Download Kayak de mar 101 LA TEORÍA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Kayak de mar 101 LA TEORÍA La primera parte de este cursillo, KM 101, no es sólo para principiantes. Aunque sea un punto de partida, también es un punto de reunión. Si acabas de iniciarte, éste es el punto a partir del cual desarrollar la técnica que te permitirá navegar con buen rumbo el resto de tus días de palista. Si ya tienes experiencia con el mar, esta sección es una buena oportunidad para repasar la técnica y refinar lo que ya has aprendido. 1 Útiles necesarios EL KAYAK Primero deberíamos llegar a un acuerdo sobre la definición de lo que es un kayak de mar. Por supuesto que puedes salir a navegar por el mar en casi cualquier tipo de kayak, aunque la decisión más acertada sea una embarcación que potencie al máximo la seguridad, la comodidad, la eficacia y el disfrute. Como la mayor parte del tiempo el curso transcurre en línea recta en vez de sorteando rocas en un río, el kayak de mar necesita ser direccionalmente estable, es decir, no debe obligar al palista a esforzarse por mantener un curso en línea recta. Dado que el kayak de mar depende del palista como fuerza propulsora, sólo debería exigir un mínimo de esfuerzo lograr y mantener una velocidad de crucero rápida. Como probablemente pasarás largos períodos de tiempo en el kayak, debe ofrecer un nivel aceptable de comodidad. También debe ser cómodo para la navegación por las aguas que vas a encontrar. Esta comodidad es el carácter marinero de la embarcación y es la prueba definitiva sobre las virtudes de un kayak de mar. Como puedes apreciar, la embarcación descrita se define por la especificidad del trabajo que realiza. Si es buena para una cosa, sólo lo será para ésa. Resultará inadecuada en ríos estrechos y casi inútil en aguas bravas. Pero si tu objetivo es aventurarte en mar abierto, poner muchos kilómetros por medio o enfilar con la proa y bordear el siguiente promontorio, entonces la embarcación definida como kayak de mar es lo que necesitas. Ahora que tenemos una definición genérica, podemos internarnos en los aspectos más específicos de tu kayak de mar personal, porque es aquí donde comienza a estrecharse el campo en la búsqueda de la embarcación que mejor se ajuste a tus necesidades. También es aquí donde los principiantes pueden volverse locos… por suerte. ¿Cómo elegir el kayak adecuado cuando no cuentas con la base necesaria para hacer una elección? La respuesta es negativa y es justo que así sea. 15 2 Cuerpo a cuerpo con el kayak LEVANTARLO Si consideramos la gracia con la que los kayaks de mar se desplazan por el agua, a menudo resulta sorprendente lo engorrosos que pueden resultar en tierra. Pero, como casi todo lo relacionado con este deporte, levantar y portear un kayak es más cuestión de técnica que de fuerza y, una vez que se aprende, no debería presentar problemas. El método más fácil para portear un kayak es con dos personas, una en cada extremo, cogiendo el kayak por las asas o los extremos de la embarcación. Asegúrate de haber sacado todo el material pesado del kayak, sobre todo de la sección central. Portear un kayak por tus propios medios es más difícil y tal vez parezca una tarea ímproba si la embarcación es pesada. Sin embargo, tras unos cuantos intentos verás que puede hacerse fácilmente. Con la embarcación vacía, encuentra el punto de equilibrio a lo largo de la eslora. Debería encontrarse un poco delante del asiento. Marca este punto a ambos lados del borde de la bañera. Para izar la embarcación, agáchate, mantén los pies abiertos a la altura de los hombros y apuntando un poco hacia fuera. Asegúrate de que la espalda permanezca recta. Asa el borde de la bañera más cercano a ti con cada mano en un lugar equidistante al punto de equilibrio. Escora la embarcación sobre los tobillos sin levantarla del suelo (fotografía 1). Luego incorpórate con un movimiento armónico y suave. Emplea las piernas para hacerlo, dejando que el impulso devuelva la verticalidad a tu espalda mientras haces también un poco de fuerza con los brazos. Así habrás alzado el kayak hasta la altura de la cintura, posición en la que ya puede desplazarse cortas distancias (2). Para levantar la embarcación desde la cintura hasta el hombro, asa el kayak con una mano por dentro y debajo del borde de la bañera. Usa la mano que ase el borde superior de la bañera como punto de pivote, eleva la mano inferior hacia ti 33 pedal calce de la rodilla calce para el talón calce de la cadera respaldo asiento con apoyo para los muslos las rodillas se extienden para mantener el equilibrio las piernas sujetas bajo cubierta los dedos hacia fuera, los talones hacia dentro NO SÍ NO ajuste de los pedales ción. Lo que quieres es conseguir un contacto sólido de la embarcación con los pies, rodillas, caderas, trasero y espalda. El ajuste también debería dejar espacio para la