Download Guía de Marketing Para Los Principales Productos Importados Parte 1
Document related concepts
Transcript
Santiago Jetro Santiago Now Diciembre 2004, Nº 4, Año 2 LA CRECIENTE INDUSTRIA DE LOS ABALONES CHILENOS -ENTREVISTAMOS AL SEÑOR CARLOS PEREZ, PRESIDENTE DE APROA (ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ABALON) Y GERENTE GENERAL DE SPASA (SOUTH PACIFIC ABALONE S.A), LA MAYOR PRODUCTORA DE ABALONES EN CHILECHILE YA SE ABASTECE DE SUS PROPIOS REPRODUCTORES DE ABALON reproductores que están en Chile, nunca se trajeron semillas para producir abalones no reproductores. - ¿De dónde trajeron las primeras semillas del Abalón a Chile para su uso industrial? - ¿Por qué se inició el cultivo de abalón en Chile con el abalón rojo? - Acá, en Chile, se cultivan dos tipos de abalón, el abalón rojo de California, Haliotis rufescens y el abalón verde japonés, Haliotis discus hannai. Las rojas fueron traídas de California de Estados Unidos, y las verdes, Carlos Perez, Presidente de Aproa y de Japón. El abalón Gerente General de Spasa verde lo trajo la Universidad Católica del Norte en colaboración con JICA de Japón, mientras que el rojo lo inició la Fundación Chile, y después hubo empresas que la trajeron por su cuenta, por ejemplo, nosotros en Spasa trajimos nuestros propios reproductores. - Lo que sucedió con el verde es que no tenía éxito en Chile; no se adaptó bien. Puede que sea una cosa nutricional o ambiental, pero crece bien al nivel de semilla; pero llegando a un tamaño de más o menos 40 milímetros, entre el año y medio y los dos años, se detiene su crecimiento. Entonces, el verde deja de ser rentable; ya no es atractiva su producción, puesto que crece muy lento después de esa edad. CULTIVO EN TIERRA ES MAS MANEJABLE - ¿Por qué las empresas chilenas prefieren hacer el cultivo del abalón en la tierra (circuito controlado) y no en el mar (circuito abierto)? - Porque, acá, en el centro, el mar es muy fuerte y no se puede hacer cultivo mar afuera todavía. Además nosotros tenemos cultivos de turbot en tierra, en el caso de nuestra empresa, por lo tanto, cultivamos el abalón en tierra también. Aprovechamos el conocimiento del cultivo en tierra, como el manejo de las aguas, la extracción de agua del mar y depositarla en una piscina o estanque, además de aprovechar la infraestructura existente. - ¿Tiene Chile ya reproductores del abalón? - Todas las empresas en Chile tienen en este momento sus reproductores de abalón. Inicialmente se trajeron abalones como reproductores, para producir las semillas acá. También se trajeron semillas y desde éstas se seleccionaron los 1 CHILE ES INDEPENDIENTE DEL ALIMENTO DE ABALON - ¿Y en el caso de Chile, las olas son muy fuertes? - Sólo en la zona central. En el sur, al estar dentro de los canales, la mar está tranquila y se puede cultivar. En el sur, hay mucha potencialidad; hay empresas que se han instalado. Sin embargo, en el sur, hay un problema muy grande, pues está la marea roja. La marea roja es una alga y el abalón come algas; siendo la marea roja como un veneno para el abalón y en Japón, son muy estrictos, no les gusta tener productos que provienen de una zona en la que hay problemas. - En cuanto a la alimentación, ¿cómo se alimentan? - De algas naturales. - ¿Y en Chile hay algas aptas para el abalón rojo y el verde? - Si las hay, o sea, para el rojo sí; para el verde no lo sé, puesto que tienen problemas, a lo mejor son las algas. - ¿Cuál es más rentable, un circuito abierto o hacer la infraestructura en la tierra? - ¿Diría usted que la industria local del abalón se alimenta con algas locales? - Claro, la inversión es mayor en tierra, pero la operación es más fácil. Es más cara, pero la verdad es que es más fácil; el manejo del abalón es más fácil. - Sí, es del todo local. Hay algas presentes en toda la costa. Incluso, Chile exporta mucha alga. - Eso es una ventaja, ya que su sector es independiente en cuanto a la alimentación. Cuénteme, ¿se ocupa algún alimento sintético? - ¿Y las ventajas del circuito abierto? - No se tiene que enviar agua; los costos de operación son más bajos en el mar. - Hay un alimento sintético que se emplea en la etapa inicial, elaborado a partir de algas naturales y es producido por nosotros. - Ya veo, lo produce su empresa, ¿y las demás empresas? - Cada empresa tiene un procedimiento distinto: hay muchas que no usan el alimento artificial, y