Download revista 24
Document related concepts
Transcript
24 REVISTAIMO OTOÑO 2010 Freno al QUERATOCONO Terapia eficaz contra la principal causa de trasplante de córnea en jóvenes | Cómo prevenir las formas graves de retinopatía diabética | IMO y Ulls del món proponen “mirar con otros ojos” | Glaucoma, una enfermedad misteriosa hasta el S. XIX | Carme Ruscalleda, única chef del mundo con cinco estrellas Michelin, repasa su trayectoria | Tres propuestas para una vida más saludable: comer natural, respirar bien y reír REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • Núm. 24 | OTOÑO 2010 EDITORIAL Visión: docencia, asistencia e investigación El especialista en comunicación científica Vladimir de Semir hace en este número un llamamiento para mejorar la comunicación científica. En este sentido, el IMO inauguró, con motivo del Día Mundial de la Visión, celebrado el 14 de octubre, un nuevo foro en el que pretende poner en contacto a profesionales del Instituto y a otros colegas del mundo de la salud, con los pacientes. En la primera sesión, dedicada a la relación entre diabetes y retinopatía diabética, un grupo de especialistas en ambos campos explicaron directamente a los afectados algunos detalles sobre este binomio, dándoles también la palabra para exponer sus dudas o inquietudes. El hecho de compartir información y de comunicar de un modo claro y eficaz los conocimientos que pueden ser de interés para la sociedad, entronca con uno de los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de visión del IMO, y que recordaba precisamente con motivo del Día Mundial de la Visión. Se trata de la vertiente docente, que consiste en pasar el conocimiento a otros y que adquiere su máxima expresión en nuestro centro a través de la Escola de Postgrau de la UAB de Barcelona, en la que se está formando ya la novena promoción. Otra de las vertientes fundamentales de nuestra concepción de la visión es, lógicamente, la asistencial, basada en curar a los enfermos. La tercera tiene que ver con la investigación, no entendida sólo como la vía para estudiar y probar nuevos tratamientos sino también para adoptar de una mejor actitud frente a la enfermedad. Una mezcla de todas estas vertientes es lo que, desde hace una década, está llevando a cabo la Fundación Ulls del món, en algunas de las zonas más desfavorecidas del planeta. El IMO da a conocer estos días parte de esa actividad, a través de la exposición fotográfica Con otros ojos, inaugurada el Día Mundial de la Visión, una fecha escogida conscientemente, ya que este año la jornada se centró especialmente en hacer un balance hacia el Objetivo 2020, impulsado hace diez años y que pretende erradicar la ceguera evitable en el mundo en la segunda década de este siglo. Aunque parece una utopía, esta meta es, al menos, un acicate para trabajar intensamente, tanto en el Tercer Mundo como en nuestra sociedad, en la que los avances se suceden con gran rapidez. Un ejemplo de ello es la técnica del cross linking corneal para frenar el avance del queratocono, una patología corneal que es la principal causa de trasplante de córnea en jóvenes. Dr. Borja Corcóstegui SUMARIO Un estudio del IMO demuestra la eficacia del cross linking corneal para frenar el queratocono, principal causa de trasplante de córnea en jóvenes. 2 Expertos reunidos en el IMO advierten a la población diabética de la importancia de realizar un buen control de la enfermedad y de someterse a revisiones oculares para retrasar la aparición de la retinopatía diabética o evitar sus formas más graves. 8 El IMO acoge una exposición fotográfica sobre la labor de prevención y lucha contra la ceguera que la Fundación Ulls del món lleva a cabo en el Sáhara, Mozambique, Bolivia y Malí. 12 El Dr. Borja Corócstegui, único español escogido miembro de honor de la Retina Society, una de las sociedades oftalmológicas más selectas y prestigiosas del mundo. 20 El edificio del IMO es incluido en la ruta para mostrar la mejor arquitectura barcelonesa, en la primera edición del 48H Open House Barcelona. 22 El director del Observatorio de la Comunicación Científica, Vladimir de Semir, explica la importancia de informar sobre asuntos relacionados con la salud, y de hacerlo con responsabilidad y rigor. 28 Un repaso a la historia del glaucoma muestra cómo la enfermedad estuvo envuelta en un halo de misterio hasta el S. XIX. 32 Carme Ruscalleda, la única chef del mundo con cinco estrellas Michelin, nos habla de su carrera, sus gustos, su día a día... 39 Alimentación biológica, correcta respiración y ganas de reír, tres apuestas seguras para mejorar nuestra calidad de vida. 46 Edita: IMO, Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona www.imo.es Coordinación: Q&A, Imagen y Contenidos Redacción: Q&A, Imagen y Contenidos y Dto. de Comunicación IMO. Diseño gráfico y maquetación: Albert Buendía Fotografía: Àngel Carbonell Imprime: Rotimpres Contacto redacción y publicidad: comunicacion@imo.es/ info@qya-imagen.com Teléfonos. 93 253 15 00 / 93 240 44 20 LA REVISTA IMO 1 IMO | EN PORTADA EL CROSS LINKING CORNEAL LOGRA FRENAR EL QUERATOCONO LA REVISTA IMO 2 IMO | EN PORTADA Un estudio del IMO confirma la eficacia del tratamiento, al detener el avance de la patología en el 95% de los pacientes LA CÓRNEA globo ocular. Se dice que es la “ventana” del ojo. En condiciones normales, la córnea es totalmente transparente y regular, con una forma casi esférica. La transparencia se debe a un perfecto ordenamiento de las fibras de colágeno que la forman, y a la ausencia de vasos sanguíneos. Es por ello y por su función refractiva por lo que, tanto la córnea Dr. Óscar Gris como el cristalino, permiten que las imágenes que se están mirando queden enfocadas en la retina, Un seguimiento de tres años de 50 pacientes de entre 13 y 30 años tratados de queratocono en el IMO con la técnica conocida como cross linking corneal, ha puesto de manifiesto la eficacia de este tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad, principal causa de trasplante de córnea en jóvenes. A diferencia de otros tratamientos, que no frenan la enfermedad, el cross linking impide que el queratocono avance en un 95% de los casos y mejora la regularidad de la córnea y, por tanto, la visión, en un 75% de los pacientes, según los resultados del estudio llevado a cabo en el IMO. El tratamiento, por tanto, se confirma como una alternativa altamente efectiva para prevenir y evitar el trasplante de córnea que puede requerir un queratocono muy evolucionado. De hecho, el queratocono, que es quien “ve” la imagen. 3 LA REVISTA IMO La córnea está situada en la parte más anterior del IMO | EN PORTADA LA REVISTA IMO 4 que provoca una alteración morfológica de la superficie se diagnostican casualmente en los estudios previos corneal, es la primera causa de trasplante corneal en pa- a la cirugía de miopía o astigmatismo”. En ocasiones, cientes jóvenes, “algo que ya se puede evitar en algunos el queratocono se queda en la fase inicial y no llega a casos gracias al cross linking”, según el Dr. Óscar Gris, de desarrollarse ni a progresar (queratocono frustre). Por el la Unidad de Córnea del IMO, uno de los centros pione- contrario, los casos más severos pueden terminar con ros en España en la aplicación de esta técnica. el trasplante de córnea como única solución. “De ahí la importancia de la aplicación precoz del cross linking, que Queratocono y astigmatismo puede evitar el trasplante en muchos casos en los que, El queratocono, patología que hace que la córnea ad- de otro modo, éste hubiera tenido que llevarse a cabo”, quiera forma de cono en vez de redondeada, puede ser explica el oftalmólogo. progresivo y provoca astigmatismo irregular que mu- Generalmente, los casos más graves afectan a los pa- chas veces no se puede corregir ni con gafas, ni con cientes más jóvenes, en los que la enfermedad suele ser lentes de contacto rígidas. Precisamente, la aparición o especialmente agresiva. “Cuanto más joven, más riesgo el aumento de astigmatismo –un defecto de refracción de progresión y más rápida la evolución”, advierte el Dr. que, a diferencia de la miopía y la hipermetropía, no Gris. Por el contrario, a partir de los 40 años, el quera- evoluciona de forma natural con la tocono no suele progresar, ya que la edad– es el principal factor diagnós- edad hace que la córnea se vuelva El queratocono es rígida de forma natural. Precisa- Según explica el Dr. Óscar Gris, la principal causa de mente, el cross linking corneal logra promotor del estudio junto al Dr. trasplante de córnea aumentar la rigidez de la córnea, José Luis Güell, “se trata de una en- en jóvenes. que en el queratocono se encuentra tico de la enfermedad. fermedad bastante frecuente, de la cual se diagnostican cada vez más casos, gracias a las técnicas de exploración que cada vez son más sensibles. Algunos de los pacientes debilitada. IMO | EN PORTADA ¿QUÉ ES EL QUERATOCONO? El queratocono es una alteración ocular en la que se tos asintómaticos. Aunque estas personas no sufran la produce un adelgazamiento progresivo, no inflamato- enfermedad pueden transmitirla a su descendencia. rio, de la zona central o paracentral de la córnea. Al En el 75% restante de los casos el queratocono se pre- adelgazarse y debilitarse la zona central de la córnea, senta de forma esporádica (sin otros familiares afec- ésta, que generalmente tiene una forma casi esférica, tos) y relacionado con patrones complejos de herencia adquiere una forma cónica (con una protuberancia an- (todavía no completamente conocidos) o con situacio- terior del tejido). Cuando la córnea presenta una for- nes como la alergia ocular o el frotamiento continuo ma cónica se produce una irregularidad en la superfi- de los ojos. cie ocular que se traduce en un astigmatismo irregular (que distorsiona las imágenes) y una disminución de Síntomas la visión. El principal síntoma que produce el queratocono es El queratocono afecta por igual a ambos sexos y se he- una disminución de la visión relacionada con el as- reda de padres a hijos en aproximadamente el 25% de tigmatismo (y muchas veces la miopía) que el paciente los casos. En estas formas familiares se encuentran presenta. Como el astigmatismo de estos pacientes es afectos varios miembros