comodidad, pero lo bastante estrecho como para que la flexión de los pies y los muslos haga que te conviertas en una sola pieza con el kayak. El talón de ambos pies transmite directamente en sentido anterior las fuer- CUERPO A CUERPO CON EL KAYAK 35 3 Embarque y desembarque en seco LA PLAYA: KAYAK EN EL AGUA Tu centro de gravedad alcanza el punto máximo en relación con el kayak al embarcar y desembarcar. Por eso no es extraño que el kayak sea muy inestable durante estos procedimientos. Aquí es cuando la mayoría de los principiantes se dan el primer chapuzón. Para evitarlo, emplea la pala como palanca estabilizadora, a modo de estribo de 2,40 m de largo. Es fácil, pero si sientes ansiedad o con torpeza, primero puedes probar la acción en el césped para ver que realmente funciona. Este tipo de embarque y desembarque exige que el kayak esté pegado y paralelo a la costa. Si el viento sopla hacia la playa con fuerza, o si el movimiento de las olas es excesivo, tal vez tengas que renunciar a este procedimiento y recurrir a la técnica de embarque desde tierra. Antes de empezar, ponte toda la ropa protectora, luego el cubrebañeras si vas a usarlo, y finalmente el PFP. Enrolla el borde posterior del cubrebañeras para no sentarte sobre él. Con el kayak flotando a unos 15 cm del agua en calma para reducir los daños en el fondo, sitúalo a lo largo de la playa. Métete en el agua entre la embarcación y la playa con la cara mirando a la proa. Sitúa la pala detrás de la espalda con la pértiga cruzada sobre la cubierta posterior del kayak, justo detrás del borde de la bañera y perpendicular a la línea central de la embarcación. La hoja de la pala sobre el kayak debería sobresalir simplemente por el costado, y la hoja cercana a tierra descansar en la playa. Para prevenir daños, la cara interior de una hoja curva apoyada en tierra debería estar boca arriba. Empleando la mano más cercana a la embarcación, aguanta la pértiga de la pala contra el borde posterior de la bañera con los dedos dentro de ésta y el pulgar en torno a la pértiga. Sitúa la mano más cercana a tierra en la pértiga pero pasado el kayak, empleando el mismo tipo de prensión con la mano hacia atrás. En tanto sea posible, evita imponer demasiada tensión sobre la pala. Sólo debería soportar el peso mínimo y necesario para que mantengas el equilibrio. 41 4 Embarque y desembarque en el agua ESCAPE A NADO Para aquellos que nunca lo hayan experimentado, la idea de zozobrar puede despertar el miedo a quedar atrapado en el agua boca abajo. Sin embargo, una vez sucede, la realidad suele defraudar. No hay nada especial. El hecho es que si se trata de un kayak bien preparado, la presión de los pies, muslos y caderas contra la embarcación te retendrá dentro. Relaja esa presión y, en la mayoría de los kayaks, cuando estés boca abajo en al agua casi saldrás sin esfuerzo. Lo peor que puede suceder es que te entre agua en la nariz, lo que se previene llevando una pinza nasal. Practica el escape a nado en aguas con al menos 1 metro de profundidad, llevando el PFP y con un amigo de pie junto a ti, aunque sólo sea para darte apoyo moral. Para estos primeros intentos no te preocupes por el cubrebañeras o la pala. Una vez boca abajo en el agua, trata de relajarte usando la presión de las pier- nas para seguir dentro del kayak. Oblígate a dar tres golpecitos en el fondo de la embarcación o a hacer otra cosa para retrasar una salida acelerada. La salida completa sólo cuesta dos segundos, mientras que una persona normal mantiene la respiración treinta segundos. Por tanto, el tiempo está de tu parte. Para salir, coloca ambas manos sobre el kayak a la altura de las caderas, afloja la presión de las piernas y extiéndelas para que ayuden a deslizarte fuera, empuja con los brazos y flexiona el tronco hacia delante como para dar un salto mortal. Una vez arriba, asegúrate de agarrar bien el kayak; esta acción deberías conseguir hacerla sin pensar, de modo que si vuelcas y escapas a nado con la mar picada, reduzcas al mínimo la posibilidad de quedar separado permanentemente de la embarcación. Ahora trata de hacer lo mismo con el cubrebañeras en su sitio. Cuando lo pongas, cerciórate de que la cinta antipánico es accesible. Practica y quita el cubrebañeras mientras estás boca arriba. Luego 47 de la tela de ese costado y desengánchalo del borde de la bañera. A continuación prueba a salir a nado con la pala. Vuelca el kayak mientras sostienes la pala con ambas manos. Una vez boca abajo en el agua, sujétala con una mano y emplea la otra para desprender el cubrebañeras y sal del kayak. Sube a la superficie con la pala y agarrando la embarcación con la otra mano. Nunca dejes que se vaya a la deriva. párate a pensar NADAR suelta el cubrebañeras sal del kayak usando los brazos agárrate a la pala y el kayak sal y vuelca, quédate colgando y ordena tus pensamientos, levanta y tira de la