Download Otitis media secretora. Actualización en el diagnóstico y tratamiento.
Document related concepts
Transcript
Otitis media secretora. Actualización en el diagnóstico y tratamiento. Hospital Dr. Enrique Tornú. Dra. Glenda María Silvana Carchiolo. Es la acumulación de líquido en el oído medio con tímpano íntegro sin signos de inflamación aguda que persiste por mas de tres meses. Epidemiología: Es la patología mas frecuente en la edad pediátrica (80%). De los cuales 40% presentan procesos agudos,30% procesos prolongados y un 10% muestra una evolución crónica. Mayor incidencia en niños menores de 4 años. Mas frecuente en el sexo masculino. Raza blanca. Mayor frecuencia en invierno o principio de la primavera. Es una de las patologías que mas interés, discusiones, y controversias produce Debido a las características que presenta de ser generalmente una ENFERMEDAD SILENTE no produce los síntomas que uno espera. El retraso en la adquisición del lenguaje. Retraso escolar. Alteraciones en el comportamiento. Pueden alertar a los padres y profesores de la existencia de una alteración auditiva y como consecuencia de la incapacidad para comunicarse. Factores predisponentes: Bajo peso al nacer. Sexo masculino. Condiciones socioeconómicas desfavorables. Asistencia a guarderías. Polución y tabaco. Tipo de lactancia. Edad del primer episodio. Factores inmunitarios. Cambios climáticos. Disfunción tubarica o agravar una disfunción previa Funciones de la trompa: Ventilación: Mantiene las presiones entre el oído medio y la atmosférica. Protección: De secreciones y presiones provenientes de la nasofaringe. Drenaje: De las secreciones producidas en el oído medio por el sistema muco ciliar y de bombeo ejercido por la trompa en su cierre. Disfunción tubarica: Alteraciones de la regulación de las presiones. Alteración de la función protectora. Alteración en el mecanismo de drenaje. Disfunción Tubarica Obstrucción Obstrucción mecánica Obstrucción funcional intrínseca extrínseca tumorales infecciones alergia Alteración cartilaginosa Hipertrofia adenoidea infecciones tumorales Alteración muscular Diagnóstico Por la escasa sintomatología que produce puede pasar sin diagnosticar si no se utilizan convenientemente los métodos de detección de la patología. Diagnostico clínico: Hipoacusia : unilateral o bilateral, conductiva ,fluctuante es el síntoma mas frecuente manifestado por chicos de mayor edad o pacientes mayores ,o por alteraciones en el comportamiento, retraso en la adquisición del lenguaje falta de atención y rendimiento escolar en niños pequeños detectado por sus padres o profesores. Sensación bilateral de presión o chasquido. (si es unilateral descartar patología tumoral de rinofaringe). Otalgia leve transitoria. Acúfenos. Autofonía. Otoscopia: Membrana Timpánica Sin alteraciones Cambios en coloración Con alteración Retracciones (Ef. larga data) Blanquecina pajiza Opaca ,gruesa Nivel de liquido (Signo de la pestaña) Burbujas Abombamiento (Ef. recientes) a) CAE b) memb. Timpánica c) Martillo d) Burbujas en oído medio. Timpanometría: Es una prueba que mide la “compliance” o distensibilidad de la membrana timpánica Si existe una colección de liquido, esta compliance se va a ver alterada. Timpanometria: Tipo A de Jerger: con su vértice en la línea media (timpanometría normal) Tipo B de Jerger: característica de las OMS, es una curva plana paralela al eje de las abscisas. Tipo C de Jerger: Se caracteriza por tener su vértice en la región de las presiones negativas, correspondiente a tímpanos retraídos. Igualmente ,aunque excepcionalmente pueden aparecer curvas tipo A en oídos con derrame (líquido encapsulado entre zonas que contienen aire). Pueden aparecer curvas tipo B, en oídos sin derrame en casos de timpanosclerosis, perforaciones, mala realización de la prueba, cerumen. Pueden