Download Sistema respiratorio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rehabilitación en Neurología Tuberculosis Neumonía Malformaciones Congénitas Broncopulmonares Juan Luis Vásquez Fierro Paolo Antonio Bronda Tejeda Fundamentos de la Kinesiología II Paralelo IIREHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Rehabilitación... La rehabilitación es la restauración de la persona con Discapacidad hasta sus máximos limites posibles, tanto: – Físico, – Social, – Vocacional y – Económico. ¿Cuál es el objetivo de la Rehabilitación?... Con la Rehabilitación no solo se intenta que las personas con discapacidad se adapten a su ambiente, sino que también intervenir en su medio inmediato y en la sociedad en su conjunto para facilitarles su Integración Social. La Rehabilitación es responsabilidad de todos y cada uno de los Profesionales de la Rehabilitación, familiares, comunidad y estado. Modelo de atención de la Discapacidad desde la perspectiva de los DDHH (OPS) Privilegiar la inclusión como estrategia de atención. Gira en torno a la creación de oportunidades La persona con Discapacidad es sujeto del proceso. La accesibilidad es condición elemental para la equipación. Las políticas publicas saludables deben ser eje de al atención. Debilidades del actual sistema de Salud en torno a las personas con Discapacidad (OPS) No considera los componentes esenciales del modelo de atención integral. Ausencia de información publica sobre discapacidad y rehabilitación. Discreto apoyo gubernamental a programas de intervención comunitaria. Los servicios hospitalarios focalizan la atención al funcionalismo. Actitud segregacionista de la sociedad y sus instituciones. El proceso de la Discapacidad “Flujograma de Verbrugge” Proceso patológico Deterioro Limitación funcional Discapacidad Dependencia Discapacidad... Física: – Neurológico – Traumatológico Sensorial Mental Congénita Adquirida ¿Qué significa estar físicamente impedido?... Problema Físico Problema de las Relaciones Sociales Problema de las Barreras Arquitectónicas Problema Educativo Problema profesional Problema de Adaptación Personal La Familia... La importancia de la familia en el proceso de rehabilitación: – Es la continuidad del trabajo terapéutico y dar el alimento principal el AMOR. Detección precoz de Alteraciones del Desarrollo... Signos de alerta: – Serian todos aquellos síntomas y signos que nos hagan sospechar que el desarrollo no esta siguiendo su curso normal y que pudiéramos estar frente a un trastorno neurológico. El diagnostico se basa en: – Motricidad espontánea. – Reflejos primitivos. – Reacciones posturales. Objetivos generales del Tratamiento del Neurodesarrollo... Diagnosticar tempranamente trastornos del Neurodesarrollo. Prevenir trastornos secundarios y deformidades. Favorecer el desarrollo del máximo potencial de cada niño. Atender aspectos preceptúales o sensoriales, atencionales, cognitivos y emocionales en relación al ambiente familiar, económico y aun regional, en un concepto globalizador. Dar mayor funcionalidad e independencia según las potencialidades de cada niño. Integrar al niño socialmente a fin de lograr una inserción familiar, escolar, pedagógica y social acorde a las posibilidades individuales. Principios de examinación –evaluación... El proceso de examinación evalúa a cada paciente como una persona única, con múltiples habilidades y limitaciones. Cada paciente es parte de una unidad familiar con intereses personales, preferenciales, valores y objetivos. La examinación y el proceso de planeamiento del tratamiento progresan a través de fases que se superponen. Observar e Identificar: a. Habilidades funcionales b. Limitaciones de la Actividad Funcional c. Factores Contextuales d.Tecnología de la Asistencia al Paciente e. Observación de la Postura y Movimiento Habilidades funcionales: – El paciente quiere poder comer con su familia, pero no puede utilizar sus brazos y manos para manipular los utensilios. – – – – – – Limitaciones de la actividad funcional: Comunicación. Control de comportamiento y emociones. Dolor – inflamación. Control motor grueso. Control motor fino. Sensibilidad. Observación de la postura y movimiento: – Alineación, carga de peso. – Eficiencia de la postura y movimientos en cuanto a tiempo de iniciación y finalización, variabilidad, componentes presentes o ausentes, estrategias compensatorias, balance, coordinación, tono postural. Plan de atención: – Se interpretan los resultados de la examinación y evaluación, con la colaboración del paciente, familia y/o cuidadores, se determinan objetivos y metas que son importantes para el paciente. – – – – Elementos del plan de atención: Frecuencia y duración de la intervención. Programas de educación familiar. Establecer objetivos y metas. Medidas para prevenir impedimentos secundarios. “La Evaluación y el Tratamiento no se pueden separar” • Berta Bobath, 1990 TUBERCULOSIS “Es una enfermedad infecciosa producida por el Micobacteryum tuberculosis “Bacilo de koch”. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos.” Al menos un tercio de la población mundial, más de 1.500 millones de individuos, están infectados por el bacilo de la tuberculosis (TBC) y que cada año continúan apareciendo cerca de 10 millones de nuevos casos de enfermedad, estimándose en más de 30 millones el número de enfermos tuberculosos. Se considera también que mueren cada año por TBC más de 3 millones de personas. Causas Cualquier persona puede verse afectada por ésta infección, la enfermedad se propaga a través del aire mediante pequeñas gotitas de secreciones de la tos ó estornudos de personas infectadas de Micobacteryum tuberculosis. Para contagiarse de la tuberculosis debe de haber un contacto frecuente, familiar o una convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto esporádico en la calle. Síntomas En principio el comienzo de la enfermedad suele ser con afectación pulmonar y los síntomas son: • tos débil persistente • fiebre de 38 ºC • cansancio constante • pérdida de peso • sudores nocturnos • pérdida del apetito Diagnostico Tras la sospecha por la cínica deben realizarse los siguientes estudios: • Radiografía de tórax • Cultivos de esputo • Tuberculina • Broncoscopía con aspirado de secreciones y cultivo. La exploración, inclusive la auscultación pulmonar, pueden ser anodinos. Tratamiento Se utiliza una asociación de rifampicina, isoniazida y pirazinamida durante un año. Pueden sustituirse alguno de ellos por alternativas pero la mala asociación o el mal cumplimiento del tratamiento es causa de las peores complicaciones de la tuberculosis. Con el tratamiento adecuado la tuberculosis se cura y el paciente se recupera totalmente. NEUMONIA. Se define como una enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección. Es muy severa y frecuente, afecta a 1 de cada 100 personas todos los años. Su severidad varía entre leve y crítica. MYCOPLASMA. • Producida por la bacteria MYCOPLASMA PNEUMONIAE. • Causa neumonía leve. • Causa entre el 15 y el 50% de las neumonías en adultos y niños en edad escolar. SINTOMAS: • • • • • • • • • • • • • Dolor de cabeza. Fiebre. Escalofríos. Sudoración excesiva. Tos. (frecuentemente seca, sin flema y sin sangre) Dolor toráxico. Irritación de la garganta. Irritación o dolor en los ojos. Dolor muscular y rigidez articular. Frecuencia respiratoria rápida. Dolor de oído. Erupción cutánea. Tumoración en el cuello. INFLAMACION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS EXAMEN DE TORAX RADIOGRAFIA DE TORAX EXAMEN DE SANGRE NEUMONIA NEUMOCOCICA. • • • Constituye una de las 10 primeras causas de muerte en países desarrollados. Se estima que el 30% de todas las neumonías son causadas por el neumococo. Los niños menores de 2 años y las personas mayores de 60 años son más susceptibles a la infección, cuya letalidad es elevada. SINTOMAS: • • • • • • • • • • • Fiebre con escalofríos. Dolor torácico. Semiología de condensación. Expectoración purulenta o herrumbrosa. Herpes labial. Dolor de cabeza. Sudoración excesiva y piel pegajosa. Pérdida del apetito. Fatigación excesiva. Confusión (en personas de edad). Respiración rápida y superficial. ENFERMEDADES PULMONARES MALA HIGIENE DENTAL ALCOHOLISMO COMORBILIDAD GRIPE VIH TABAQUISMO NEUMONIA HOSPITALARIA. DEFINICION: Infección pulmonar contraída durante una hospitalización. Es mas grave que las neumonías extra hospitalarias ya que durante la hospitalización a menudo los mecanismos de defensa se encuentran deteriorados y los tipos de organismos infecciosos son más peligrosos que los que se encuentran generalmente en la comunidad. Cave destacar que comúnmente la adquieren pacientes que se encuentran conectados por largos períodos a respiradores. Además se debe decir que los pacientes con problemas de aspiración también tienen un alto porcentaje de adquirir este tipo de neumonía. SINTOMAS: • • • • • • • • • • • • • Tos que puede presentar esputos mucosos, verdosos o purulentos. Escalofríos. Dificultad para respirar. Fiebre. Fatiga. Dolor de cabeza. Pérdida del apetito. Náuseas y vómitos. Malestar general. Rigidez articular, dolor articular y rigidez muscular. Sudoración excesiva. Dolor de tórax que aumenta con la inspiración profunda y la tos. Dolor de tórax agudo o punzante. DIFICULTAD RESPIRATORIA GASES ARTERIALES TINCION DE GRAM DE ESPUTO CREPITACIONES AL AUSCULTAR CON ESTETOSCOPIO CULTIVO DE SANGRE CSC RADIOGRAFIA DE TORAX CULTIVO DE ESPUTO TRATAMIENTO. Si se trata de un caso de infección