Download texto en pdf - Comité Oceanográfico Nacional
Document related concepts
Transcript
Cienc. Tecnol. Mar, 33 (2): 71-86, 2010 Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé 71 MACROALGAS FLOTANTES EN EL MAR INTERIOR DE CHILOÉ, CHILE Y SU FAUNA ASOCIADA CON ÉNFASIS EN PERACARIDA Y ESTADOS TEMPRANO DE DESARROLLO DE DECAPODA (CRUSTACEA)* FLOATING ALGAE IN THE INTERIOR SEA OF CHILOÉ, CHILE AND THEIR ASSOCIATED FAUNA WITH EMPHASIS ON PERACARIDA AND EARLY DEVELOPMENTAL STATES OF DECAPODA (CRUSTACEA). IVÁN A. HINOJOSA(1) EXEQUIEL R. GONZÁLEZ(2) ERASMO MACAYA(3) MARTIN THIEL(1, 4) 1 Universidad Católica del Norte, Facultad de Ciencia del Mar, Larrondo #1281 Coquimbo, Chile. E-mail: thiel@ucn.cl 2 Universidad Nacional Andrés Bello, República #252, Santiago, Chile. 3 Victoria University of Wellington, School of Biological Sciences, Wellington #6140, New Zealand. 4 Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Coquimbo, Chile Recepción: julio de 2008 – Versión corregida aceptada: junio de 2010. RESUMEN Macroalgas flotantes son consideradas como medio de dispersión para algunas especies de invertebrados bentónicos. Su presencia y comunidad de organismos asociados pueden ser usadas como indicador de conectividad entre poblaciones. Además la identificación de zonas de acumulación de algas flotantes puede indicar la presencia de frentes oceanográficos. En el presente estudio se evaluó la abundancia y distribución espacial de macroalgas flotantes en el mar interior de Chiloé durante agosto y noviembre de 2004 y se tomaron muestras de algas bentónicas y flotantes para evaluar su fauna asociada. Las macroalgas flotantes Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica fueron las más abundantes. M. pyrifera dominó el número de ítems. Abundancias relativamente altas fueron observadas en el sector central del área examinada (~34 parches de M. pyrifera km–2, golfo Corcovado), mientras que las menores abundancias se encontraron en sectores interiores (seno Reloncaví y zona de fiordos). Este patrón de distribución espacial fue relativamente estable entre las dos temporadas examinadas. Sin embargo, abundancias mayores fueron encontradas durante primavera. Se encontró una diversa fauna asociada a muestras de M. pyrifera flotantes y bentónicas. La riqueza de especies de peracáridos fue relativamente superior comparada con la riqueza de otros taxa. Sólo durante primavera se encontraron estadios tempranos de desarrollo de decápodos (ETD, ~100 individuos kg–1, golfo Corcovado). Los resultados sugieren que el golfo Corcovado puede ser una zona de retención y acumulación, donde se desarrollarían frentes oceanográficos (e.g. frentes estuarinos). Por lo tanto, en esta zona la conectividad entre poblaciones litorales de peracáridos podría ser facilitada a través de algas flotantes. Además, el presente estudio provee la primera aproximación a la posible relevancia ecológica de las algas flotantes para el reclutamiento de algunos crustáceos decápodos bentónicos a través del transporte de sus estadios tempranos de desarrollo. Palabras clave: Conectividad; Macrocystis pyrifera; Durvillaea antarctica; algas flotantes; peracáridos; decápodos. * Proyecto CONA C10F 04-19 72 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 ABSTRACT Floating algae are considered an important dispersal vehicle for benthic marine invertebrates. The presence of floating algae and their associated fauna can be a good indicator for the connectivity of marine populations. Moreover the recurrent observation of particular accumulation zones of floating algae could be an indicator of hydrographic fronts. Herein we evaluated the abundance and distribution of floating algae in the Sea of Chiloé during August and November 2004. In order to evaluate the associated fauna, benthic and floating algae were sampled. The kelps Macrocystis pyrifera and Durvillaea antarctica were the most abundant floating algae, with M. pyrifera dominating in numbers of items. Highest abundances were observed in the central parts of the study area (~34 patches of M. pyrifera km–2, Golfo del Corcovado), while very low abundances were recorded in the interior areas (Seno Reloncaví and Fiords zone). This spatial pattern was consistent during both seasons, but overall abundance of floating algae was higher in spring. A diverse fauna was found associated with both, benthic and floating samples of M. pyrifera. The species richness of peracarid crustaceans was relatively high compared to other taxa. Large numbers of early developmental stages of decapod crustaceans (ETD) were found only during spring (~100 individuos kg–1, Golfo Corcovado). Our results suggest that the Golfo Corcovado may be retention and accumulation zone, with persistent hydrographic fronts (e.g. estuarine fronts). Therefore, in this zone the connectivity between populations of peracarid species may be enhanced via floating algae. Our study also provides first evidence that floating algae might be ecologically relevant for the recruitment of some benthic decapods via transport of their ETDs. Key words: Connectivity; Macrocystis pyrifera; Durvillaea antarctica; floating algae; Peracarids; Decapods. INTRODUCCIÓN La conectividad entre poblaciones se define como el intercambio de propágulos (larvas, juveniles y/o adultos) y flujo genético entre ellas (Palumbi, 2003). La intensidad y dirección de conectividad de una población con otras condiciona su capacidad y velocidad de recuperación luego de una perturbación. Por lo tanto, es necesario identificar vías y procesos conectivos entre poblaciones para desarrollar planes de conservación eficientes (Grantham et al., 2003). La conectividad entre poblaciones en el ambiente marino, comúnmente se infiere a través de las condiciones oceanográficas, características larvales de los organismos y análisis moleculares (Shanks et al., 2003; Palumbi, 2003). Además, basado en la amplia distribución geográfica de algunas especies, recientemente se ha sugerido que objetos flotantes podrían ser utilizados por algunas especies como un mecanismo de conectividad entre poblaciones (Thiel & Haye, 2006; Waters, 2008; Fraser