cada una ocupa tecnologías diferentes. No hay un estándar tecnológico. - En el caso de su empresa, en la primera etapa le da alimento sintético. ¿Por cuánto tiempo? Centro de cultivo de abalones de SPASA en Los Molles, V Región. - Un año. - En el sur tienen problemas de marea roja. Aparte de la marea roja, ¿qué otras desventajas tiene el mar? - Pensando en el caso del cultivo directo en el mar, ¿hay que darles alimento también? - Sí, hay que darles alimento en el mar, porque están en jaulas, por lo que se deben alimentar. No es como en Japón, donde simplemente las tiran al fondo del mar. - Tiene menor temperatura que acá, y al tener menor temperatura, los abalones crecen menos. 2 - ¿Hay empresas con capital extranjero? - Vinycon tiene capital japonés, y está trabajando con el abalón verde en Caldera, no sé cómo les va con eso. La otra es Campos Marinos, una asociación entre Fundación Chile y una empresa Sudafricana. NEGOCIO RENTABLE POR SU ALTO PRECIO - ¿Cuánto se demora el crecimiento del abalón para llegar a un tamaño apto para ser comercializado? - ¿Cómo se exporta el abalón? - Nosotros exportamos a Japón el 90%; un 5% a E.U., y 5% a otros destinos. La mayoría va congelado por barco, aunque su mayor precio es por producto vivo. El abalón vivo se envía por vía aérea, entre un 10% y un 15% de nuestra producción. Son 42 horas de tránsito, y se envía vivo sin agua a un distribuidor el cual lo distribuye en el destino. Entiendo que el congelado se usa en comida china y el vivo en sushi. - Digamos que crece constantemente todo el año. No detiene su crecimiento durante toda su vida, pero un tamaño interesante para comerciar se alcanza al tercer o cuarto año de cultivo. Este es un animal de crecimiento lento, mientras que el salmón, por ejemplo, en dos años, está afuera. - ¿Y con ese lapso, es rentable el negocio? ¡Por eso es tan caro el abalón! El precio es alto para que sea rentable. - ¿Cuántas empresas están cultivando el abalón en Chile? - En la asociación gremial, APROA - que se constituyó en 1998 y produjo un 98% del total de la producción de abalón en 2003 - hay 5 empresas, pero nosotros sabemos que hay del orden de 17 empresas productoras y más un cierto número de pequeños productores, acuicultores de choritos, quienes producen un poco de abalón, y esto lo comercializan. Son 17 los que son más o menos conocidos como productores de abalón. Abalon rojo CHILE PRODUCE ABALON PARA 2004 160 TONELADAS DE - ¿Cuál es su estimación de la producción de abalón en Chile para este año? - Yo calculo que deben ser unas 160 toneladas - ¿Y cuál es su proyección de desarrollo para su sector de aquí a 5 años? - Yo creo que vamos a llegar a unas 600 toneladas, o quizá 700. La mayoría de las empresas están en el sur. En el norte, hay 4 empresas. Todas las demás están ubicadas en el sur. Pero, son las del norte, las que más producen, cultivando el abalon en la tierra, puesto que el 95% de la producción es en tierra y el 5% es en el mar. Los que más producen son en tierra, y los chicos en el mar, los artesanales. Las principales empresas son la nuestra, SPASA, Cultivos Marinos San Cristóbal, Campos Marinos, Acuamontt y Vinicon. - ¿Pensando en el desarrollo del norte y sur? - Sí, puede ser algo más, pueden ser unas 800 toneladas si tenemos suerte. - ¿Y la proporción? - Un 80%, en el norte, principalmente por tierra. Puede ser que en un futuro próximo, el Ministerio de Economía nos autorice para cultivar en el mar, en el norte. De Caldera hacia el norte, la mar empieza a ser más apta para cultivar con circuito abierto. Entrevista: Mikio Nobeta Redacción : Felipe Zapata Nosotros empezamos a operar a partir de 1995. En el 2003, producimos 95 toneladas de abalon rojo en nuestro centro de cultivo de Los Molles en la V región, del total de 110 toneladas producidas en el país. Cultivos Marinos San Cristóbal empezará a producir el abalon rojo en Caldera este año, produciendo el orden de 50 toneladas. 3 Japanese Market Trend EL MERCADO DEL AGUA MINERAL CRECE MAS DEL TRIPLE EN 10 AÑOS El mercado del agua mineral en Japón creció 3.5 veces en el período comprendido entre 1993 y el 2003. Durante el último año del citado periodo, el mercado se expandió un 9,3%, alcanzando los 14.600 millones de litros, de los cuales los productos extranjeros representaron un 22.6%. Los embarques alcanzaron un monto de 100.400 millones de yenes (alrededor de 880,7 millones de dólares norteamericanos), mientras que las importaciones CIF ascendieron a 22.300 millones de yenes (alrededor de 195,5 millones de dólares), según datos obtenidos de la Mineral Water Asociation of Japan (Asociación de agua mineral de Japón), excepto la cifra de valor de las importaciones, obtenida del Ministerio de Finanzas. Los embarques de productores japoneses llegaron a un promedio de 89 yenes por litro, mientras que los precios de las ventas al detalle se ubicaron entre 50 y 250 yenes por litro, con los productos mejor vendidos, alcanzando un rango de entre 70 y 75 yenes. Las importaciones promediaron alrededor de 67 yenes por litro en el valor CIF, y sus precios al detalle se ubicaron generalmente entre 120 y 260 yenes. Fuente: Asociación de Agua Mineral y Ministerio de Finanzas El mercado en Japón era originalmente pequeño y comprendía principalmente usuarios comerciales; pero la situación cambió en 1983, cuando House Food lanzó Rokko no Oishii Mizu (Agua Deliciosa de las Montañas Rokko) como una bebida para consumir inmediatamente después del curry picante. Esta fue la primera agua mineral de Japón para uso familiar. Cerca de 450 marcas japonesas de 300 fabricantes y alrededor de 50 marcas importadas conforman el mercado total de aproximadamente 500 marcas. El agua mineral es ahora un artículo indispensable en el Japón moderno, aunque su consumo es mucho menor que en Europa o los Estados Unidos. La razón principal de esto último es que el agua de la llave en Japón es muy segura para beber. De acuerdo a la Asociación de Agua Mineral de Japón, el consumo en Japón en el año 2003 fue de 11,5 litros por persona, comparado con 85,5 litros en los Estados Unidos (2003); 103,8 litros en Alemania (2001); 141,6 litros en Francia (2001), y 149,7 litros en Italia (2001). El mercado se expandió lentamente, pero grandes fabricantes de alimentos, como Suntory y Kirin Beverages, entraron al mercado entre 1999 y el 2000 con productos tales como Tennen Sui Minami Alps (Agua Natural de los Alpes Sur de Japón) y Azumi Sanzui (Agua de la Montaña Azumi) respectivamente. El mercado sigue creciendo a paso firme, y nuevos actores continúan ingresando. 4 EL AGUA MINERAL NATURAL TENDENCIA DOMINANTE ES LA Clasificados por tipo de envase, un 87,4% fue vendido en botellas plásticas reciclables del tipo PET; seguido por los contenedores bag-in-box para uso industrial, con un 6,9%, y las botellas de vidrio con un 2,1%. Las latas de aluminio, los envases de papel y otros representaron un 3,6%. Los productos de agua mineral (bebidas envasadas) son controlados por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, que fija directrices de calidad. El agua derivada de agua subterránea que no ha sido procesada física o químicamente, excepto por sedimentación, filtrado o esterilización por calor, se denomina “agua natural”. Esta categoría se subdivide en agua natural y agua mineral natural; la primera tenía una representación de tan solo un 2,8% del mercado el 2003. El agua mineral natural, es agua subterránea que contiene sales inorgánicas. Estos productos alcanzaron una participación de mercado de un 85,2%. IMPORTACIONES AUMENTAN 90% EN CINCO AÑOS Japón importó agua mineral desde 24 países en el 2003. El volumen aumentó cada año, o casi un 90% en total, para el período de cinco años a partir de 1999. El volumen era de 331.577 kilolitros el 2003, de los cuales 74,1% provino de Francia; 20,4% de los Estados Unidos, y 2,3% de Italia. Las marcas principales de Francia incluían a Evian, con una dureza de 291; Perrier con gas, 364 y Volvic, sólo 60, una rareza para Europa. También están Vittel, 307 y Contrex, con un nivel extremadamente alto de 1551. El “agua mineral” se refiere al agua mineral natural con cantidades minerales ajustadas y que es procesada por aireación u otros medios para estabilizar su calidad, o simplemente a mezclas de varios tipos de agua mineral natural; las cuales en conjunto representaron un 1,8%. La dureza indica el punto hasta el cual los minerales como el calcio y el magnesio están disueltos en el agua. Mientras más alto el valor, más intenso es el sabor. Los productos con un valor sobre 300 son llamados agua dura, y bajo 100, agua blanda. A aquéllos en medio de estos valores se les denomina agua de mediana dureza. Todos los demás productos son clasificados como “agua embotellada”. El agua alcalina ionizada – procesada mediante la electrólisis del agua– así como el agua de mar profundo también caen en esta categoría, cuya participación del mercado ascendió al 10,3%. De ellos, la participación del agua de mar profundo representaba 2,0 puntos. San Pellegrino de Italia, una famosa y levemente chispeante marca servida en restaurantes italianos, tiene una dureza de 674, casi el doble que la de Perrier. Su fuente es la Provincia de Lombardía en el norte de Italia, que también produce la marca Sole. Los anteriores productos de la Unión Europea son aguas naturales embotelladas en su estado original sin ser sometidas a ningún proceso. La mayor parte de los sitios de producción están ubicados en la Prefectura de Yamanashi, cerca del Monte Fuji, donde se produjo el 42,3% de todos los productos el 2003. La popular Tennen Sui Minami Alps y la Fujisan no Oishii Mizu (Agua deliciosa del Monte Fuji), vendidas por el supermercado Daiei, son producidas en Yamanashi. La fuente de agua de la Rokko no Oishii Mizu proviene de la Prefectura de Hyogo, que contó con una participación de mercado de 10,4%. Otras productoras principales incluyeron a Kagoshima, 6,3%; Tottori, 6,0%, y Shizuoka, 5,8%. Las cinco principales prefecturas en conjunto fueron responsables por más de un 70% del total de la producción. Cristal Geyser, una popular marca del Monte Shasta en el norte de California, es un agua blanda con una dureza de 38, que provoca una suave sensación en la garganta. Japón produce, en su mayoría, agua blanda con valores entre 20 y 100. Tennen Sui Minami Alps tiene una dureza de 30 y Rokko no Oishii Mizu, de 83. 5 El agua mineral cuesta alrededor de 500 veces más que el agua de la llave, por lo que se necesita una competencia de precios más intensa para estimular el mercado. El agua de buen sabor y segura tiene un sólido espacio en el mercado, pero es probable que el agua mineral permanezca como una opción de lujo por ahora. No obstante, el mercado debería continuar creciendo. Hoy en día, muchas compañías entregan a domicilio, lo que se espera estimule la demanda, ya que elimina la necesidad de arrastrar pesadas botellas desde el supermercado hasta el hogar. Mientras tanto, municipalidades como Tokio han comenzado a tratar el agua de la llave con técnicas avanzadas para producir agua similar en calidad al agua mineral natural. No se espera que la medida tenga un impacto profundo en el mercado del agua mineral, sino que más bien acentúe la sensibilidad de los consumidores respecto de la calidad del agua, lo que podría finalmente tener un efecto positivo en la industria del agua mineral. Fuente: Jetro Featured Articles “Mineral Water Market More Than Triples in 10 Years” de la pagina web de Jetro Traducido al español por: Marcela Castro Jetro Information EXPO 2005 AICHI, JAPON “LA SABIDURIA DE LA NATURALEZA” - 25 DE MARZO AL 25 DE SEPTIEMBRE, 2005 en Nagoya Esta exposición se realizará en las colinas orientales de Nagoya (Villa de Nagakute, ciudad de Toyota y Seto), siendo organizada por el gobierno de Japón y la Asociación Japonesa para la Expo Internacional 2005, cuya página web es www.expo2005.or.jp. Experimente la Sabiduría de la Naturaleza La EXPO 2005 representa un esfuerzo decidido por parte de Japón para desarrollar nuevas formas de vivir en el siglo XXI. Es un intento ambicioso de redescubrir la “Sabiduría de la Naturaleza”; la ciencia y la tecnología indispensables en nuestra vida que juntas crean un equilibrio sano entre la vida humana y el medio ambiente. También es un impresionante muestrario de tecnologías de punta, las cuales nos proporcionan numerosas soluciones a temas globales y permiten un desarrollo sustentable de la economía mundial. Los visitantes experimentarán la “Sabiduría de la Naturaleza” de las tres siguientes maneras: I Redescubriendo la naturaleza Aprender más acerca de cómo funciona la tierra es lo primero que debemos hacer. Sentirán el dinamismo de nuestro planeta en la pantalla esférica de 360 grados “Earth Visión”. Observarán un mamut extinto y recientemente excavado del suelo congelado en Rusia, lo cual nos hace recordar lo que significa el calentamiento global. La exposición misma se localizará en un entorno natural sano, donde sentirán la mística fuerza de la respiración de árboles y flores. 6 II Una vida Eco - amigable con la sabiduría de la naturaleza La historia de la humanidad ha sido un aprendizaje de la Sabiduría de la Naturaleza, y existen muchos ejemplos de la sabiduría antigua que demuestran como la humanidad y la naturaleza pueden coexistir en forma armoniosa. Fusionada en buena forma con el uso de tecnologías modernas, tal sabiduría tradicional retomará su protagonismo. La parte exterior del pabellón japonés está hecha de bambú, el cual ha sido utilizado por largo tiempo como proveedor de sombra en las comunidades japonesas. El techo del pabellón será rociado por agua reciclada, que es otra manera tradicional de mantener baja la temperatura del interior. Claro, también observarán tecnologías ecológicas de punta por todo el recinto de la exposición: autobuses hídricos operados con células de combustible, que no producen dióxido de carbono ni tóxicos dañinos, transportarán a los visitantes entre los dos recintos. Los cubiertos utilizados en los patios de comida consistirán en utensilios ecológicos, hechos principalmente de biomasas provenientes de plantas y otros materiales reciclables y orgánicos. Toda la electricidad suministrada para el pabellón japonés será generada a través de un nuevo sistema energético local en el cual hasta la basura de los visitantes será convertida en combustible. III Visite el futuro con la Sabiduría de la Naturaleza Al explotar totalmente el infinito potencial de la ciencia y la tecnología, podemos viajar en el tiempo y observar comunidades eco amigables en el futuro. Observarán una variedad de robots, moviéndose por todo el recinto, algunos les hablaran como un amigo, otros estarán limpiando, y otros estarán tocando las trompetas. Unos convoyes compuestos de tres autobuses inteligentes se moverán automáticamente (sin conductor humano), y unos vehículos inteligentes del futuro estarán disponibles para el uso del público. El entorno omnipresente de informática dentro de la exposición, lleno de tecnologías avanzadas de comunicación móvil, permitirá que los visitantes se transporten eficientemente en el recinto. La EXPO pretende crear nuevos prototipos para el futuro de nuestros hijos y nietos, dado que serán ellos los que se encontrarán pronto en una posición frontal en cuento a la integración de naturaleza, tecnología y cultura. Es una oportunidad ideal que les permitirá experimentar todas las maravillas de la Sabiduría de la Naturaleza. La educación y el entretenimiento en particular son importantes para los niños pequeños. Para satisfacer su curiosidad de la mejor forma posible, la EXPO 2005 ofrecerá programas emocionantes y divertidos en colaboración con productos de dibujos animados de reconocimiento mundial. E- MAIL MAGAZINE DEL PRIMER MINISTRO KOIZUMI Ya se encuentra a disposición del público este e-mail magazine con información actualizada del Primer Ministro de Japón, Junichiro Koizumi, y de sus actividades. La versión japonesa, lanzada en junio del 2001, tiene actualmente 1.700.000 suscriptores y se han publicado sobre 130 ediciones. Es el magazine electrónico más conocido en Japón, y con más suscriptores en el mundo. El boletín presenta un mensaje del Primer Ministro Koizumi, bajo el título de “Lion Heart” (Corazón de León), en referencia a su obstinada determinación de avanzar en la reforma, en el que da su opinión sobre una amplia gama de temas contingentes, junto con tratar la cultura japonesa, deportes y otros tópicos de interés. Otra sección del magazine “What’s Up Around the Prime Minister” (Lo que ocurre alrededor del Primer Ministro) está sacada de la página web oficial del Primer Ministro de Japón y su Gabinete. La suscripción puede realizarse, sin costo, en el sitio web del Primer Ministro http://www.kantei.go.jp/foreign/m-magazine/),y será distribuida semanalmente. Una versión de muestra se encuentra disponible en esta dirección. 7 JETRO SANTIAGO HA RENOVADO LA PORTADA DE SU PAGINA WEB EN ESPAÑOL (www.jetro.go.jp/chile/ch/index.html) JAPANESE TECH & MARKET MAGAZINE Representante legal: Atsushi Okubo Edición, producción: Mikio Nobeta, Michiko Sakimoto, Ingrid Espinoza y Felipe Zapata Si no desea continuar recibiendo esta publicación, respóndanos a jetrosan@entelchile.net y escriba en el asunto remover, o comuníquese con la Sra. Ingrid Espinoza al fono 2033406. JETRO SANTIAGO Av. Andrés Bello 2777, piso 27, Of. 2703 Las Condes, Santiago, Chile. Teléfono:2033406-2033407 Fax:2033140 E-Mail: jetrosan@entelchile.net Página Web : www.jetro.go.jp/chile 8