cinta antipánico, comprueba que se haya soltado el cubrebañeras y sal como antes del kayak. Tal vez llegue un momento en que no cuentes con la cinta antipánico o haya quedado por dentro. Para soltarte, inclínate hacia un lado, agarra el reborde 48 EL KAYAKISTA DE MAR Aunque nadar con el kayak a tu lado no sea una actividad corriente, es algo que debe aprenderse. Si por la razón que sea te ves fuera de la embarcación, la opción preferible suele ser volver a embarcar, aunque a veces no resulta posible o, si estás muy cerca de tierra, ni siquiera deseable. Antes de aprender a nadar con un kayak, existen ciertas reglas básicas de seguridad que debes tener en cuenta. La primera y más importante es que deberías poder nadar al menos 60 metros sin el kayak. Todo palista debe ser un nadador razonablemente bueno. No es preciso tener un gran estilo o poder nadar grandes distancias; basta con ser lo bastante bueno para tener confianza en uno mismo dentro y debajo del agua. No importa lo avezado que seas como nadador, casi siempre es más seguro permanecer junto a la embarcación en caso de emergencia. Todo kayak, incluso si está parcialmente inundado, ofrece flotabilidad adicional y resulta más fácil de avistar que un nadador solo. Debe tenerse también en cuenta la naturaleza de los kayaks. Los kayaks parcialmente inundados a menudo se desplazan a la deriva mucho más rápido de lo que podría pensarse, y una suave brisa puede impulsar un kayak vacío mucho más rápido de lo que nadaría el nadador 5 Dinámica de la embarcación ESTABILIDAD Las embarcaciones de vela deben su estabilidad al lastre situado bastante por debajo de la línea de flotación, el cual les proporciona un centro de gravedad bajo. Cuando los barcos se escoran, el lastre les confiere una fuerza constante de enderezamiento que evita que zozobren. Un kayak es justo lo contrario. Su centro de gravedad se encuentra a una distancia sustancial por encima de la línea de flotación. Como esta situación no es ideal, hay que encontrar la estabilidad en otro punto, que no es otro que el movimiento de nuestro cuerpo. Recibe el nombre de estabilidad dinámica y, cuando sepas la forma de usarlo, será mejor que el lastre. He aquí la teoría: El kayak y el palista se combinan para formar un centro de gravedad que se encuentra en algún punto cercano a la línea de la cintura y que constituye la concentración de fuerzas de empuje descendente. Las fuerzas de empuje ascendente que te mantienen a flote se concentran en un punto llamado centro de flotabilidad. Ambas fuerzas trabajan totalmente en contra. Pero lo que resulta emocionante es que, si bien el centro de gravedad se localiza siempre cerca de tu ombligo, el centro de flotabilidad cambia en cuanto se inclina la embarcación, volviéndolo variable. Cuando la embarcación está nivelada, el centro de gravedad se sitúa directamente por encima del centro de flotabilidad. En este estado, las fuerzas están en equilibrio y el palista se mantiene erguido. Si el kayak y tú os inclináis, el centro de gravedad y el centro de flotabilidad se desplazan hacia fuera, aunque a un ritmo distinto. Siempre y cuando la fuerza ascendente del centro de flotabilidad se localiza más en el costado que la fuerza descendente del centro de gravedad, la embarcación querrá mantenerse erguida. Por desgracia, no es necesario inclinarse demasiado para que suceda lo contrario, de modo que la embarcación y tú invertís la posición estable de forma muy parecida a la quilla lastrada de un barco de vela. Es decir, que zozobráis y volcáis. 55 6 Fundamentos del paleo COGER LA PALA El paleo es fundamental y esencial para el deporte del kayak de mar. Desde el principio debes adquirir un buen estilo de paleo adecuado a tus características. Este capítulo desarrolla las destrezas que necesitarás para conseguirlo; por ahora, asegúrate de leer con atención todo el capítulo varias veces antes de enfrentarte a las lecciones por separado; de este modo aprenderás las secuencias de la lección inherentes al aprendizaje del paleo. Tu objetivo es dar con un estilo que sea eficiente para palear largas distancias con suficiente comodidad como para seguir paleando durante horas. Para lograrlo, tendrás que tomar muchas decisiones durante el camino, la primera de las cuales es decidir la empuñadura de la pala. Para empezar, debes determinar qué prensión es más eficaz. Los puntos de empuñadura de la pértiga dependen por completo de ti. Su posición afecta y responde a tu paleo. Y como el paleo varia- rá, también lo hará la posición de las manos. Para disponer de la máxima potencia para acelerar, maniobrar y avanzar en una corriente fuerte o contra el viento, emplea una empuñadura ancha. Es como meter la primera en un coche, la palada es más lenta pero más poderosa. Si acercas la empuñadura de ambas manos, conseguirás más maniobrabilidad, un mayor movimiento de las hojas para