Download trabajo de grado cesar gasca, giuliana nanetti
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ÍNDICE GENERAL LISTA DE CUADROS pp. 3 LISTA DE GRÁFICOS 4 RESUMEN INFORMATIVO 5 INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2 OBJETIVO GENERAL 1.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3 JUSTIFICACIÓN II III 7 11 11 12 MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES. 13 2.2 BASES TEÓRICAS. 17 2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS 24 MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVETIGACIÓN 28 3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. 28 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 29 3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 30 3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 31 3.7 ANALISIS DE DATOS 31 3.8 VARIABLES 31 1 IV M PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS 1. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 33 2. TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA 35 MASTICACIÓN 3. SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS V 40 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 49 5.2 RECOMENDACIONES 50 REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 ANEXOS A- INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 2 56 LISTA DE CUADROS TABLAS pp. 1- TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 32 2- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LAS EDADES Y EL GÉNERO 33 3- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LAS EDADES Y LA OCUPACIÓN 34 4- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA 37 MASTICACIÓN Y LAS EDADES 5- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA 38 MASTICACIÓN Y EL GÉNERO 6- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA 39 MASTICACIÓN Y LA OCUPACIÓN 7- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LAS 42 EDADES 8- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y EL 43 GÉNERO 9- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN 45 LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA OCUPACIÓN 10- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LOS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS MASTICACIÓN 3 DE LA 46 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS PP. 1- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y EL 34 GÉNERO 2- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y LA 35 OCUPACIÓN 3- PORCENTAJE DE PACIENTES TRASTORNOS DE LOS SEGÚN MÚSCULOS DE LOS LA 37 MASTICACIÓN Y LA EDAD 4- PORCENTAJE DE PACIENTES TRASTORNOS DE LOS SEGÚN MÚSCULOS DE LOS LA 38 MASTICACIÓN Y EL GÉNERO 5- PORCENTAJE DE PACIENTES TRASTORNOS DE LOS SEGÚN MÚSCULOS DE LOS LA 40 MASTICACIÓN Y LA OCUPACIÓN 6- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA EDAD 42 7- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y EL GÉNERO 44 8- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA OCUPACIÓN 45 9- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LOS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN 4 47 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Facultad de Ciencias y Salud. Escuela de Odontología Trastornos Temporomandibulares (TTM) y su relación con los síntomas auditivos y otológicos en pacientes de la clínica ONG (Oído, Nariz y Garganta) en Barquisimeto estado Lara. En el periodo 2011 Autor (es): Nanetti, Giuliana; Gasca, César. RESUMEN Se realizó una investigación descriptiva con diseño de campo transversal no experimental en pacientes de la clínica “Oído, Nariz y Garganta” de Barquisimeto Estado Lara, donde el objetivo general se basó en evaluar los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos de la masticación atendidos en la consulta de la clínica O.N.G. Barquisimeto, en el periodo de enero-diciembre 2011. La muestra de esta investigación fueron 35 pacientes con trastornos de los músculos de la masticación que acudieron a la consulta de otorrinolaringología presentando síntomas auditivos y otológicos. Se empleó como técnica de recolección de datos la observación directa y como instrumento una guía de observación a través de las historias clínicas se realizo el análisis de los resultados del diagnóstico haciendo uso de estadística descriptiva, arrojando como resultados una notable prevalencia del sexo femenino con un 69% sobre el masculino, en las edades comprendidas entre los 35 y 55 con 51%, y la ocupación más frecuente fue la de trabajadores con un 54%. En los trastornos de los músculos de la masticación, el trastorno más frecuente fue el dolor muscular local con 37%, seguido de la co-contracción protectora con 31%, miositis con 20%, dolor miofascial con 11% y no hubo ningún paciente que presentara mioespasmo. Un claro predominio de la otalgia como síntoma combinado con los otros 5 síntomas en todos los pacientes, le sigue la sensación de oído tapado en un 57%, el acufeno en un 31%, el vértigo en un 29%, la hiperacusia en un 14% y con menor frecuencia la hipoacusia en un 9%. Con esta investigación, se espera aclarar la problemática del mal diagnostico de esta patología y aportar un conocimiento de gran valor a los estudiantes de odontología de la universidad José Antonio Páez, para su crecimiento como profesionales capacitados en diferentes áreas de la carrera y a su vez, a la comunidad médica de el estado Lara, por medio de la clínica ONG. Y así poder aportar la ayuda y el conocimiento necesario para que la comunidad que padece este trastorno, sea diagnosticada y tratada correctamente Palabras Claves: Trastornos de los músculos de la masticación, Oído, dolor, articulación temporomandibular, síntomas auditivos y otológicos, TTM 5 INTRODUCCIÓN En ocasiones, pacientes acuden a la consulta diaria de otorrinolaringología con síntomas auditivos y otológicos, creyendo erróneamente que estos tienen origen infeccioso, pero en realidad sufren de trastornos temporomandibulares (TTM). Esto sucede ya que la articulación temporomandibular (ATM) está íntimamente relacionada con los órganos auditivos. Pinto (1962) describe, que al producirse un articulación temporomandibular movimiento del menisco de la un pequeño ligamento causa movimientos de la cadena de huesecillos, presentes en el oído medio, y de la membrana timpánica, asociando de esta manera la presencia de síntomas auditivos con los TTM. Debido a la etiología multifactorial de los TTM es necesario interrelacionar la Estomatología con diferentes ramas de la salud: Otorrinolaringología, Neurología, Fisioterapia y Psicología, entre otras, lo que posibilitaría un diagnóstico y tratamiento más efectivo. Es muy frecuente observar pacientes con trastornos temporomandibulares. Estos pueden estar relacionados con bruxismo, producto del estrés; además, también pueden presentar sintomatología auditiva asociada. Todo esto, confunde al paciente, que ignora el origen del problema y se desorienta sobre la elección del especialista a quien acudir. El siguiente trabajo de grado se realizó con la intención de resaltar la importancia de una evaluación odontológica de los pacientes con esta sintomatología multifactorial, cuyo tratamiento y corrección corresponderá, finalmente, al odontólogo. 6 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento Del Problema: En los tiempos de Hipócrates, ya había un conocimiento sobre los desórdenes de la ATM, pero fue en 1934, cuando el Dr. James B. Costen, medico otorrinolaringólogo, publicó un artículo en donde describía un conjunto de síntomas asociados a su especialidad, con problemas de la oclusión dentaria. A consecuencia de este trabajo se empezó a utilizar el término síndrome de Costen. En 1955 Schwartz utiliza el término de síndrome dolor disfunción de la ATM. Posteriormente se popularizó el término trastornos de la articulación temporomandibular, y en 1959, Shore introdujo la denominación síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular. Más tarde apareció el término alteraciones funcionales de la articulación temporomandibular, establecido por Ash y Ramfjord (1971). Algunos términos describían los factores etiológicos sugeridos, como es el caso de trastorno oclusomandibular y mioartropatía de la articulación temporomandibular. Otros resaltaban el dolor, como el síndrome de dolor-disfunción, el síndrome de dolordisfunción miofascial y el síndrome de dolor-disfunción temporomandibular. Dado que los síntomas no siempre están limitados a la ATM, algunos autores creen que estos términos son demasiado restrictivos y que debe utilizarse una denominación más amplia, como la de trastornos craneomandibulares. Bell (1983), sugirió el término trastornos temporomandibulares (TTM), el cual se ha utilizado con más aceptación. Esta denominación no sugiere simplemente problemas 7 limitados a las articulaciones, sino que incluye todos los trastornos asociados con la función del sistema masticatorio. Este último término es el adoptado por la American Dental Association (1983), para referirse a todas las alteraciones funcionales del sistema masticatorio. Este tema es y ha sido muy controvertido a través del tiempo, pues existe gran diversidad de criterios en relación con su