el piragüismo en aguas tranquilas, el único requisito casi imprescindible es saber nadar y ser conscientes de que tendrán que ir acostumbrando los músculos de los brazos al nuevo ejercicio en sesiones cortas. Nuestra condición física junto a nuestra experiencia y la información meteorológica deben ayudarnos a escoger la ruta adecuada para disfrutar de la piragua sin sobresaltos. En caso de ser un grupo, hemos de valorar siempre en función de los que menos condición física tengan, para que puedan completar el recorrido. Según vayamos ganando en experiencia y queramos progresar en la dificultad de nuestras aventuras en la modalidad que practiquemos, mar, en un río o embalse, la condición física se puede convertir en un factor muy importante a la hora de mantener la seguridad y llegar a buen puerto. Siendo aconsejable en muchas ocasiones un entrenamiento apropiado. El reconocimiento médico-deportivo debería ser el punto de partida de la actividad deportiva del deportista y debería realizarse antes de su incorporación al deporte. 6 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO La realización del reconocimiento médico-deportivo persigue los siguientes objetivos: 1. Valoración del estado de salud del deportista para descartar enfermedades que puedan constituir un riesgo para el deportista. 2. Detección del nivel de adaptación del deportista al esfuerzo físico para aconsejar la práctica más adecuada a las posibilidades del deportista. 3. Prevención de lesiones y enfermedades en el caso de los deportistas en desarrollo. 4. Cumplimiento de requisitos legales y de seguridad. 7 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 02 LA PIRAGÜA Para la práctica del piragüismo, existen en el mercado una diversidad de modelos de embarcaciones diseñadas especialmente para cada caso (mar, río, olas…) que permiten transportar, en compartimientos estanco, materiales útiles a todo viaje o aventura. Según tu nivel y tus objetivos serán apropiadas unas u otras, lo mejor es que compres siempre tu pi- ragua en sitios especializados y te dejes asesorar, si compras la piragua de segunda mano, ten cuidado, lo que es bueno para uno puede no serlo para ti. A modo general, cuando quieres una piragüa te interesa saber su estabilidad: Cuanto mayor sea la longitud de la piraüa, mayor será su velociad. Cuanto mayor sea la anchura de la piragüa, mayor será su estabilidad. Por el tipo de bajos que tengan, si son redondeados, tipo plátano, serán más inestables que si tienen una base más recta y con un poco de quilla. 8 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO Es importante saber que la mayoría de los Kayaks/Canoas recreativas no son inestables como los de competición, casi imposibles para los que se inician. Empieza progresivamente con el uso de las diferentes tipos de piragua, si no quieres sustos innecesarios. Los elementos de protección deben ser adecuados a las medidas del deportista para garantizar la seguridad. Los elementos de protección forman el equipo de seguridad y esta compuesto por todas aquellas piezas de equipo que permite aumentar el nivel de seguridad en caso de dificultades en una salida. Téngase en cuenta que el equipo es solo un componente de la seguridad para el kayakista, los otros y no menos importantes son la experiencia y la precaución. El equipo de rescate nos da las herramientas para efectuar autorescate o para asistir a otros kayakistas en problemas. Elementos de protección: • El Chaleco Salvavidas • El Faldón del Kayak o cubrebañeras En caso de travesías de larga duración es recomendable llevar además los siguientes elementos de seguridad: • Flotador de Remo • Bomba de achique • Línea de Remolque • Equipo para Comunicación y Señales • GPS El Chaleco Salvavidas Uno de los accesorios más importantes y básicos para la práctica del piragüismo es el chaleco. Su función es mantener a una persona a flote cuando haya caído en el agua y facilitar las maniobras de rescate. Los chalecos salvavidas tienen un tiempo de uso variable y su capacidad 9 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO de flotar reacciona con el tiempo perdiéndose la misma provocada por el calor (rayos del sol), y el daño normal por uso. Por tanto la mejor recomendación en este sentido es siempre revisar el chaleco. Debe ser siempre de la talla correcta para evitarnos sorpresas. El Faldón del Kayak