Download Reportaje revista Rotación
Document related concepts
Transcript
22-23_Especial.qxd:Maquetaci—n 1 13/7/16 13:35 Página 22 ESPECIAL / Seguridad y salvamento Salvamento Marítimo prestó auxilio a un total de 5.691 personas en el primer semestre del año ENTRE ENERO Y JUNIO DE ESTE AÑO, SALVAMENTO MARÍTIMO HA DADO ASISTENCIA A 2.979 PERSONAS DE 152 PATERAS. alvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Fomento, coordinó el rescate, asistencia o búsqueda de 5.691 personas (una media de 31 al día) en las 2.117 actuaciones marítimas (11,6 de media al día) atendidas en toda España a lo largo del primer semestre del año. Estos datos suponen un aumento del 5% sobre el primer semestre de 2015 en el número de personas implicadas en las actuaciones. S 22 / Rotación La mayor parte de la actividad en el primer semestre de 2016 estuvo relacionada con el salvamento de vidas en la mar, en concreto 1.632 actuaciones; otras 192 intervenciones dirigidas a garantizar la seguridad marítima y 159 relacionadas con la protección del medio ambiente marino. El total de buques implicados ascendió a 1.407, de los cuales los de recreo protagonizaron 697 casos (más del 49 %), los pesqueros 253 y los buques mercantes 194. Los 263 casos restantes estuvieron relacionados con otros tipos de buques o artefactos flotantes. Las actuaciones en las que no se han visto involucrados buques corresponden a asistencias de diferentes tipos a personas en dificultades: caídas al mar, rescate en acantilados, etc. Además, Salvamento Marítimo coordinó la asistencia a 2.979 personas de 152 pateras. De éstas, los medios de Salvamento Marítimo rescataron un total de 2.392 personas, que fueron trasladadas a puer- 22-23_Especial.qxd:Maquetaci—n 1 13/7/16 13:35 Página 23 tos españoles. El resto fueron rescatadas por medios marroquíes y trasladadas a Marruecos. Control del tráfico marítimo Por otra parte, el número total de buques controlados por los 20 centros de Salvamento Marítimo ha sido de 155.523, de los cuales 74.004 corresponden a buques identificados a su paso por los Dispositivos de Separación de Tráfico de Finisterre, Tarifa y Cabo de Gata y Canarias Oriental y Occidental. Los otros 81.519 buques se controlaron en las entradas/salidas de los puertos españoles. Actividad de Salvamento Marítimo en 2015 en toda España Durante 2015, Salvamento Marítimo coordinó el rescate, asistencia o búsqueda de 15.566 personas (una media de 43 al día) en las 5.462 actuaciones marítimas (15 de media al día) atendidas en toda España a lo largo de 2015, lo que supone un aumento del 8% con respecto al año anterior. La mayor parte de la actividad en 2015 estuvo relacionada con el salvamento de vidas en la mar -en concreto 4.437 actuaciones-, otras 669 intervenciones dirigidas a garantizar la seguridad marítima y 356 relacionadas con la protección del medio ambiente marino. Buques implicados En las 5.462 emergencias atendidas se vieron implicados 3.991 buques (55% buques de recreo, 15% pesqueros y 11% mercantes). El 19% restante corresponde a otros tipos de buques, entre los que se encuentran las pateras. El resto de actuaciones en las que no se han visto involucrados buques (1723 de un total de 5462) corresponden a asistencias en actividades recreativas como surf, windsurf o submarinismo, así como caída de personas al mar desde tierra, rescate en acantilados, etc. Inmigración irregular Además, Salvamento Marítimo coordinó de asistencia a 6.955 personas procedentes de 505 pateras. De éstas, los me- Fuente: Salvamento Marítimo Fuente: Salvamento Marítimo La mayor parte de la actividad en el primer semestre de 2016 estuvo relacionada con el salvamento de vidas en la mar. dios de Salvamento Marítimo rescataron un total de 4.232 personas, que fueron trasladadas a puertos españoles. El resto fueron rescatadas por medios marroquíes y trasladadas a Marruecos. Control del tráfico marítimo Por otra parte, el número total de buques controlados por los 20 centros de Salvamento Marítimo ha sido de 312.141, de los cuales 145.015 corresponden a buques identificados a su paso por los Dispositivos de Separación de Tráfico de Finisterre, Tarifa y Cabo de Gata y Canarias Oriental y Occidental. Los otros 167.126 buques se controlaron en las entradas/salidas de los puertos españoles. ● Rotación / 23 24-26_Especial.qxd:Maquetaci—n 1 13/7/16 11:36 Página 24 ESPECIAL / Seguridad y salvamento Botes y balsas, esos amigos que nos pueden salvar la vida LA ÚLTIMA OPCIÓN, ABANDONAR EL BARCO. MIENTRAS HAYA UNA POSIBILIDAD, UNA PEQUEÑA ESPERANZA DE QUE SIGA A FLOTE, HAY