un menor desplazamiento de los brazos. Así se mantiene una velocidad de crucero o se viaja a gran velocidad con la mar en calma. Para cambiar de marcha con eficacia, tienes que conocer el alcance de las empuñaduras. Puedes determinar los límites externos de la empuñadura sosteniendo la pala por encima de la cabeza y formando un ángulo recto con los codos de modo que los antebrazos estén verticales y los brazos horizontales (fotografía 1). Ésta es la posición para lograr la máxima potencia con la primera marcha. Pon cinta aislante en la pértiga para marcar el límite por la parte exterior del 59 7 Maniobras BARRIDO (O CIRCULAR) HACIA DELANTE El barrido hacia delante es la maniobra de rotación más importante de todas y constituye un movimiento casi intuitivo. Es evidente: haz un amplio barrido por un lado y el kayak girará hacia el otro. Empléalo parado para virar la embarcación dentro de un área pequeña, o úsalo mientras navegas como una variación del paleo hacia delante para alteraciones del rumbo. Las fuerzas implicadas son parecidas a las del paleo hacia delante. Se mete la hoja de la pala cerca de la proa y en ese momento se piensa que se ha introducido en algo sólido. El movimiento consiste en trazar medio círculo. Durante la primera parte del barrido se produce un alejamiento de la pala de la proa. Durante la parte media, se produce un movimiento hacia delante de la embarcación. Y durante la última parte del barrido, se ejerce tracción en la popa hacia la pala. Para empezar, mantén la pala delante de ti. A continuación, sin cambiar de empuñadura, mueve los brazos y palea hacia el costado en que harás el barrido. El brazo que hace el barrido debería estar casi extendido y la mano del otro brazo debería descansar cerca del cuerpo por encima de la línea central de la embarcación. En esta posición extendida, gira los hombros para llevar la pala lo más adelante posible. Mete la pala en el agua hasta que quede totalmente sumergida, mantén una empuñadura abierta, e inclínate ligeramente hacia delante. Mantén la pértiga todo lo posible cerca de la horizontal, recurre al giro del cuerpo para que se mueva trazando un barrido amplio y bajo. Para ayudar a mover la embarcación, ejerce presión hacia delante por el lado del barrido, en el reposapiés con el pie y en la borda con la rodilla o el muslo. Durante la mayor parte del paleo considera que los brazos, los hombros y la pértiga de la pala forman un bloque y que la columna pivota sobre el eje del cuerpo. La fuerza debe proceder casi exclusivamente de la rotación del cuerpo, con cierta tracción braquial 75 8 Apoyos PRINCIPIOS El deporte del kayak de mar no es como el balandrismo. Es un deporte acuático y de vez en cuando es normal que te mojes o incluso vuelques. Forma parte de este deporte, como las paladas para no zozobrar y mantener el rumbo con la mar picada. Estas destrezas son básicas para el deporte y se llaman apoyos. Los apoyos se usan para recuperar el equilibrio o sustentarse. Las paladas de recuperación enderezan el kayak cuando estamos en una posición inestable, mientras que las paladas de sustentación te mantienen en una posición estable. Combínalas con un buen equilibrio, una fuerte palada hacia delante y la capacidad de maniobra, y tu kayak y tú seréis una nave muy marinera. La sensación de confianza que confieren estos apoyos es fantástica, y forma parte de la fascinación que la mayoría de los palistas siente por este deporte. Pero nunca lo sabrás hasta que tu dominio de los apoyos sea algo en lo que puedas confiar implícitamente. Una vez domina- dos, la concepción del deporte del kayak de mar será distinta. Muchas preocupaciones y casi todos los miedos desaparecerán, siendo remplazados por una nueva sensación de confianza. Podrás ampliar tus límites y comenzar a desarrollar un estilo único y propio. Al principio, los apoyos parecen un poco antinaturales. Normalmente, cuando percibes que pierdes el equilibrio y no hay nada que te pare, te apoyas en el otro lado. En un kayak en que nada hay que evite que zozobres, es comprensible que también trates de hacer lo mismo. Pero es justo lo que no deberías hacer. La respuesta correcta es recurrir a lo único que parece menos probable que te ayude: el agua. Con una densidad ochocientas veces mayor que la del aire y siendo virtualmente incomprimible, podemos concebir el agua como algo muy sólido. Recuerda esos saltos en plancha tan dolorosos cuando eras pequeño y en lo poco flexible que parece en esos momentos el agua. Los apoyos recurren al mismo principio. 85 Kayak de mar 102 MAR ADENTRO Si has llegado hasta aquí, ¡ya estás enganchado! Y es una suerte, porque lo que sigue es lo mejor de este deporte: lo más sabroso. Con las lecciones de KM 102 reforzarás tu formación como kayakista de mar. Aprenderás a tomar decisiones informadas sobre otros elementos del equipo y a evaluar las opiniones de los expertos sobre muy distintos temas. Y terminarás preparado para hacerte a la mar y explorar el mundo con tu kayak. 