denominación y etiología, así como con su diagnóstico y tratamiento, que no se han llegado a estandarizar. A partir del artículo elaborado por Costen (1934), la profesión odontológica empezó a mostrar interés por el campo de los TTM, y el tratamiento aplicado eran los dispositivos de elevación de la mordida, que el mismo Costen sugirió y desarrolló. Más tarde en 1940, se determinó las interferencias oclusales como el principal factor etiológico en las manifestaciones. A finales de los cincuenta se escribieron los primeros libros de texto en que se describían las disfunciones de la masticación. En los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y posteriormente la tensión emocional eran los principales factores etiológicos de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. También en esta época llegó a la profesión odontológica la información relativa a los trastornos dolorosos que tenían su origen en estructuras intracapsulares. Pero no fue hasta los ochenta cuando la odontología empezó a identificar plenamente y a apreciar la complejidad de los TTM. Los trastornos temporomandibulares (TTM), en sí mismos, forman un grupo de problemas clínicos que comprometen la musculatura masticatoria, las articulaciones temporomandibulares (ATMs), y las estructuras asociadas, o ambas (McNeill, 2005; Okeson, 2003; Goldstein, 1999). Se considera que tales condiciones constituyen una subclasificación de los desórdenes musculoesqueletales y han sido identificados como una causa importante del dolor no dentario en la región orofacial (McNeill, 2003; Dimitroulis, 1998; Greene, 1995). 8 Definiendo un concepto de los TTM, se puede decir que son un grupo de problemas médicos relacionados con la articulación de la mandíbula, los cuales pueden causar sintomatología que no solo abarca la región de la misma articulación, sino que alcanza las regiones: cervical, facial y craneal. Esto sugiere que tienen una íntima relación con los síntomas otológicos expresados como sensación de oído tapado, tinitus, vértigo e hipo-hiperacusia, sin existir una enfermedad ótica. La causa de estos trastornos es muy diversa e involucra agentes ambientales, fisiológicos y conductuales. Y estos causan diferentes factores, que contribuyen al desarrollo de la enfermedad: • Los que aumentan el riesgo de TTM reciben el nombre de factores predisponentes. • Los que desencadenan el comienzo de un TTM se denominan factores desencadenantes. • Los que impiden la curación y favorecen el avance de un TTM son factores perpetuantes. Una revisión de la literatura científica revela que existen cinco factores esenciales asociados a los TTM: 1) Condiciones oclusales: la relación entre los factores oclusales y los TTM es crucial, pero los profesionales no se han puesto de acuerdo en si estos son los que más contribuyen a los TTM o si desempeñan un papel mínimo en los mismos. Si los factores oclusales guardan alguna relación con los TTM, el odontólogo es el profesional de la salud que puede prestar el tratamiento más adecuado. Por otra parte, si los factores oclusales no influyen en los TTM, el odontólogo debe evitar tratarlos mediante los cambios oclusales 2) Traumatismos: los traumas sufridos por las estructuras faciales pueden provocar alteraciones funcionales en el sistema masticatorio y se dividen en dos tipos generales: macrotraumatismos (cualquier fuerza brusca que pueda provocar 9 alteraciones estructurales) y microtraumatismos (cualquier fuerza de pequeña magnitud que actúa repetidamente sobre las estructuras a lo largo de mucho tiempo) 3) Estrés emocional: los centros emocionales del cerebro influyen sobre la función muscular de muchas formas, el efecto global es un incremento de la tonicidad muscular. 4) Dolor profundo: aunque a menudo se pasa por alto, es una creencia muy extendida que las fuentes de estos estímulos dolorosos profundos pueden alterar la función muscular. 5) Actividades parafuncionales: consiste en cualquier actividad que no sea funcional. Debido a la íntima relación de la articulación con los órganos auditivos, muchos pacientes que sufren una severa sintomatología crónica de dolor, padecen además el gravamen de diagnósticos erróneos, tratamientos incorrectos y en consecuencia, desorbitantes minutas médicas. 10 1.1.1 Formulación del problema Después de lo anteriormente planteado, los investigadores se hicieron la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos de la masticación atendidos en la consulta de la Clínica Oído, Nariz y Garganta Barquisimeto, estado Lara, en el periodo Enero-Diciembre 2011? 1.2 Objetivo General: Evaluar los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos de la masticación atendidos en la consulta de la clínica O.N.G. Barquisimeto, en el periodo de enero-diciembre 2011. 1.2.1 Objetivos específicos: • Determinar las características epidemiológicas de los pacientes que presentan trastornos de los músculos de la masticación • Identificar los tipos de trastornos de los músculos de la masticación en los pacientes que asisten a la clínica O.N.G. Barquisimeto. • Señalar los síntomas auditivos y otológicos que presentan los pacientes con trastornos de los músculos de la masticación que asisten a la clínica O.N.G. Barquisimeto. 11 1.3 Justificación Muchas veces en los trastornos de los músculos de la masticación, el paciente tiene sintomatología auditiva, como ruidos, pérdida de audición, dolor de oído (no infeccioso), picor, vértigo, que lo hace acudir a especialistas en el área de la otorrinolaringología en vez del odontólogo. Esto conlleva a que exista una diversidad de criterios cuando se trata de diagnosticar y tratar al paciente, lo que representa una problemática que afecta principalmente a la persona que está padeciendo la enfermedad, pues si no se detecta la causa real de ésta, profundizando en el diagnóstico, no se llegará a ningún tratamiento efectivo. Esta investigación, desarrollada en el marco de actividades académicas de la universidad José Antonio Páez para optar por el título de odontólogo, tiene como primordial fin incrementar el conocimiento de los futuros profesionales aquí formados, sobre la relación entre los Trastornos de los músculos masticatorios y la sintomatología auditiva y otológica. La investigación se realizó, haciendo énfasis en la asistencia del paciente con trastorno de los músculos de la masticación a la consulta del médico otorrino, guiado por la sintomatología, y que una vez estudiado y diagnosticado por éste de manera correcta, es referido al odontólogo para su tratamiento y corrección. 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación. A continuación se presentan las investigaciones que se han realizado anteriormente por autores, con énfasis en las relaciones que tienen los signos y síntomas auditivos y otológicos con los problemas en las ATMs. Pozuelo-Pinilla, E. (2010) Doctor en Odontología, Postgrado en ATM y Dolor Orofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón en Madrid (España), en su revisión bibliográfica “Desordenes Temporomandibulares y Acúfenos” investigó acerca de este tema, y afirmó que ensayos clínicos recientes han demostrado la mayor prevalencia de acúfenos en pacientes desórdenes temporomandibulares. Actualmente, diagnosticados de el mecanismo fisiopatológico del acúfeno aún no se ha confirmado y las distintas teorías planteadas para relacionar ambas entidades tampoco se han podido demostrar en su totalidad. El objetivo de su trabajo fue realizar una revisión bibliográfica del tema, exponiendo aquellas hipótesis que se consideran más relevantes en la actualidad. El trabajo afirmó la prevalencia de síntomas otológicos en pacientes con TTM; el vinculo anatómico entre ambas estructuras, formada por: ligamento disco-maleolar, arteria timpánica anterior y nervio de la cuerda del tímpano; y que aun es desconocida la fisiopatología exacta de esta relación. 