QUE PERMANECER EN ÉL. LO CONTRARIO CONLLEVA UN ALTO RIESGO QUE HAY QUE EVITAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE. MÁS SI SE TIENE EN CUENTA QUE EL ABANDONO DE UN BUQUE SE PRODUCE EN CONDICIONES EXTREMAS Y A MENUDO CON ESCASA VISIBILIDAD. DE AHÍ LA NECESIDAD DE INFORMARSE ANTES DE LAS PREVISIONES METEOROLÓGICAS PARA LA ZONA Y CONOCER A FONDO LA EMBARCACIÓN EN LA QUE NAVEGAMOS, ASÍ COMO CONTAR CON UN EQUIPO ADECUADO. PERO SEPA, NO OLVIDE, QUE SIEMPRE ES MÁS SEGURO MANTENERSE A FLOTE EN EL BARCO, AUNQUE FALLEN TODOS LOS MEDIOS TÉCNICOS. RECUERDE QUE EL MAR NO NECESITA VALIENTES. Por: Salvamento Marítimo i valientes ni aventureros. De ahí la necesidad concienciar a los navegantes de que la seguridad empieza por uno mismo. No basta con saber que vamos equipados en buenas condiciones, sino que hay conocer el equipo del que se dispone y su funcionamiento. Además, es necesario estar preparado física y anímicamente, así como entrenar a la N 24 / Rotación tripulación para desagradables eventualidades. Salvamento Marítimo (ww.salvamentomaritimo.es) recoge en su página web consejos prácticos que deben consultarse para evitar situaciones difíciles. La mayoría son válidos tanto para buques como para navegación deportiva. Porque en cualquier caso las balsas salvavidas y los botes van a ser nuestros únicos aliados. Serán los que nos garanticen mantenernos a flote y prevenirnos de una hipotermia o del ataque de animales. No descuide las revisiones necesarias. No lo deje para mañana. Recuerde que es una vida, quizá la suya, la que está en juego. Recomendaciones ¿Qué hacer en caso de abandono del barco? Las recomendaciones de Salvamento Marítimo son claras. En primer lugar, toca prepararse con antela- 24-26_Especial.qxd:Maquetaci—n 1 13/7/16 11:36 Página 25 ción y detener completamente la embarcación, antes de hacer una llamada de socorro y activar la radiobaliza de forma manual. No olvide equiparse con ropa de abrigo o traje de supervivencia si lo hay. La ropa no le arrastrará hasta el fondo, sino que le ayudará a protegerte contra la intemperie. No sabemos cuánto tiempo puede pasar hasta que llegue el rescate. Se aconseja agruparse de dos en dos, no olvidar las mochilas personales de abandono y que cada persona disponga de una luz. Recuerde amarrar a bordo la brida de la balsa antes de lanzarla al agua. Si bien es cierto que antes de embarcar hay que conocer cómo se manejan las balsas y los botes, conviene volver a leer las instrucciones. Ahora sí, láncela y tire de la driza para que la balsa se infle automáticamente. Si esto no es posible por algún fallo, debe subirse a bordo e inflarla manualmente. Son momentos difíciles, momentos de nervios que, sin embargo, hay que saber controlar. Es la única manera de seguir los pasos que nos llevan a buen puerto. Embarcar por parejas, sin mojarse y sin saltar, suavemente, sin dañar la balsa. Una vez a bordo todos los pasajeros, habrá que embarcar todo el material posible y sujetarlo bien. La driza hay que cortarla en el último momento y llevar siempre la radiobaliza consigo. El siguiente paso será buscar el equilibro a bordo y, si es posible, distribuir las pastillas para el mareo. Hay que evitar que entre agua en la balsa, usar las esponjas y verificar continuamente su inflado y el estado de las válvulas. Supongamos por un momento que necesita saltar al agua. No olvide hacerlo de pie, con las piernas y rodillas encogidas juntas, sujetándose el chaleco y tapándose la nariz. Si se voltea la balsa, será necesario colocarla correctamente. Para voltear una balsa, hay que colocarse a sotavento y subir sobre la botella de aire comprimido para evitar que ésta golpee la cabeza de un náufrago. Tirar de las cinchas que cruzan la parte interior de la balsa, mientras otros náufragos levantan desde barlovento. “Ni valientes ni aventureros. De ahí la necesidad concienciar a los navegantes de que la seguridad empieza por uno mismo” Mantenga siempre a la tripulación agrupada. Si no dispone de balsa, salte al agua con la radiobaliza y súbase a cualquier objeto flotante para reducir en la medida de lo posible la hipotermia. La espera La espera no debe desesperar. No hay que dar lugar a lamentos ni re- proches ni miedo o irritación. De nada vale lamentarse. Tampoco gritar. Pero el miedo es humano. De ahí que el capitán sea el encargado de tranquilizar al grupo con mensajes optimistas. Y recuerde que si no se trabaja en equipo el barco se irá a pique. Que nada, en el mar, se pude dejar al azar, tampoco los botes o balsas que le acaban de salvar la vida. ● Rotación / 25