aparecer curvas tipo C en colecciones de liquido que no ocupen todo el oído medio. En general se puede afirmar que una timpanometría normal tiene un valor predictivo muy bueno. Y una timpanometría alterada tiene un valor predictivo bastante variable. Audiometría: No es un buen método para evaluar la efusión. Pero puede tener valor para comprobar el efecto de la patología del oído medio en la función auditiva y su importancia para decidir el tratamiento. Pone de manifiesto la existencia de una hipoacusia de transmisión promedio de 25 a 45 db en las frecuencias de la conversación. Exámenes Radiológicos: Dirigidas a poner de manifiesto agentes etiológicos involucrados. Rx. Lateral de rinofaringe. Rx. De senos paranasales. Rx. De mastoides . Fibrolaringoscopía. Otros Estudios: Estudio de la deglución y de la función del velo del paladar. Exámenes de laboratorio: Perfil inmunológico y alérgico de estos pacientes. Tratamiento: El fin del tratamiento es: Mejorar la audición. Disminuir el riesgo de complicaciones y secuelas . Prevenir los episodios recurrentes. Existe evidencia que el proceso se resuelve espontáneamente en un alto porcentaje de los casos. Son por lo tanto aquellos pacientes que no regularicen la funcionalidad tubárica los que van a precisar tratamiento activo. Tratamiento Médico Antibióticos Deben ser efectivos frente a gérmenes habituales en las OMA.(Streptococus pneumoniae,Haemophilus influenzae,Moraxella catarralis y Streptococus pyogenes.) Antibióticos mas comúnmente utilizados son Amoxicilina, Amoxicilina/ Clavulánico, Cefalosporinas, Macrólidos. Los antibióticos deben ser administrados a las dosis adecuadas y con una duración de al menos dos semanas. Tratamiento médico: Esteroides Se ha comprobado su eficacia sobre todo asociado al empleo de antibióticos. Reducen el tejido linfoide que rodea a la trompa de Eustaquio, disminuyen la viscosidad del derrame, atenúan el edema tubario y bloquean la reacción inmunitaria que interviene en la producción del derrame. Esteroides comúnmente utilizados Prednisolona 1mg/Kg./día. Betametasona 0.1mg/Kg./ día. Durante 10 días en dosis decrecientes. Tratamiento Médico Antihistamínicos y descongestivos. No hay muchos trabajos que hayan demostrado su eficacia, en teoría su efecto descongestionante favorecería la resolución del cuadro pero esta ventaja se anularía con el espesamiento de las secreciones Mucolíticos No se han encontrado mejorías con su empleo. Luego del primer tratamiento se efectúan i nuevos exámenes otomicroscopicos y audiológicos, si la curación no es completa, se puede repetir el tratamiento con 20 días de intervalo y cambiando el antibiótico. Aproximadamente el 70% de las OMS, curan con tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico Indicaciones OMS bilateral de más de 3 meses de duración asociada a hipoacusia y que no responde a tratamiento médico. OMS unilateral de 4 a 6 meses de duración que no responde a tratamiento médico . OM aguda recidivante asociada a OMS. De todas maneras, la evaluación se debe hacer para cada caso en particular. Tratamiento quirúrgico Consiste en efectuar una miringotomía, junto con la aspiración del contenido del oído medio y la colocación de un tubo de Ventilación. Existen diferentes modelos y materiales de tubos de ventilación. Diábolos. Silastic, teflón, o metal. (duración 6 meses aproximadamente). Tubos en T. (Mayor permanencia 18 a 24 meses). Tratamiento quirúrgico. El tubo se coloca en el cuadrante anteroinferior o anterosuperior de la Membrana timpánica. La OMS es una enfermedad multifactorial en la cual el diagnóstico y tratamiento temprano es de gran importancia sobre todo para el niño ya que la audición es imprescindible para un desarrollo adecuado del habla y del lenguaje y por lo tanto para la integración del niño en su entorno familiar y escolar.