o cubrebañeras El faldón es una cubierta de neopreno o nylon que se fija alrededor del borde de la cabina del kayak y a la cintura del sujeto, esto impide el paso de agua salpicada hacia el interior del kayak. Tiene una banda elástica en todo el extremo para regular y asegurar su posición alrededor de la cabina. Es necesario verificar que acopla bien tanto al kayak como a la cintura. Flotador de Remo Flotador de remo es un accesorio de flotación que se adosa a la pala del remo para darle estabilidad adicional al kayak en caso de necesitar subir sólo en mar abierto. Bomba de achique La bomba de achique, es indispensable para sacar el agua del kayak en caso de volcamiento. Una bomba manual puede extraer unos 30 litros por minuto. Línea de Remolque Es una cuerda, generalmente de polipropileno flotante, asegurada a un cinturón de liberación rápida. Permite remolcar a otro kayak ya sea para alejarlo del peligro o en caso de que el remador este incapacitad Equipo para Comunicación y Señales El equipo de comunicación y de señales no sólo es necesario cuando la situación se escapa de nuestras manos y necesitamos ayuda, sino también como medida preventiva. A continuación detallamos los más importantes. Silbato Para llamar la atención de nuestros compañeros/as o solicitar ayuda. Es requerido en el mar por norma de la autoridad marítima. 10 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO Espejo de Señales Como equipo de emergencia para señalizar en pleno día, el espejo de señales puede ser visto a más de 30 kilómetros. Luz Estroboscópica Esta luz intermitente es fundamental en condiciones de neblina, de no- che o en cualquier condición de baja visibilidad. Pude ser vista a varios kilómetros de distancia y puede permanecer encendida varias horas sin cambiar baterías. Bengalas Son muy fáciles de usar y se activan para indicar nuestra posición GPS El elemento fundamental de la navegación digital es el GPS o sistema de posicionamiento global. 11 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 03 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Fuera de la competición, el piragüismo recreativo abre una serie de po- sibilidades de aventuras y viajes increíbles a sus practicantes, a lo largo de costas, lagos, mares, pantanos y ríos. La piragua se convierte en un buen medio para conocer nuevos luga- res, hacer amistades y ocupar nuestro tiempo de ocio manteniendo una aceptable forma física. El piragüismo puede requerir un esfuerzo físico leve, moderado o alto (dependiendo de la distancia a recorrer y el ritmo de paleo) y no hay límite de edad para practicarlo. El conocimiento del medio natural en la práctica del piragüismo es muy importante y como podemos ver, muy variado ya que se puede practicar en el mar, en un embalse o en el río. Zonas Aguas tranquilas: Hay un piragüismo de aguas tranquilas que se realiza en zonas embalsadas o canales artificiales, sin ningún tipo de corrientes. Este tipo de zona es la más sencilla y la que menor riesgo representa, por lo que es el medio idóneo para iniciarse en el mundo del piragüismo. En estas zonas (embalses, lagos, puertos de mar…) no encontraremos fuertes corrientes, ni olas ni rápidos lo que facilita mucho el desarrollo de la actividad. Esto no quiere decir que estén exentas de riesgos, siempre deberemos valorar y hacer un diagnóstico de posibles complicaciones para garanti- zar la máxima seguridad posible. En estas zonas hay en muchas ocasiones otras embarcaciones de mayor tamaño y a motor (motoras de agua, ski acuático, pescadores…) y hay que prestar siempre atención, para evitar un posible accidente. Otro punto importante a tener en cuenta en estas zonas es la posible existencia de una presa y el riesgo que puede derivar en el caso de que abran compuertas. Evidentemente deberemos informarnos adecuadamente antes de comenzar a remar. 