de una familia, aunque al- irregular, las gafas no pueden corregirlo completa- gunos de ellos pueden presentar formas leves o sub- mente cuando éste es importante. Por este motivo, clínicas que no producen alteración visual y que sólo aunque los casos leves de queratocono pueden corre- se diagnostican realizando estudios topográficos. Por girse satisfactoriamente con gafas, los pacientes con este motivo se recomienda examinar también a los queratocono más avanzado precisan de lentes de con- hermanos y padres de los pacientes con queratocono, tacto rígidas para conseguir una buena visión. ya que algunos pacientes pueden ser portadores o afec- LA REVISTA IMO 5 IMO | EN PORTADA LA REVISTA IMO 6 ¿CUÁNDO DEBEMOS SOSPECHAR? ¿CÓMO EVOLUCIONA? Una parte importante de la población presenta defec- Casi el 80% de los pacientes con queratocono son diag- tos refractivos (como la miopía, hipermetropía o el nosticados antes de los 25-30 años de edad. El quera- astigmatismo) que obligan a llevar gafas o lentes de tocono puede progresar o mantenerse estable durante contacto para su corrección, pero que no se deben a toda la vida. En los niños, el riesgo de progresión es una degeneración corneal. En estos pacientes, tanto mucho mayor que en los adultos y también la veloci- la miopía como la hipermetropía pueden ir variando dad de empeoramiento es superior. Por este motivo, con la edad. Sin embargo, el astigmatismo suele man- en los niños y adultos jóvenes es especialmente impor- tenerse estable en el tiempo. tante el diagnóstico precoz. El cross linking corneal logra Ante cualquier paciente, especialmente niños o adul- frenar la evolución del queratocono, pero no revertirlo. tos jóvenes, en el que aparezca un astigmatismo que Por ello, cuanto antes se realiza el tratamiento, meno- antes no existía o en el que aumente de manera sig- res son las secuelas que quedan en el paciente. nificativa un astigmatismo previamente diagnosticado, debe realizarse un estudio topográfico completo para descartar la presencia de un queratocono. El queratocono es casi siempre bi- La aparición o el aumento de astigmatismo es un lateral (que afecta a los dos ojos), aunque en muchos casos asimétrico. Lo más frecuente es que aparezca en un ojo cuando el otro factor clave para todavía no presentas síntomas o diagnosticar la son mucho más leves. Sin embar- enfermedad. go, en ausencia de tratamiento, lo normal en los niños es que acaben evolucionando los dos. IMO | EN PORTADA Aumento de la curvatura y protrusión central en una córnea con queratocono TRATAMIENTOS Adelgazamiento y deformidad importante en una córnea con queratocono avanzado Anillos intracorneales en un paciente con queratocono Los anillos intraestromales o intracorneales son 7 unos segmentos anulares de PMMA (plástico de Poli- LA REVISTA IMO Curvatura de una córnea normal Los casos leves de queratocono pueden conseguir una metilmetacrilato) que se implantan en las capas más buena visión con una corrección óptica con gafas, profundas del estroma corneal y que pueden aplanar mientras que los casos más avanzados precisarán de y regularizar la córnea mejorando la calidad visual en lentes de contacto rígidas para corregir el astigmatis- algunos casos. Hay distintos modelos en el mercado, mo irregular. cada uno con sus ventajas e inconvenientes. En gene- En algunos casos, puede ser necesario también recu- ral, los que tienen menor diámetro consiguen un ma- rrir a tratamientos quirúrgicos como el cross linking cor- yor efecto pero también, por encontrarse más cerca del neal, los anillos intraestromales o la queratoplastia eje visual, tienen un mayor riesgo de producir altera- (trasplante de córnea). ciones visuales secundarias. El cross linking corneal es el único tratamiento que ha La queratoplastia o trasplante de córnea consiste en demostrado eficacia para frenar la progresión de un la sustitución del tejido alterado por uno sano. En la ac- queratocono en evolución. Es un procedimiento qui- tualidad, a muchos de los pacientes con queratocono se rúrgico poco invasivo con el que, combinando la ribo- les puede realizar un trasplante parcial de la córnea, re- flavina (vitamina B2) y unas dosis bajas de luz UVA, se cambiando selectivamente sólo aquellas capas de la cór- consigue aumentar la rigidez de la córnea. El resulta- nea que se encuentran afectadas y conservando el tejido do es que en la mayoría de los casos se logra detener sano del paciente. El trasplante de córnea, ya sea de es- la progresión del queratocono y, además, en un por- pesor completo (queratoplastia penetrante) o de espesor centaje importante de pacientes se produce un apla- parcial (queratoplastia lamelar profunda), se realiza namiento de la córnea con mejoría de la visión. Sin sólo en aquellos casos de queratocono más avanzados, embargo, dado que no revierte completamente el que- cuando la visión se ha reducido ya de manera impor- ratocono, es un tratamiento que proporciona un ma- tante. En ambos casos la cirugía puede ser ambulatoria yor beneficio en los casos iniciales, en los que la córnea (sin ingreso) y, con las técnicas actuales, se puede con- no se encuentra todavía demasiado deformada. seguir la recuperación completa de la visión. Información elaborada por el Dr. Óscar Gris IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN Expertos reunidos en el IMO aconsejan a la población diabética un buen control de la enfermedad y revisiones oculares periódicas Estas medidas son la única opción para retrasar la aparición de la retinopatía diabética y prevenir sus formas más graves LA REVISTA IMO 8 IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN nizar un acto especialmente orientado a concienciar a Día Mundial de la Visión, una mesa redonda sobre la pacientes y población en general sobre la importancia estrecha relación entre diabetes y retinopatía diabéti- de la prevención y del control estricto de la enfermedad ca, una de las principales causas de pérdida severa de y de la visión. visión en edad laboral en los países desarrollados. Dada Por ello, la mesa redonda contó con la presencia de la elevada incidencia de complicaciones oculares entre algunos de los principales especialistas en diabetes y la población diabética, un problema creciente a medida retina de Catalunya, como el Dr. Enric Esmatjes, de la que aumenta la esperanza de vida, el IMO quiso orga- Unidad de Diabetes del Hospital Clínic de Barcelona; la 9 LA REVISTA IMO El IMO organizó el pasado 13 de octubre, víspera del IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN De izquierda a derecha: Dr. Esmatjes, Dr. Corcóstegui, Dra. Hernández y Dr. García-Arumí LA REVISTA IMO 10 El Dr. Mateo, durante su exposición “Retinopatía diabética. Cómo entender al oftalmólogo y no morir en el intento” La retinopatía diabética Dra. Cristina Hernández, del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron; Octavio es una de las principales causas de pérdida severa de visión en los países desarrollados. Retinopatía diabética La retinopatía diabética es una de las principales causas de pérdida severa de visión en el mundo occidental. Sólo en Cataluña, se calcula que Sánchez, presidente de la Delega- alrededor de un 2% de la población ción de Barcelona de la Associació de diabética presenta grados de reti- Diabètics de Catalunuya y los doctores nopatía avanzada con pérdida de Carlos Mateo y José García-Arumí, especialistas en reti- visión total o con ceguera legal. En términos generales, na del IMO. El Dr. Borja Corcóstegui, director médico del más de la mitad de los pacientes diabéticos con un his- Instituto, moderó la mesa. torial de 15 o más años de evolución de la enfermedad Según los especialistas reunidos en el IMO, las prin- presenta algún grado de alteración vascular de la retina cipales medidas preventivas de los pacientes diabéti- y casi todos los que llevan más de 30 años con la enfer- cos para evitar o retrasar la aparición de la retinopatía medad, muestran signos de retinopatía diabética. diabética son realizar un control estricto de glucosa en Aunque se estima que los pacientes diabéticos tienen sangre, de la presión arterial y el co- hasta 25 veces más posibilidades lesterol y evitar el tabaco. Además, de pérdida total de la visión que las coincidieron en recomendar un ri- Más de la mitad de las personas que no padecen la enfer- guroso control ocular, ya que gene- personas con un historial medad, el daño visual que se deriva ralmente, la retinopatía diabética de 15 años de diabetes de la diabetes no tiene por qué lle- no provoca síntomas hasta que la presenta algún signo de gar a ser grave. Ello dependerá del lesión es severa. Como regla general, los pacientes diabéticos debe- retinopatía diabética. grado de severidad de la diabetes, del tiempo transcurrido desde el rían someterse a una revisión oftal- inicio de la enfermedad y del nivel mológica anual. de control de la misma por parte del paciente. IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN Alteración vascular betes, que afecta a un 20% de los diabéticos y puede La retinopatía diabética se produce porque las pare- comportar una pérdida severa de visión. Se llama proli- des de los vasos retinianos se alteran y se vuelven más ferante porque se produce por la proliferación de vasos permeables como consecuencia de los elevados niveles sanguíneos nuevos. Éstos originan hemorragias en el de glucemia. Estos vasos dejan de ser competentes y espacio vítreo, un tejido gelatinoso y transparente, que permiten pasar fluido al espacio extracelular. A partir rellena el globo ocular. Al sangrar los vasos de la reti- de ahí, la retinopatía diabética va avanzando, desde pe- na, el vítreo se vuelve opaco y causa disminución de la queñas lesiones, al comienzo, a dilataciones capilares, visión, que en general se produce de forma brusca. Los o a aneurismas con presencia de lícula), que provoca encharcamientos en los tejidos y es una de las complicaciones severas. tratamientos actuales -fotocoagula- La enfermedad no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. ción con láser, inyecciones intravítreas o vitrectomía- logran detener la evolución de la enfermedad, y en ocasiones recuperar la visión perdi- En casos más avanzados, se pro- da. Otras complicaciones visuales duce lo que se conoce como “reti- asociadas a la diabetes son el ede- nopatía proliferante”, la enfermedad ma macular, el desprendimiento de más grave relacionada con la dia- retina, el glaucoma o las cataratas. 