Document related concepts
Transcript
Paladares Agosto 2010 DESTINOS SABROSOS CHIMBOTE Puerto con frescura Del mar a la olla, podría ser el lema de la gastronomía del puerto ancashino. DELICIA Ceviche Ingredientes l 1 kg de pescado fresco l 3 cebollas medianas cortadas a la pluma l 10 limones l 5 ají limo picados l 4 dientes de ajo chancados l 3 hojas de lechuga l 3 camotes amarillos cocidos cortados en rodajas l ½ yuca l 8 rodajas de choclo cocido l Pimienta l Sal Preparación l Lavar el pescado con agua y sal, y cortarlo en cuadrados de 2 cm. Poner el pescado en una fuente y sazonar con ajo chancado y sal. Añadir el ají limo picado chiquito, el limón recién exprimido y la pimienta. Dejarlo reposar 10 minutos. Probar el picante del jugo. Colocar cebolla encima del pescado. Adornar la fuente con el choclo, la yuca, el camote y las hojas de lechuga. l El norte del Perú es conocido por su rica y variada gastronomía a base de pescado y mariscos, pero en Chimbote donde estos potajes marinos tienen un sabor especial, a recién salidos del mar, inconfundible. Y es que el ceviche, la parihuela, el chicharrón de pescado, el arroz con mariscos, la chita frita acompañada de cebolla criolla y toda una gama de platos son elaborados con pescados y mariscos frescos de este puerto. Este privilegio en Chimbote se debe al diario y permanente contacto de los pescadores artesanales y de las embarcaciones pesqueras con la ciudad, que traen al puerto los recursos marinos que de inmediato van a dar a las mesas populares y a los restaurantes que cocinan platos especiales de pescado y mariscos a las pocas horas de haber sido extraídos del mar. Ni hablar de las anchovetas, que en temporada de pesca industrial son adquiridas por las amas de casa para prepararlas, ricas, gorditas y saturadas de omega 3, sea en ceviche o fritas hasta estar crocantes, casi como una galleta, con yuca o pan y cebo- lla criolla, siendo esta y otras variaciones los platos frecuentes y más reconocidos entre la actual generación de chimbotanos. Otro potaje típico de esta ciudad es la causa de pescado hecha a base de pescado salado, que se hizo conocida desde los tiempos en que Chimbote contaba con el tren a Huallanca, hacia los años 50. En las estaciones del tren, las comerciantes vendían también pescado hervido cubierto con un encebollado y junto a un pedazo de yuca, envuelto en hoja de plátano. Y a la fecha hay sectores en la ciudad que aún continúan ofreciendo este típico potaje que provino del centro poblado de Vinzos, cercano a Chimbote. Si nos internamos en la campiña chimbotana, cerca a la zona agrícola del Santa, el plato de cuy frito con ajiaco de papas, servido con trigo sancochado es el potaje más buscado y rico que se ofrece en las fiestas y celebraciones. la Juventud se encuentran los vestigios pre incas conocidos como “Las cuadriculas” y “El cerro de la víbora”, que están ubicados en los linderos de la empresa siderúrgica de Chimbote. Y muy cerca, en el asentamiento humano San Pedro, está erguida en medio del cerro, La Huaca San Pedro, donde se encontró hace algunos años una pequeña figura que ha sido denominada “El señor de la pesca”. Todos estos vestigios pre incaicos, esperan ser puestos en valor para su mayor investigación y conservación estructural. En el Valle de Nepeña a pocos minutos de Chimbote, se conservan para el turismo, las ruinas de Pañamarca y Punkuri, cuya restauración fue apoyada por la empresa privada y a la fecha es un lugar obligado de atención y conocimiento de nuestra cultura milenaria. Atractivos turísticos Chimbote ofrece al visitante y a sus pobladores, el hermoso paisaje del mar de la Bahía del Ferrol, que vista desde el Cerro de la Juventud, muestra la Isla Blanca dibujada en el mar con un azul incomparable cuando el sol está en su plenitud. En la bahía de Chimbote, cientos de embarcaciones pesqueras artesanales e industriales ancladas se divisan a lo largo de la costa que rodea la ciudad de Chimbote. l El cerro de la Juventud es el mejor mirador natural que tiene la ciudad, al cual los turistas suben durante el año por un camino de herradura para conocer estos atractivos. Desde lo alto se observa la ciudad, el mar, las islas y la Cruz de la Paz. Allí está el santuario del Señor de la Piedad, iglesia que es visitada por cientos de fieles y peregrinos en Semana Santa cuando se realiza la peregrinación con el vía crucis. En la parte baja del Cerro de