13 La investigación antes mencionada, constituye un aporte al presente estudio, ya que nos hace referencia sobre diferentes hipótesis y teorías sobre la prevalencia de acúfenos en pacientes diagnosticados con TTMs. Por otra parte, Ramirez, L. M. (2007) y colaboradores, realizó una investigación en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), que lleva por título “Síntomas óticos referidos en desórdenes temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios”. Se puede observar el propósito de la elaboración de este artículo, el cual fue desarrollado por la necesidad de comprender la presencia de músculos masticatorios en el oído medio que pueden complicar la sintomatología ótica en presencia de un TTM, entre otras causas estomatognáticas de tipo neurológico y mecánico. La anatomía, neuroanatomía y fisiología de estos músculos, además de interesante por sí misma, se relaciona con una actividad intratimpánica de modulación masticatoria externa que se verá implicada en presencia de desórdenes músculos esqueléticos del sistema estomatognático. A su vez resaltó que es imperativo comprender la necesidad de un manejo interdisciplinario entre el médico y el odontólogo especialista en dolor craneofacial. Igualmente procurar por una visión conservadora en el tratamiento de las tensiones musculares de estos músculos masticatorios y auditivos. Los especialistas en una sola disciplina, no siempre pueden de manera individual resolver la sintomatología presente en un paciente, sin el inestimable sustento de un manejo multidisciplinario. Cada especialidad contribuye en su conocimiento específico al proceso de diagnóstico diferencial que orienta un correcto plan de tratamiento. El éxito clínico depende, por lo tanto, de la habilidad de cada especialista para analizar los diferentes aspectos del mismo problema. La estructura del trabajo en equipo puede ser la mejor opción para mejorar el estado funcional del sistema estomatognático. Este trabajo aportó valiosa información a la investigación, en especial sobre la presencia de músculos masticatorios en el oído medio, lo cual podría agravar los 14 síntomas en existencia de un TTM. También alegó la importancia del trabajo en equipo entre el médico especialista y el odontólogo. Grau, L. I. (2005) y colaboradores, realizó un estudio en el Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana (Cuba) , titulado “La Sintomatología Auditiva en los Trastornos Temporomadibulares” en el cual se hizo seguimiento a 25 pacientes de ambos sexos, mayores de 16 años, que acudieron para su tratamiento al Servicio de Articulación Temporomandibular del Departamento de Prótesis de la Facultad de Estomatología de Ciudad de La Habana, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la relación entre la sintomatología auditiva y los trastornos temporomandibulares. En sus resultados se puede apreciar que, de los 25 pacientes estudiados con sintomatología auditiva, 80% presentó trastorno temporomandibular y el otro 20% tenía sólo alteraciones del complejo auditivo. Que la sintomatología de trastornos temporomandibulares más frecuente fue el dolor muscular y articular conjuntamente en 60% de los pacientes diagnosticados; le sigue el ruido articular con 30%. Que en la frecuencia de aparición de Sintomatología auditiva en los pacientes examinados, la más alta fue la otalgia en 75%, seguida de la sensación de oído tupido con 45% y el acúfeno con 20%. Se puede observar que la otalgia y la sensación de oído tupido estuvieron presentes en todos los pacientes con sintomatología de trastorno temporomandibular y que la otalgia, combinada con la alteración muscular articular, se presentó en 8 pacientes, siendo el síntoma más frecuente. Que en 65% de los pacientes estudiados con Sintomatología auditiva y trastornos temporomandibulares, la dimensión vertical oclusiva estaba disminuida, aumentada en sólo 10% y mantenida en 25%. El presente trabajo sirvió de aporte científico a esta investigación, ya que corroboró la presencia de los síntomas otológicos más frecuentes en TTMs. 15 Según Ramirez L. M. (2005) Odontólogo con postgrado en prostodoncia y desórdenes temporomandibulares, profesor de Morfología en el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga (Colombia). En su artículo “Síntomas óticos y desórdenes Temporomandibulares: pasado y presente” afirmó que por muchos años los síntomas óticos han sido observados en la práctica clínica odontológica. Esta revisión explicó las posibles conexiones entre los desórdenes temporomandibulares y la sintomatología ótica y craneofacial estudiada hasta este momento. La expresión sintomática ótica originada en los desórdenes músculo-esqueléticos de cabeza y cuello se sintetiza, sin mayores pretensiones, en varias teorías musculares, neurológicas y ligamentarias que han sido manejadas de manera aislada por diferentes investigadores desde 1920 hasta nuestros días. Las teorías brindan una explicación del tácito nexo embriológico y anatómico por la proximidad entre articulación temporomandibular, el oído y estructuras adyacentes, apoyándose en un enfoque neurológico, vascular y muscular que conectan la sintomatología articular, muscular y de estructuras asociadas con las manifestaciones otológicas y craneofaciales referidas. Este trabajo aportó a la investigación la afirmación de que los músculos masticatorios al sufrir un trastorno pueden causar síntomas óticos. Los TTM son una subclasificación de los desórdenes músculo esqueléticos e incluyen una amplia serie de condiciones craneofaciales, con etiología multifactorial. Estos enmascaran una gran variedad de signos y síntomas subjetivos aislados o combinados referidos de la ATM, la musculatura masticatoria, la musculatura cervical y estructuras asociadas tanto en adultos como en niños. Este trabajo nos aporta un conocimiento del nexo embriológico y anatómico, ya que ambas estructuras están próximas. Refuerza a su vez la conexión existente entre los TTMs y las manifestaciones otológicas referidas. 16 Clemente, K. y colaboradores (1998) en su trabajo titulado “Interrelación de los trastornos musculares masticatorios con los síntomas auditivos”, de la Universidad Central de Venezuela (Venezuela), habla sobre una serie de mecanismos neuromusculares que relacionan la producción de síntomas auditivos tales como, el vértigo, sensación de taponamiento y tinnitus con tensiones a nivel de los músculos masticatorios que en la mayoría de los casos su etiología viene dada por el bruxismo, hábito ligado íntimamente con el estrés. Esta investigación concluye, que la conducta del odontólogo ante esta situación debe ser, primero aliviar el trastorno muscular presente con la terapia indicada para tal fin, y segundo detectar cual es la causa del estrés del paciente para poder atacar el origen del problema. Sugiriendo la interrelación de especialistas, tales como, psicólogos y otorrinoralingólogos, para dar un tratamiento integral. Todos estos antecedentes son significativos para el presente estudio, ya que reafirman que existe una interrelación entre los TTMs y los síntomas auditivos y otológicos, cuya fisiopatología exacta no se ha podido demostrar, y la importancia de un manejo interdisciplinario entre el otorrinolaringólogo y el odontólogo especialista en dolor craneofacial, para realizar un diagnóstico y tratamiento correctos. 2.2 Bases Teóricas. Las bases teóricas constituyen el alma del trabajo de una investigación, pues es sobre esta que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará los cimientos y resultará imprescindible para realizar el análisis de los resultados obtenidos. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Si no se realiza una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. 17 Atendiendo a la anterior afirmación, se procede a definir conceptos y teorías sobre los cuales se basa esta investigación. Los trastornos temporomandibulares son una familia de problemas relacionados con la articulación temporomandibular, la oclusión dentaria, y los músculos y nervios de la masticación. Según Avellaneda-Mesa J. L. (2002), se define la articulación temporomandibular (ATM), como la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Es la articulación donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se utiliza al masticar, tragar, hablar, bostezar, entre otras acciones. Por ello es una de las articulaciones más usadas del cuerpo. Trabajan siempre juntas y conducidas por cuatro pares de músculos que crean sus movimientos. Cuando las ATM funcionan correctamente no se presenta dolor ni molestias al abrir y cerrar la boca. Se encuentra formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la cavidad glenoidea de la porción escamosa del hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que evita la articulación directa. Está integrada también por ligamentos (estilomandibulares, esfenomandibulares y pterigomandibulares, además de los ligamentos laterales), cápsula (tejido fibroso que rodea la articulación para protegerla) y demás estructuras relacionadas con los músculos masticatorios. Estos músculos son: • Músculo Temporal: es un músculo grande, en forma de abanico que se origina en la fosa temporal y en la superficie lateral del cráneo y se inserta en la apófisis coronoides y en el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula. Puede dividirse en tres zonas distintas según la dirección de las fibras y su función final es elevar y retraer ligeramente la mandíbula (Langton, 1992; Okeson, 2003, citado por Velazco). 