11 LA REVISTA IMO quido en la retina (edema de la má- © Elisenda Pons | Ulls del món LA REVISTA IMO 12 IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN MIRAR CON OTROS OJOS El IMO acoge una muestra fotográfica sobre la prevención y la lucha contra la ceguera evitable de la Fundación Ulls del món LA REVISTA IMO 13 © Manel Esclusa | Ulls del món IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN El IMO acoge, hasta el 14 de diciembre, la exposición fotográfica Con otros ojos, en la que a través de instantáneas de la labor desarrollada por Ulls del món desde 2001, pretende llamar la atención sobre la estrecha vinculación entre ceguera y pobreza. La exposición reúne un total de 31 fotografías, que captan imágenes de los proyectos desarrollados por la Fundación en el Sáhara (con 13 fotografías de Manel Esclusa), Bolivia (a través de 6 instantáneas de Elisenda Pons), Mozambique (con 6 obras, también de Pons) y Mali, con 6 imágenes captadas por los propios voluntarios de la Fundación. 14 LA REVISTA IMO Antes y después Las imágenes muestran consultas e intervenciones oculares realizadas por voluntarios (oftalmólogos, enfermeras instrumentistas, op- tometristas...) en el transcurso de comisiones médicoquirúrgicas llevadas a cabo en el Hospital Nacional de Rabuni y diferentes wilayas del Sáhara, en el Hospital Provincial de Inhambane (Mozambique), en el Hospital Municipal Boliviano Holandés (Bolivia), o en el Hospital Sominé Dolo de Mopti y Hospital de Referencia de Bankass, en Malí. Las obras también recogen la actividad de profesionales sanitarios locales, así como de pacientes, antes y después de ser tratados de su problema visual. © Elisenda Pons | Ulls del món IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN Las fotografías de Manel Esclusa, cuya obra se puede admirar en la Biblioteca Nacional de París o el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros prestigiosos centros del mundo, y de Elisenda Pons, fotógrafa de El Periódico de Catalunya y colaboradora habitual de otras publicaciones, tienen un gran valor artístico, además de emotivo y testimonial. Las instantáneas transmiten con una gran sensibilidad la precaria situación oftalmológica en el mundo y las actividades que la Fundación está llevando a cabo para hacerle frente. Ceguera y pobreza Con la exposición, el IMO y Ulls del món pretenden sensibilizar sobre la vinculación entre ceguera, deficiencias Inauguración visuales y pobreza y, a la vez, mostrar cómo se puede El Síndic de Greuges de Catalunya, Rafael Ribó y el di- dades más vulnerables, a través de iniciativas de pre- rector médico del IMO, el Dr. Borja Corcóstegui, co- vención y lucha contra la ceguera evitable. Asimismo, fundadores de Ulls del món, inauguraron la muestra el la iniciativa pretende concienciar de la importancia de pasado 14 de octubre, Día Mundial de la Visión. En el recuperar la visión para las personas con menos recur- acto también estuvieron presentes Núria Ramon, di- sos económicos y sobre la capacidad de todos de poner rectora de la Fundación, y el fotógrafo Manel Esclusa, un grano de arena para combatir las desigualdades en quien explicó la realidad que se encontró detrás de diferentes partes del mundo. cada fotografía. 15 LA REVISTA IMO mejorar la calidad de vida de las personas y comuni- IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN LA REVISTA IMO 16 © Manel Esclusa | Ulls del món © Elisenda Pons | Ulls del món Un momento mágico Durante la inauguración de la exposición, Manel Esclusa narró el momento mágico que se produjo al captar esta fotografía. La gran pupila que artísticamente preside la imagen desde el suelo, no es tal, sino un efecto óptico, creado por el reflejo de un rayo del sol en un tornillo de la silla en la que se sienta este pequeño paciente saharaui. “Abrí la ventana buscando la mejor iluminación y me encontré con este regalo inesperado”. Minutos antes, el fotógrafo había pensado pedirle al niño que dibujara un ojo para contextualizar mejor la imagen, pero finalmente decidió no hacerlo “para no manipular la realidad”. Buena decisión. La realidad acabó superando cualquier expectativa. © Manel Esclusa | Ulls del món IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN Testimonio Tras la inauguración de la exposición Con otros ojos, la Dra. Ana Wert, especialista en oftalmología pediátrica del IMO, presentó su reciente experiencia como voluntaria de Ulls del món en Mozambique, a través de un emotivo vídeo documental y una breve carta abierta, que reproducimos a continuación. No olvidemos Cuando Núria Ramón me pidió que explicase mi experiencia personal en Mozambique, pensé en cómo podría explicar los sentimientos ante las situaciones vividas. Quería transmitir aquellas experiencias que me emocionaron. Nuestro trabajo consistía en hacer revisiones oftalmológicas al de la población. Para ello, salíamos a las 4 ó 5 de la mañana con un jeep y recorríamos km. hasta llegar a las escuelas de las zonas rurales. Allí nos esperaban profesores y niños ya preparados para ser visitados. Así un día tras otro, pero ningún día igual al anterior porque en todos aprendimos o vivimos algo nuevo. Varias imágenes se han quedado grabadas en mí. Una es cómo, mientras íbamos en el jeep a través de caminos que aquí consideraríamos intransitables, nos íbamos en- contrando con niños que andaban horas para llegar a la escuela y cómo todos ellos se paraban para mirar y sonreír. Otra, las propias escuelas, que tenían una o dos aulas de ladrillo y el resto eran cabañas construidas con ramas y barro. Pocos medios, pero una gran voluntad de aprender y enseñar por parte de los profesores. Lo que más me impactó fue descubrir cómo están acostumbrados al sufrimiento y a la enfermedad, cómo aceptaban la falta de curación, como si fuese algo normal; cosas tan difíciles de aceptar para nosotros, tan acostumbrados a tratar y curar. Lo intentas cambiar todo y no puedes. Regresas con impotencia por dejar tanto por hacer. Luego llegas a casa y, día tras día, todo sigue siendo como antes, corriendo el riesgo de olvidar que ellos siguen igual. No olvidemos. Dra. Ana Wert 17 LA REVISTA IMO mayor número de niños posible y en las zonas alejadas IMO | DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN LA REVISTA IMO 18 © Elisenda Pons | Ulls del món El proyecto “Visión 2020; el derecho a ver” pasa el ecuador El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jue- Este año, el Día Mundial de la Visión se ha centrado ves de octubre con el objetivo de centrar la atención en especialmente en el balance de los diez últimos años la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de en lo que se refiere al progreso mundial en prevención los discapacitados visuales. Asimismo, es la actividad y lucha contra la ceguera, ahora que falta otra década de promoción más importante para impulsar la preven- para alcanzar la fecha clave del 2020. La actividad de- ción de la ceguera y la iniciativa mundial «Visión 2020: sarrollada por la Fundación Ulls del món, recogida en la el derecho a ver», creada en el año 2.000 por la OMS y la exposición Con otros ojos, es un ejemplo del trabajo que Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera, con se está llevando a cabo para conseguir el objetivo fijado el objetivo de erradicar la ceguera en la segunda década para el 2020, una realidad que hoy está aún muy lejana. de este siglo. IMO | IN MEMORIAM Compañero y amigo Se nos ha ido Ferran Casals. Casi sin darnos cuenta se nos ha marchado un compañero muy querido y admirado, y uno de los mejores optometristas, especializado en baja visión, de nuestro país. Los que lo conocíamos desde hacía muchos años, sabemos como era, un hombre amable, cariñoso, simpático donde los haya, emprendedor, amigo de sus amigos, amante de las pequeñas cosas y, sobre todo, comprometido con su profesión, la Optometría. Su pasión y su inteligencia en el ejercicio de la misma le llevó a ser reconocido internacionalmente En noviembre nos dejó Ferran Casals, optometrista especialista en Baja Visión del IMO. Después de siete meses de enfermedad, Ferran se fue manteniendo hasta el último momento la energía que siempre le había caracterizado. Sólo dos semanas antes del desenlace y, con el peso del tratamiento al que se sometía, pudimos verle todavía en el IMO, desempeñando el trabajo que tanto le apasionaba. Fue para todo el equipo un ejemplo de entereza y valentía que no olvidaremos nunca. Su esposa, Totón Riera, ha sido también un testimonio admirable. En su último adiós a Ferran, dirigió a los familiares y amigos una palabras llenas de cariño y fortaleza, rubricadas con una petición tanto suya, como de Ferran: “¡Adelante!”