12 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO Descenso de ríos: El segundo escenario que define otra especialidad de piragüismo es el descenso de ríos, con recorridos variables y los accidentes natu- rales que se encuentran a lo largo del caudal. Sobre el descenso de ríos existen pruebas que obligan al piragüista a desarrollar un instinto náutico muy especial, que le permita leer en el agua las corrientes, profundidades, rebufos y peligros que puedan presentarse a su paso. En este medio natural la experiencia es fundamental para escoger un tramo de río que se adapte a nuestro nivel de práctica. Las aguas bravas son sin duda, la modalidad más espectacular y excitante dentro del mundo del piragüismo. Sin embargo es conveniente tomar las precauciones necesarias para que no se convierta en un deporte arriesgado. En Euskadi disponemos de ríos para la práctica de este deporte, aunque estamos muy condicionados por el nivel de agua que lleven éstos, ya que al ser ríos pequeños su nivel solo depende de la lluvia caída en los días anteriores al descenso. Aguas bravas: En las aguas bravas existe un material específico para la embarcación y es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco protector, que garantiza la integridad física del palista. Como veremos más adelante existe una clasificación con la que se valoran los tramos de los ríos, parecido a la escalada para dar información objetiva sobre su dificultad. El mar: Por último, y de manera muy importante para nosotros ya que, probablemente, este es el medio natural más utilizado por los piragüistas vascos debido a nuestra situación geográfica junto al mar cantábrico. El mar abierto ofrece una opción muy importante al piragüismo de aventura, donde las distancias se convierten en verdaderos retos para quienes efectúan viajes de turismo o placer en hermosos parajes marinos, hasta las regatas que envuelven muchas piraguas en largos recorridos a través del mar, la costa, o alrededor de islas. La piragua marina está especialmente acondicionada para navegar en zonas con oleaje.La proa de estas piraguas es la zona mas elevada de las mismas, terminando en forma de arco hacia arriba. Esto ayuda a cortar el agua y no clavarse en las olas. Por otro lado, en ciertos casos es 13 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO conveniente el uso del timón, para facilitar la navegación y manejo. Sin embargo, muchos piragüistas prefieren no depender de un timón para navegar. Mi recomendación es aprender a navegar con y sin timón. Es importante conocer el mar, saber leer sus corrientes, los puntos en los que podemos acceder y volver de una forma segura. El estado del mar es el que determina el grado de dificultad en este medio por lo que se hace indispensable el parte meteorológico y la previsión del estado del mar y su correcta interpretación para una salida segura. Dentro del piragüismo en mar hay que destacar el surf kayak, practicado en nuestras costas. El kayak surf es un deporte muy espectacular y divertido. Consiste en surfear las olas como si fuéramos en una tabla de surf, con la ventaja de que tenemos una pala para impulsarnos dentro de la ola, lo que nos permite aprovechar al máximo las mismas y además con la piragua se pueden realizar piruetas que son imposibles en una tabla de surf. En Euskadi existen magnificas playas para la práctica del kayak surf, como las famosas Zarautz o Zumaia para iniciarse en este deporte que cada vez cuenta con más adeptos. Niveles de dicultad En los ríos: Existe una Escala Internacional de Dificultad de los Ríos, de acuerdo como viene definida por American Whitewater: http://www.americanwhitewater.org/ Clase I Facil Clase III Intermedio Clase II Clase IV Clase V Clase VI Principiante Avanzado Experto Extremo y Exploratorio Se puede consultar el nivel de dificultad de cada clase en la web: http://www.urkankayak.com/Info/infoarticulosdetalle.php?infoArticulo_pk=9 14 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO En el mar: El nivel de dificultad a la hora de practicar el piragüismo en el mar viene determinado por la situación del estado propio del mar, por lo que es imprescindible informarse adecuadamente, consultar su estado antes de la práctica de piragüismo, así como la informacion meteorológica. 