18 • Músculo Masetero: es un músculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama de la mandíbula. Está formado por dos porciones o vientres: la superficial y la profunda. Es un potente músculo elevador de la mandíbula, proporcionando la fuerza necesaria para una masticación eficiente. Su porción superficial también facilita la protrusión mandibular y la porción profunda ayuda a los movimientos retrusivos de la mandíbula (Okeson, 2003). • Músculo Pterigoideo Medial: este músculo tiene su origen en la fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera, para insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo mandibular. Junto con el masetero forman el cabestrillo muscular que soporta la mandíbula en el ángulo mandibular. Cuando sus fibras se contraen, se eleva la mandíbula y los dientes entran en contacto. Este músculo también es activo en la protrusión de la mandíbula. La contracción unilateral producirá un movimiento de medio protrusión mandibular (Okeson, 2003) • Músculo Pterigoideo Lateral: de una forma general este músculo es descrito como compuesto de dos haces principales, uno superior y otro inferior (Dos Santos, 1995). El haz inferior tiene su origen en la superficie externa de la lámina pterigoidea externa y se extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia fuera hasta insertarse en el cuello del cóndilo. El haz superior es considerablemente más pequeño que el inferior y tiene su origen en la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides; se extiende casi horizontalmente, hacia atrás y hacia afuera, hasta su inserción en la cápsula articular, en el disco y en el cuello del cóndilo (Okeson, 2003). 19 Mientras el pterigoideo lateral inferior actúa durante la apertura, el superior se mantiene activado y solo entra en acción junto con los músculos elevadores y tiene una participación importante en los movimientos que requiere morder con fuerza, como por ejemplo, masticar o apretar los dientes (citado por Velazco, 1998). Oclusión Dentaria: es la relación morfológica y funcional dinámica entre todos los componentes del sistema estomatognático, incluyendo las piezas dentarias, los tejidos de soporte, la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular, incluyendo el sistema musculoesquelético craneofacial (Mc Neil, 2005). Los Trastornos Temporo Mandibulares: son una sub-clasificación de los desórdenes músculo esqueléticos e incluyen una amplia serie de condiciones craneofaciales, con etiología multifactorial, tanto en adultos como en niños. Klockhoff y colaboradores (1961) observaron la interacción neuromuscular compleja entre los músculos de la masticación y el oído a través del músculo tensor del martillo. Probaron electromiográficamente la tensión simultánea de los músculos tensor del tímpano y temporal, lo que trae una relación afín entre la tensión de los músculos orofaciales del oído y masticatorios, por un mayor tono simpático durante el estrés emocional y trastornos temporomandibulares que comparten vías fisiopatológicas comunes. Los pacientes con síndrome otomandibular presentan uno o más síntomas otológicos, sin patología localizada en oído, nariz o garganta, pero con uno o más músculos de la masticación en estado de constante espasmo. Según Ramirez L. M. (2004), en su artículo sobre temporomandibulares: clínica craneo-cervicofacial referida, afirma: 20 Los desórdenes Los DTM producen tensión y contracción de los músculos masticatorios. La neurofisiología del sistema estomatognático es modulada por el núcleo motor del V par que igualmente inerva motoramente y genera contracción refleja en los músculos tensor del velo palatino y tensor del tímpano, que son inervados por este núcleo en común con los músculos puramente masticatorios, generando sintomatología otológica. (p. 2) Esta información da pie para afirmar que los desórdenes funcionales e inflamatorios de la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos de la masticación están muy asociados con síntomas otológicos como tinnitus, vértigo, sensación de pérdida auditiva, plenitud ótica y otalgia. Ramirez L. M. (2007), alega sobre los síntomas otológicos que: Entre los síntomas otológicos, la otalgia puede llegar a producirse por la tensión de la membrana timpánica en el aumento de la tonicidad del tensor del tímpano debido a su inserción en el martillo y éste, a su vez, en la membrana timpánica. La disacusia es otro síntoma que viene acompañado de sensaciones acústicas extrañas o alucinatorias como el tinnitus, ya que sólo el que las sufre las oye y pueden percibirse como grillos, clicks, pops, susurros o ruidos de rozamiento. Esta tensión muscular en el oído medio también puede estar asociada a hipo o hiperacusia de origen conductivo y presentación subjetiva (aún con valores audiométricos normales). La tensión física incrementada por estrés emocional y las cefaleas acompañan concomitantemente esta sintomatología otológica. (p. 3) Okeson (1995), también habla sobre los síntomas auditivos y otológicos presentes en los TTM: Los pacientes presentan a menudo una sensación de plenitud en el oído o de entumecimiento del mismo. La trompa de Eustaquio conecta la cavidad del oído medio con la nasofaringe (es decir, la parte posterior de la garganta). Durante la deglución, el paladar se eleva, cerrando la nasofaringe. Cuando el músculo tensor del paladar no consigue elevar y enderezar la trompa de Eustaquio se percibe una sensación de taponamiento en el oído. 21 Los acufenos (es decir, ruidos en el oído) y el vértigo (es decir, sensación de inestabilidad) se han descrito también en pacientes con TTM. Algunos refieren una alteración de la audición como consecuencia de espasmos del tensor del tímpano. (p. 233) Dentro de los desórdenes funcionales de la ATM, según la Academia Americana de Dolor Orofacial (1990), se clasifican en: 1. Trastornos de los músculos de la masticación: • Co-contracción protectora • Dolor muscular Local • Dolor miofacial • Mioespasmo • Miositis 2. Trastornos de la Articulación Temporomandibular: • Alteración del complejo cóndilo-disco • Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales • Trastornos inflamatorios del ATM 3. Hipomovilidad mandibular crónica: • Anquilosis • Contractura muscular • Choque coronoideo (impedimento coronoideo) 4. Trastornos del crecimiento • Trastornos óseos congénitos y del desarrollo • Trastornos musculares congénitos y del desarrollo 22 Definiendo específicamente los trastornos de los músculos masticatorios, se tiene que son quizá el problema de TTM más frecuente en los pacientes que solicitan tratamiento en la consulta odontológica y su síntoma más importante es el dolor muscular (mialgia). Se agrupan en una amplia categoría. Co-contracción protectora: (rigidez muscular) se trata de una respuesta del SNC frente a la lesión o a la amenaza da la lesión. Esta respuesta se ha denominado también fijación muscular protectora. Con una lesión o una amenaza de ella, la secuencia normal de la actividad muscular parece alterarse de forma que se proteja a la parte amenazada de una mayor lesión. La etiología de la cocontracción protectora puede ser cualquier alteración de los estímulos sensitivos o de propiocepción de las estructuras asociadas. Un ejemplo de alteración de este tipo en el sistema masticatorio es la colocación de una corona alta. También puede ser causada por cualquier hecho que provoque un estímulo doloroso profundo o un aumento del estrés emocional. Dolor muscular local: (mialgia no inflamatoria) se trata de un trastorno doloroso miógeno, no inflamatorio, primario. A menudo es la primera respuesta del tejido muscular a una co-contracción prolongada. Este trastorno puede deberse también a una lesión tisular directa, es decir traumatismo. Dolor miofacial: es un trastorno de dolor miógeno regional, caracterizado por áreas locales de bandas de tejido muscular duro e hipersensible, que recibe el nombre de puntos gatillo. Es un tipo de trastorno muscular que no es muy apreciado y que no se conoce bien, aunque se presenta con frecuencia en individuos con síntomas miálgicos, su etiología, es compleja 23 Mioespasmo: es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Aunque se produce mioespasmo de los músculos masticatorios, este trastorno no es frecuente, y cuando se presenta suele identificarse con facilidad por sus características clínicas. Su etiología no se ha documentado adecuadamente. Es probable que se combinen varios factores para facilitar su aparición. Por ejemplo trastornos locales del músculo, trastornos sistémicos, estímulo de dolor profundo. Miositis: (mialgia de mediación central) es un trastorno doloroso muscular crónico, que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se percibe a nivel periférico en los tejidos musculares. Una de sus características clínicas es un dolor miógeno, molesto y constante. 2.3 Definición de términos básicos: Acúfeno: es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa. Los sonidos que uno escucha pueden ser suaves o fuertes y pueden sonar como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido. Uno incluso puede pensar que está escuchando el escape del aire, agua corriendo, el interior de una concha marina o notas musicales. ATM Articulación Temporo Mandibular: es una articulación sinovial diartrósica bicondilea que permite distintas clases de movimientos, tales como rotación, traslación y deslizamiento. Tiene características comunes con otras articulaciones sinoviales del cuerpo humano, pero tiene también otras que la clasifican como única. Bruxismo: entendido como aquellos episodios de apretamiento o rechinamiento compulsivo de los dientes que se puede observar en pacientes niños o adultos, es un hábito muy generalizado cuyas secuelas en cada uno de los componentes del sistema estomatognático son muy perjudiciales y es una de las causas primordiales para la destrucción de las partes, e incluso de todo el aparato masticatorio. 