9 Lo que necesitarás MATERIAL DE SEGURIDAD Ropa Los principiantes siempre ven la vestimenta para navegar en kayak como un problema, porque implica tres ámbitos diferenciados: el aire, el agua y el interior del kayak sellado por el cubrebañeras. Estos tres ámbitos parecen imponer exigencias que contraponen comodidad y protección. El aire puede ser caliente, el agua fría y una sauna la atmósfera interior del kayak. Cuando las condiciones son moderadas y tu habilidad para el esquimotaje y los apoyos sea óptima, puedes suprimir al menos una de estas variables. Si no necesitas vestimenta para inmersiones prolongadas y el agua está caliente, tu única preocupación será el aire y el interior del kayak, pero no el agua; es decir, no el agua por la que se mueve la embarcación. Seguirás mojándote con el agua de las salpicaduras y alguna ola ocasional, pero puede afrontarse con un chaleco ligero de paseo. Si el aire es caliente, puede que no quieras llevar siquiera eso, y bastará con un bañador y una camiseta. En las ocasiones en que no estés seguro, opta por la seguridad y vístete para un posible vuelco que pueda dejarte frío con una rapidez 25 veces superior a la del aire. A medida que el aire se enfría o sopla más el viento (sensación hipotérmica), la ropa para el tronco se vuelve más importante. El mejor método para vestirse para el kayak de mar es con el sistema de vestimenta por capas. La prenda en contacto con la piel debe ser transpirable para que el sudor pueda evaporarse. El algodón es una de las telas peores para este cometido. Absorbe la humedad con rapidez, es un mal aislante cuando está mojado y seca con lentitud, de modo que permaneces frío durante más tiempo. La mejor tela para la prenda inicial son los tejidos de fibras impermeables como el poliéster. Cuando se tratan químicamente, se secan con rapidez y no absorben el sudor. 97 10 Lenguaje corporal ELEVACIÓN DE LAS RODILLAS A fin de conservar la estabilidad dinámica (ver página 57), los kayakistas recurren al movimiento del cuerpo para mantener la estabilidad del kayak. Lo que estudiaremos a continuación se basa en esos mismos principios, pero en vez de reaccionar ante lo que hace la embarcación, será ahora ésta la que reaccione ante lo que nosotros hagamos. Dedicamos esta sección al control con las rodillas de la inclinación lateral del kayak, que deja el camino expedito a una serie nueva de técnicas de paleo. Existen dos formas de escorar un kayak. La primera se denomina inclinación y consiste en convertir en una unidad la parte superior e inferior del cuerpo e inclinarse. El objetivo es que la embarcación, junto con el cuerpo, se escore y supere cierto ángulo de inclinación. Este tipo de escora desplaza el centro de gravedad hacia un lado y en sí es inestable a menos que se utilice para compensar ciertas fuerzas durante un viraje rápido (como cuando un ciclista gira al llegar a una esquina), habitual en el kayak de aguas bravas pero infrecuente en el kayak de mar. Una forma más estable y controlada de escorar un kayak es el ladeo, que consiste en mantener la cintura flexible para diferenciar las acciones de la parte superior e inferior del cuerpo. La fuerza de la escora procede de la parte inferior del cuerpo, que ejerce una fuerza ascendente con las rodillas mientras la parte superior del cuerpo se mantiene perpendicular al agua. La rodilla levanta un lado de la embarcación y ésta se ladea mientras el centro de gravedad del palista se mantiene por encima de ella. De este modo se logra escorar un kayak hasta ángulos extremos sin perder el equilibrio o el control. ¿Cuáles son las ventajas de esta elevación de la rodilla? Se emplea para ladear un costado del kayak y que éste se deslice por el agua al avanzar lateralmente con un barrido corto o un ocho. También se escora la embarcación para sacar la quilla fuera del agua y reducir la línea de flotación de la embarcación, facilitando 107 11 Esquimotaje PRINCIPIOS Volcar no es malo: te muestra que estás bordeando tus límites, lo cual es bueno. El único problema es que siempre que vuelcas tienes que salir, montar y empezar de nuevo. Y eso no es eficaz ni divertido y, en ciertas condiciones, tampoco seguro. Además, la idea de pasar por todo esto puede asustarte tanto como para no atreverte ni experimentar, y eso sí que no es nada bueno. Una forma de enderezar el kayak sin abandonar la embarcación cuando hayas volcado es el esquimotaje: la técnica más completa y rápida de recuperación para los kayakistas. El principio del esquimotaje es muy sencillo. Una vez hayas volcado, se da un barrido con la pala fuera del agua igual que si se tratara de un apoyo. Gracias a él puedes ejercer tracción y practicar un tirón de cadera para enderezarte. Sencillo, al menos debería