et al., 2009). En la superficie del océano se han observado distintos objetos flotando a la deriva y macroal- gas flotantes son consideradas como un sustrato adecuado para la dispersión y conectividad de fauna bentónica (Thiel & Gutow, 2005a; 2005b; Thiel & Haye, 2006; Waters, 2008). Por ejemplo, Macrocystis pyrifera es una especie de macroalga que se encuentra flotando a la deriva en diversos lugares del mundo (Kingsford, 1992; Helmuth et al., 1994; Smith, 2002; Thiel & Gutow, 2005a). Esta especie posee tres características principales que la condicionan como sustrato apropiado para el transporte de organismos: (1) tiene una alta flotabilidad debido a la presencia de estructuras con gases en su interior (aerocistos, Hoffmann & Santelices, 1997), (2) puede seguir creciendo cuando se encuentra libre del sustrato (varios centímetros por día, Hobday, 2000a, Rothäusler et al., 2009), y (3) provee alimento a varios organismos a través del consumo directo de sus tejidos (Tegner et al., 1995) o consumo de su fauna asociada (Kingsford, 1995). Praderas de M. pyrifera albergan una diversa fauna bentónica (Dayton et al., 1984; Ojeda & Santelices, 1984; Thiel & Vásquez, 2000), donde se generan complejas cadenas tróficas (Graham et al., 2007). Estas macroalgas pueden perder la adherencia al sustrato producto de di- Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé versos factores bióticos, como ramoneo de especies (Tegner et al., 1995) y abióticos, como aumentos de la temperatura y corrientes fuertes (Seymour et al., 1989). Cuando estas algas comienzan a flotar libremente, algunos organismos la abandonan activamente (Kingsford & Choat, 1985), otros son depredados selectivamente (Thiel, 2003), mientras que otros organismos pueden permanecer adosados por un tiempo relativamente más prolongado, lo que facilitaría su dispersión (Miranda & Thiel, 2008). Los peracáridos (anfípodos, isópodos y tanaidáceos) son uno de los grupos de especies más diverso y abundante asociados a M. pyrifera bentónicas (Thiel & Vásquez, 2000; Mansilla & Ávila, 2007). Concordantemente existen varios estudios que reportan predominancia de este grupo de especies en algas flotantes (e.g. Ingólfsson, 1995; Hobday, 2000b; Hinojosa et al., 2007a). En este sentido, estudios realizados por Edgar (1987) y Vásquez (1993) indican un aumento paulatino de la abundancia de peracáridos en el tiempo en discos suspendidos de M. pyrifera, sugiriendo que el desarrollo directo y el reclutamiento local permiten este aumento. Adicionalmente, cuando estas macroalgas se encuentran flotando a la deriva también proporcionan un lugar de asentamiento y refugio para larvas de otros invertebrados marinos (e.g. crustáceos decápodos y peces), facilitando su reclutamiento y dispersión (Edgar, 1987; Hobday, 2000b; Pequeño et al., 2004). La variabilidad espacial y temporal de macroalgas flotantes podría afectar el grado de conectividad (dispersión) de poblaciones bentónicas. Sin embargo, la mayoría de los estudios se basan en observaciones de una sola temporada y no existen claros antecedentes de esta variabilidad (Helmuth et al., 1994; Kingsford, 1995). Observaciones realizadas por diferentes autores para una misma localidad, pero en años diferentes, sugieren que podría existir una importante variación interanual de la abundancia de estas macroalgas flotantes (Kingsford, 1995; Hobday, 2000c). No obstante, estas diferencias se pueden deber tanto a un proceso natural como a distintos métodos empleados para estimar las abundancias. A pesar de a la importancia potencial que posee M. pyrifera flotando a la deriva (y posi- 73 blemente otras especies de macroalgas) para la conectividad entre poblaciones bentónicas, en el mar interior de Chiloé no existen mayores antecedentes de sus abundancias y distribución. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es examinar la abundancia, distribución y variabilidad temporal de macroalgas flotando a la deriva y examinar su fauna asociada, con énfasis en la fauna peracárida y estados tempranos de desarrollo de decápodos, durante agosto y noviembre de 2004. MATERIALES Y MÉTODOS En el marco del crucero oceanográfico CIMAR 10 Fiordos, realizado en agosto y noviembre de 2004 en el mar interior de Chiloé, Chile, se cuantificó la abundancia de macroalgas flotando a la deriva y se examinó su fauna asociada. Macroalgas flotando a la deriva Durante la navegación diurna, un observador se situó en el puente de la embarcación y con un GPS de mano y binoculares, registró la posición geográfica, tamaño, distancia perpendicular a la embarcación y especie de alga que se encontró flotando a la deriva. Se distinguieron diferentes tamaños de algas y se agruparon en dos clases: fragmentos (que incluyen fragmentos y estipes libres) y parches (que incluyen aglomeraciones de estipes hasta parches > 5 metros de diámetro) (Tabla I). La distancia perpendicular de las algas a la embarcación fue estimada a través de una estimación visual utilizando como referencia una medida preestablecida (e.g. ancho de la embarcación). Posteriormente se calculó la densidad de algas flotando a la deriva mediante el método de transecto, el cual se basa en el número de objetos observados, la distancia perpendicular (ancho de transecto) de cada objeto al transecto y el largo del transecto. Se utilizó la siguiente formula: D = N / ((W / 1000) x L) donde N es el número de algas observadas, W el ancho en metros del transecto, y L la distancia en kilómetros recorrida durante la navegación. La abundancia de algas flotando a 74 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 Fig. 1: Abundancia de fragmentos y parches de las macroalgas Durvillaea antarctica y Macrocystis pyrifera flotando a la deriva en el mar interior de Chiloé, Chile, durante agosto y noviembre de 2004. En el lado derecho de la figura se muestran las áreas examinadas, donde; 1, es el Canal Chacao; 2, Zona de Fiordos; 3, Golfo de Ancud; 4, Golfo Corcovado y 5, Boca del Guafo. Fig. 1: Abundance of fragments and patches of floating kelps Durvillaea antarctica and Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé, Chile, during August and November 