24 Cráneo: bóveda ósea que cubre y protege el encéfalo. Dolor: Sensación desagradable creada por un estímulo nocivo y enviada a lo largo de vías nerviosas específicas hacia el SNC en donde se interpreta. La sensación de dolor es un mecanismo de protección que advierte de peligro sin dar demasiada información sobre la naturaleza específica del peligro. Inicia reflejos nociceptivos. Dolor miofacial: dolor asociado a inflamación o irritación del músculo o de la fascia que rodea el músculo Estomatología: u odontología es una rama de la Medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (que incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular) Estrés: Es el estado en que se encuentra un organismo ante un cansancio excesivo, tensión nerviosa o emoción prolongada. Hipoacusia: es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Hiperacusia: es un síndrome que produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente. Hueso Temporal: Es un hueso del cráneo, par, irregular, que comprende tres porciones: escamosa, mastoidea y petrosa. 25 Mandíbula: Es un hueso de la cara, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más prominente y denso de la cara. Mialgia: Dolor en los músculos Músculo: órgano que por contracción celular, da lugar a los movimientos de la vida. Nervio Trigémino: es un nervio mixto, el cual corresponde al V par craneal y es responsable de percibir la sensibilidad cutánea de la cara, la mayor parte de la mucosa bucal, lingual, dientes, huesos maxilares, globo ocular y cavidad nasal y auditivas, a través de su raíz gruesa sensitiva. Moviliza a los músculos masticatorios (temporal, masetero, pterigoideo lateral y medial, milohioideo, vientre anterior del digástrico), músculo del martillo y periestafilino externo a través de su raíz delgada motriz. Sensación propioceptiva proveniente de la piel facial, músculos masticatorios, lengua, mucosa bucal y ATM. Oído: Es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Lo forma un complejo de estructuras situadas en el interior y exterior del hueso temporal, encargadas de desarrollar, en estrecha colaboración con el sistema nervioso central, las funciones acústicas y contribuir en la regulación del equilibrio espacial del cuerpo. Se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. Otalgia: dolor de oído, que puede ser causado por algún tipo de afección en la articulación temporomandibular, en los dientes, la faringe o en el propio oído. Otorrinolaringología: rama de la medicina que se ocupa del oído, nariz y laringe, y de sus enfermedades. Síntomas: cualquier fenómeno mórbido o fuera de lo normal en función, aspecto o sensación, experimentado por el paciente e indicativo de enfermedad. 26 Tinnitus: véase acufeno. Trastorno: alteración de la función o de la salud. Trastornos de los Músculos de la Masticación: son un grupo de problemas de TTM frecuentes, en donde su síntoma más frecuente es el dolor muscular y surge como reacción a estímulos nocivos, pudiendo llegar a ser crónicos. TTM Trastorno Temporo Mandibular: son un grupo de problemas médicos relacionados con la articulación de la mandíbula, los cuales pueden causar sintomatología que no solo abarca la región de la misma articulación, sino que alcanza las regiones: cervical, de la cara y del cráneo. Esto nos sugiere que tienen una íntima relación con los síntomas otológicos expresados como sensación de oído tapado, tinitus, vértigo e hipo-hiperacusia, sin existir una enfermedad ótica. Vértigo: sensación de desvanecimiento o incapacidad de mantener el equilibrio en posición erecta o sentada 27 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente proyecto de investigación. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo dicha investigación. 3.1 Tipo de Investigación La presente investigación, se apoya en el paradigma cuantitativo, que según Hernández y Otros (2006) este “enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5); este estudio es descriptivo con un diseño de campo transversal. De acuerdo a Palella y Martins (2004) una investigación es descriptiva cuando el propósito es el de interpretar realidades de hecho. Esto incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. De igual manera es transversal porque en este estudio se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único. Por otra parte, la investigación es de campo y de acuerdo a lo expresado por Pardinas (citado en González, 2003), “es la obtención de los datos de manera directa por el investigador y su equipo en interrelación o en presencia directa de las conductas observadas” (p.35). Analizando entonces esta investigación se justifica su aplicación, pues los datos recogidos para este estudio son tomados directamente de la muestra en estudio. 28 3.2. Nivel de la Investigación Se puede a su vez definir el nivel de dicha investigación como descriptiva que según Arias (2006) consiste en describir las características de un fenómeno, en este caso los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos de la masticación. 3.3. Diseño de la investigación El diseño de la investigación es definido por Hernández y otros (2003) como “el plan o estrategias que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una nueva información” (p.185); de esta manera en el presente estudio se trabajó con un diseño no experimental, definido por los referidos autores como “aquellos que se realizan sin manipular directamente las variables… se observan los fenómenos tal y como se dan en un contexto natural y luego se analizan” (p.267), este tipo de diseño se ajusta a esta investigación. 3.4. Población y Muestra Población: Según Tamayo y Tamayo, (1997); “la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 73). Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una seria determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población. La población en la presente investigación estuvo constituida por todos los pacientes que asistieron a consulta del otorrinolaringólogo en la clínica ONG de 29 Barquisimeto estado Lara, en el periodo Enero-Diciembre 2011, y que finalmente fueron diagnosticados con trastornos de los músculos de la masticación Muestra La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p. 75). Para este estudio se consideró la muestra intencional. Palella y Martinez (ob.cit) dice que este tipo de muestra no probabilística permite al investigador “establecer previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben el nombre de tipo”. (p.102) En este estudio se consideró como muestra a 35 pacientes de la clínica ONG, diagnosticados con trastornos de los músculos de la masticación y que presentaron síntomas auditivos y otológicos 3.5. Técnica de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo y Tamayo (1997), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación. Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó como instrumento una guía de observación a través de las historias clínicas, pertenecientes a cada paciente que presenta sintomatología auditiva. 30 3.6. Instrumento de recolección de datos Para la recolección de datos se utilizó las historias clínicas de los pacientes de la clínica ONG, donde se extrajeron las variables de estudio a través de una guía de observación la cual fue diseñada siguiendo las especificaciones de la tabla de operacionalización de variables. 3.7. Análisis de los Datos: En el presente estudio, el análisis de los datos se llevara a cabo a través de la estadística descriptiva, para esto se señalarán a través de distribución de frecuencias y porcentajes, luego se representarán por medio de gráficos, los cuales sirven para interpretar la información recabada con el instrumento aplicado. 3.8. Variables Una variable es, en un principio, una dimensión de un objeto (Lazarsfeld, 1969), un atributo que puede variar de una o más maneras y que sintetiza conceptualmente lo que se quiere conocer acerca de las unidades de análisis (Sorokin y otros, 1977) Variables Dependientes: Es una variable que depende de otra o está subordinada a otra variable (variable independiente). En este caso son los síntomas auditivos y otológicos Variables Independientes: Son variables que pueden tomar parte en el estudio o investigación. La variable independiente de esta investigación son los trastornos de los músculos de la masticación. 