15 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 04 METEOROLOGÍA La meteorología juega un papel fundamental para la práctica del piragüismo pues determinará si podemos llevar a cabo la jornada o no. Todos los navegantes son conscientes de la importancia del tiempo y de la necesidad de disponer de una previsión meteorológica fiable. Los buenos patrones estudian el tiempo y planifican sus salidas para obte- ner las máximas ventajas tanto de las condiciones actuales como de las previstas Tendremos muy en cuenta la previsión meteorológica. Para ello estudiaremos el parte meteorológico en los Centros de Salvamento. También podemos consultar diferentes páginas Web de predicción meteorológica como por ejemplo en la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet). Si el parte no es el adecuado trataremos de evitar correr riesgos innecesarios y no salir a navegar en caso de mal tiempo o escasa visibilidad. Hay que tener en cuenta que en la costa las condiciones meteorológicas pueden cambiar muy rápidamente. Los cauces de los ríos también pueden variar en gran medida bajo condiciones meteorológicas desfavorables. El crecimiento de su caudal se puede ver afectado de manera rápida, aunque la tormenta todavía no descargue sobre nosotros, es posible que lo haya hecho con fuerza en las montañas y las cabeceras de los ríos afectando posteriormente a todo el curso del río. Es importante conocer si el tramo del río que nos proponemos descender tiene un presa anterior que pueda aumentar rápidamente el caudal en caso de abrir compuertas. 16 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 05 PRIMEROS AUXILIOS Es muy aconsejable conocer y practicar las técnicas de primeros auxilios y socorrismo acuático para estar preparados en caso de ser necesa- rio. Estos pueden ser algunos de los contenidos que conviene dominar cuando salimos a remar: • Identificación de situaciones de emergencia • Fases del salvamento acuático y sus técnicas (de buceo, de remolque y control, reanimación). Existen numerosos cursos de primeros auxilios donde aprender estos contenidos y es muy recomendable realizar alguno de ellos. Por supuesto que los monitores a cargo de algún grupo deben conocer las técnicas de primeros auxilios y llevar un botiquín adecuado. 17 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 06 PREPARACIÓN FÍSICA Como indicamos antes, iniciarse en el mundo del piragüismo no requiere una condición física especial pero a medida que vamos progresando la preparación física puede convertirse en un factor muy importante para nuestra seguridad. Nuestra preparación física debe ser un factor muy a tener en cuenta a la hora de programar nuestra salida para evitar sorpresas. Una correcta progresión evitará posibles lesiones de sobrecarga y un mayor disfrute de nuestras salidas en kayak. 18 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 07 ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN La ingesta de calorías de una persona no deportista abarca la cantidad de calorías que debe consumir para poder realizar sus actividades dia- rias como ser: trabajar, estudiar, vestirse y hasta dormir, y también estará en función de la edad, sexo, talla, etc. Pero una persona que realiza actividad física necesita un aporte extra de calorías acorde a la frecuen- cia, intensidad y duración de la misma, porque obviamente su gasto será mayor. GASTO CALÓRICO POR DEPORTES Senderismo 235 Kcal/hora Escalada 650 Kcal/hora Mountain Bike Remo Surf 500 Kcal/hora 520 Kcal/hora 185 Kcal/hora Para el período previo a la actividad física lo mejor es consumir dietas ricas en hidratos de carbono tanto sólidos como líquidos (hasta una hora antes). Evitar comidas ricas en grasas (carnes grasas, frituras, etc.) y proteínas puesto que su digestión es lenta y pueden causar trastornos gastrointestinales (nauseas, distensión abdominal, etc.) además no contribuyen a mantener los niveles de glucosa sanguínea. También sería conveniente evitar el consumo de alimentos ricos en fibras (pan con salvado, frutas con cáscara, etc.) puesto que aumentan el peristaltismo intestinal lo que puede provocar diarrea. 19 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO BENEFICIOS DE UNA DIETA SANA Y EJERCICIO FÍSICO -Mayor agudeza mental. -Mejor apariencia física. -Disminución del estrés. -Aumento de la capacidad pulmonar. -Disminución de risgo de efermedad cardiovascular. -Evita el casancio y la fatiga. -Menor riesgo de depresión. -Reforzamiento del sistema inmunológico. -Sensación de bienestar. DESVENTAJAS DE UNA DIETA NO EQUILIBRADA Y CARENCIA DE EJERCICIO FÍSICO -Obesidad. -Debilitamiento de los huesos. -Disminución de la autoestima. -Aumento de la fatiga. -Mayor dificultad para conciliar el sueño. -Disminución de la resistencia muscular. -Aumento del colesterol. -Autorechado corporal. 