serlo. Parece existir una concepción mística del esquimotaje; no obstante, al contrario de lo que la gente cree, no todas las tra- diciones culturales que emplearon kayaks desarrollaron esta habilidad. Los aleutianos nunca emplearon el esquimotaje, sino el método de la reentrada a nado, y no les fue mal durante varios miles de años. Tampoco es el no va más de las técnicas de rescate. Siempre y cuando dispongas de uno o dos métodos de recuperación, probablemente salgas del apuro. Sin embargo, si no dominas el esquimotaje, desarrollarás subconscientemente un estilo más interesado en mantenerte boca arriba que eficaz. De ese modo tu paleo se vuelve defensivo y te mantiene por debajo de tu nivel y capacidad naturales. Cuando dominas el esquimotaje, te sientes más seguro y menos nervioso si las cosas comienzan a ponerse feas. Comparado con otros métodos de rescate, el esquimotaje es rápido, funciona incluso con la mar picada, reduce el tiempo de exposición al agua y requiere un gasto mínimo de energía. También es divertido. Aprende si puedes esta técnica. 115 Al igual que en las sesiones de práctica, desplaza el torso con el barrido hacia fuera y alrededor hasta que pala y tronco estén paralelos al costado del kayak (3.a ilustración). Es aquí donde impones el apoyo con barrido para la tracción descendente del apoyo alto. Deja que el cuerpo prosiga el movimiento de giro ascendente y hacia atrás, mientras los brazos empiezan a empujar hacia 122 EL KAYAKISTA DE MAR abajo y adentro. Es éste el momento en que se da el tirón de cadera. No trates de iniciar el tirón antes de este punto, sería inútil. Cuando la pala adopte 90 grados respecto a la embarcación, da el tirón de cadera mientras declinas el tronco (4.a y 5.a ilustraciones). La sincronización es vital. Cuando llegue el momento del tirón, hazlo con empeño. Mantén la pala hacia 12 A través de las olas BOTADURA Si es posible, y en general así resulta, evita el oleaje con rompientes. Programa las jornadas de modo que empieces y termines en aguas resguardadas. Cuando navegues por bahías y lagos pequeños, no habrá problemas, pero en lagos grandes, o cuando circunnavegues una costa oceánica, tal vez no tengas elección. Si posees cierta experiencia y navegas con un kayak de aguas bravas para eslálom o una embarcación de kayaksurf, la navegación por el oleaje puede ser muy divertida. Sin embargo, los kayaks de mar no están pensados para este tipo de navegación. Les gusta singlar en línea recta y les cuesta cambiar de dirección. Estos rasgos son ventajosos en mar abierta, pero en una zona de oleaje pueden causarte ciertas emociones adicionales. Si no es posible evitar un oleaje de rompientes o te ves arrastrado hacia las olas, al menos asegúrate de que tu kayak es sólido, los reposapiés tienen buena adherencia, no hay estibada carga en cubierta, el kayak está dotado de asas (y no lazos) por ambos extremos, y la flotabilidad es del 100%. Si tienes que enfrentarte a oleaje de rompientes, intenta que sólo sea durante la botadura. Zarpar con oleaje es mucho más sencillo y seguro a la ida que a la vuelta por una sencilla razón: sabes exactamente a lo que te enfrentas. Sentado en tu kayak en mar abierta, con la vista apenas por encima de la línea del oleaje y con la mirada puesta en el desembarque, todo cuanto ves es la espalda de los rompientes. Sin embargo, desde la costa puedes observar el panorama completo de la situación. Te puedes dar el lujo de tomar la decisión de salir a la mar o quedarte en tierra, en vez de estar ya en el agua sin otra opción. En términos muy generales, hay dos tipos de olas rompientes: los rociones que rompen con suavidad y forman espuma, y los rompientes encrespados, que se curvan y comban para terminar desplomándose sobre la base. Para que todo te sea más favorable, busca una playa con rociones, que son producto del 129 13 Viento y oleaje EN CONTRA En sí, el viento no es un gran problema para los kayaks de mar. Su efecto primario se aprecia en la tendencia de la embarcación a enfilar el viento, distinta en cada kayak. La mayoría de los kayaks tienden a orientar la proa hacia el viento mientras navegan, lo cual facilita palear en esa dirección. Las olas no son tan benignas. Igual que sicarios sin voluntad, hacen lo que desea el viento. Cuesta tiempo generar olas, pero una vez que el viento lleva un tiempo soplando, el agua comienza a seguir su dirección. Cuanto más tiempo sople el viento, más formidables resultarán las olas. A menos que navegues por un área en que se produzcan seísmos, es el viento quien genera casi todas las olas a las que te enfrentarás. Puede tratarse de un viento que se inició a unos pocos kilómetros o a miles. Las olas son seres de variada composición, cuyo tamaño se determina por el tiempo y la intensidad con que haya soplado el viento, así como por la distancia que hayan recorrido. Aunque las olas son producidas