31 Tabla n° 1: Tabla de Operacionalización de Variable Variable Características Definición Conceptual Son rasgos, cualidades, epidemiológicas propiedades de la persona, que están de alguna manera relacionados con alguna condición o enfermedad Trastornos de los El síntoma más Definición Operacional Género Edad Ocupación Trastornos de los músculos de la masticación: músculos de la frecuente que refieren Co-contracción protectora: una respuesta del SNC frente masticación los pacientes con a la lesión o a la amenaza da la lesión Dolor muscular Local: un trastorno doloroso miógeno, no alteraciones inflamatorio, primario. funcionales del Dolor miofacial: es un dolor miógeno regional, caracterizado por la presencia de puntos gatillos. sistema masticatorio. Mioespasmo: una contracción muscular tónica inducida por el SNC (Okeson, 2008) Miositis: es un trastorno doloroso muscular crónico, que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se percibe a nivel periférico en los tejidos musculares. Hipoacusia: Es la perdida de la capacidad auditiva, puede Síntomas Relacionados al oído ser parcial o total. auditivos y Hiperacusia: Es la sensación de molestia al oír sonidos otológicos que normalmente no molestan a otras personas Acufenos o tinnitus: ruidos en el oído Vértigo: sensación de inestabilidad Otalgia: Dolor de oído. Sensación de oído tapado: sensación de plenitud en el oido 32 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Tamayo y Tamayo (1984), señala que el análisis de los resultados es el proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos para que a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas. 1. Características Epidemiológicas: Se estudiaron 35 pacientes, 69% femenino y 31% masculino, en edades comprendidas de 14 y 70 años. La edad media del grupo evaluado fue de 11,6 ± 5,6 (media aritmética ± desviación estándar) años de edad. Siendo la ocupación más frecuente trabajadores con un 54%, estudiantes 23%, amas de casa 17%, jubilados 6%. Los pacientes se distribuyeron por grupos de edad de la siguiente manera: 14 a 34 años, 10 pacientes (29%); 35 a 55 años, 18 pacientes (51%); ≥ 56 años, 7 pacientes (20%). (Ver tablas n° 2 y 3) Tabla n° 2: Distribución porcentual de pacientes según las edades y el género Edad Masculino Femenino Total 14 – 34 4 12% 6 17% 10 29% 35 – 55 5 14% 13 37% 18 51% ≥ 56 2 6% 5 14% 7 20% Total 11 31% 24 68 % Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 33 35 100% ≥ 56 Femenino 35 – 55 Masculino 14 – 34 0% 10% 20% 30% 40% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 1: Porcentaje de pacientes según la edad y el género Tabla n° 3: Distribución porcentual de pacientes según las edades y la ocupación Edad Ama de casa Estudiante Trabajador Jubilado Total 14 – 34 0 0% 8 23% 2 6% 0 0% 10 29% 35 – 55 2 6% 0 0% 16 45% 0 0% 18 51% ≥ 56 4 11% 0 0% 1 3% 2 6% 7 20% Total 6 17% 8 23% 19 54% 2 6% 35 100% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 34 ≥ 56 Jubilado Trabajador 35 – 55 Estudiante Ama de casa 14 – 34 Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 2: Porcentaje de pacientes según la edad y la ocupación Análisis: Hubo una notable prevalencia del sexo femenino con un 69% sobre el masculino, en las edades comprendidas entre los 35 y 55 con 51%, y la ocupación más frecuente fue la de trabajadores con un 54%. Los resultados de esta investigación son semejantes de la mayoría de los trabajos realizados con respecto al sexo, donde se obtuvieron cifras superiores de TTM más altas en el sexo femenino que en el masculino. Entre ellos tenemos a Lawrence (1979) que preconiza un 80,2 % de prevalencia en el sexo femenino; Carlsson (1982) y Butter (1975) expresan relaciones de 3:1 y 5:1 mujeres por hombre, respectivamente. 35 2. Trastornos de los músculos de la masticación: Al estudiar los pacientes que acudieron al otorrinolaringologo con sintomas otológicos, pero al ser examinados no presentaron ninguna afección propia del oido, y fueron finalmente referidos al odontologo, éste pudo determinar que dichos pacientes sufrian de trastornos temporomandibulares, especificamente trastornos de los músculos de la masticación, descritos y explicados así: La Co-contracción protectora se da como una respuesta del SNC frente a la lesión o a la amenaza da la lesión. El Dolor muscular local es un dolor miógeno primario no inflamatorio. El Dolor miofascial, es un dolor miógeno regional, caracterizado por la presencia de puntos gatillos. Mioespasmo: es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Su etiología no se ha documentado adecuadamente. Miositis o mialgia de mediación central, es un trastorno doloroso muscular crónico, que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se percibe a nivel periférico en los tejidos musculares. Esta evaluación odontológica informa que de los 35 pacientes, 11 presentaron co-contracción protectora (31%), 13 dolor muscular local (37%), 4 dolor miosfacial (11%), ninguno presentó mioespasmo, y 7 presentaron miositis (20%) La distribución de los pacientes que presentaron trastornos de los músculos de la masticación según la edad, fue: grupo de pacientes entre 14 y 34 años: 4 pacientes co-contracción protectora (11%), 4 dolor muscular local (11%), 1 dolor miosfacial (3%), ninguno presentó mioespasmo, y 1 presentó miositis (3%). Grupo de pacientes entre 35 y 55 años: 7 pacientes co-contracción protectora (20%), 4 dolor muscular local (11%), 2 dolor miosfacial (6%), ninguno presentó mioespasmo, y 5 presentaron miositis (15%). Grupo de pacientes mayores de 56 años: ningún paciente presentó co-contracción protectora, 5 dolor muscular local (14%), 1 dolor miosfacial (3%), ninguno presento mioespasmo, y 1 presentó miositis (3%). (Ver tabla n°4) 36 Tabla n° 4: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y las edades Edad Co-contracción Dolor protectora local 14 – 34 4 11% 4 35 – 55 7 20% ≥ 56 0 Total 11 muscular Dolor miosfacial Mioespasmo Miositis Total 11% 1 3% 0 0% 1 3% 10 28% 4 11% 2 6% 0 0% 5 15% 18 52% 0% 5 14% 1 3% 0 0% 1 3% 7 31% 13 37% 4 11% 0 0% 7 20% 35 100% 20% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) miositis ≥ 56 mioespasmo dolor miosfacial 35 – 55 Dolor muscular local 14 – 34 Co-contracción protectora 0% 5% 10% 15% 20% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 3: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y la edad En el sexo femenino, los trastornos de los músculos de la masticación fueron: 9 pacientes co-contracción protectora (25%), 8 dolor muscular local (23%), 2 dolor miosfacial (6%), ninguno presento mioespasmo, y 5 presentaron miositis (14%). En 37 el sexo masculino la distribución fue: 2 pacientes co-contracción protectora (6%), 5 dolor muscular local (14%), 2 dolor miosfacial (6%), ninguno presento mioespasmo, y 2 presentaron miositis (6%). (Ver tabla n°5) Tabla n° 5: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y el género Género Co-contracción Dolor protectora local muscular Dolor Mioespasmo Miositis Total miosfacial Masculino 2 6% 5 14% 2 6% 0 0% 2 6% 11 31% Femenino 9 25% 8 23% 2 6% 0 0% 5 14% 24 69% Total 11 31% 13 37% 4 11% 0 0% 7 20% 34 100% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) miositis Femenino mioespasmo dolor miosfacial Dolor muscular local Masculino Co-contracción protectora Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 38 Grafico n° 4: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y el género La distribución de los trastornos de los músculos de la masticación por ocupación fue: pacientes con co-contracción protectora: 1 ama de casa (3%), 2 estudiantes (6%), 8 trabajadores (23%), ningún jubilado; con dolor muscular local: 4 ama de casa (11%), 4 estudiantes (11%), 4 trabajadores (11%), 1 jubilado (3%); con dolor miosfacial: ninguna ama de casa, 1 estudiante (3%), 2 trabajadores (6%), 1 jubilado (3%); ningún paciente presentó mioespasmo; y por último los pacientes que presentaron miositis: 1 ama de casa (3%), 1 estudiantes (3%), 5 trabajadores (14%), ningún jubilado. (Ver tabla n°6) Tabla n° 6: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y la ocupación Ocupación Co-contracción Dolor muscular Dolor Mioespasmo Miositis Total protectora local Ama de casa 1 3% 4 11% 0 0% 0 0% 1 3% 6 17% Estudiante 2 6% 4 11% 1 3% 0 0% 1 3% 8 23% Trabajador 8 23% 4 11% 2 6% 0 0% 5 14% 19 54% Jubilado 0 0% 1 3% 1 3% 0 0% 0 0% 2 6% Total 11 32% 13 36% 4 12% 0 0% 7 20% 35 100% miosfacial Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 39 Jubilado miositis mioespasmo Trabajador dolor miosfacial Estudiante Dolor muscular local Co-contracción protectora Ama de casa 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 5: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la masticación y la ocupación Análisis: En los trastornos de los músculos de la masticación, se pudo observar que el trastorno más frecuente fue el dolor muscular local con 37%, seguido de la cocontracción protectora con 31%, miositis con 20%, dolor miofascial con 11% y no hubo ningún paciente que presentara mioespasmo. Esto afirma lo que concluyó Ramirez (2007), en su trabajo sobre que la presencia de músculos masticatorios en el oído medio, puede complicar la sintomatología ótica en presencia de un TTM De acuerdo a los resultados, la co-contracción protectora y el dolor muscular fueron los trastornos de los músculos de la masticación más frecuente, sobre todo en los trabajadores de sexo femenino en edades comprendidas entre 35 y 55 años, lo 40 que sugiere que estos pacientes tienen un nivel de estrés que podría ser el principal factor desencadenante, sin embargo con los datos estudiados no podría determinarse con exactitud el porqué de su relación fisiopatológica. Como nota curiosa, en las historias clínicas pudo observarse que la mayoría de los pacientes sufrían de estrés y presentaban bruxismo. 