Download MERCOSUR/FCCP/ACTA Nº 1/07
Document related concepts
Transcript
Traducción del portugués realizada por la SM – 23/11/2009 COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS Los Presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo Méndez; de Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas; de Venezuela, Hugo Chávez Frías; de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Michelle Bachelet y de Ecuador, Rafael Correa; así como los representantes de Colombia y de Perú, el día 16 de diciembre de 2008, reunidos en Salvador, Costa do Sauípe, Bahía, en ocasión de la XXXVI Reunión del Consejo del Mercado Común: 1. Expresaron la convicción de que la integración regional en América del Sur emana de la voluntad de las sociedades y de los Estados y abarca todos los dominios de los campos político, económico, cultural, ambiental y social, con vistas al desarrollo integral de los países. 2. Celebraron la plena vigencia del Estado democrático de derecho en los países de la región, el respeto de los derechos humanos desde una visión integral, la convivencia pacífica y solidaria en América del Sur y la promoción de la cultura de la paz como expresión de los sólidos cimientos sobre los cuales se fundamenta la integración regional. 3. Reafirmaron que el diálogo y la concertación política son instrumentos de armonía y cooperación en favor de la promoción de la estabilidad regional y en la búsqueda de soluciones coordinadas en cuestiones de interés para toda la región. 4. Renovaron su compromiso de otorgar todo el apoyo necesario a los países en desarrollo sin litoral marítimo, teniendo en vista que las características especiales de estos merecen un enfoque adecuado para atender a sus necesidades y problemas específicos. 5. Realzaron la importancia de que, por medio de un diálogo constructivo y abierto, el MERCOSUR y los Estados Asociados continúen coordinando posiciones e iniciativas con el propósito de ampliar su proyección externa y de expresarse, en forma creciente, con voz propia en los ámbitos hemisférico y multilateral. 6. Manifestaron su compromiso con la construcción de un orden internacional más justo, equitativo y armonioso, basado en el respeto del Derecho Internacional y de los principios de la Carta de la Naciones Unidas, entre ellos, la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto de la integridad territorial y a la no intervención en los asuntos internos de los Estados. Destacaron el compromiso de sus Gobiernos con el fortalecimiento del multilateralismo, con la reforma integral de las Naciones Unidas y con la democratización de las instancias decisorias internacionales y manifestaron la importancia de seguir redoblando esfuerzos en el sentido de promover la necesaria reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), tornándolo más democrático, representativo y transparente. Reafirmaron el apoyo al fortalecimiento de las instituciones multilaterales, con vistas a hacerlas más eficientes, legítimas y representativas de la realidad global contemporánea. Consideraron urgente la reforma de la Organización de las Naciones Unidas para la revitalización de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social, así como la expansión, la democratización y la reforma de los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad. Reiteraron el total compromiso y adhesión irrestricta a las normas y principios del derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales, tales como la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la abstención de la amenaza o del uso de la fuerza o de cualquier forma incompatible con el derecho internacional, la no intervención en los asuntos internos de los Estados y el respeto a los sistemas políticos, económicos y sociales de los Estados. 7. Reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del marco legal e institucional en sus respectivos países y de las iniciativas de diálogo y de cooperación en curso en la región, con vistas a la promoción y protección de los derechos humanos. Reiteraron su compromiso con las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su 60° aniversario, y registraron con satisfacción los entendimientos logrados en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la iniciativa del MERCOSUR de proponer un conjunto de diez metas en derechos humanos a perseguir universalmente en complementación a las metas de desarrollo del milenio. Subrayaron la importancia de promover el respeto estricto de los derechos humanos de todos los migrantes y sus familias, independientemente de su condición migratoria. Acordaron promover, en el marco de las Naciones Unidas, el tratamiento de la temática de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con el objetivo de contar con un instrumento Internacional jurídicamente vinculante que asegure los derechos de estas, así como con los mecanismos y órganos pertinentes para hacerlos mandatorios, visto que se trata de un sector vulnerable de la población, objeto de prácticas y tratamiento discriminatorios. 