2004. On the right side of the figure the study area is shown, where 1 is Canal Chacao, 2 Fjord Zones, 3 Golfo de Ancud, 4 Golfo Corcovado, y 5 Boca del Guafo. la deriva se calculó para cada transecto diurno monitoreado (generalmente recorrido entre estaciones oceanográficas establecidas en el programa CIMAR 10 Fiordos). Una observación preliminar de los datos indicó que el número de algas observadas decrecía sustancialmente a mayor distancia de la embarcación, por lo cual se utilizó una medida conservativa para cada uno de los tamaños de algas, asegurándose de esta manera que la abundancia de algas no resulte subestimada (Tabla I). La abundancia de algas flotando a la deriva se calculó para cada transecto diurno monitoreado y se promedió para cada sector examinado (canal Chacao 1, fiordo y seno Reloncaví y fiordos Comau y Riñihue 2, golfo de Ancud 3, golfo Corcovado 4 y boca del Guafo 5, Fig. 1). Se comparó la densidad total de algas flotantes (se sumó la densidad de ambas especies) entre temporadas y entre los sectores examinados utilizando un ANOVA de dos vías. Los datos fueron transformados por Log (x+1) y se utilizó la prueba de Tukey como análisis de comparación múltiple (Zar, 1999). Fauna asociada a macroalgas flotando a la deriva Para examinar la fauna asociada a Macrocystis pyrifera se tomaron muestras flotantes y bentónicas durante invierno y primavera de 2004. Durante agosto se tomaron muestras de M. pyrifera flotantes en tres localidades diferentes y en una localidad se tomó muestras bentónicas. Adicionalmente, en noviembre de 2004 se tomaron muestras flotantes en cuatro localidades y en una localidad se realizó la toma de mues- Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé tras bentónicas (Tabla II). Las muestras flotantes se recolectaron desde un bote zodiac y con un capturador especialmente diseñado para evitar la pérdida de fauna asociada (Hinojosa et al., 2007a). Paralelamente se recolectaron muestras nulas (sin macroalgas y con el mismo capturador) en la misma localidad de muestreo. Adicionalmente, se recolectaron muestras de algas bentónicas a través de buceo autónomo y con el mismo capturador. Las muestras bentónicas se colectaron de acuerdo a la presencia de praderas de algas (Tabla II). Todas las muestras se depositaron en bolsas plásticas debidamente rotuladas y se fijaron en formalina al 5%. En el laboratorio, cada una de las muestras de algas se lavó sobre un tamiz de 0,25 mm, y se registró su peso húmedo. La fauna asociada a las muestras fue separada del material retenido en el tamiz. En la presente investigación se dio mayor atención a la fauna de crustáceos peracáridos y estadios tempranos de desarrollo de crustáceos decápodos. Se identificó la fauna al nivel taxonómico lo más específico posible y se 75 agrupó por especie o grupos de especies, según el nivel de identificación. Para la identificación de las especies de peracáridos se utilizó Menzies (1962), Barnard (1972) y Thiel & Hinojosa (en prensa) y para los estadios tempranos de crustáceos decápodos se utilizó Boschi et al. (1969) y Wehrtmann et al. (1997). De forma general, se calculó la abundancia de cada una de las especies o grupo de especies por muestras, dividiendo el número total de individuos por el peso húmedo del alga (individuos kg alga–1) y se promediaron para cada lugar de muestreo. Para examinar la abundancia de peracáridos asociados a algas bentónicas y flotantes y su variabilidad temporal, se comparó la abundancia total de peracáridos entre épocas y condición (alga flotante o bentónica) mediante análisis de ANOVA de dos vías. Se realizó prueba de Tukey como análisis de comparación múltiple (Zar, 1999). Se evaluó la distribución espacial de la abundancia de estadios tempranos de crustáceos decápodos (ETD) asociado a macroalgas flotantes utilizando ANOVA de una vía. Fig. 2: Frecuencia de ocurrencia de cada uno de los taxa indicados en el total de muestras de Macrocystis pyrifera, tanto flotantes como bentónicas, obtenidas en el mar interior de Chiloé durante el año 2004. Fig. 2: Frequency of occurrence of each taxon found on floating and benthic Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé, during 2004. 76 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 Tabla I. Categorías de tamaños de algas flotando a la deriva y ancho de transecto utilizado en el mar interior de Chiloé. D corresponde a Durvillaea antarctica y M a Macrocystis pyrifera. Table I. Size categories of floating kelps and transect width used to calculate the abundance of floating algae in the Internal Sea of Chiloé. D represents Durvillaea antarctica and M represents Macrocystis pyrifera. RESULTADOS Macroalgas flotando a la deriva Se encontró macroalgas flotando a la deriva en la mayoría de los transectos monitoreados. Los tamaños de las algas variaron desde pequeños trozos (15 cm de largo) hasta parches densos mayores a 5 metros de diámetro. Las principales especies de macroalgas que se observaron fueron Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica, donde M. pyrifera fue >80% más frecuente que D. antarctica. Las mayores abundancias de M. pyrifera se registraron en noviembre de 2004 en el golfo Corcovado (85,3 ± 115,4 fragmentos km–2 y 34,2 ± 14,8 parches km–2) y se encontraron bajas abundancias en la zona de fiordos (Fig. 1). Por otro lado, en agosto de 2004 las mayores abundancias de D. antarctica ocurrieron en la boca del canal de Chacao y en golfo de Ancud (38,7 fragmentos km–2 y 10,4 ± 20,8 parches km–2 respectivamente, Fig. 1) y bajas abundancias en la zona de fiordos (Fig. 1). En general, se registró la mayor abundancia de las dos especies de macroalgas flotando a la deriva en la zona media del área de estudio (golfo de Ancud y golfo Corcovado, áreas 3 y 4, Fig. 1), mientras que se encontraron las menores abundancias en el sector interior (seno Reloncaví y fiordos, sector 2 en Fig. 1). Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé Tabla II. Posición geográfica, fecha de muestreo, número de réplicas y condición de muestras de Macrocystis pyrifera en el mar interior de Chiloé durante CIMAR 10 Fiordos. Table II. Geographical position, sampling date, number of replicates and conditions of the samples of Macrocystis pyrifera taken in the Internal Sea of Chiloé. 