. Así seguiremos recordando a nuestro compañero que nos ha dejado a una edad temprana, pero que sigue vivo en sus padres, por los que sentía adoración, su esposa y sus cuatro hijos, una de ellas esperando el que habría sido el primer nieto de Ferran. Su espíritu permanece también entre sus compañeros del IMO y entre los pacientes a los que ayudó a sacar el mayor partido de su visión. Todos mantendremos de él un recuerdo imborrable. Su buen humor, su sonrisa generosa y su forma apasionada de vivir dentro y fuera del Instituto, no nos abandonarán. ¡Gracias, Ferran! ¡Hasta siempre! como fellow de la Academia Americana de Optometría. Hacía años que nuestros caminos fueron cruzándose, y por una u otra razón siempre coincidíamos. Ambos, vecinos de Sant Cugat (Barcelona), los primeros años trabajamos como optometristas en Optica Florit, donde empezó a interesarse por la baja visión. En 2005 volvimos a coincidir como colegas en el IMO, donde, con muchísima ilusión, montamos juntos la Unidad de Baja Visión. Recuerdo que me decía: “Carol, ya verás cómo vamos a impulsar la baja visión”... En 2008 pusimos en marcha ese deseo compartiendo la ilusión de montar los cimientos de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV). Desde entonces, se ha distinguido por ser un miembro muy activo y comprometido con este proyecto, defensor de la optometría de calidad y como decía anteriormente, apasionado de la baja visión. Hace unos días, Ferran asistió al Congreso de Valladolid y presentó una magnífica ponencia a pesar de encontrarse mal. No sólo eso, sino que quiso estar presente de forma muy constructiva y participativa en la comida-asamblea de la SEEBV, defendiendo a ultranza la especialidad de la baja visión como parte inseparable de la optometría. Ya por la noche, y acompañado de su hijo, vino a la cena de gala y nos hizo a todos disfrutar de su presencia por la sensatez y locuacidad de sus puntos de vista. Sabíamos que se encontraba físicamente mal, pero quiso estar con sus amigos en un rasgo más de generosidad y fortaleza moral... Muy pocos en su situación habrían sabido ó podido estar a su altura. Amigo Ferran, nosotros, tus compañeros, queremos homenajear tu forma de ser y tu forma de vivir personal y profesionalmente. Con la mayor dignidad compartiste con nosotros tus puntos de vista y con la máxima dignidad te marchaste para siempre. Por fin descansaste, pero te echaremos en falta. Que descanses en paz compañero y amigo. ¡Siempre te recordaremos! Carol Camino i Pons Presidenta de la SEEBV 19 LA REVISTA IMO Ferran Casals IMO | ACTUALIDAD EL DR. BORJA CORCÓSTEGUI, Una vida dedicada a la oftalmología El Dr. Borja Corcóstegui nació en 1950 en San Sebastián, en el seno de una familia cuya dedicación a la medicina y la oftalmología se remonta a principios del siglo XIX. Realizó la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza y se licenció en 1974. Se doctoró con la calificación de sobresaliente Cum Laude con la tesis Las retinopatías isquemizantes periféricas en 1986, después de haber realizado la especialidad en el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona y de haber obtenido el título de oftalmólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en 1977. Fue profesor asociado de la UAB como encarga- LA REVISTA IMO 20 do de la asignatura de oftalmología en la Universidad docente de la Vall d’Hebron entre 1987 y 1989 y, posteriormente comenzó la especialización en enfermedades vítreorretinianas visitando hospitales en Londres, Filadelfia y Nueva York. Fue profesor titular de oftalmología en la UAB en el periodo 1989-1992 y, por oposición, desde entonces. El Dr. Borja Corcóstegui acaba de ser nombrado Miembro de Honor de la Retina Society, una de las sociedades oftalmológicas más antiguas y prestigiosas del mundo, que cuenta con un grupo selecto de socios, formado por 300 oftalmólogos, en su mayoría norteamericanos. En 1979, fue nombrado médico adjunto del El nombramiento como Honor Guest supone un recono- servicio de Oftalmología de la Ciudad Sanitaria cimiento por el que la persona elegida pasa a ser miembro y Universitaria Vall d’Hebron, donde también honorífico de la sociedad durante un año. Esta distinción sería nombrado jefe de sección en 1983 y jefe del ha recaído también este año sobre el estadounidense servicio de Oftalmología en 1991. Además, ejerció como consultor del servicio de Oftalmología del Stanley Chang, prestigioso oftalmólogo vitreorretiniano del Edward S.Harkness Eye Institute de Columbia. El Dr. Corcóstegui recibió esta distinción, que se otorga Hospital General de Catalunya desde 1985 hasta por primera vez a un español, en la 46 reunión anual de 1990 y en 1988 fundó el Centro de Retina y Vítreo, la Retina Society, que tuvo lugar a finales de septiembre en que en 1994 trasladó al Instituto de Microcirugía San Francisco. Durante el acto, la Organización se refirió Ocular de Barcelona, donde, desde entonces, al oftalmólogo como “uno de los cirujanos de vitreorreti- ejerce de director médico. na más respetados actualmente en el mundo” y destacó su papel como “fundador de uno de los grandes centros multidisciplinares especializados en el mundo, el IMO, un centro fundamental en el desarrollo y la docencia de muchas nuevas técnicas no sólo en cirugía vítreo-retiniana, sino en cirugía oftalmológica en general”. IMO | ACTUALIDAD MIEMBRO DE HONOR DE LA RETINA SOCIETY La Sociedad de Retina americana distingue por primera vez a un español, al que considera “una figura ejemplar en la oftalmología mundial” Equipo pionero En este sentido, la Sociedad de Retina americana destacó los importantes logros del especialista en tratamientos oftalmológicos: “Junto a sus colegas del IMO José García-Arumí, Carlos Mateo, Rafael Navarro y Alfredo RETINA SOCIETY Adán, entre otros, fue pionero en muchas técnicas im- La Retina Society, integrada en su mayoría por es- portantes, incluyendo el uso moderno de líquidos per- tadounidenses, es una de las sociedades de retina fluorados, la retinotomía para el desprendimiento com- más antiguas del mundo y la que goza de mayor pleto, el tratamiento de formas complejas de agujero prestigio en la actualidad. La Sociedad de Retina macular, miopía patológica, vitreorretinopatía prolife- comenzó como consecuencia de las reuniones de rativa, membrana epirretiniana, y patologías oclusivas antiguos alumnos de retina, fundada como subespecialidad oftalmológica en Boston en 1951 por 21 cios, “la elegancia no sólo de su cirugía, sino también el Dr. Charles L. Schepens, conocido internacio- de sus conferencias, la calidad de sus datos, y la belle- nalmente como el “padre de la cirugía retiniana za de las imágenes de sus operaciones presentadas en moderna”. LA REVISTA IMO retinianas, por citar sólo algunas”. Según la Sociedad de Retina americana, desde sus ini- congresos, rápidamente contribuyeron a su elevación al En 1966, especialistas en retina que no se ha- rango de los cirujanos más respetados de todo el mun- bían formado en Boston ejercieron presión para do y atrajo a legiones de pacientes de toda Europa y el Medio Oriente en busca de sus cuidados”. Para la Retina Society, su flamante miembro de honor es “un gran asistir a las reuniones de antiguos alumnos celebradas dos veces al año. La reunión de cons- maestro y amigo de muchos, y una figura ejemplar en titución formal de la Sociedad de la Retina, se oftalmología mundial”. celebró un año más tarde, en 1967, en Chicago, con fines educativos y científicos sobre el diag- Premio de la Academia Americana de Oftalmología nóstico, atención y tratamiento de las enferme- Un més después de obtener esta distinción, el Dr. Cor- dades y las lesiones de la retina. Finalmente, la cóstegui recibió, el pasado mes de octubre, un nuevo reconocimiento internacional, con el Senior Archivement Award, de la Academia Americana de Oftalmología, otra Sociedad se constituyó oficialmente el 30 de julio 1968, estableciendo una reunión anual de dos importante sociedad oftalmológica de la que forman días, como la que ha tenido lugar este fin de se- parte miembros de todo el mundo. Este reconocimien- mana en San Francisco. to se inscribe dentro del programa Achievement Award, que destaca a algunas personas que participan en los programas científicos de su reunión anual y que abarca más de 25 categorías de contribución a la Academia. IMO | ACTUALIDAD El primer 48H Open House Barcelona incluye al IMO en una ruta para mostrar la mejor arquitectura de la ciudad LA REVISTA IMO 22 Alrededor de 300 personas se acercaron el sábado, 16 de y tendencias arquitectónicas, que atrajeron a más de octubre, a la sede del IMO para admirar in situ el edificio, 25.000 visitantes. Esta ruta divulgativa permitió descu- cuya arquitectura ha obtenido ya varios reconocimien- brir los pasadizos de la Red de Alcantarillado o la Torre tos. La visita, que contó con la presencia del arquitecto Girona, singular ubicación del Supercomputador Mare Josep Llinàs, artífice del proyecto, formaba parte de una Nostrum; conocer las estancias y las zonas comunes de iniciativa que, con el nombre de 48H Open House Barce- innovadores hoteles como el Casa Camper; revisar luga- lona, pretende acercar y popularizar la excelencia de la res emblemáticos como la iglesia y el claustro del anti- buena arquitectura y el urbanismo de la ciudad. guo Monasterio de Sant Pau del Camp, el Palau Savasso- Con este objetivo, durante el 16 y 17 de octubre se na (Ateneu Barcelonés), el palau Baró de Quadres (Casa abrieron al público 130 edificios de diferentes épocas Asia) o la Torre Figuerola (Museo Palmero), así como en- IMO | ACTUALIDAD Más de 300 personas visitaron la sede del Instituto, en una jornada de puertas abiertas organizada el pasado 16 de octubre LA REVISTA IMO 23 trar en viviendas privadas de barrios como el Eixample o de sus propios autores es una de las claves que definen el Born y descubrir detalles de su reforma e interiorismo la filosofía del 48H Open House Barcelona, organizado por o visitar edificios de oficinas contemporáneos, como el Arquitecturareversible, una organización cultural que de RNE o el Media-Tic, entre otros. pretende acercar la arquitectura a las personas y que ha En cada uno de los espacios, los visitantes tuvieron importado el Open City Londres, ciudad que desde hace 18 la posibilidad de dialogar con los arquitectos y autores años celebra este evento. Desde entonces, la iniciativa del proyectos, con los usuarios actuales de los enclaves se ha ido extendiendo a otras ciudades, que forman par- o con los responsables de la planificación de las zonas te de la red Open House Worldwide. visitadas. Precisamente, descubrir y conocer las particularidades de cada edificio a partir de las explicaciones IMO | ACTUALIDAD La ESASO organiza en el IMO un curso intensivo para oftalmólogos argentinos centro e intercambiar experiencias con el equipo médico del IMO. Entre las áreas que más interesaron a este grupo de 25 oftalmólogos fueron las pruebas diagnósticas, realizadas con la última tecnología, y los avances en cirugía mínimamente invasiva. Con cursos como el ofrecido en el IMO, la ESASO pretende mejorar la calidad de la formación oftalmológica en todos los países, en especial aquellos en los que es más difícil acceder a la formación práctica. Tras el éxito de este primer curso, la ESASO ya estudia repetir en el La ESASO (European School for Advanced Studies in Ophthal- IMO, con profesionales de otro país. mology) inauguró el pasado mes de octubre una iniciativa pionera en Europa, consistente en ofrecer