8. Reiteraron su compromiso con el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva y destacaron la realización del Seminario Regional sobre la implementación de la Resolución 1540/2004 del Consejo de Seguridad para los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas. 9. Destacaron, además, su compromiso con el combate al tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras, en todos sus aspectos, y la necesidad de sumar esfuerzos para combatir este flagelo, reforzando la cooperación y acordando posiciones conjuntas sobre la materia en los foros internacionales. 10. Renovaron su compromiso con los esfuerzos de la MINUSTAH en apoyo al pueblo y al gobierno de Haití, y acogieron con satisfacción la renovación del mandato de la Misión hasta el día 15 de octubre de 2009. Asimismo, saludaron el trabajo humanitario en el ámbito regional de otras iniciativas nacionales, como la Brigada Humanitaria Internacional Simón Bolívar. 11. Manifestaron la importancia del combate al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, y la relevancia de la cooperación para la prevención de los actos de terrorismo, como forma de evitar la impunidad para aquellos que los cometan y proteger a las víctimas de estos actos. El combate contra este flagelo será eficaz por medio del desarrollo en consonancia con el derecho interno, las normas de derecho internacional –con pleno respeto de la soberanía y de la integridad territorial-, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los refugiados y el derecho internacional de los derechos humanos, así como los compromisos emanados de los convenios e instrumentos internacionales sobre la materia, las Resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 12. Reafirmaron los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, de la República de Bolivia y de la República de Chile, firmada el 25 de junio de 1996 en Potrero de los Funes, República Argentina, denominada “Declaración sobre las Malvinas”, y reiteraron su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con relación a la cuestión de las Islas Malvinas. Destacaron, además, que la adopción de medidas unilaterales no se muestra compatible con lo acordado por las Naciones Unidas, y recordaron el interés regional en que la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como sobre los espacios marítimos circundantes, alcance cuanto antes una solución, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y las declaraciones o comunicados conjuntos de la Organización de los Estados Americanos, del MERCOSUR y de otros foros regionales y multilaterales. Reiteraron, asimismo, que la pretensión de considerar la islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como países y territorios a los cuales se puedan aplicar la Cuarta Parte del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, que se denominará en el futuro Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea, y las Decisiones de Asociación de Ultramar de la Unión Europea, resulta incompatible con la existencia de una disputa de soberanía sobre dichos archipiélagos. 13. Expresaron satisfacción con la realización, el 10 de agosto pasado, del Referéndum Revocatorio en Bolivia, que contó con la inédita participación de una Misión Observadora Electoral Ad Hoc del MERCOSUR. Se congratularon, en este sentido, con el Presidente de Bolivia y con el pueblo boliviano por la realización de una consulta popular llevada a cabo con normalidad, en un ambiente de alta participación y de forma ordenada. Resaltaron, además, el respaldo contundente obtenido por el Presidente Evo Morales y saludaron, también, el papel positivo desempeñado por la UNASUR para el encaminamiento político interno de la crisis boliviana, a ejemplo de la presencia de la Comisión de la UNASUR, establecida en el numeral 8 de la Declaración de la Moneda emitida por los Jefes de Estado, en ocasión de la Reunión Extraordinaria del 15 de setiembre, en Santiago. Manifestaron la expectativa de que la próxima realización de los Referendos Constitucional y Dirimidor, el 25 de enero de 2008, en Bolivia, consolide, en un marco democrático, las transformaciones iniciadas y afiance el entendimiento alcanzado por el Gobierno boliviano y las fuerzas políticas del país. 14. Expresaron su apoyo a la consolidación del Diálogo Político entre el MERCOSUR y la Federación de Rusia y manifestaron su expectativa de realizar un nueva reunión de altas autoridades en el transcurso de 2009. 15. Apoyaron los entendimientos logrados en ocasión de la VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común, realizada el 27 de octubre de 2008, en Brasilia, con la presencia de los Ministros de Relaciones Exteriores, Ministros de Hacienda y Presidentes de Bancos Centrales del MERCOSUR y Estados Asociados, para debatir la crisis financiera internacional, sus impactos sobre la región y las posibles acciones para mitigar sus efectos. 