77 El análisis de ANOVA reveló que la abundancia total de ambas especies de macroalgas flotantes fue diferente entre los sectores examinados (F = 5,39; P = 0,005) y no entre la épocas de muestreo (agosto y noviembre, P = 0,056). La prueba de comparación múltiple de Tukey señala que el golfo Corcovado posee mayores abundancias que la zona de fiordos principalmente durante el invierno (P = 0,004). Del mismo modo, en la zona de los fiordos las mayores abundancia de macroalgas flotantes fueron durante la primavera (P = 0,030). En general, se encontró una tendencia de mayores abundancias de macroalgas flotantes en los golfos de Ancud y Corcovado y bajas abundancias en los fiordos de la zona examinada, registrándose una tendencias de mayores abundancias durante la primavera de 2004 (Fig. 1). Tabla III. Abundancia de peracáridos (promedio ± desviación estándar, por kilo de alga húmeda), asociados a Macrocystis pyrifera bentónicas y flotantes en fiordos y canales del mar interior de Chiloé en agosto y noviembre de 2004. Table III. Peracarid abundance (average ± standard deviation, per kg algae, wet weight), associated with benthic and floating Macrocystis pyrifera in fjords and channels in the Interior Sea of Chiloé during August and November of 2004. 78 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 Fauna asociada a macroalgas flotando a la deriva Se encontró una diversa fauna asociada a las muestras de M. pyrifera flotantes y bentónicas. Esta fauna estuvo compuesta por la mayoría de los taxa, desde cnidarios hasta peces (Fig. 2). El grupo de los crustáceos peracáridos (organismos con desarrollo directo) se halló con un 100% de ocurrencia, tanto en algas flotantes como bentónicas (Fig. 2). Se encontró a lo menos 11 especies diferentes de peracáridos asociados, incluyendo anfípodos, isópodos y tanaidáceos (Tabla III). Durante agosto la mayor abundancia fue del anfípodo Peramphithoe femorata (95,5 ± 8,9 individuos kg alga–1) y del isópodo Limnoria chilensis (1,3 ± 2,2 individuos kg alga–1), ambas especies asociadas a algas bentónicas. Durante noviembre se encontró abundancias relativamente superiores, donde la especie más abundante fue un anfípodo de la familia Ischyroceridae (361,0 ± 430,6 individuos kg alga–1), también en algas bentónicas (Tabla III). Se encontró una especie de Tanaidáceo, el cual estuvo presente tanto en muestras flotantes y como bentónicas, pero exclusivamente durante agosto (Tabla III). No se encontró diferencias (prueba Tukey) entre la abundancia de la fauna peracárida asociada a macroalgas flotantes y bentónicas durante agosto (P = 0,500). Por el contrario, en noviembre se observaron diferencias entre algas flotantes y bentónicas (P = 0,020) (Fig. 3). Un análisis detallado de las cuatro especies más abundantes de anfípo- dos indica que el causante de esta diferencia fue la especie de la familia Ischyroceridae que aumentó su abundancia conjuntamente en algas flotantes y bentónicas durante noviembre (Fig. 4, Tabla III). La distribución espacial de las abundancias de peracáridos asociados a estas macroalgas no muestra un patrón evidente (Fig. 5). Se encontró estadios tempranos de crustáceos decápodos (principalmente megalopas y juveniles, ETD) exclusivamente en macroalgas flotantes durante Noviembre, con abundancias totales de hasta 180 individuos kg alga–1. Se identificó 9 morfotípos diferentes de ETD. Aparentemente, cada uno de estos morfotípos representa a una especie diferente. Se identificó a los porcelánidos Petrolisthes laevigatus y posiblemente una especie de Liopetrolistes. Además, se identificó a los brachiuros Hemigrapsus crenulatus y Halicarcinus planatus, más cinco morfotipos diferentes de otras especies de brachiuros (Tabla IV). El porcelánido Petrolisthes laevigatus se encontró en todas las muestras recolectadas y fue relativamente más abundante que el resto de las especies, con abundancias promedio de 25,9 ± 25,5 individuos kg alga–1. La distribución espacial de la abundancia no muestra tendencias claras (F= 2,255; P = 0,151), pero se observó que muestras bentónicas no presentaron ETD asociados (Fig. 6). Paralelamente, y en las mismas localidades, se tomaron muestras nulas Fig. 3: Abundancia de crustáceos peracáridos asociados a Macrocystis pyrifera flotando a la deriva y bentónicas en el mar interior de Chiloé, durante agosto y noviembre de 2004. Las letras sobre las barras indican diferencias significativas (p < 0,05). Fig. 3: Abundance of peracarid crustaceans associated with floating and benthic Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé during August and November of 2004. Letters indicate significant differences (p < 0.05). Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé 79 Fig. 4: Abundancia de las 4 especies de crustáceos peracáridos más abundantes asociados Macrocystis pyrifera tanto flotantes como bentónicas en el mar interior de Chiloé, durante agosto y noviembre de 2004. Fig. 4: Abundance of the 4 principal peracarid crustacean species associated with floating and benthic Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé during August and November of 2004. (muestras sin macroalgas) en las cuales no se encontraron ETD. DISCUSIÓN Macroalgas flotando a la deriva En el área de estudio se encontraron abundancias de macroalgas flotantes similares a lo reportado para otras regiones del mundo (Thiel & Gutow, 2005a). Por ejemplo, Kingsford (1995) reportó abundancias entre 1 y 1.100 macroalgas km–2 flotando a la deriva en la costa de California, EU. Por otro lado, Hobday (2000c), en la misma área de estudio, estimó abundancias de macroalgas inferiores a 7 parches de algas km–2. Estos estudios adicionalmente sugieren que existe una variabilidad interanual y/o estacional de la disponibilidad de macroalgas flotando a la deriva. Resultados obtenidos durante el crucero CIMAR 9 Fiordos demuestran que existe una variabilidad estacional de la abundancia de macroalgas flotando a la deriva en los fiordos y canales de la región de Aysén (Hinojosa et al., 2007b), donde las mayores abundancias se encontraron durante la primavera. A pesar de no encontrar diferencias significativas en el presente estudio, hubo una tendencia de mayores abundancias en primavera. Similares aumentos de las abundancias de algas flotantes durante los meses de primavera y verano se han reportado para otras especies de macroalgas (Thiel & Gutow, 2005a). Se ha sugerido que este aumento de las abundancias posiblemente se debe al ciclo anual de crecimiento que las algas poseen durante la estación de primavera, aumentando la posibilidad de desprendimientos (Dayton, 1985; Kingsford, 1992). Sin embargo, otros factores, como marejadas, también podrían aportar sustancialmente a la abundancia de estas macroalgas flotando a la deriva (Kingsford, 1992; Hobday, 2000c). 