breves cursos de inmersión total en centros oftalmológicos de prestigio internacional a profesionales de países latinoamericanos, en los que es difícil acceder a la formación práctica en este campo. El proyecto ha sido posible LA REVISTA IMO 24 gracias a la colaboración con Eurolam (Sociedad latinoamericana de retina). Inmersión total El primer curso tuvo lugar el pasado mes de octubre en el IMO, donde un grupo de 25 oftalmólogos argentinos pudo conocer de primera mano los últimos avances y las mejores prácticas en oftalmología. El curso se estructuró en dos días de inmersión total, en los que los profesionales argentinos participaron en todas las áreas de actividad del Instituto, compartiendo su estancia con los oftalmólogos y sanitarios del centro. Los oftalmólogos participantes fueron seleccionados por la ESASO y Eurolam, en base a su currículum y a una experiencia de, al menos, 5 años. Durante este primer preceptorship, se organizó a los oftalmólogos visitantes por grupos, a cada uno de los cuales se asignó un tutor que les acompañó en consulta, pruebas diagnósticas, web-lab (cirugía experimental) y quirófano. De esta manera, los profesionales argentinos pudieron participar de forma directa en la actividad del El Dr. Giuseppe Guarnaccia, director ejecutivo de la ESASO, con el Dr. Borja Corcóstegui, en el IMO La ESASO es el primer centro europeo de formación avanzada en Oftalmología que, con sede en la Università della Svizzera italiana, en Lugano (Suiza), inició su actividad en junio de 2009. Según el Dr. Borja Corcóstegui, director médico del IMO y presidente del Comité Científico de la ESASO, ”el objetivo de la nueva escuela europea es permitir que jóvenes médicos logren un perfeccionamiento post-universitario en las distintas áreas de interés de la oftalmología, con la idea de contribuir al progreso médico, científico y social”. IMO | ACTUALIDAD Novena promoción de la Escola de Postgrau de la UAB El Programa de Formación Continuada en Oftalmología del IMO ha alcanzado este curso su novena edición, con el inicio, el pasado octubre, de los diferentes másters y postgrados que se organizan desde la Escola de Postgrau de la UAB. El objetivo de este programa de formación es instruir en las distintas especialidades a oftalmólogos, diplomados en enfermería, óptica y optometristas, con cierta experiencia previa, interesados en actualizar sus conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías y su aplicación en Oftalmología. En la foto, alumnos de la promoción 2010-2011. De izquierda a derecha: Alberto Arteaga (Máster de Retina y Vítreo), Juan Diego Carpio (Máster de Retina y Vítreo), Indira Aristeguieta (Máster de Glaucoma), Diego Aristizábal (Máster de Córnea y Cirugía Refractiva), Lucienne Collet (Máster de Retina y Vítreo) y Edilio Arcos (Máster de Segmento anterior). LA REVISTA IMO 25 IMO | NOS HA VISITADO... Dr. Hernán Gras Nos reencontramos con el Dr. Hernán Gras, quien cursó un máster en el IMO en el curso 2004-2005. Ahora es especialista en Retina y Vítreo del Centro Visión en Mendoza, Argentina. Aprovechamos su visita relámpago para charlar unos minutos con él. LA REVISTA IMO 26 ¿Cómo recuerda su experiencia en el IMO? Nunca pensé poder realizar un máster en el IMO. Fue una experiencia mucho mejor de lo que imaginé y de lo que creía que podría llegar a hacer en mi profesión. ¿Qué le impulsó a cursar el máster? En Argentina, el Dr. Borja Corcóstegui es muy conocido, igual que en otras partes del mundo. Aproveché unas vacaciones en España para realizar una rotación ¿Qué temas le despiertan más interés en su cam- en el IMO, durante una semana. En ese momento me di po? cuenta de la calidad del equipo médico y de la oportuni- Estoy muy dedicado al tratamiento de la retina, que es dad que podía significar para mí el realizar el máster en un camino muy largo, al que hay que dedicarle mucho Retina y Vítreo en el IMO. tiempo y esfuerzo. Me apasiona la cirugía de retina y vítreo y sobre todo la mácula; me estoy especializando ¿Qué supuso el máster en su trayectoria profesio- en edemas maculares, DMAE… nal? Cuando acabé el máster fue un momento duro porque ¿Cómo ve el IMO de 2010? tuve que volver a Argentina y me generó bastante ansie- El nuevo IMO me ha dejado atónito, es la primera vez dad el tener que empezar de nuevo. No sabía ni cómo, que visito la nueva sede... ¡parece la Capilla Sixtina! Sin ni dónde iba a trabajar para aplicar los conocimientos embargo, el personal es el mismo de siempre, con su que había aprendido. Por suerte y gracias a la buena pulcritud y su calor; para mí es inmejorable. La gente formación que obtuve antes y durante mi estancia en el que trabaja aquí hace que me sienta como en casa. De IMO, no me fue nada difícil. El máster fue un “trampo- hecho, durante el máster lo fue, casi literalmente, por- lín” y encontré trabajo con bastante rapidez en el hos- que dormía aquí dos o tres veces por semana. pital en el que quería ejercer. Hoy puedo decir que soy socio de esa clínica. Gracias y feliz regreso a Argentina Un descanso delicioso Horario: de lunes a viernes, de 8.00 h a 20.00 h Disfrute de la comodidad y las apetecibles propuestas de la cafetería restaurante del IMO desde un mirador privilegiado sobre Barcelona Desayunos y meriendas (pastas dulces, gofres, bocadillos fríos y calientes...) Carta de tapas y aperitivos, ensaladas, carnes, pizzas y pasta italiana Menú diario de 13 h a 16 h LA REVISTA IMO CAFETERÍA IMO 27 LA REVISTA IMO 28 IMO | NOS HA VISITADO... Vladimir de Semir Periodista científico Vladimir de Semir atraviesa la entrada del IMO, no como paciente veterano que es sino, en esta ocasión, como experto en divulgación científica. Con un dilatado currículo vinculado a este área, actualmente dirige el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y es profesor del Máster en Comunicación Científica del mismo centro. Compartimos con ¿Por qué es importante la comunicación científica? tamentos de comunicación, que constantemente deben Los médicos deben llegar a la sociedad y a los pacientes, informar a los medios de comunicación y al público en 29 hoy más que nunca. Actualmente, es necesario tener general. También puede ser contraproducente la eclo- un conocimiento científico básico para funcionar por la sión de las nuevas tecnologías y la enorme cantidad de vida. Nos es útil incluso para tomar decisiones en nues- información sin filtro que circula por la Red. LA REVISTA IMO él una interesante charla sobre diferentes aspectos relacionados con la divulgación científica. tra vida cotidiana, relacionadas con la energía, con la Por tanto, la situación es bastante mejorable alimentación... La verdad es que convendría más análisis y opinión, ya ¿Y existe realmente ese conocimiento científico en que si este tipo de información no se contextualiza ade- la población? cuadamente, se pueden crear falsas expectativas entre Va en aumento porque cada vez hay más comunicación la población. Es importante informar bien, con rigor e ir científica. En los últimos años ha crecido el número de más allá de la anécdota. periodistas especializados en la materia y han proliferado los departamentos de comunicación y relaciones ¿Qué papel juegan los propios médicos y científicos públicas de empresas e instituciones relacionadas con en este proceso? la salud y la investigación. Incluso la Unión Europea ya La actitud de los médicos y los científicos ha cambiado tiene previstas partidas de comunicación a la hora de mucho. Ahora se han dado cuenta de lo importante de aprobar un proyecto científico o de salud. Que haya más cantidad, no sig- la divulgación científica, mientras “A veces la información científica se trivializa. que hace no tantos años estaba incluso mal visto. nigica que haya calidad... Hay que informar bien, Pero a menudo sus explicaciones No, incluso puede ocurrir a la inver- con rigor e ir más allá de resultan difíciles de entender, sa. A veces, la información se tri- la anécdota”. incluso aburridas, para mucha vializa y puede ser que, en parte, se gente... deba a la proliferación de los depar- Es cierto. Deben adaptarse más al IMO | NOS HA VISITADO... lenguaje de los pacientes, de la gente de la calle. También creo que los medios deberían impulsar foros atractivos... Faltaría, por ejemplo, una tertulia amena sobre ciencia y tecnología en las televisiones públicas. ¿Cómo podría aumentar el rigor en este ámbito de comunicación? Creo que con formación y reflexión en los propios medios de comunicación. En España, por lo general, los medios se ocupan sólo del día a día y no se paran a analizar lo que están haciendo. Y la reflexión es uno de los objetivos del Observatorio de la Comunicación Científica que usted dirige, ¿no es así? Efectivamente. De hecho, es un proyecto que surgió de la propia reflexión sobre mi actividad como periodista científico, una reflexión a la que me vi obligado al tener 30 LA REVISTA IMO que explicar la asignatura a mis alumnos, cuando empecé a dar clases. O sea, que el Observatorio parte de la reflexión y promueve la reflexión Sí. El Observatorio se creó a mediados de los 90, con vocación científica, médica y medioambiental. Se centra especialmente en medicina y salud, en cómo se transmite esta información a la sociedad. Y lo hacemos desde distintos ámbitos: análisis, docencia, asesoría a orga- “El Observatorio de la Comunicación nismos públicos y privados y agitación cultural. Científica surgió a mediados de los noventa; estudia cómo se transmite a la sociedad la información sobre medicina y salud, y lo hace a través del análisis, la docencia, la asesoría...”