por el viento, también resultan manipuladas con facilidad por otras fuerzas y factores. La corriente de un río o una corriente marina que cursen contra la dirección de las olas hará que aumenten de altura. Los escalones submarinos e irregularidades a poca profundidad las confunden; los pasajes estrechos y con forma de túnel aumentan su velocidad, los salientes costeros las comban, y las líneas costeras escarpadas pueden rechazarlas y hacer que reboten. Dado el diminuto tamaño de nuestras embarcaciones, incluso las olas pequeñas pueden suponer un desafío. Pero el resultado no depende de una sola de estas partes. Gracias al carácter marinero de los kayaks en manos expertas, puedes salir victorioso si adoptas una actitud agresiva. Ataca las olas. Échate sobre ellas y palea contra ellas. Al tomar la iniciativa, con frecuencia conseguirás superarlas. Si paleas contra el viento cuando el oleaje es suave, el principal problema será la resistencia física, la capacidad 137 Cursos graduados FORMACIÓN PROGRESIVA Si eres un marinero prudente, debes asumir la completa responsabilidad de tus acciones y ser competente y tratar siempre de perfeccionar las artes básicas del deporte del kayak de mar. Ése es el objetivo de la siguiente sección, ayudarte a seguir formándote en la navegación con kayak de mar. 15 Fundamentos corporales CUIDADOS Y PREVENCIÓN Ejercicios ¿Crees que estás listo para zarpar rumbo al horizonte? Pues no, todavía no. Un elemento importante de la preparación para cualquier excursión en kayak de mar, sea de un día o una semana, es el ejercicio a largo plazo y el calentamiento justo antes de partir. Si te ves tentado simplemente a «ponerte en forma en el agua», recuerda que una lesión menor –un tirón muscular en el hombro o la espalda– puede dejarte fuera de combate varias semanas, y que estas lesiones pueden evitarse con un poco de ejercicio regular. Incluso caminar con rapidez, hacer excursiones o correr unas pocas veces por semana es mucho mejor que nada. Y si no puedes animarte a hacer estiramientos en el pontón, al menos calienta paleando lenta y suavemente y practicando algunos giros suaves con el torso, además de estiramientos de los isquiotibiales durante la primera media hora en la embarcación. Muchos principiantes con su ardor iniciático por el deporte se compran una máquina de remo para solucionar la duda de «¿Cómo me entreno para navegar en kayak?». Una máquina de remo es un buen complemento para el programa de entrenamiento, pero no debería reducirse a eso. Piensa que empleas muchas más cosas que las piernas y los brazos para palear: la región lumbosacra, el abdomen, los muslos, las muñecas e incluso los tobillos trabajan más de lo acostumbrado. Una de las formas más sencillas de adquirir una buena forma física general es practicar con regularidad un circuito de ejercicios. Estos circuitos están señalizados, son de varios kilómetros y se jalonan con una docena o más de estaciones de ejercicio: desde estiramientos para los isquiotibiales, brazos y espalda, hasta saltos abriendo las piernas en el aire, mentones, flexiones de brazos, saltar el potro y abdominales carpados. Circuitos como éste se centran en actividades de bajo impacto, y por lo general cuentan con 151 16 Mar y cielo EXPERTO METEOROLÓGICO Los kayakistas de mar son esclavos del tiempo atmosférico. Ningún otro deporte acuático está más dominado por él, pues incluso los veleros no resultan tan afectados como los kayaks. Sólo con su tamaño superan obstáculos que dejarían muerto un kayak en el agua. La escala de los kayaks de mar respecto al ámbito que los acoge los vuelve mucho más sensibles a lo que pasa a su alrededor. La próxima vez que palees con alguien, repara un momento en la forma en que su embarcación se desliza por el agua. Si dejas volar la imaginación durante un segundo, verás un barco a escala y de fondo. Un kayak de mar no es sino una embarcación diminuta para la cual una ola de 90 cm es parecida a lo que una ola gigantesca del Atlántico Norte para un crucero. Igualmente, un viento de 10 nudos, que pasa inadvertido a un barco grande, tiene un efecto muy significativo sobre el avance de un kayak. Los kayakistas de mar no deberían interesarse sólo por el tiempo en general, sino también por el tiempo específico del ámbito local por el que palean. Es decir, tienes que aprender a interpretar los patrones generales del tiempo y, lo que es más importante, lo que se avecina, los patrones inmediatos del tiempo. Para recabar información general sobre el tiempo, las mejores fuentes son los canales dedicados al tiempo en tu radio de VHF o una radio especial barata que sólo recibe partes meteorológicos. Las radios de VHF tienen frecuencias establecidas para recibir los informes del National Weather Service en Estados Unidos y de la Guardia Costera de Canadá. Estas frecuencias son los canales WX-1, WX-2 y WX-3 en