80 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 72° 19° 68° 19° CHILE Estero Reloncaví 80° 05’ Isla San Ambrosio 26° 18’ Isla San Félix 79° 51’ 26° 27’ Isla Salas y Gómez 105° 28’ 109° 20’ 26° 27’ Isla de Pascua 32° 68° 44 ’ Is. Diego Ramirez 56° é o l 56° 53° O c é a n o TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO 90° Golfo de Ancud i 43° 56° 30 ’ “ACUERDO DE 1998” 0 72° Golfo Corcovado 300 km SUR 68° a POLO l 0 400 km s 43° I Agosto de 2004 43° h 78° 49’ C 80° 46’ P a c í f i c o 33° 46’ 32° Is. Robinson Crusoe Isla A. Selkirk 33° 37’ 42° S Boca del Guafo Bahía Tictoc 44° 75°W 74° 72° 19° 73° 68° 19° CHILE Estero Reloncaví 80° 05’ Isla San Ambrosio 26° 18’ Isla San Félix 79° 51’ 26° 27’ Isla Salas y Gómez 105° 28’ 109° 20’ 32° 43° 68° 44’ Is. Diego Ramirez 56° 30’ 56° é o 56° TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO 53° O c é a n o 90° Golfo de Ancud l 43° i 78° 49’ h Is. Robinson Crusoe C 80° 46’ P a c í f i c o 33° 46’ 32° Isla A. Selkirk 33° 37’ “ACUERDO DE 1998” SUR 72° 68° 300 km a POLO Golfo Corcovado l 0 0 400 km s 43° I Noviembre de 2004 26° 27’ Isla de Pascua 42° S Boca del Guafo Bahía Tictoc 44° 75°W 50 - 100 74° 151 - 300 101 - 150 73° >300 ind. Kg –1 Flotando Bentónicas Fig. 5: Distribución espacial de la abundancia promedio de crustáceos peracáridos asociados a Macrocystis pyrifera tanto a muestras flotantes como bentónicas en el mar interior de Chiloé, durante agosto y noviembre de 2004 Fig. 5: Spatial distribution of the average abundance of peracarid crustaceans associated with floating and benthic Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé, during August and November 2004. Las macroalgas flotantes más abundantes en el area de estudio fueron Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica. M. pyrifera fue casi 10 veces más abundante que D. antarctica. Smith (2002) en un transecto entre el puerto de Hobart (Tasmania) y la isla Macquarie (43º53º S; 150º E) reportó un patrón opuesto, donde D. antarctica dominaba en un 94% de los avistamientos. Esta diferencia posiblemente se deba a que Smith (2002) realizó un muestreo en mar abierto mientras que el área examinada en la presente investigación fue un área costera (mar interior). Esto sugiere que M. pyrifera flotante es más abundante cerca de la costa, lo cual también es apoyado por observaciones en otras áreas de mundo (Kingsford, 1995; Hobday, 2000c). En el área de estudio se encontró un patrón de distribución relativamente estable entre las dos etapas examinadas (agosto y noviembre). Se lo- Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé 81 Tabla IV. Ocurrencia (numero de muestras “n” y porcentaje “%”) y abundancia (promedio “MED” y desviación estándar “DE”) de especies de estadios tempranos de decápodos (ETD) asociados a muestras de Macrocystis pyrifera flotantes en el mar interior de Chiloé. El símbolo “?” indica inseguridad de la identificación. Table IV. Frequency of occurrence (samples number “n” and percentage “%”) and abundance (average “MED” and Standard deviations “DE”) of early developmental stages of crustacean decapods (ETD) species associated to samples of floating Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé. The symbol “?” indicates uncertainties in the taxonmic identification. calizaron las mayores abundancias en los golfos de Ancud y Corcovado y abundancias relativamente baja en el seno Reloncaví y fiordos. Del mismo modo, observaciones de la distribución de macroalgas flotando a la deriva en la región de Aysén (Hinojosa et al., 2007a, 2007b) identificaron mayores abundancias en la zona norte del archipiélago los Chonos (sector de Melinka y boca del Guafo) y lugares con mayor exposición a mar abierto, mientras que las menores abundancias se identificaron en los fiordos de la región. Este patrón sugiere que posiblemente condiciones oceanográficas, como bajas salinidades, podrían modular la abundancia de estas macroalgas bentónicas (Breeman, 1988) y por ende la abundancia de macroalgas flotando a la deriva. Buschmann et al. (2006) reportaron praderas de M. pyrifera de carácter anual en el seno Reloncaví (Metri) con una desaparición completa durante los meses de invierno. La desaparición de las praderas naturales posiblemente se debe al aporte de agua dulce desde los fiordos, u otros factores como luz, nutrientes y sedimentación (Dayton, 1985), lo que no ocurre con praderas más expuestas a mar abierto (Buschmann et al., 2004). dose fácilmente de éste cuando las algas alcanzan una talla que hace resistencia a las corrientes (ver Dayton, 1985). Este supuesto sería soportado por el aumento de la abundancia de M. pyrifera flotante que se encontró durante primavera. El aumento de las praderas naturales durante la primavera reportada por Buschmann et al. (2006) sugiere que muchas plantas reclutarían en diversos tipos de sustratos poco adecuados, desprendién- Se encontró una diversa fauna asociada a macroalgas flotando a la deriva, donde las especies más abundantes pertenecen al grupo de los peracáridos. Este resultado concuerda con Algunos autores (Kingsford, 1995; Hobday, 2000c; Thiel & Gutow, 2005a) sugieren que algunas macroalgas flotantes se encuentran estrechamente relacionadas a sus lugares de origen o bien, existen área o zonas de retención, como frentes oceanográficos estables que las congregan. En este sentido es probable que las corrientes