. ¿Agitación cultural? Sí, reflexionamos, pero también somos activos y proponemos acciones encaminadas a difundir y provocar el conocimiento y la reflexión sobre la cultura científica. Por ejemplo... En septiembre, por ejemplo, organizamos un homenaje al astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, con motivo del treinta aniversario del estreno de Cosmos, la serie de divulgación que más interés por la ciencia ha despertado en la audiencia. La serie se ha emitido en 60 países y la han visto más de 500 millones de personas. El acto se enmarcó en el XV Máster en Comunicación IMO | NOS HA VISITADO... “Incluir información científica en los medios de comunicación generalistas es un fenómeno que arranca, sobre todo, de la década de los ochenta. The New York Times, con un suplemento que lanzó en 1978, fue el pionero”. Científica, Médica y Ambiental del Instituto de Educa- Sin duda. Fue un suplemento bastante pionero en Espa- ción Continua (IDEC) de la UPF, en colaboración con el ña, que surgió pocos años después de que, en 1978, The diario Público, que repartió el primer DVD de la mítica New York Times lanzase su propio suplemento de ciencia. serie. El de La Vanguardia arrancó en 1982 y se editó hasta 1997. En este suplemento se creó una importante escue- La actividad del Observatorio trasciende, pues, las la de periodistas científicos. paredes de la Universidad No había demasiada tradición de incluir informa- que apostamos decididamente por abrirnos a ella, por ción científica en los medios, ¿no? aportarle algo. No, es un fenómeno que arranca, sobre todo, de la década de los 80. Hasta entonces, había pocos periodistas ¿Qué actividades desarrollan en este sentido? especializados y, en general, la divulgación científica Muchas. Por ejemplo, elaboramos el Informe Quiral, fi- ocupaba espacios bastante residuales. Como antece- nanciado por la Fundación Vila-Casas, que es un análi- dentes, podríamos hablar del astrónomo José Comas y sis anual de cómo los medios escritos tratan los temas Solá, fundador y primer director del Observatorio Fabra, científicos, o el informe SAM (Seguridad Alimentaria y que desarrolló una importante faceta como periodista Medios de Comunicación) también anual, que realiza- y divulgador científico. En 1893 comenzó a escribir una mos para conocer con más profundidad cuál es la infor- columna quincenal de astronomía en La Vanguardia, mación que ha llegado a la población en relación con la donde publicó más de 600 artículos, hasta su muerte, seguridad alimentaria (cuáles han sido las principales en 1937. Más tarde, en los años 60 y 70, el mismo perió- fuentes de información para la prensa, los centros de dico destinaba un espacio a los artículos de ciencia y atención, el enfoque, etc.). El Informe, junto con el resto salud de Luis Daufí... También había algo de divulgación de actividades enmarcadas en lo que llamamos Platafor- científica en otros medios, pero, en general, poca cosa. ma SAM, tiene por objetivo mejorar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones sobre la base de una Para terminar, una curiosidad: ¿de dónde surge su información fiable. inquietud científica? También organizamos seminarios como el de Los retos Pues no lo sé muy bien... Seguramente, haya influído éticos de la e-salud, en los que está implicado el patronato la Escuela Suiza de Barcelona, donde estudié. Recuerdo de la Fundación Víctor Grífols... La lista de actividades que tuve un profesor de física muy bueno y que, en ge- es muy larga. neral, el colegio, que además contaba con pocos alumnos, tenía un gran espíritu científico. Quizá todo ello Antes de poner en marcha el Observatorio, lideró también influyó en uno de mis compañeros de clase, el suplemento Ciencia de La Vanguardia ¿fue un Jorge Wagensberg, quien, por cierto, años después sería referente en divulgación científica en España? una pieza clave para decidirme a impulsar el suplemento Ciencia. 31 LA REVISTA IMO Sí, somos un centro académico inmerso en la sociedad, HISTORIA DEL GLAUCOMA La enfermedad estuvo envuelta en un halo de misterio hasta el siglo XIX Por la Dra. Silvia Freixes LA REVISTA IMO 32 El glaucoma es una enfermedad ocular muy extendida, que consiste en una neuropatía crónica progresiva, cuyo factor de riesgo más importante es el aumento de la presión intraocular. Dicho aumento origina una atrofia del nervio óptico que se manifiesta con una pérdida del campo visual y, en fases terminales, con una pérdida de visión irreversible. La comprensión de esta patología no ha sido fácil. Tuvieron que pasar siglos para llegar a esta definición y para disponer de los actuales tratamientos médicos y quirúrgicos. Desde la época hipocrática, pasando por la medieval y, posteriormente, la moderna (s. XVIII), la enfermedad estuvo envuelta en un halo de misterio. No fue hasta el siglo XIX, cuando el concepto de la patología denominada “glaucoma” se materializó y clasificó, hasta llegar a nuestros días, ampliándose el abanico terapéutico de una manera exponencial. OFTALMOLOGÍA | Hª DEL GLAUCOMA Época medieval Hipócrates Galeno de Pérgamo Aparece el término glaukosis El cristalino, considerado el órgano principal Hipócrates (469 a.C.) menciona en su Corpus Hipocrati- del ojo cum el término glaukosis, refiriéndose a una dolencia tí- De todos estos avances se beneficiará Galeno de Pérga- pica del anciano, que se manifestaba por el cambio de mo (129-201 d. C.), figura emblemática de la medicina color de la pupila, que adquiría un tono más azulado. antigua. En su escrito anatómico Sobre el uso de las par- Durante todo el período griego clásico no existe una tes, describe las tres capas del ojo: acuoso, cristalino y buena clasificación anatómica del ojo y, por tanto, una vítreo, y formula una teoría de la visión, en la que el comprensión de la patología ocular y sus manifestacio- cristalino es el órgano principal, teoría errónea que se nes clínicas. El hecho de que durante este período exista mantendrá en pie durante más de 1.000 años y que in- un respeto reverencial al cuerpo humano, hace que las terferirá en el entendimiento del glaucoma. disecciones cadavéricas no se planteen como algo bene- Durante el dominio del Imperio Romano, la Medicina ficioso y determina un falta de documentación anató- se verá influída por las nuevas relaciones internaciona- mica veraz. De hecho, dos patologías tan importantes les. Se difunden conocimientos de otras culturas, espe- como la catarata y el glaucoma se entremezclarán con- cialmente la egipcia, la índia y la mesopotámica, que fusamente hasta mediados del siglo XIX. trataban quirúrgicamente la opacificación del cristali- Aristóteles (384-322 a.C.) desarrolla una observación no, con la técnica del abatimiento. Se empieza a distin- directa de la naturaleza y realiza disecciones en el ca- guir dos enfermedades oculares –glaucoma y catarata–, dáver animal. Al extrapolar la información obtenida al pero centradas en el mismo órgano: el cristalino. cuerpo humano, diferencia La irrupción del Islam cambiará de forma decisiva di- la existencia del versas concepciones. Si bien continúa la idea de crista- cristalino y de la lino-glaucoma, aparecen las primeras referencias de los pupila. efectos del aumento de la presión ocular (Abu´l Hasan Posteriormente, Ahmad at-Tabari, s. X), o referencias clínicas de la deno- la escuela alejan- minada “migraña ocular” drina contribuye en gran medida al conocimiento de la anatomía del ojo. Destaca, en particular, Herófilo, quien realiza diseciones humanas y estudios anatómicos del ojo. Dos patologías tan importantes como la catarata y el glaucoma se entremezclarán confusamente hasta mediados del siglo XIX. (Sams-ad-Din, s. XIII). Los médicos de la escuela de Córdoba introducen la distinción entre “agua blanca”, que probablemente designaba la catarata, y “agua verde”, denominación que podía corresponder al glaucoma. 33 LA REVISTA IMO Época hipocrática OFTALMOLOGÍA | Hª DEL GLAUCOMA Edad moderna Johannes Kepler LA REVISTA IMO del Distinción entre catarata y glaucoma glaucoma, que Durante esta época, los conocimientos sobre el glauco- es incurable. ma apenas experimentan cambios, ya que los médicos 34 diferencia Entre las pri- mantienen la creencia de que el cristalino es el eje prin- meras cipal de la visión. Sin embargo, aparecen nuevas teorías ciones de auto- publica- que contradicen lo anterior, como la del matemático, res físico y astrónomo Johannes Kepler (1571-1630), quien, al del doctor Domingo Vidal, cirujano catalán que en 1785 estudiar el ojo humano, llega a la conclusión de que el redacta un libro titulado Enfermedades de ojos para instruc- cristalino realiza la función de lente, dentro del comple- ción de los alumnos del real colegio de cirugía de Barcelona, en jo proceso de la visión. el que menciona el glaucoma como consecuencia de españoles, destacan la En el siglo XVIII seguirá el empeño por establecer di- una “disolución del humor vítreo”, y la de Juan Naval, ferencias entre catarata y glaucoma. Dos cirujanos fran- médico de la Corona, que en Tratado de Ophtalmia y sus es- ceses, Michel Brisseau (1676-1743) y Antoine Maitre-Jan pecies, concluye que el glaucoma es la denominada “gota (1650-1750), presentan ante la Académie Royale des Sciences serena”, resultado de un derrame de linfa que no entur- de París sus trabajos en los que sostienen que la cata- bia el ojo, a diferencia de la catarata. rata es una patología del cristalino y que es operable, a Relacionar el aumento de la presión intraocular con el glaucoma, un dato crucial en el diagnóstico de la enfermedad, supone, en el siglo XVII, un gran avance. OFTALMOLOGÍA | Hª DEL GLAUCOMA El hecho de considerar el aumento del tono ocular materializar la disminución de las presión intraocular. como signo relacionado con el glaucoma, un dato que Para ello, se realizan punciones de la cámara anterior hoy consideramos crucial en el diagnóstico de la enfer- (zona entre la córnea y el iris, que contiene el humor medad, supone, entonces, un gran avance. La primera acuoso, líquido transparente que si no se desagua co- mención que tenemos de este dato por un autor mo- rrectamente, produce un aumento de la presión intrao- derno y occidental (ya había escritos orientales del siglo cular) y de la cámara vítrea (zona entre el cristalino y X sobre este signo) es de Richard Bannister (1560-1626). la retina, con un gel transparente y avascular llamado En 1622 publica Breviary of the eyes, obra en la que distin- humor vítreo)–, como tratamiento fundamental del gue la gutta obscura (catarata y, por tanto, curable) de la glaucoma. gutta serena, incurable, cuya principal característica es el aumento de presión del globo ocular a la palpación del Siglo XIX mismo, además de otras características, como dolor, e inmovilidad de la pupila. Presión ocular Desafortunadamente, nadie presta atención a esta descripción, hasta el siglo