3. Síntomas auditivos y otológicos: Se observaron los síntomas referidos por los pacientes que estaban relacionados con el oído, los cuales están descrito por Okeson (2008), donde tenemos que: la otalgia es un dolor de oído que puede ser en realidad un dolor de ATM, percibido en una localización mas posterior; los acúfenos y el vértigo también son referidos, ya que hay una alteración de la audición como consecuencia del espasmo del tensor del tímpano; la sensación de taponamiento que el paciente percibe, sucede cuando el músculo tensor del paladar no consigue elevar y enderezar la trompa de Eustaquio; esta tensión muscular en el oído medio también puede referirse a la hipoacusia e hiperacusia. El 100 % de los pacientes presentaron otalgia, 31,42% presentaron acúfenos o tinnitus, lo cual equivale a 11 pacientes; 20 pacientes presentaron sensación de oído tapado en un porcentaje de 57,14%; los pacientes con vértigo fueron un total de 28,57 % que equivale a 10 personas; la hipoacusia fue referida por 3 pacientes, representando un 8,57%; y por último los que presentaron hiperacusia fueron un 14,28%, que resultó ser igual a 5 pacientes. La distribución de los pacientes con síntomas otológicos según la edad, fue: grupo de pacientes entre 14 y 34 años: 10 pacientes con otalgia (29%), 2 pacientes con acufeno (5,71%), 3 pacientes con sensación de taponamiento (9%), 6 pacientes con vértigo (17%), 2 pacientes con hiperacusia (6%). Grupo de pacientes entre 35 y 55 años: 18 pacientes con otalgia (51%), 7 pacientes con acufeno (20%), 13 pacientes con sensación de taponamiento (37%), 3 pacientes con vértigo (9%), 3 pacientes con 41 hiperacusia (9%). Grupo de pacientes mayores de 56 años: 7 pacientes con otalgia (20%), 2 pacientes con acufeno (6%), 4 pacientes con sensación de taponamiento (11%), 1 paciente con vértigo (3%), 3 pacientes con hipoacusia (9%). (Ver tabla n° 7) Tabla n° 7: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y las edades Edad Otalgia Acufeno Sens. tap Vértigo Hiperacusia 14 – 34 10 29% 2 6% 3 9% 6 17% 2 6% 0 0% 35 – 55 18 51% 7 20% 13 37% 3 9% 3 9% 0 0% ≥ 56 7 20% 2 6% 4 11% 1 3% 0 0% 3 9% Total 35 100% 11 31% 20 57% 10 29% 5 14% 3 9% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Hipoacusia Hiperacusia ≥ 56 Vértigo 35-55 Sensación de oido tapado Acufeno 14-34 Otalgia 0% 20% 40% 60% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 42 Hipoacusia Grafico n° 6: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y la edad En el sexo femenino, los síntomas otológicos fueron: la otalgia (24 pacientes presentaron este síntoma, dando un 68,57%). La sensación de taponamiento (16 pacientes en un total de 45,7%). El acufeno (7 pacientes en un 20%). El vértigo (5 pacientes en un 14,28%). La hiperacusia (3 pacientes en un 8,57%) y por último la hipoacusia (1 paciente en 2,85%). (Ver tabla n° 8) En el sexo masculino predominaron los siguientes síntomas: la otalgia (11 pacientes en un 31,42%). Vértigo (5 pacientes en un 14,28%). Acufeno (4 pacientes en un 11,42%). Sensación de oído tapado (4 pacientes en un 11,42%). Hiperacusia (2 pacientes en un 5,71%). Y finalmente la hipoacusia (2 pacientes en un 5,71%). (Ver tabla n° 8) Tabla n° 8: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y el género Género Otalgia Acufeno Sens. tap Vértigo Hiperacusia Hipoacusia Masculino 11 31% 4 11% 4 11% 5 14% 2 6% 2 6% Femenino 24 69% 7 20% 16 46% 5 14% 3 9% 1 3% Total 35 100% 11 31% 20 57% 10 29% 5 14% 3 9% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 43 Hipoacusia Hiperacusia femenino Vértigo Sensación de oido tapado Masculino Acufeno Otalgia Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 7: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y el género La distribución de los síntomas por ocupación fue: pacientes con otalgia: 19 trabajadores (54,28%), 8 estudiantes (2,85%), 6 dedicadas al hogar (17,14%), 2 jubilados (5,71%). Pacientes con acufeno: 6 trabajadores (17,14%), 2 estudiantes (5,71%), 3 dedicadas al hogar (8,57%). Casos con sensación de taponamiento: 13 trabajadores (37,14%), 2 estudiantes (5,71%), 4 dedicadas al hogar (11,42%), 1 jubilado (2,85%). Pacientes que presentaron vértigo: 4 trabajadores (11,42%), 5 estudiantes (14,28%), 1 jubilado (5,71%). Pacientes con hiperacusia: 3 trabajadores (8,57%), y 2 estudiantes (5,71%). Pacientes con hipoacusia: 1 dedicada al hogar (2,85%), y 2 jubilados (5,71%). (Ver tabla n° 9) 44 Tabla n° 9: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y la ocupación. Ocupación Otalgia Acufeno Sens. tap Vértigo Hiperacusia Hipoacusia Ama de casa 6 17% 3 9% 4 11% 0 0% 0 0% 1 3% Estudiante 8 23% 2 6% 2 6% 5 14% 2 6% 0 0% Trabajador 19 54% 6 17% 13 37% 4 11% 3 9% 0 0% Jubilado 2 6% 0 0% 1 3% 1 3% 0 0% 2 6% Total 35 100% 11 31% 20 57% 10 29% 5 14% 3 9% Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Jubilado Hipoacusia Trabajador Hiperacusia Vértigo Sensación de oido tapado Estudiante Acufeno Otalgia Ama de casa Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 8: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y la ocupación 45 La distribución de los síntomas en correlación con el diagnostico de trastornos de los músculos de la masticación, fue: los pacientes con co-contracción protectora presentaron: 11 pacientes con otalgia (31,42%), 5 pacientes con acufeno (14,28%), 5 pacientes con sensación de taponamiento (14,28%), 4 pacientes con vértigo, 4 pacientes (11,42%) y 2 pacientes con hiperacusia (5,71%). Pacientes con dolor muscular local: 13 pacientes con otalgia (37,14%), 4 pacientes con acufeno (11,42%), 6 pacientes con sensación de taponamiento (17,14%), 4 pacientes con vértigo (11,42%), 1 paciente con hiperacusia (2,85%), 2 pacientes con hipoacusia (5,71%). Pacientes diagnosticados con dolor miofascial: 4 pacientes con otalgia (11,42%), 1 paciente con acufeno (2,85%), 4 pacientes con sensación de taponamiento (11,42%), 1 paciente con vértigo (2,85%), y un paciente con hipoacusia (2,85%). Pacientes que presentaron miositis: 7 pacientes con otalgia (20%), 1 paciente con acufeno (2,85%), 5 pacientes con sensación de taponamiento (14,28%), 1 paciente con vértigo (2,85%), y 2 pacientes con hiperacusia (5,71%). (Ver tabla n°10) Tabla n° 10: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y los trastornos de los músculos de la masticación Trastornos de los Músculos de la Otalgia Acufeno Sens. tap Vértigo Hiperacusia Hipoacusia Co-contracción prot. 11 32% 5 14% 5 14% 4 11% 2 6% 0 0% Dolor muscular local 13 37% 4 11% 6 18% 4 11% 1 3% 2 6% Dolor miosfacial 4 11% 1 3% 4 11% 1 3% 0 0% 1 3% Mioespasmo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Miositis 7 20% 1 3% 5 14% 1 3% 2 6% 0 0% Total 35 100% 11 31% 20 57% 10 29% 5 14% 3 9% masticación Fuente: Nanetti y Gasca (2012) 46 Miositis Mioespasmo Hipoacusia Hiperacusia Vértigo Dolor miosfacial Sensación de oido tapado Acufeno Dolor muscular local Otalgia Co-contracción prot. Fuente: Nanetti y Gasca (2012) Grafico n° 9: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y los trastornos de los músculos de la masticación Análisis: Los resultados muestran un claro predominio de la otalgia como síntoma combinado con los otros 5 síntomas en todos los pacientes, le sigue la sensación de oído tapado en un 57%, el acufeno en un 31%, el vértigo en un 29%, la hiperacusia en un 14% y con menor frecuencia la hipoacusia en un 9%. Esto coincide con los trabajos de Delgado y Sanchez (2009), donde concluye que en los resultados de los pacientes estudiados hay un claro predominio de la otalgia y que la hipoacusia se encuentra en menor frecuencia, debido a la subjetividad a la que está sometida la manifestación de los síntomas otológicos. Kruger (1982) plantea que la otalgia es el síntoma más frecuente dentro de los TTM. En cuanto al resto de los síntomas, (Gelb 47 1975) observó, además del síntoma antes mencionado, el acúfeno y la hipoacusia en las cuales encontró porcentajes de 46% y de 10 %, respectivamente. Los pacientes con edades comprendidas entre 35 y 55, presentaron con más frecuencia otalgia y sensación de oído tapado, y solo los pacientes mayores de 55 años presentaron hipoacusia. Hubo mayor prevalencia de otalgia, acufeno y sensación de oído tapado en el sexo femenino, igual que en los pacientes con ocupación de trabajadores. No podría determinarse si la causa de este predominio es fisiopatológica o se explica únicamente por la diferencia estadística en la mayor demanda de consulta del servicio médico de las mujeres trabajadoras con edades entre 35 y 55 En la mayoría de los trastornos de los músculos de la masticación, fueron también la otalgia, el acufeno y la sensación de oído tapado los síntomas que más se encontraron. Esto concuerda con la investigación realizada por Grau (2005) donde los resultados obtenidos, fue que el mayor porcentaje de pacientes con sintomatología otológica presentó dolor muscular y articular conjuntamente, lo que coincide con lo planteado en la literatura especializada por otros autores que opinan existe un predominio del dolor en ambas regiones y que puede ser tanto de origen muscular como articular. 