superficiales predominantemente en dirección hacia el océano a través de la boca del Guafo (Cacéres et al., 2006; Castillo et al., 2006; Sievers & Silva, 2006) estarían transportando a las algas flotantes hacia mar abierto, mientras que vientos principalmente provenientes desde el oeste estarían reteniendo estas macroalgas, provocando zonas de retención en el golfo Corcovado y en la zona norte del archipiélago los Chonos. Fauna asociada a macroalgas flotando a la deriva 82 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 72° 19° 68° 19° CHILE Estero Reloncaví 80° 05’ Isla San Ambrosio 26° 18’ Isla San Félix 79° 51’ 26° 27’ Isla Salas y Gómez 105° 28’ 109° 20’ 26° 27’ Isla de Pascua 32° 68° 44’ Is. Diego Ramirez 56° TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO é o 53° O c é a n o “ACUERDO DE 1998” 72° 68° 300 km a SUR Golfo Corcovado l POLO s 0 0 400 km I 43° l 56° 90° Golfo de Ancud i 43° 56° 30’ Noviembre de 2004 43° h 78° 49’ C Is. Robinson Crusoe P a c í f i c o 33° 46’ 32° Isla A. Selkirk 80° 46’ 33° 37’ 42° S Boca del Guafo Bahía Tictoc 44° 75°W 74° 73° 0 ind. Kg alga–1 26 - 50 Flotando 1 - 25 >50 Bentónicas Fig. 6: Distribución espacial de la abundancia promedio de estadios tempranos de decápodos (principalmente megalopas, ETD) asociados a muestras de Macrocystis pyrifera flotante y bentónica en el mar interior de Chiloé en noviembre de 2004. Fig. 6: Spatial distribution of the average abundance of early developmental stages of decapod crustaceans (mainly megalopae, ETD) associated with floating and benthic Macrocystis pyrifera in the Internal Sea of Chiloé, during November 2004. diversos estudios que reportan la dominancia de este taxón en macroalgas flotantes (Ingolfsson, 1995; Hobday, 2000b; Thiel & Gutow, 2005b). Este hecho posiblemente se debe a que los peracáridos poseen desarrollo directo, y por ende reclutamiento local, con lo cual son capaces de formar poblaciones persistentes sobre algas flotantes. Por ejemplo, Hobday (2000b), para el sector de California, observó que las abundancias mayores del isópodo Idotea resecata, asociados a M. pyrifera, fluctúan entre 0,5 a 50 individuos por 100 g húmedo de alga. Por otro lado, en sectores próximos a Islandia, Ingólfsson (1995) encontró 12,4 individuos 100 g húmedo de alga–1 para el anfípodo Gammarellus angulosus asociado al alga Ascophyllum nodosum. Del mismo modo, Hinojosa et al. (2007a) reportaron 29,8 individuos 100 g húmedo de alga–1 del anfípodo Paramoera spp. en algas M. pyrifera recolectado en fiordos y canales de la región de Aysén (CIMAR 8 Fiordos). En el presente estudio, las abundancias máximas de las especies Paramoera spp. fueron relativamente inferiores (8 individuos 100 g húmedo del alga–1). Sin embargo, se encontró otra especie de anfípodo de la familia Ichyroceridae con abundancias relativamente similares (~37 individuos 100 g húmedo del alga–1). La alta frecuencia de ocurrencia de los peracáridos en las muestras colectadas (100%) y la estrecha relación en la composición de especies de peracáridos entre algas flotantes y bentónicas (aumento de la abundancia del anfípodo Ichyroceridae durante noviembre) sugieren que estas especies continúan asociadas a estas macroalgas una vez que se desprenden del fondo. Los peracáridos tienen un potencial autónomo de dispersión relativamente limitado debido a la ausencia de una larva planctónica. Sin embargo, algunas especies poseen amplios rangos de distribución a lo largo de la costa de Chile (Thiel, 2002) y/o distribución circumpolar (Menzies, 1962; Barnard, 1972). De- Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé bido a estos antecedentes es muy probable que macroalgas flotando a la deriva sean el principal medio de dispersión y conexión entre poblaciones de estas especies. Estudios moleculares futuros, en conjunto con estudios que identifiquen posibles relaciones entre especies de peracáridos asociados a algas flotantes en diversas regiones circumpolares y de Chile podrían ir ayudando a la comprensión de este importante proceso dispersivo. Los estadios tempranos de desarrollo de decápodos (ETD, megalopas y juveniles recientemente asentados) se hallaron en las macroalgas flotando a la deriva principalmente durante la primavera. Las especies identificadas son especies bentónicas que habitan desde el intermareal hasta profundidades someras. En el área de estudio se ha reportado una estacionalidad de la abundancia de ETD (Anomura y Brachiura) flotando libremente en mar, donde, concordantemente, las mayores abundancias ocurrieron durante la primavera tardía y el verano (Mujica, 2003; Gebauer, 2004). El hecho de que las muestras nulas que se recolectaron no contenían ETD sugiere que estos estados de desarrollo de decápodos posiblemente se asocian activamente a macroalgas flotando a la deriva. En la costa de California, Hobday (2000b) también encontró algunos ETDs asociados a algas flotantes, pero con un 50% de ocurrencia en sus muestras. Muestras de algas flotantes recolectadas en canales y fiordos de la región de Aysén en primavera de 2002 y 2003 por Hinojosa et al. (2007a; 2007b, respectivamente) mostraron una alta variabilidad en la abundancia de ETD asociados. Durante la primavera de 2003 sólo algunas muestras tuvieron ETDs asociados y sus abundancias no superaron ~2 individuos kg alga–1. Por otro lado, en la primavera de 2002 y la primavera de 2004 (presente estudio) se encontraron relativamente elevadas abundancias (~25 individuos kg alga–1). La baja abundancia encontrada en la primavera de 2003 podría ser un reflejo de bajas abundancias de ETD flotando libremente en el mar en ese período de muestreo, o posiblemente producto de una variabilidad espacial y temporal (Christy & Morgan, 1998) que no fue posible establecer debido a nuestra escala de muestreo. Algunas especies de crustáceos decápodos poseen ETDs que se encuentran en los primeros metros de la columna de agua, y estos estados son atraídos por objetos sólidos, comportamiento conocido como tigmokinesis (Gebauer, 83 2004). Este hecho en conjunto con los antecedentes expuestos sugieren que macroalgas flotantes también están contribuyendo al reclutamiento