XVIII e inicios del siglo XIX, sa asientan definitivamente el concepto del aumento 35 Albrecht von Graefe de presión ocular como causa principal del glaucoma. El glaucoma puede tratarse Destacan William Mackenzie (1791-1868) y Frans Cornelis La figura del oftalmólogo alemán Albrecht von Graefe Donders (1818-1889), quienes en 1863 fabrican uno de los (1828- 1870) va a suponer un punto de inflexión en el primeros tonómetros (aparatos para medir la presión entendimiento e inicio del tratamiento quirúrgico del intraocular). glaucoma. Hijo de oftalmólogo y excelente estudiante, A partir de entonces, todos los esfuerzos se centran en se forma en Berlín y acaba sus estudios en Praga, Viena En el siglo XIX, se inicia el tratamiento del glaucoma con fármacos. LA REVISTA IMO cuando autores de la escuela alemana, francesa e ingle- OFTALMOLOGÍA | Hª DEL GLAUCOMA y París, compartiendo experiencias con otros oftalmó- Paralelamente, se inicia el tratamiento del glauco- logos importantes de este siglo, como Ferdinand Arlt, ma con fármacos. En 1862, Thomas R. Fraser describe el Louis-Auguste Desmarres o Friedrich Jaeger. En 1851 fun- efecto de un alcaloide extraído de una haba, la fisostig- da en Berlín una pequeña clínica oftalmológica priva- mina, y su efecto miótico (de contracción de la pupila), da, donde lleva a cabo un amplia actuación quirúrgica, reduciendo la presión intraocular. El mismo von Graefe tanto en el tratamiento de la catarata –más de diez mil lo utilizará para la intervención de la iridectomía. intervenciones– como en el inicio del tratamiento quirúrgico del glaucoma. En 1877, Adolf Weber estudia el efecto de un nuevo fármaco: la pilocarpina, que pasará a ser el principal En 1854 funda la que será la revista oftalmológica más medicamento para tratar el glaucoma. Este alcoloide se influyente de Europa, el Archiv für Ophalmologie, donde extrae de una planta brasileña –Folia Jaborandi– y tiene publica más de dos mil artículos oftalmológicos. En un efecto más potente que la fisostigmina. 1868, diseña un nuevo tonómetro. Siglo XX Éxito terapéutico Von Graefe realiza y describe la técnica de la iridectomía –corte en la perifería del iris– para el tratamiento del glaucoma. En 1852 trata quirúrgicamente un caso LA REVISTA IMO 36 de iritis crónica bilateral, con la intención de realizar una choremorphosi, es decir, crear una pupila artificial. Al hacerlo, observa que la cámara anterior se profundiza y que disminuye la presión del globo ocular. En 1857, Otto Barkan publica el artículo Sobre la iridectomía en el glaucoma y en el Evolución del tratamiento farmacológico proceso glaucomatoso, con el que acaba de asentar el éxito y quirúrgico terapéutico más importante del siglo XIX en el trata- Durante el siglo XX, se producen avances trascendentales miento del glaucoma. en el tratamiento de esta patología ocular. Todos ellos, En el siglo XX se introducen procedimientos quirúrgicos que siguen vigentes, como la trabeculectomía o la esclerectomía profunda no perforante. Válvula de Ahmed OFTALMOLOGÍA | Hª DEL GLAUCOMA ya sean farmacológicos muchos tipos de glaucoma, todavía actualmente. o quirúrgicos, van a in- En 1984, Zimmerman introducirá otra técnica de uso en tentar disminuir la pre- la actualidad: la esclerectomía profunda no perforante. sión intraocular para En 1990, Koslov modificará y extenderá el uso de este ta- evitar la progresión del tramiento quirúrgico, que presenta menor probabilidad glaucoma. de complicaciones postoperatorias que la trabeculecto- El siguiente principio mía. farmacológico estudia- Junto a estas técnicas de drenaje, se desarrollan en este do será la acetazolami- siglo los denominados dispositivos de drenaje, ya sean da oral (Becker, 1954), válvulas (Ahmed, Krupin) o tubos (Molteno, Baerveldt), así como otras sustancias hipertónicas que disminuyen reservados para el tratamiento de glaucomas complejos. la presión intraocular (sorbitol, glicerol, urea). En la década de los setenta, se descubre el uso de un Siglo XXI nuevo fármaco: los beta bloqueantes (maleato de timolol , 1978), que serán el tratamiento de primera elección durante décadas. Posteriormente, aparecen los agentes alfa-2 agonistas (clonidina, apraclonidina, brimonidina), los inhibidores de la anhidrasa carbónica tópica (dorzolataglandinas. Atrofia óptica glaucomatosa Innovación fundamental Diagnóstico precoz y prevención La innovación quirúrgica fundamental no llegará hasta El glaucoma en el siglo XXI sigue siendo una enfermedad 1936, con la denominada goniotomía, propuesta por Otto complicada. Su diagnóstico y comprensión ha represen- Barkan. Esta cirugía novedosa se centra en modificar el tado un desafío científico que empezó a concretarse en ángulo camerular (el ángulo formado por la córnea y el el siglo XIX. Actualmente, disponemos de pruebas de se- iris por el que se produce el desagüe del humor acuoso), guimiento, principalmente el estudio del campo visual, y abre camino para nuevas vertientes quirúrgicas. para determinar la progresión del glaucoma. Además, En 1939, Sugar desarrollará una técnica de drenaje (for- existen novedosos sistemas de análisis estructural del mación de una fístula o conducto entre la cámara an- nervio óptico (OCT, HRT, GDx) que constituyen un pun- terior y el espacio subconjuntival) y en 1968 Cairns pu- to de apoyo importante para lograr uno de los pilares blicará en el American Journal of Ophthalmology un nuevo fundamentales de hoy en día: el diagnóstico precoz y la protocolo quirúrgico de esta técnica: la trabeculectomía, prevención de esta devastadora enfermedad. que se convierte en una técnica de primera elección para Progresión de campo visual de paciente con glaucoma LA REVISTA IMO 37 mida y brinzolamida) y ya, más recientemente, las pros- OFTALMOLOGÍA La falta de luz puede alterar temporalmente la visión Una de las noticias de 2010 ha sido, sin duda, el rescate animales cuya visión nocturna está mucho más desarro- de 33 mineros chilenos atrapados durante 69 días bajo llada y es mucho más sofisticada que la de los humanos. tierra. En el momento de su liberación, todos asomaron Estas especies poseen mecanismos que aumentan la a la superficie con gafas oscuras, diseñadas para mini- percepción de la luz durante la noche (perros, gatos...). mizar la intensidad de la luz y permitirles adaptar sus LA REVISTA IMO 38 ojos al resplandor de la luz después de más de dos me- ¿Cómo afecta la falta de luz a la visión? ses sin ver el sol. Hay una capa de células en la retina que se encarga de La mayor preocupación era que los mineros pudieran adaptar la visión a la luz y a la oscuridad. Cuando la sufrir daño en la retina, según explicó en el momento entrada de luz se pierde de forma brusca y excesiva, se del rescate el Dr. Andrew Hartwick, profesor adjunto produce una alteración bioquímica severa que puede del Colegio de Optometría de la Universidad Estatal de provocar alteraciones temporales en la visión. Ohio. Por ello, hemos querido consultar con uno de los of- ¿Cuántos días son necesarios para que la privación talmólogos especialistas en retina del IMO, el Dr. Carlos de luz afecte a la visión? Mateo, la incidencia de la luz o la falta de la misma en En principio, es un dato que no se conoce. Sin embargo, la visión y, en concreto, en la retina. sabemos que una persona que ha estado durante varias horas a oscuras, deberá adaptarse de nuevo a la luz de ¿Qué papel juega la luz en la visión? forma progresiva. La luz es necesaria para la visión. La retina humana tiene una sensibilidad específica a la misma, sobre todo ¿Qué parte del ojo queda más afectado por esta para distinguir los colores. En cambio, existen especies falta de luz? OFTALMOLOGÍA La retina es la parte del ojo que se encarga de transformar la energía lumínica en la información que llega al cerebro a través del nervio óptico. Es la retina la que realiza esta labor bioquímica que se ve afectada por la falta de luz. Profesionales como los mineros, con muchas horas bajo tierra, o los que desarrollan su actividad de noche, ¿sufren efectos negativos en la visión? En principio, estas disminuciones temporales de luz no afectan a la visión y no está demostrado que provoquen secuelas a largo plazo. ¿Tampoco sufrirán secuelas visuales los mineros de Sabías que… En las películas de piratas, muchos de ellos aparecen con un ojo tapado. Se pensaba que este hecho respondía a que habían perdido un ojo en la batalla. Sin embargo, algunas crónicas apuntan a que lo hacían para adaptar la visión del ojo tapado a la oscuridad y así ver mejor de noche. Con este objetivo, cambiaban el parche de un ojo a otro para que el ojo cubierto fuese más sensible a la oscuridad, ya que el ojo destapado había estado estimulado por los impulsos visuales y tenía más dificultades de adaptación a la visión nocturna. Chile? No es probable. LA REVISTA IMO 39 LA REVISTA IMO 40 GASTRONOMÍA | CARME RUSCALLEDA Carme Ruscalleda Única chef del mundo con cinco estrellas Michelin LA REVISTA IMO 41 Nos hemos asomado nuevamente a la cocina de uno de los restaurantes más prestigiosos del mundo. Si en el número anterior viajamos hasta Girona para conocer las interioridades de El Celler de Can Roca, de la mano de su chef, Joan Roca, en esta ocasión, nos hemos quedado en la costa barcelonesa de El Maresme: en el restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar. Allí hemos tenido el privilegio de charlar con Carme Ruscalleda, única chef del mundo con cinco estrellas Michelin. 