Estados Unidos y el WX-4 en Canadá. Cada canal recibe partes meteorológicos de una estación meteorológica local. Dependiendo de tu localización y de la potencia de tu radio, recibirás partes de distintas estaciones en canales diferentes. De esta forma puedes 157 17 Orientación PARA NO PERDERSE No existen muchos trucos para orientarse durante un viaje, sea por tierra o por mar, es sólo cuestión de saber dónde estás. Y el truco de saber dónde te encuentras consiste sobre todo en prestar atención a los sitios donde has estado. Sí, necesitarás conocer algunas técnicas y emplear algunos útiles sencillos, pero en el fondo todo se reduce a prestar atención al entorno por el que viajas. Si te fijas en los detalles, las posibilidades de llegar adonde quieras y volver serán mayores. El «sexto sentido» de la orientación de que oímos hablar en los relatos existe y se reduce a la capacidad de combinar esta percepción constante con algunas destrezas básicas. Así que antes de comprarte cartas marinas, una brújula y un sistema de localización por satélite (GPS) y palear hacia poniente, lo primero que debes hacer es trabajar ese sexto sentido. Y para ello tienes que aguzar los otros sentidos, siendo los más importantes la vista, el olfato, el oído y el cómputo del tiem- po. Éstas son las herramientas vitales para la navegación. Puedes romper la brújula, perder una carta marina o que se estropee el GPS. Pero siempre tendrás a disposición algunos de tus sentidos. Un sentido útil para empezar es la capacidad para computar el tiempo y calcular las distancias. Definir una distancia como 32 kilómetros puede ser tan útil como decir siete horas de paleo con la mar en calma, si bien el tiempo suele ser una forma más útil de expresar la distancia, porque todos tenemos un sentido natural del ritmo. Sentimos el tiempo como un pulso interno, y es ese sentido «extra» el que se ha comprobado. Los seres humanos son una más de las muchas especies que tiene un buen sentido del paso del tiempo. La vista es un sentido que hay que desarrollar para la navegación, pero no te olvides del oído y el olfato. Los olores, en particular, se graban en la memoria. Algunas personas afirman que el olfato es el sentido más agudo y el último en desaparecer al morir. Así que abre los 167 Recursos para palistas PARA PALISTAS DISCAPACITADOS Los kayaks de mar son ideales y constituyen un vehículo casi universal para quienes se atrevan a montar en ellos. Para ciertas personas confinadas en sillas de ruedas, el kayak sirve para equipararlos a los demás, porque el cuerpo humano no está preparado para desplazarse sobre el agua por sí solo; en ese sentido, todas las personas están discapacitadas en cierto grado. Los kayaks se concibieron para sentarse y usar los brazos como propulsión, de la misma forma que las personas en tierra se desplazan con sillas de ruedas. Por eso el kayak es un democratizador. En el caso del kayak de mar, los palistas discapacitados no deben considerarse tales; en la mayoría de los casos, participan igual que los demás palistas. A diferencia de otros deportes que se han adaptado a personas con discapacidades físicas, el kayak de mar permite tratar a todos por igual. Como son más los parecidos que las diferencias entre palistas sanos y discapacitados, es la capacidad y no la discapacidad lo que determina la calidad de los palistas. En el kayak las personas con discapacidades físicas están menos aisladas del resto del mundo y pueden compartir experiencias haciendo pocas o ninguna concesión a su discapacidad. Además, el kayak de mar es muy terapéutico, porque fortalece el tronco y aumenta el grado de movilidad. Más que el aprendizaje, el mayor desafío que el kayak de mar plantea a los discapacitados es tomar la decisión de empezar. Una vez en el agua, se sienten agradablemente sorprendidos por la rapidez con que progresan. Hay que establecer unos objetivos realistas, progresando lentamente a situaciones y técnicas más avanzadas. Haz que sea todo lo fácil o duro que quieras, porque el desafío es contra ti mismo, no contra un oponente u otra cosa; eso es lo que hace del kayak de mar un deporte tan gratificante. Durante los últimos años las personas con necesidades especiales se han organizado mucho más. El resultado ha sido que existen oportunidades para que todos lleven una vida más satisfactoria y tengan un mayor acceso al mundo. Estados Unidos es el mejor lugar para empezar. American Canoe Association Disabled Paddlers Committee, 7432 Alban Station Blvd., Suite B-232, Springfield VA 22150. El comité trabaja con palistas, futuros palistas, terapeutas y monitores, actuando de central de información. Otras organizaciones: Challenge Alaska, P.O. Box 110065, Anchorage AK 99511. Environmental Traveling Companions (ETC), Fort Mason Center; Landmark Bldg. C, San Francisco CA 94123. Maul Sea Kayaking, P.O. Box 106, Puunene HI 96784. 177