Download Como Oimos-Una revisión de la fisiología del receptor auditivo
Document related concepts
Transcript
Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca ¿Cómo oímos? Una revisión de la anatomía fisiología del receptor auditivo Enrique A. Lopez-Poveda Instituto de Neurociencias de Castilla y León Universidad de Salamanca Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Objetivos del seminario 1. Inducir a la reflexión sobre el problema de la audición. 2. Exponer los aspectos más relevantes de la fisiología y la función del receptor auditivo. 3. Analizar cómo se codifican los sonidos en la respuesta del nervio auditivo. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Oir y escuchar; Ver y mirar EYSOTOY EYSOTOY E S TOY Y O BMIAELN BMIAELN B I E N M A L Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Un ejemplo Piano & I Alicia Keys, 2002 Songs in A minor Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La escena auditiva (según Bregman,1990) El silencio... El sonido... Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El problema de la audición • • • • • • • ¿Cuántos sonidos? ¿Qué sonidos? ¿Dónde están? ¿Cómo se puede atender selectivamente a uno de ellos? ¿Por qué se agrupan algunos y otros no? ¿Por qué se enmascaran entre sí? ... ¿Cantidad de deinformación información?? ¿Cantidad dela lainformación información?? ¿Calidad de ¿Calidad Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La cantidad de información • Un sonido se “oye” cuando su energía es suficiente para evocar una respuesta neuronal. • Es el problema que se analiza habitualmente desde el punto de vista clínico. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La calidad de la información • Es habitual ignorar su importancia. • El criterio es difícil de definir por diversas razones: – Todavía se desconocen muchos aspectos del funcionamiento del sistema auditivo. – Puede variar de unas personas a otras. • Aun así, intentaremos precisar en este seminario. • Nos centraremos en la audición monaural. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Anatomía del sistema receptor auditivo Pabellón auricular Concha Tímpano Estribo Cóclea Nervio auditivo EL ÓRGANO DE CORTI Esterocilios Células ciliadas internas Fibra del nervio auditivo Oído externo Oído medio Oído interno Membrana tectoria Células ciliadas externas Membrana basilar (Lopez, D.E, Comun. Pers.) Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La membrana basilar Cóclea Membrana de Reissner Nervio auditivo Tímpano Ápice Órgano de Corti Ápice 2000 20000 1500 400 Base 200 Membrana basilar 7000 1000 5000 Nervio auditivo 600 800 4000 3000 Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La transducción acústiconeuronal Toda la información que necesita el cerebro para resolver el problema procede del nervio auditivo. La calidad de esa información es importante. Estímulo Estímulo acústico acústico Oído Oído externo externo Oído Oído medio medio Membrana Membrana basilar basilar Célula Célula ciliada ciliada interna interna Sinápsis Sinápsis CCI-NA CCI-NA Nervio Nervio auditivo auditivo SANC SANC Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El estímulo Forma de onda temporal Espectro de frecuencias Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El oído externo 15 HRTF (Hz) 5 +40° -5 -15 -25 15 HRTF (Hz) 0° 5 –40° -5 -15 -25 15 H R TF (H z) • Actúa como un filtro lineal: amplifica ciertas frecuencias y atenúa otras. • La forma del filtro depende de la posición de la fuente de sonido. 5 -5 -15 -25 0 10 Frecuencia (Hz) Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El oído medio Fig. adaptada de Lopez-Poveda y Meddis (2001) 1.E-07 Stapes velocity (m/s) at 0 dB SPL • Transforma las ondas de presión en oscilaciones del estribo. • Actúa como un filtro lineal. 1.E-08 1.E-09 1.E-10 100 Extrapolated Extrapolated Goode et al. (1994) FIR filter 1000 Frequency (Hz) 10000 Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El oído interno: Análisis espectral (von Békesy, 1960) 1 3 4 2 Distancia desde el estribo Respuesta de la MB Respuesta de la MB FC 1 3 4 Baja intensidad 2 Frecuencia FC Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El banco de filtros de la membrana basilar FC Respuesta de la MB Un audiograma invertido Frecuencia (escala log) Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La no linealidad (Rhode, 1972) FC f = FC f = 0.5×FC Nivel sonoro Respuesta de la MB Respuesta de la MB Alta intensidad Baja intensidad Frecuencia Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Distorsión y supresión en la cóclea Supresión dB SPL para 100 μm/s Distorsión Frecuencia Señal+Supresor Sólo señal Frecuencia La membrana basilar distorsiona el espectro del estímulo! Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La célula ciliada interna AC K+ 1000 Hz Frecuencia DC 4000 Hz Tiempo 4000 Hz DC 2000 Hz V V AC/DC 500 Hz Nivel sonoro (dB) Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La célula ciliada interna: sincronización temporal Respuesta sincronizada No sincronizada 500 Hz 4000 Hz Potencial intracelular Actividad de una sola fibra del NA Tiempo Histograma de actividad de varias fibras Tiempo Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La célula ciliada interna • Su respuesta es no lineal. El potencial intracelular se satura a niveles sonoros altos. • Se comporta como un filtro que atenúa las frecuencias altas. • Esto explica el deterioro en la transmisión de la información temporal de altas frecuencias. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La sinápsis Estímulo (tono puro) V Producción Reprocesamiento Reabsorción Liberación Pérdida Respuesta NA Inicio Latencia Estacionaria Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Tres tipos de fibras Actividad neuronal HSR MSR LSR Nivel sonoro del estímulo • HSR: mayoritarias. • MSR: gran rango dinámico. • LSR: útiles a gran intensidad. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Entonces ¿cómo se codifica el sonido en el NA? • Propiedades físicas del estímulo: – ¿Frecuencia? – ¿Intensidad? • Propiedades ambientales: – ¿Posición? – ¿Número de sonidos? – ¿Identidad? Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca La frecuencia del estímulo • Distintas fibras del NA responden a diferentes frecuencias. • El patrón temporal de la descarga también codifica la frecuencia. 500 Hz 4000 Hz Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca El nivel sonoro Actividad neuronal HSR MSR LSR Nivel sonoro del estímulo Alta intensidad Respuesta de la MB • La descarga de cada fibra aumenta al aumentar el nivel sonoro. • Distintos tipos de fibras responden a diferentes niveles sonoros. • Más fibras responden a niveles sonoros altos. Frecuencia Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Codificación de las propiedades ambientales ¿Cuántos sonidos? ¿Qué sonidos? ¿Dónde están? ... Procesamiento complejo en el SANC Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Hipoacusia neurosensorial de origen coclear Pérdida auditiva = Daño a las CCE + Daño a las CCI Reduce la sensibilidad Reduce la sintonización Linealiza la respuesta Sólo reduce la sensibilidad Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Hipoacusia neurosensorial: daño a las CCE FC f = FC Umbral sonoro pérdida Nivel sonoro Respuesta de la MB Respuesta de la MB Umbral sonoro pérdida Frecuencia Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Respuesta de la MB El banco de filtros en la cóclea hipoacúsica 250 500 Frecuencia (Hz) 1000 2000 4000 8000 Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Implicaciones funcionales del daño a las CCE • Se pierde sensibilidad. • Pero, además se pierde sintonización! – Se pierden los detalles del espectro del estímulo, lo que explica: • Deterioro en la inteligibilidad del lenguaje. • Deterioro en la localización de los sonidos. • Se reduce la distorsión de origen coclear. Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Implicaciones del daño a la CCI • Se reduce la sensibilidad, pero no la sintonización. Se mantienen las características no lineales de la respuesta de la MB. OHC Normal IHC pérdida Umbral sonoro Nivel sonoro Respuesta del NA Respuesta del NA Umbral sonoro pérdida Normal OHC IHC Frecuencia Enrique A. Lopez-Poveda Universidad de Salamanca Nuestros proyectos de investigación actuales • Simulación computacional de la respuesta de la MB. • Diseño de estrategias de optimización de prótesis auditivas (implantes cocleares y audífonos). • Caracterización de la respuesta de la membrana basilar humana mediante métodos psicofísicos: – Personas con audición normal. – Personas con hipoacusia de origen coclear: • Por trauma acústico / presbiacusia. • (Genético.) • Investigación de los mecanismos fisiológicos de codificación de la información espectral.