de algunas especies de crustáceos decápodos (principalmente Anomura y Brachiura) en el area de estudio, pero es necesario desarrollar futuros estudios para identificar claramente esta asociación. CONCLUSIONES En el presente estudio se encontró macroalgas flotando a la deriva en la mayoría de los transectos realizados con una tendencia de mayores abundancias durante noviembre de 2004. Esta variación estacional posiblemente se debe a que en primavera hay más nutrientes y luz, y por ende mayor productividad de praderas naturales con más posibilidades de desprendimientos (Dayton, 1985). Además, se identificó un claro patrón de distribución, donde las mayores abundancias se observaron en la zona media, golfos de Ancud y Corcovado, y las menores abundancias en el seno Reloncaví y fiordos del área de estudio. Los peracáridos (organismos con desarrollo directo) fueron el grupo de especies más abundante y diverso asociado a macroalgas flotantes. Este hecho sugiere que macroalgas flotando a la deriva son un potencial medio de dispersión y conexión entre comunidades para estas especies de crustáceos. Del mismo modo, aparentemente, los ETD de algunas especies estarían utilizando macroalgas flotando a la deriva como lugar de asentamiento, posiblemente facilitando su dispersión. Sin embargo, la asociación entre ETDs y algas flotantes requiere de mayor investigación. Basado en estos resultados se sugiere que en el golfo Corcovado y el golfo de Ancud existe una mayor conectividad entre poblaciones bentónicas de organismos asociados a macroalgas flotantes y una conectividad menor en la zona de fiordos. Debido a esto, se podría considerar que poblaciones de invertebrados bentónicos en las zonas interiores de la X Región son más susceptibles ante un posible impacto ambiental. AGRADECIMIENTOS A Patricio Bravo por la colaboración en el análisis de las muestras. Los autores expresan 84 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 especiales agradecimientos, por la ayuda y facilidades otorgadas, a toda las personas participante del crucero CIMAR 10 Fiordos, tanto a la tripulación del AGOR “Vidal Gormaz”, como personal Técnico y Científico. Gracias a la directiva del CONA por el financiamiento de este proyecto. REFERENCIAS BARNARD, J.L. 1972. The marine fauna of New Zealand: Algae living littoral Gammaridae. (Crustacea: Amphipoda). N Z Dep Sci Ind Res Bull, 210, N Z Oceanogr. Inst. Mem. 62: 1-216 (A). BARNES, D.K.A. & P. MILNER. 2005. Drifting plastic and its consequences for sessile organism dispersal in the Atlantic Ocean. Mar. Biol. 146: 815-825. BREEMAN, A.M. 1988. Relative importance of temperature and other factors in determining geographic boundaries of seaweeds: Experimental and phenological evidence. Helgol. Meeresunters. 42: 199-241. BOSCHI, E.E., M.A. SCELZO & B. GOLDSTEIN. 1969. Desarrollo larval del cangrejo, Halicarcinus planatus (Fabricius) (Crustacea, Decapoda, Hymenosomidae), en el laboratorio, con observaciones sobre la distribución de la especie. Bull. Mar. Sci. 19: 225-242. BUSCHMANN, A.H., J.A. VÁSQUEZ, E.P. OSORIO, E. REYES, L. FILÚN, M.C. HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ & A. VEGA. 2004. The effect of water movement, temperature and salinity on abundance and reproductive patterns of Macrocystis spp. (Phaeophyta) at different latitudes in Chile. Mar. Biol. 145: 849-862. BUSCHMANN, A.H., C. MORENO, J.A. VÁSQUEZ & M.C. HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ. 2006. Reproduction strategies of Macrocystis pyrifera (Phaeophyta) in Southern Chile: the importance of population dynamics. J Appl. Phycol. 18: 575582. CÁCERES, M., A. VALLE-LEVINSON, C. MOLINET, M. CASTILLO, M. BELLO & C. MORENO. 2006. Lateral variability of flow over a sill in a channel of southern Chile. Ocean. Dynam. 3-4: 352-359. CASTILLO, M., M. BELLO, H. REYES & Y. GUERRERO. 2006. Patrones de corrientes y distribución vertical de temperatura y salinidad en la entrada oceánica del canal Darwin en invierno y primavera de 2002. Cienc. Tecnol. Mar, 29: 05-21. CHRISTY, J.H. & S.G. MORGAN. 1998. Estuarine immigration by crab postlarvae: Mechanisms, reliability and adaptive significance. Mar. Ecol. Prog. Ser. 174: 51-65. DAYTON, P.K., V. CURRIE, T. GERRODETTE, T. SÉLLER, R. ROSENTHAL & D. VEN TRESCA. 1984. Patch dynamics and stability of some California kelp communities. Ecol. Monogr. 54: 253-289. DAYTON, P.K. 1985. The structure and regulation of some South American kelp communities. Ecol. Monogr. 55: 447-468. EDGAR, G.J. 1987. Dispersal of faunal and floral propagules associated with drifting Macrocystis pyrifera plants. Mar. Biol. 95: 599-610. FRASER, C.I., R. NIKULA, H.G. SPENCER & J.M. WATERS. 2009. Kelp genes reveal effects of subantarctic sea ice during the Last Glacial Maximum. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 106: 3.249-3.253. GEBAUER, P. 2004. Factores físicos y biológicos involucrados en el cierre del eslabón larval y reclutamiento de Petrolisthes laevigatus (Guerin, 1835, Decapoda: Porcellanidae) en el seno Reloncaví. Tesis Doctoral. Universidad Austral de Chille. 99 pp. GRAHAM, M.H., J.A. VÁSQUEZ & A.H. BUSCHMANN. 2007. Global ecology of the giant kelp Macrocystis: from ecotypes to ecosystems. Oceanogr. Mar. Biol. An Annual Review 45: 39-88. GRANTHAM, B.A., G.L. ECKERT & A.L. SHANKS. 2003. Dispersal potential of ma- Crustáceos peracáridos en el mar interior de Chiloé rine invertebrates in diverse habitats. Ecol. Appl. 13 Suppl.: S108-S116. HELMUTH, B.S., R.R. VEIT & R. HOLBERTON. 1994. Long-distance dispersal of a subantarctic brooding bivalve (Gaimardia trapesiona) by kelp rafting. Mar. Biol. 120: 421-426. HINOJOSA, I.A., E. GONZÁLEZ, P. UGALDE, N. VALDIVIA, E. MACAYA & M. THIEL. 2007a. Distribución y abundancia de macroalgas flotando a la deriva y su fauna peracárida asociada en los canales de la XI Región, Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 30: 29-42. HINOJOSA, I.A., S. BOLTAÑA, E. GONZÁLEZ, E. MACAYA, M. THIEL, P. UGALDE & N. VALDIVIA. 2007b. Estados tempranos de desarrollo de crustáceos decápodos asociados a macroalgas flotando a la deriva en fiordos y canales del sur de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 30: 59-73. HINOJOSA, I.A., M. PIZARRO, M. RAMOS & M. THIEL. 