48 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Conclusiones • El grupo de edad con mayoría de pacientes fue el de 35-55 años. • La población estudiada fue de 35 pacientes de los cuales un 69% correspondieron al sexo femenino y el 31% al masculino. Lo que podría asociarse con mal manejo de emociones, por lo que tiene muchos enfoques • La sintomatología auditiva más frecuente fue la otalgia. Como dato interesante, dichos pacientes referían que tenían más de 6 meses con dolor de oído. • Hubo mayor incidencia de pacientes trabajadores, lo cual podría estar asociado al estrés. Sin embargo, se necesitaría efectuar estudios más específicos para explicar la fisiopatología de dicha relación clínica. • Es importante resaltar que en las historias revisadas, varios de los motivos de consulta se añadió dolor de cabeza, dolor en el cuello, dolor facial, cuero cabelludo sensible, sensación de vértigo o inestabilidad. • Muchos de los pacientes, habían consultado a otros especialistas recibiendo diagnósticos erróneos de otitis, migrañas, neuralgia del trigémino, entre otros; y un paciente se le sugirió la posibilidad de tener un tumor intracraneal. Todo esto es importante resaltar, porque implica un gasto innecesario en tiempo y dinero por parte del paciente 49 2. Recomendaciones Este estudio fue desarrollado por la necesidad de comprender y dar importancia a la presencia de músculos masticatorios en el oído medio que puede complicar la sintomatología otológica en presencia de un TTM. Los TTM son causa de síntomas auditivos y otológicos, pero poco reconocida entre los otorrinolaringólogos. Este estudio registra los pacientes de la consulta de otorrinolaringología con síntomas de otalgia, sensación de oído tapado, acúfeno, hiperacusia, hipoacusia o vértigo, y en quienes se encontró presencia de dolor muscular como manifestación primaria. Los especialistas en una sola disciplina, no siempre pueden de manera individual resolver la sintomatología presente en un paciente, sin el inestimable sustento de un manejo multidisciplinario. Cada especialidad contribuye en su conocimiento específico al proceso de diagnóstico diferencial que orienta un correcto plan de tratamiento. El éxito clínico depende, por lo tanto, de la habilidad de cada especialista para analizar los diferentes aspectos del mismo problema. La estructura del trabajo en equipo puede ser la mejor opción para mejorar el estado funcional del sistema estomatognático. Para finalizar, es necesario recalcar el poco conocimiento que se tiene sobre este tema y que aún se desconoce exactamente la causa de los síntomas auditivos y otológicos presentes en los TTM. Y con este trabajo se pretende dar pie a futuras investigaciones, y a su vez que tanto médicos como odontólogos sientan la importancia de adquirir nuevos conocimientos, que ayuden a dar al paciente un diagnóstico correcto. 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Academia Americana de Dolor Orofacial (AAOP). Mc Neill Ch. Temporomandibular disorders: guidelines for classification, assessment and management. Illinois, USA, 1990. Publicaciones Quintessence. Arias (2006) El proyecto de investigación. 5ta edición. Caracas. Editorial Episteme. Ash M, Ramfjord, S. (1971) Introducción para la oclusión funcional. 2da edición Philadelphia: WB Saunders Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria – Marcombo. Buther JH, Folke LEA, Banelt CL. (1975) A descriptive survey of signs and symptoms associated with the myofacial paindysfunction syndrome. JADA Kruger G. Cirugía buco-maxilo-facial. 5ta ed. La Habana. Edición Revolu-cionaria). Carlsson GE, Dorukas BC. (1982) Dent and the health of the mas-ticatory system. J Craneomandibular Pract. Carpentier, P., Yung, J.P., Marguelles‐Bonet, R., y Meunissier, M. (1988). Insertions of the lateral pterygoid muscle: an anatomic study of the human temporomandibular joint. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery Clemente, K. (1998) Interrelación de los trastornos musculares, masticatorios con los síntomas auditivos. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 51 Costen JB. (1934) A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed function of the temporomandibular joint. Ann Otol Rhinol Laryngol. Delgado SB, Sánchez GA. (2009) Manifestaciones otológicas ante disfunción de la articulación temporomandibular. An Orl. Mexico Dimitroulis, G. (1998) Temporomandibular disorders: A clinical update. British Medical J. Dos Santos J. (1997) Oclusión. Tratamiento de la sintomatología craneomandibular. 2da edición. Sao Paulo. Editorial Pancast. Echeverri, Enrique. (1995) Neurofisiología de la oclusión. Editorial Monserrati. 2da edición. Bogotá. Editorial Monserratte. Gelb HA. (1975) two year clinical dental evaluation of 200 cases of chronic headache the craniocervical mandibular syndrome. JADA. Goldstein, B. H. (1999) TMD: A review of current understanding J.Oral Surg, Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. and Endod. Gonzalez, A. (2003) Investigación Educativa. 3ra edición. Caracas. Fedeupel. Grau, L.I. (2005) La sintomatología auditiva en los trastornos temporomandibulares. Instituto superior de ciencias médicas de La Habana. Cuba. Greene, C. S. (1995). Etiology of temporomandibular disorders. Semin. Orthod. Harper. (2005) Ilustrado Diccionario Médico. 5ta edición. España. Editorial Marban. 52 Hernández y otros (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. México. Mc gran Hill. Klockhoff I. H. Middle ear muscle reflexes in man. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh). 1961. Lawrence( 1979), BK, Moran JH. Statistical of an urban population of 236 patients with head and neck pain. J Periodontol. Lazarsfeld P. F. (1969) Conceptos y Variables en la investigación social, ediciones nueva visión, Buenos Aires. Mcneil, Charles (2005) Fundamentos científicos y aplicación práctica de la Oclusión. 1ra edición. Barcelona. Editorial Quintessence SL. Mosby. (2009) Diccionario de Odontología. 2da edición. Barcelona. Editorial Elsiever. Okeson, Jeffrey (2003) Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta edición. España. Editorial Elsevier. Palella S, (2004) Metodologia de la investigación cuantitativa. 1ra edición. Editoria Fedupel Caracas Pozuelo-Pinilla. (2010) Desordenes Temporomandibulares y acúfenos. Hospital Universitario Gregorio Marañón. España. Ramírez LM, Sandoval GP., (2004) Desórdenes temporomandibulares, síntomas otológicos y dolor craneofacial. acta de otorrinolaringología & Cabeza y Cuello. 53 Ramírez L.M., Sandoval G.P., (2005) Sintomas oticos y dersodenes temporo mandibulares: pasado y presente. Revista Latnoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ramirez, L.M. (2007) temporomandibulares. Síntomas Relación óticos con músculos referidos en masticatorios. desordenes Universidad Industrial de Santander. Colombia. Ramirez, T (1999). Como hacer un proyecto de investigación. 1° Edición. Caracas: Panapo. Silva, J. (2006) Metodología de la Investigación elementos básicos. Elementos básicos. 1ra edición. Caracas. Ediciones Co-bo. Sorokin y otros (1977), la investigación Social. Editorial SEAL, Buenos Aires Tamayo y Tamayo, M (1997). El proceso de la Investigación Científica. 3ra edición. México DF. LIMUSA. Velasco, J.R., Jimenez-Collado, J. (1998): Anatomical Consideration of the Discomaleolar Ligament, Journal of Anatomy 54 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Avellaneda Mesa J.L. (2011) ¿Qué es la articulación temporomandibular (ATM)? España [citado 12 Jun 2011]. Disponible URL:http://www.novedadesprotesisdental.com/index2.php?optioncomconten&dopdf-1&1d-71 55 en: ANEXOS 56 Universidad José Antonio Páez. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Odontología Universidad José Antonio Páez. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Odontología INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA PACIENTES DE LA CLINICA ONG. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA PACIENTES DE LA CLINICA ONG. Objetivo: Objetivo: Describir los síntomas auditivos y otológicos que presentan los pacientes con TTM que asisten a la clínica O.N.G. Barquisimeto. Describir los síntomas auditivos y otológicos que presentan los pacientes con TTM que asisten a la clínica O.N.G. Barquisimeto. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes que presentan TTM. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes que presentan TTM. Paciente nro: • Edad: ____ Paciente nro: • Edad: ____ • Sexo: ____ • Sexo: ____ • Ocupación: • Ocupación: - Ama de casa: - Ama de casa: - Estudiante: - Estudiante: - Trabajador: - Trabajador: - Desocupado: - Desocupado: Sintomas auditivos y otológicos Hipoacusia: Sintomas auditivos y otológicos Hipoacusia: - Hiperacusia: - Hiperacusia: - Acufenos o tinnitus: - Acufenos o tinnitus: - Vértigo: - Vértigo: - Otalgia: - Otalgia: - Sensación de oído tapado: - Sensación de oído tapado: Trastornos de los músculos de la masticación: Trastornos de los músculos de la masticación: • Co-contracción protectora • Co-contracción protectora • Dolor muscular Local • Dolor muscular Local • Dolor miofacial • Dolor miofacial • Mioespasmo • Mioespasmo • Miositis • Miositis 57 58 59 60