20 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO El objetivo de la alimentación en el periodo post-esfuerzo será reponer las reservas de glucógeno, para ello será necesario ingerir una comida rica en hidratos de carbono inmediatamente después y en las horas subsiguientes. Así también será necesario reponer la pérdida de líquidos. Por último recordar que la alimentación juega un papel muy importante en el éxito deportivo, y los deportistas, sus entrenadores, preparadores, etc. tienen que estar conscientes de esto, dándole la importancia que se merece y entendiendo que no existen alimentos o suplementos mágicos, sinó que el secreto esta en realizar una adecuada selección de alimentos (siempre teniendo en cuenta la individualidad de la persona, sus gustos y preferencias) y el Nutricionista es el profesional capacitado para asesorar a este respecto. Por último recordar que la alimentación juega un papel muy importante en el éxito deportivo, y los deportistas, sus entrenadores, preparadores, etc. tienen que estar conscientes de esto, dándole la importancia que se merece y entendiendo que no existen alimentos o suplementos mágicos, sinó que el secreto esta en realizar una adecuada selección de alimentos (siempre teniendo en cuenta la individualidad de la persona, sus gustos y preferencias) y el Nutricionista es el profesional capacitado para asesorar a este respecto. En cuanto a la hidratación, las condiciones ambientales pueden afectar considerablemente la eficacia de los medios que el organismo dispone para la disipación de calor. Si la humedad relativa del aire es elevada, la evaporación del sudor se va a ver dificultada, por lo que la temperatura corporal se incrementa. En días calurosos, la eficacia de la pérdida de calor por radiación y conducción disminuye, acumulándose igualmente 21 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO calor en el cuerpo. El organismo reacciona provocando una mayor sudoración, perdiéndose más agua y electrolitos, con el consiguiente riesgo de deshidratación que, según su extensión, disminuirá el rendimiento deportivo y/o atentará contra la salud del deportista. La deshidratación puede acontecer bajo diferentes circunstancias, si bien, su aparición es directamente proporcional a la duración del ejercicio y la cantidad de calor que haya durante el transcurso del mismo. Para que la deshidratación no afecte a nuestro rendimiento deportivo es necesario una correcta rehidratación durante el transcurso del ejercicio físico. Las bebidas administradas para reponer electrolitos durante el ejercicio deberán tener hidratos de carbono en concentraciones redu- cidas (5-8%), así como permanecer a temperaturas entre 10 y 15ºC, lo cual permitirá que el vaciamiento gástrico sea rápido. Es importante recordarle al piragüista que no debe guiarse por la sensa- ción de sed, ya que ésta se presenta cuando las células musculares han perdido gran porcentaje de agua. 22 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 08 PROFILAXIS DE LESIONES Lesiones en el hombro: Fundamentalmente en el manguito de los rotadores. Para prevenirlo es importante desarrollar una correcta técnica de paleo y realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento. Sobrecarga en los extensores de la muñeca: También suele ser producto de una mala técnica. Contracturas dorsales: Al recibir la mayor parte del trabajo de remar, debemos calentar de forma específica esta zona, acompañar de estiramientos y realizar recorridos acorde a nuestra condición física para evitar sobrecargas. Callosidades en las manos: Que pueden ser evitadas muchas veces con una adecuada técnica de agarre y el cuidado apropiado de la piel. Tendinitis, bursitis: Causados por el asiento. Se pueden realizar ajustes en el asiento para solucionar en la manera de lo posible el problema. Hipotermia, insolación: Se pueden prevenir con una vestimenta adecuada como llevar un traje de neopreno adecuado a la temperatura o protegernos del sol para evitar quemaduras o problemas en la vista. 23 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 09 CÓDIGO DE CONDUCTA 1 Evitar navegar en solitario (en ningún caso siendo menor). Hay que procurar hacerlo en grupo, es más divertido y mucho más seguro (míni- mo 3 kayaks). Mantener el contacto visual con nuestros compañeros de travesía y establecer un sistema de señales. 2 Dominar la natación. Comprobar siempre que el barco cumple las condiciones de flotabilidad. 