2010. Spatial and temporal distribution of floating kelp in the channels and fjord of southern Chile. Estuarine Coastal Shelf. Sci. 87: 367-377. HOBDAY, A.J. 2000a. Age of drifting Macrocystis pyrifera (L.) C. Agardh rafts in the Southern California bight. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 253: 97-114. 85 KINGSFORD, M.J. 1992. Drift algae and small fish in coastal waters of northeastern NewZealand. Mar. Ecol. Prog. Ser. 80: 41-55 KINGSFORD, M.J. 1995. Drift algae - a contribution to near-shore habitat complexity in the pelagic environment and an attractant for fish. Mar. Ecol. Prog. Ser. 116: 297-301. KINGSFORD, M.J. & J.M. CHOAT. 1985. The fauna associated with drift algae captured with a plankton-mesh purse seine net. Limnol. Oceanogr. 30: 618-630. MANSILLA, A. & M. ÁVILA. 2007. Bases biológicas para el manejo de macroalgas pardas en la XII región”. Informe final proyecto FIP 2005-44. MENZIES, R.J. 1962. The zoogeography, ecology, and systematics of the Chilean marine isopods. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. 42. Lund Universitets Arsskrift NF Avedelningen 2, 57: 1-62. MIRANDA, L. & M. THIEL. 2008. Active and passive migration in boring isopods Limnoria spp. (Crustacea, Peracárida) from kelp holdfasts. J. Sea Res. 60: 176-183. MUJICA, A. 2003. Larvas de crustáceos decápodos de los fiordos de la zona de Aysén. Cienc. Tecnol. Mar, 26: 109-121. HOBDAY, A.J. 2000b. Persistence and transport of fauna on drifting kelp (Macrocystis pyrifera (L.) C. Agardh) rafts in the Southern California bight. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 253: 75-96. OJEDA, P.F. & B. SANTELICES. 1984. Invertebrate communities in holdfast of Macrocystis pyrifera from southern Chile. Mar. Ecol. Prog. Ser. 16: 65-73. HOBDAY, A.J. 2000c. Abundance and dispersal of drifting kelp (Macrocystis pyrifera) rafts in the Southern California Bight. Mar. Ecol. Prog. Ser. 195: 101-116. PALUMBI, S.R. 2003. Population genetics, demographic connectivity, and the design of marine reserves. Ecol. Appl. 13 Suppl.: S146-S158. HOFFMAN, A. & B. SANTELICES. 1997. Flora Marina de Chile Central. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 434 pp. PEQUEÑO, G., D. FARÍAS, M. THIEL & I.A. HINOJOSA. 2004. Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile. Rev. Biol. Mar. Oceanogr. (Chile) 39: 93-99. INGOLFSSON, A. 1995. Floating clumps of seaweed around Iceland: natural microcosms and a means of dispersal for shore fauna. Mar. Biol. 122: 13-21. ROTHÄUSLER, E., F. TALA, I.A. HINOJOSA, L. MIRANDA, U. KARSTEN, I. GÓMEZ & M. THIEL. 2009. Effect of tempera- 86 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 33 (2) - 2010 ture and grazing on growth and reproduction of floating Macrocystis spp. along a latitudinal gradient. J. Phycol. 43: 547-559. SEYMOUR, R.J., M.J. TEGNER, P.K. DAYTON & P.E. PARNELL. 1989. Storm wave induced mortality of giant kelp, Macrocystis pyrifera, in southern California. Estuar. Coast Shelf Sci. 28: 277-292. SHANKS, A.L., B.A. GRANTHAM & M.H. CARR. 2003. Propagule dispersal distance and the size and spacing of marine reserves. Ecol. Appl. 13 Suppl.: S159-S169. SIEVERS, H.A. & N. SILVA. 2006. Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes. En: N. Silva & S. Palma (Eds). Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 53-58. SMITH, S.D.A. 2002. Kelp rafts in the Southern Ocean. Global Ecol. Biogeogr. 11: 67-69. TEGNER, M.J., P.K. DAYTON, P.B. EDWARDS & K.L. RISER. 1995. Sea urchin cavitation of giant kelp (Macrocystis pyrifera C. Agardh) holdfasts and its effects on kelp mortality across a large California forest. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 191: 83-99. THIEL, M. 2002. The zoogeography of algaeassociated peracarids along the Pacific coast of Chile. J. Biogeogr. 29: 999-1008. THIEL, M. 2003. Rafting of benthic macrofauna: important factors determining the temporal succession of the assemblage on detached macroalgae. Hydrobiologia 503: 49-57. THIEL, M. & J. VÁSQUEZ. 2000. Are kelp holdfasts islands on the ocean floor? - Indication for temporarily closed aggregations of peracarid crustaceans. Hydrobiologia 440: 45-54. THIEL, M. & L. GUTOW. 2005a. The ecology of rafting in the marine environment. I. The floating substrata. Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev. 42: 181-263. THIEL, M. & L. GUTOW. 2005b. The ecology of rafting in the marine environment. II. The rafting organisms and community. Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev. 43: 281-420. THIEL, M. & P.A. HAYE. 2006. The ecology of rafting in the marine environment. III. Biogeographical and evolutionary consequences. Oceanogr. Mar. Biol. Annu Rev. 44: 323-428. THIEL, M. & I.A. HINOJOSA. (en prensa). Peracarida - Amphipods, Isopods, Tanaidaceans & Cumaceans. In “Benthic Marine Fauna of Chilean Patagonia”. In: Häussermann V. & G. Försterra (Eds). ENERSIS & San Ignacio del Huinay Foundation. Santiago, Chile. 671738 pp. VANDENDRIESSCHE, S., M. MESSIAEN, S. O’FLYNN, M. VINCX & S. DEGRAER. 2007. Hiding and feeding in floating seaweed: floating seaweed clumps as possible refuges or feeding grounds for fishes. Estuar. Coast. Shelf. Sci. 71: 691-703. VÁSQUEZ, J.A. 1993. Effects on the animal communityof dislodgment of holdfasts of Macrocystis pyrifera. Pac. Sci. 47: 180-184. WATERS, J. M. 2008. Driven by the West Wind Drift? A synthesis of southern temperate marine biogeography, with new directions for dispersalism. J. Biogeogr. 35: 417-427. WEHRTMANN, I. S. & A. I. DITTEL. 1990. Utilization of floating mangrove leaves as a transport mechanism of estuarine organisms, with emphasis on decapod crustacean. Mar. Ecol. Prog. Ser. 60: 67-73. WEHRTMANN, I. S., L. ALBORNOZ, L. M. PARDO & D. VÉLIZ. 1997. The larval developmental of Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda, Anomura, Porcellanidae) from Chilean waters, cultivated under laboratory conditions. Crustaceana, 70: 562-583. ZAR, J.H. 1999. Biostatistical analysis. Fourth edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. 663 pp.