bacteriana, el objetivo del tratamiento es curar dicha infección con antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por un virus, los antibióticos no son efectivos. En algunos casos, es difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, de tal manera que se pueden prescribir antibióticos. Muchas personas pueden recibir tratamiento en el hogar con antibióticos orales. Si la persona padece una enfermedad crónica subyacente, tiene síntomas severos o bajos niveles de oxígeno, probablemente requerirá hospitalización para antibióticos intravenosos y terapia con oxígeno. Los bebés y los ancianos son las personas que con más frecuencia son admitidas en hospitales para el tratamiento de neumonía. ROL DEL KINESIOLOGO. KINESITERAPIA RESPIRATORIA: El objetivo fundamental del kinesiólogo es el de enseñar a respirar al paciente de forma que aproveche al máximo su capacidad pulmonar. Favorecer el drenaje de las secreciones bronquiales, para impedir obstrucciones respiratoria y luchar contra la infección. CLAPPING TOZ FORZADA ASPIRACION DRENAJE POSTURAL PREVENCION. • • • • • • Ya que esta enfermedad puede ser resultante de una gripe mal cuidada, se recomienda vacunarse todos los años. Vacunación contra la neumonía neumocócica. La medida de prevención más importante es prestar atención a los síntomas de problemas respiratorios que persistan más de unos días. Buena alimentación. Buena higiene. Hacer ejercicio físico. MALFORMACIONES CONGENITAS BRONCOPULMONARES. Cuando son descubiertas en el período neonatal son amenazadoras para la vida del paciente, en cambio en el adulto, constituyen un hallazgo fortuito y se descubren por una infección o sangrado recurrente. Deben ser consideradas como anomalías del desarrollo del Intestino Anterior Primitivo en su Divertículo Ventral. La diferenciación del Aparato Respiratorio cumple con 4 fases que tienen una secuencia cronológica y cualquier alteración conducirá a una MBPC. Estas deben entenderse como una consecuencia de cambios en la interrelación de los componentes básicos del Pulmón (Vía Traquoebronquial, suplencia arterial, drenaje venoso y parénquima pulmonar con las estructuras cardiovasculares y digestivas que se están desarrollando simultáneamente). Actualmente se adopta el término de malinosculación para referirse a la convexión anormal de orígen congénito entre las estructuras broncopulmonares y vasculares. EPIDEMIOLOGIA: Las observaciones diagnósticas más frecuentes según la edad son: • Neonatal: Agenesia traqueal. Atresia Traqueal. Aplasia, Agenesia o Hipoplasia pulmonar I y II. Hiperinsuflación lobar congénita. Quiste broncogénico. Malformación Adenomatoide Quística Tipo III. Secuestro extralobar. • Adultos: Secuestro Intralobar. Quiste broncogénico. Lóbulos accesorios. Frecuencia general de todos los casos: 1º Quiste broncogénico. 2º Hiperinsuflación lobar congénita. 3º Secuestro pulmonar intralobar. 4º Malformación Adenomatoide Quística. SINTOMAS: • Edad Neonatal: - Insuficiencia respiratoria progresiva. - Estridor. - Trastornos deglutorios. - Signo Y sintomatología de malformaciones cardíacas - Asociadas en un 50%. • Edad Adulta: - Episodios repetitivos de Neumonía en igual localización - Sangrado recurrente. - Hallazgo incidental. SECUESTRO PULMONAR. Masa quística de tejido pulmonar anómalo no funcionante, sin comunicación normal con el árbol traqueobronquial y nutrida por vasos anormales provenientes de la circulación sistémica. Se clasifica en dos grupos: • Intralobar: Rodeado de parénquima pulmonar normal. • Extralobar: Tiene saco pleural propio. Unido al mediastino por un pedículo, no tiene comunicación con el árbol respiratorio, puede tenerla con el tubo digestivo. Se cree que se produce por: - Falla en el desarrollo de Arteria Pulmonar. - Anomalía en el desarrollo del botón pulmonar. - Secuestro intralobar: lesión adquirida por infección repetida CLINICA: • • Intralobar: Sintomáticos con infección recurrente. Extralobar: Generalmente asintomático. - Se sospecha por Rx. - Se descubre al operar Hernia Diafragmática. - Se asocia con: Atresia bronquial del lób.s.d - Anomalías vertebrales cervicales - Comunicación esofágica - Eventración • TRATAMIENTO: Quirúrgico. HIPERSUFLACION LOBAR CONGENITA. Sobredistensión de uno o más lóbulos pulmonares resultantes de anomalías alveolares o bronquiales. La obstrucción causante puede ser - Intrínseca : Intramural o Intraluminal. - Extrínseca: Anomalía vascular-cardíaca. • • Afecta a uno de cada tres lactantes. puede asociarse a anomalías cardiovasculares. ESTRIDOR DISNEA TOS TRATAMIENTO KINESICO. • Reeducación del paciente mediante tecnicas como: - Insuflación pulmonar. - Eliminación de secreciones. - Drenaje postural. - Clapping. - Espiración forzada.