3 Respetar a los demás usuarios del agua, ya sean bañistas o superpetroleros. Hemos de evitar los riesgos de colisión. Nunca debemos supo- ner que la otra embarcación nos ha visto y maniobrará adecuadamente. 4 Evitar salir al mar al atardecer; si cae la noche será muy difícil que nos encuentren. El palista deberá informar siempre a alguna persona del lugar donde se dirige y del tiempo aproximado que tardara en realizar su entrenamiento o recorrido. 5 No alejarse innecesariamente de la costa. 6 Utilizar un chaleco salvavidas adecuado y casco puesto que podemos golpearnos la cabeza contra las rocas y en el caso de practicar surf en el rompiente será imprescindible. 8 No abandonar el kayak, seremos localizados más fácilmente y nos servirá para mantenernos a flote. 9 Poner rumbo a la costa, en caso de niebla, orientándonos por los sonidos, la brújula, el sol si es perceptible o el viento y la mar de fondo existentes antes de empeorar la visibilidad. 10 Cuidar y proteger el medio del que disfrutamos dejándolo como si no hubiésemos pasado. 11 Seguir fielmente las instrucciones del personal de rescate de las unidades aéreas o marítimas que nos asistan. 12 Aprender y practicar técnicas de salvamento en grupo y de autosalvamento tales como esquimotaje, apoyos, etc. 24 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO 10 RESUMEN MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES Y DURANTE LA PRÁCTICA Antes de iniciar nuestra travesía, en definitiva nuestra aventura, hay tres cosas que no podemos dejar de hacer y que con el tiempo se convertirán en una rutina que en caso de accidente puede ayudarnos a volver sanos y salvos a casa. Comprobar la lista de equipo personal, kayak y material de seguri- dad, adecuada a la navegación que se vaya a realizar. Llevar alimentos y bebidas acordes a la salida programada. Tendremos muy en cuenta la previsión meteorológica. Para ello estu- diaremos el parte meteorológico en los Centros de Salvamento. También podemos consultar diferentes páginas Web de predicción meteorológica como por ejemplo en la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet). Si el parte no es el adecuado trataremos de evitar correr riesgos innece- sarios y no salir a navegar en caso de mal tiempo o escasa visibilidad. Hay que tener en cuenta que en la costa las condiciones meteorológicas pueden cambiar muy rápidamente. Comunicar el Plan de Navegación a su club o a una persona responsable en tierra, es muy aconsejable. Para ello también es fundamental estudiar las posibles dificultades del itinerario a seguir y preparar la carta de navegación anotando rumbos, distancias, y rutas alternativas de emergencia. De este modo, diferenciamos dos grandes tipos de seguridad: la seguridad activa y la seguridad pasiva. La seguridad pasiva es previa, y se trata básicamente de contar con una embarcación en buenas condiciones y un equipo adecuado, acorde con la salida que se vaya a realizar. El concepto de seguridad debe interpretarse como algo positivo; debemos tener presente que el piragüismo es un deporte de aventura que puede revestir cierta peligrosidad por el medio cambiante en el que nos movemos pero debemos tener claro que la aventura con la práctica del kayak no hay que buscarla en los factores de riesgo. 25 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL PIRAGÜISMO Toda precaución es poca, y aquí es donde entra en juego el concepto de seguridad pasiva. En este sentido, antes de adentrarnos en el agua debemos conocer y valorar los elementos necesarios para la mayor seguridad en la práctica del kayak, valorar la capacidad de uno mismo y del grupo y adoptar una actitud crítica ante las prácticas que no cumplen con los principios de seguridad. Ésta es una máxima a no olvidar: con un buen equipamiento se pueden evitar muchas de las circunstancias que hacen necesaria la utilización de las técnicas de seguridad activa, y a la vez te puede facilitar las mismas. La seguridad activa consiste en las diferentes técnicas que debemos conocer para “actuar” cuando nos encontramos en determinadas situa- ciones de riesgo. Como puede ser dominar el rescate en T, esquimotaje, el rescate esquimal tanto de proa como en paralelo. En caso de ir en solitario o lejos de algún compañero deberemos saber utilizar el flotador de pala para subir a la piragua en caso de vuelco. GUÍA03 GUÍA PARA UNA PRÁCTICA SEGURA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL