Download información general
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Especialización en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales I para profesores de SEIEM Ciencias Naturales y su Didáctica II (Química) Sede Tacuba: Grupos 1, 3, 4 y 5: Miércoles y sábados: 6, 10, 17, 20 27 de febrero de 2010 Horario: 14:00 a 19:00 horas los días miércoles y de 9: a 14:00 h, los sábados Grupo 2: martes y jueves: 9, 11, 18 y 23 de febrero de 2010; horario: 14:00 a 19:00 horas Coordinador: Dr. Alain Queré Thorent Grupo 1: Dr. Alain Queré Thorent Grupo 2: M en C Maribel Espinosa Hernández Grupo 3: Dr. Héctor García Ortega Grupo 4: Dra. Paola Gómez Tagle Chávez Grupo 5: Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar SEGUNDA SESIÓN “MODELOS ÁTOMICOS. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS. TABLA PERIÓDICA” Propósito general de la sesión: Adquirir conocimientos básicos respecto a la constitución del átomo. Analizar la importancia de los descubrimientos de las partículas subatómicas y de los experimentos de espectroscopia de los elementos, en el desarrollo de los modelos atómicos. Analizar los modelos atómicos de Bohr y de la mecánica cuántica, y relacionarlos con el origen de los números cuánticos. Revisar el principio de construcción y relacionar los números cuánticos con las configuraciones electrónicas de los elementos y su posición en la tabla periódica. Analizar la periodicidad de los elementos con base en algunas propiedades periódicas. Relacionar la posición de un elemento en un grupo de la tabla con su reactividad. ACTIVIDAD I Introducción del tema ante el grupo (10 min) Comentar con los profesores las actividades a realizar durante la sesión. Entregar al grupo el plan de clase impreso. ACTIVIDAD II La existencia de los átomos y las leyes ponderales de la química. (1 hora 20 minutos) El propósito de la actividad es la reflexión y discusión sobre la necesidad de introducir la existencia de los átomos y los modelos atómicos para el entendimiento de la naturaleza corpuscular de la materia (moléculas, enlace, estequiometría, etc). Reflexionar acerca de las dificultades en su enseñanza. 1. 2. 3. Responder el cuestionario: “Ideas previas de las partes más pequeñas que conforman la materia” tomado de V. Capuano et. al. Revista Iberoamericana de educación 44[2], p. 1-12, 2007 Leer individualmente el documento “Estructura atómica: análisis y estudio de las ideas de los estudiantes” Ana María de la Fuente et.al., Enseñanza de las Ciencias, 21[1], 123-134, 2003. A partir de una lluvia de ideas a nivel grupal realizar una reflexión sobre la problemática presentada. Presentación en power point ACTIVIDAD III. Componentes del átomo y modelos atómicos. Números cuánticos y configuraciones electrónicas. (2 horas) El propósito de esta actividad es adquirir conocimiento para la comprensión de los modelos atómicos, relacionarlos con la evidencia experimental de la constitución del átomo, y analizar la importancia de los números cuánticos y las configuraciones electrónicas como bases para la tabla periódica. 08/08/2017 www.cneq.unam.mx 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA 1. 2. 3. 4. Leer el artículo “Del modelo cinético-corpuscular a los modelos atómicos. Reflexiones didácticas” de A. Benarroch. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 23, p. 95-108, 2000. Extraer las ideas principales. Discusión y reflexión de la transición curricular del modelo cinético-corpuscular al modelo atómico-molecular de Dalton. Presentación en power point del desarrollo de los modelos atómicos y el modelo atómico actual. Actividad experimental: espectros atómicos (Li, Na, Sr) contrastado con el espectro continuo de la luz. Formar equipos y realizar la actividad. Enunciar los aspectos relacionados con los modelos atómicos. ACTIVIDAD IV La tabla periódica y reactividad. (1 hora) El propósito de esta actividad es relacionar la clasificación periódica de los elementos con las propiedades y reactividad de los mismos. Introducir la tabla periódica como una herramienta en el estudio de la química. 1. 1. 2. 3. Presentación en power point En una sesión plenaria, discutir la importancia de la tabla periódica en la enseñanza de la química. Resumen y discusión final de la sesión Actividad experimental: los espectros de los elementos Estrategia tipo POE Materiales para cada grupo: 1 g de nitratos o cloruros de los siguientes elementos: Li, Na, Sr 1 g Bórax 5 Puntillas de grafito 10 mL de HCl 0.1 M 5 encendedores o mecheros de alcohol ¿Qué sucede al poner a la flama sales de diferentes elementos? Procedimiento experimental: 1. Humedecer la punta de grafito en HCl 0.1 M 2. Introducir la punta húmeda con ácido en la flama. ¿Qué se observa? 3. Volver a humedecer la punta de grafito en HCl 0.1 M 4. Introducir la punta húmeda en una de las 4 sales de diferentes metales 5. Introducir la punta con la sal en la flama de un encendedor o de un mechero de alcohol 6. Anotar las observaciones 7. Repetir el mismo procedimiento para cada una de las sales, limpiando la punta de grafito antes de introducirla a la siguiente sal o en el ácido. 8. Discusión y explicación del fenómeno. Su relación con los espectros atómicos contrastada con el espectro de la luz blanca. 08/08/2017 www.cneq.unam.mx 2