16. Señalaron la necesidad de una conclusión satisfactoria y equilibrada para las negociaciones multilaterales de la Ronda Doha, que tome plenamente en consideración los intereses de los países en desarrollo y que conduzca a la eliminación de prácticas comerciales distorsionantes por parte de los países desarrollados. 17. Realzaron, en el marco de la crisis financiera mundial, la necesidad de una reforma profunda y abarcativa de la arquitectura financiera internacional y del establecimiento, en el ámbito global, de instrumentos que permitan respuestas concretas, inmediatas y más adecuadas a la crisis. Los países que están involucrados en el proceso de conformación del Banco del Sur expresaron la importancia de su activación lo más rápido posible, con vistas al desarrollo más armónico, equitativo e integral de América del Sur. Reafirmaron la convicción de que la profundización de la integración regional y el fortalecimiento de los lazos comerciales y de cooperación financiera pueden contribuir, de manera decisiva, al mantenimiento del crecimiento, preservando y ampliando la conquistas económicas y sociales de los últimos años. 18. Manifestaron la importancia de dar mayor visibilidad a las iniciativas y resultados obtenidos en las dimensiones política y social del MERCOSUR y, en ese sentido, se congratularon por la definición del desarrollo social como tema central de la primera Sesión Ampliada del Consejo del Mercado Común. Acogieron los avances obtenidos en la elaboración de los Ejes y Directivas del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR, examinado por dicha Sesión Ampliada del Consejo, con la presencia, en esa ocasión, de los Ministros y Autoridades del área de Desarrollo Social de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR. Registraron la importancia de sistematizar los entendimientos logrados y perfeccionar su seguimiento en el campo de las políticas sociales e instaron, de esta forma, a todos los foros que tratan la temática social a coordinarse con el apoyo de los foros competentes, para la conclusión del Plan Estratégico de Acción Social. 19. Apoyaron la Declaración de la Sesión Ampliada de la XXXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común con respecto a las medidas de promoción y protección en el área social en respuesta a la crisis financiera mundial y reiteraron el compromiso con el mantenimiento de programas sociales que eviten o mitiguen el impacto de choques externos sobre las poblaciones más vulnerables. 20. Celebraron las decisiones tomadas por el Consejo del Mercado Común que permitirán la puesta en marcha de Instituto Social del MERCOSUR, como expresión del compromiso con la profundización de la integración regional en materia de la formulación e implementación de políticas sociales. Coincidieron cuanto a la importancia de que todos los países de la región participen del Instituto con ideas, aportes y proyectos, en el marco de la normativa regional vigente y de aquella que se estableciere oportunamente. 21. Destacaron la importancia del impacto simbólico y económico de la cultura y enfatizaron la necesidad de la ampliación de los presupuestos destinados al sector, de modo de asegurar el éxito de los programas de inclusión social orientados a un acceso participativo a los bienes y servicios culturales y al fortalecimiento y democratización de la producción cultural de nuestros pueblos, especialmente en el contexto de la actual crisis financiera mundial. Reafirmaron, asimismo, la disposición de efectivizar acciones concretas de integración cultural en el ámbito del MERCOSUR, en particular la ampliación oportuna a los Estados Asociados del Sello MERCOSUR Cultural, y enfatizaron la importancia de preservar la memoria y herencia cultural de la región como un instrumento de afirmación de las identidades de nuestros pueblos. 22. Celebraron, en el marco de la Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR, la elaboración de la “Guía de las Buenas Prácticas para el Traslado de Personas Condenadas o Sujetas a Medidas de Seguridad”, que tiene por objeto difundir y facilitar la aplicación de los Acuerdos que sobre dicha materia firmaron los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Invitaron a los Estados que aún no lo han hecho a avanzar en la aprobación del Acuerdo sobre el Beneficio de la Justicia Gratuita y la Asistencia Jurídica Gratuita, así como alentaron a quienes que no participaron de las negociaciones a estudiar su adhesión al mencionado instrumento regional, en los términos de la Declaración de Porto Alegre, celebrada el 21 de noviembre de 2008. 23. Reafirmando su compromiso de combatir el crimen organizado transnacional y de coordinar esfuerzos para este fin, reconocieron la importancia de avanzar en estudios con respecto a “Equipos de Investigación Conjunta” y del “Mandato MERCOSUR de Captura”, con vistas a su futura implementación. Recomendaron que dicho estudio sea realizado desde un enfoque integral, basado en los aportes de la Reunión de Ministros de Justicia y de la Reunión de Ministros del Interior, así como, en lo que corresponda, del Foro de Cortes Supremas del MERCOSUR. Destacan la importancia de la cooperación policial en el ámbito de las Reuniones de Jefes de Policía del MERCOSUR para la operacionalización de las políticas de seguridad definidas por la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR. 24. Señalaron la importancia de los esfuerzos emprendidos en el marco de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados, con vistas al perfeccionamiento del marco institucional y a la ampliación de la participación de los Estados y de la sociedad civil en esta instancia. Destacaron el fortalecimiento de sus mecanismos de discusión y seguimiento de las deliberaciones, de lo cual es ejemplo la reciente firma del Convenio entre Argentina y Brasil, Paraguay y Uruguay con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la “Implantación de la Red Regional de Lucha contra la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes con fines de Explotación Sexual”. 25. Reafirmaron el Consenso de Quito, asumido en ocasión de la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, en 2007, reconociendo que la participación de las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, en todas las esferas de poder y decisión de nuestros países y del MERCOSUR, es condición esencial para el fortalecimiento de la democracia en la región; Resaltaron la importancia de la articulación ejercida por la Reunión Especializada de la Mujer (REM) con todos los foros y órganos del MERCOSUR, con vistas a la promoción de la perspectiva de género en la formulación e implementación de políticas públicas a nivel nacional y regional. 26. Destacaron la importancia de que todos los países de la región participen del Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR, en el marco de la normativa regional vigente y de aquella que llegare a establecerse oportunamente. 27. Reafirmaron el compromiso mandatorio del Estado en proveer y asegurar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y, en ese sentido, tomaron nota con satisfacción de los resultados del Primer Seminario sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional del MERCOSUR, realizado el 5 de noviembre último, en Brasilia. 28. Registraron con satisfacción la realización, en la ciudad de Buenos Aires, de la II Reunión de Directores de las Academias Diplomáticas del MERCOSUR, con la participación de sus titulares y estudiantes de las academias de los Estados partes y Asociados, así como del V Curso para Diplomáticos Sudamericanos, ofrecido por Brasil. Dichas iniciativas constituyen un importante aporte al proceso de integración regional y al estímulo al diálogo y del reconocimiento recíproco entre los jóvenes diplomáticos de la región. 29. Recibieron con satisfacción la conclusión de los trabajos de la Cumbre Social del MERCOSUL realizada los días 14 y 15 de diciembre de 2008, en Salvador, y reconocieron que el diálogo con movimientos y líderes sociales en la esfera regional contribuye a la construcción de un proceso de integración atento a las necesidades del ciudadano. 30. Destacaron el papel desempeñado por la UNASUR para el fortalecimiento del diálogo político entre los países de la región. Expresaron su satisfacción por la realización de las reuniones de Presidentes de la UNASUR en Tucumán, Nueva York y Salvador, que hicieron posible la discusión, al más alto nivel, de temas en común, con la frecuencia y la celeridad necesarias. Se congratularon, en particular, por la capacidad de movilización y articulación política de la UNASUR ante situaciones de riesgo para la estabilidad democrática en la región, tal como fue demostrado con la Cumbre Extraordinaria convocada por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, celebrada en Santiago, el 15 de setiembre de 2008. 31. Destacaron el significado histórico de la realización en Salvador (Bahía), Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008, de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, en la cual se reunirán, por primera vez, los Jefes de Estado y de Gobierno latinoamericanos y caribeños para examinar, desde una perspectiva propia, los temas relacionados con la integración y desarrollo en el contexto de los desafíos representados por las actuales crisis financiera, energética, alimenticia y por el cambio climático. 32. Manifiestan su agradecimiento al Presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al pueblo y al gobierno brasileños por la organización y realización de la XXXVI Cumbre del MERCOSUR y Estados Asociados.