42 El restaurante Sant Pau está enclavado en una antigua A sus 35 años, Ruscalleda emprendió una aventura con LA REVISTA IMO GASTRONOMÍA | CARME RUSCALLEDA casa señorial restaurada, con un acogedor jardín y vis- la suficiente juventud para actuar con audacia, pero con tas al mar. Su historia como restaurante Sant Pau em- un nada desdeñable rodaje de 20 años trabajando en el pieza en 1988, cuando, tras casi un año de obras, Carme mundo de la alimentación. Los hechos confirmaron en- Ruscalleda y su marido Toni Balam, abren sus puertas. seguida que se trataba de una buena combinación. En Durante más de una década, habían trabajado juntos 1991, Sant Pau, con 53 plazas y un equipo de 7 personas en una tienda de alimentación de productos propios (hoy de 32), recibía su primera estrella Michelín. “La pri- de Ramón Ruscalleda y Nuria Serra, padres de Carme, mera estrella Michelin nos reportó un gran conocimien- situada apenas a unos metros del restaurante. Desde to”, recuerda la chef. Desde entonces, su ascensión sería aquel establecimiento, en el que también preparaban ya imparable. Seis años después ganaba la segunda es- comidas para llevar, y con el coraje de los autodidactas, trella Michelín y en 2005, sumaba la tercera. la pareja decidió dar un paso decisivo en su carrera y La clave del éxito probar suerte abriendo el restaurante. Pese al enclave privilegiado del establecimiento, que ¿Cuál había sido la clave del éxito? Seguramente, una antes había sido un hostal, Carme Ruscalleda era cons- combinación de varias razones, basadas, principalmen- ciente de que, en realidad, empezaba en una zona que te, en el trabajo y la honestidad. “La nuestra siempre ha sido una cocina de proximidad, estaba totalmente fuera de circuito. “Aunque para triunfar en el mun- de temporada y que respeta mucho do gastronómico, la clave era estar El restaurante Sant Pau bien ubicado, después, estar bien recibió su primera total a la manipulación genética. ubicado y, en tercer lugar, estar bien estrella Michelin en 1991, Además, una mezcla de seny i rauxa ubicado, una condición que no cum- cuando sólo hacía tres (juicio y “locura”), podría acabar de plíamos, no nos lo pensamos dos ve- años que se había definir un estilo propio de hacer co- ces. Sentíamos una fuerza que nos hacía valientes y capaces de triunfar en un mundo muy competitivo”. inaugurado. la naturaleza de los alimentos”. Veto cina, en el que Ruscalleda apuesta por “dejar volar la mente, pero con rigor”. GASTRONOMÍA | CARME RUSCALLEDA cocina atenta a la temporada y al entorno, ha demos- Sabor y diversión trado que, pese a tener una base muy tradicional y local, sigue funcionando con el paso del tiempo y que Una de las últimas creaciones “estrella” de Rusca- se aprecia también en la otra cara del planeta. “Ahora lleda es el “Mondrian gastronómico”. El plato jue- tenemos una carta diferente que al principio, pero el ga con muchos ingredientes para conseguir una mismo buen producto y el mismo espíritu de ilusión”. mezcla de colores: blanco, rojo, verde, negro... Se Y en Japón, donde Carme Ruscalleda abrió en 2004 su prepara con bacalao, pimientos rojos, amarillos y segundo restaurante Sant Pau, también aplica, con éxi- verdes y aceitunas negras. Si la composición del to, la misma filosofía. En 2007 este establecimiento ob- plato es original, lo más sorprendente es que se tiene dos estrellas en la competitiva Tokio, que la Guía sirve dentro de una caja que figura que contiene Michelin considera “capital mundial de la gastronomía”. un cuadro de Mondrian. “Jugamos con el efecto “En Japón, ahora están recogiendo lo que les pertene- ilusión, con las sensaciones... Un plato debe poder ce”, afirma la cocinera de Sant Pol de Mar. “Tokio es la ciudad con más restaurantes del mundo; nos ganan en cantidad y en calidad”. Aunque Carme Ruscalleda sea, sobre todo, una mujer del Maresme, inspirada en los productos de la tierra y el mar que la rodean y con un gran conocimiento y respeto por la cocina tradicional catalana, es evidente la gran atracción mútua que desde hace años mantiene unidos a Ruscalleda y la gastronomía japonesa. “Ellos también tienen mucha tradición culinaria y el espíritu de su cocina es, como en nuestro caso, el de no alterar los alimentos”. Además de tener restaurante en Tokio y de instalarse allí durante unas semanas dos veces al año, la influen- ser tan bueno como divertido”. 43 LA REVISTA IMO El “carácter maresmeño” con el que la chef define la GASTRONOMÍA | CARME RUSCALLEDA Cada año, su plato Carme Ruscalleda no puede decantarse por uno de sus “hijos”. “Cada año, tiene su plato”. Es difícil elegir entre creaciones tan variadas y originales como la berenjena con pistacho; el ravioli vegetal con textura de jamón Joselito -un nombre muy español que incorpora, sin embargo, ingredientes nipones como el dashi o el daikon (rábano japonés de color blanco)-, además de zanahoria, berenjena y calabacín; o las colas de gamba, a base de “terciopelo” de tomate, picadillo de manzana, pepino, ciruela y endivia (en la foto). 44 Moments, en el hotel Mandarin de Barcelona, ”un reto LA REVISTA IMO que me quita el sueño”, algo que, según la chef, “es positivo porque incentiva que hagas un buen trabajo”. Recientemente, ha estado en Harvard participando de un proyecto de su colega y amigo Ferran Adrià, en el que se analiza la transformación de los alimentos a través de los colores. ”A mí me ha tocado el marrón”, un color que, según Ruscalleda, es sinónimo de tradición y sabor. El marrón está en la cebolla dorada, la carne rustida, el arroz a la cazuela, la escalivada a la brasa, la yema quemada... “La cocina catalana es marrón”, afirma. Además acaba de impulsar, junto a la enóloga Elena Adell, la segunda entrega de productos GastroVino: un chutney (variedad de especias dulces y picantes), gominolas de vino y frutas liofilizadas, que acompañarán al lanzamiento del nuevo vino Alcorta, el primer rosado de la marca que saldrá al mercado la próxima primavera. Restaurante Moments Pese a esta innegable vena emprendedora, Ruscalleda cia nipona se deja notar también en el restaurante de afirma que por encima de todo es cocinera, situando Sant Pol de Mar, con miembros del equipo de aquel país su faceta empresarial como, simplemente, una deriva- y en cuya carta asoman sin complejos, conceptos como da. La cocinera del Maresme, creativa y generosa, tiene el dashi, caldo típico japonés. tiempo también de ir plasmando sus conocimientos y Mientras crecen los frutos de este maridaje catala- talento en varios libros de cocina, entre ellos Cocinar para nojaponés, Carme Ruscalleda continúa con su prolí- ser feliz, título que es toda una declaración de principios, fera actividad creativa dentro y fuera de la cocina. En aunque también firmaría la frase “cocinar para hacer fe- 2009 inauguró un nuevo restaurante gastronómico. liz”. GASTRONOMÍA | CARME RUSCALLEDA Comer como los bisabuelos Ruscalleda es una gran defensora de la cocina sana y nutritiva. La clave, según explica, nos la dan los propios nutricionistas, cuando nos aconsejan que comamos como nuestros bisabuelos. Un ejemplo de cocina sencilla y saludable es, para la chef, el aceite de oliva virgen extra. “Además de ser una medicina, con pan tostado y sal gorda, ¡está delicioso!” LA REVISTA IMO 45 “Tocats pel bolet” “En Cataluña estamos tocats pel bolet”. Las setas son una base muy importante de la cocina catalana, además de ser toda una “Conseguir la felicidad sensual en la mesa; esto es lo que hace que una experiencia culinaria sea especial”. Carme Ruscalleda, que recuerda que cuando ella y su marido visitaban restaurantes de renombre a los 18 años para disfrutar de una de estas experiencias todo el mundo los miraba con asombro, afirma que ahora “los jóvenes sí frecuentan estos establecimientos, leen, experimentan...”. Ello obliga a “estar a la altura”... Cinco estrellas Michelin dan fe de que así es. tradición que empieza con su búsqueda y recolecta en el bosque, tras las lluvias. Carme Ruscalleda nos recomienda cortarlas a trozos grandes, aderezarlas con aceite, sal y pimienta y prepararlas al grill, dándoles la vuelta cuando están doradas. Aconseja acompañarlas de huevos escalfados o hervidos (proteína) y de fesols del ganxet (alubias típicas de las comarcas del Vallès y el Maresme). CALIDAD DE VIDA | ECONUTRICIÓN ECONUTRICIÓN: SALUD EN LA MESA LA REVISTA IMO 46 Comer alimentos procedentes de la agricultura biológica, libres de pesticidas y fertilizantes, es muy recomendable para eliminar toxinas y depurar el organismo. Una tendencia en aumento que ha hecho saltar los alimentos ecológicos de las tiendas de macrobiótica y dietética a las grandes superficies comerciales. Pere Romanillos CALIDAD DE VIDA | ECONUTRICIÓN España es el segundo ma- bre o código de la entidad que certifica la autenticidad yor productor europeo de del producto, que puede estar acompañado de diver- alimentos ecológicos, sólo sos logotipos, entre ellos, el europeo. Este certificado por detrás de Italia. Pero su demuestra que dichos productos tienen como mínimo consumo todavía está muy un 95% de ingredientes ecológicos. La mayoría de es- lejos de igualar a otros países tos alimentos suelen ser cereales, leguminosas, frutas y como Alemania y Suiza debido, en parte, a hortalizas, aunque también podemos encontrar carne, una falta de información y a su precio todavía un tanto bebidas, aceites… LA REVISTA IMO 47 elevado. De hecho, según datos del Ministerio de Me- Ventajas y desventajas de la econutrición dio Ambiente, el consumo por persona en España de Al no utilizar productos químicos tóxicos, los alimen- alimentos ecológicos es inferior a 10 euros anuales. tos ecológicos protegen nuestra salud (y también la de los agricultores y ganaderos). El cultivo ecológico respe- ¿Alimento ecológico? ta la actividad biológica y la fertilidad del suelo. Al no A la hora de optar por un alimento ecológico es impor- utilizar pesticidas reduce también la tante saber antes qué estamos comprando. Un ecoali- generación de residuos tóxicos y mento es aquel que no ha sido tratado con plaguicidas favorece el respecto al me- químicos, antibióticos o fertilizantes, no ha sido gené- dio ambiente. Ade- ticamente modificado ni se han forzado los ciclos de más, fertilidad o de alimentación, en el caso de los animales. estudios Para distinguirse del resto en el punto de venta suelen apuntan a que llevar una etiqueta con el término “ecológico”, “eco”, este tipo de agri- “biológico” o “bio”, según la normativa europea. En la cultura etiqueta de dichos productos, debe aparecer el nom- menos emisiones de existen que produce CALIDAD DE VIDA | ECONUTRICIÓN LA REVISTA IMO 48 carbono, por lo que podría ayudar a mitigar la amenaza alimentos procesados de forma convencional. Como los del cambio climático. cultivos sólo son regenerados y fertilizados orgánica- Por otra parte, los alimentos ecológicos atesoran to- mente, las plantas se desarrollan conservando su autén- dos los nutrientes y vitaminas intactas, pues no han tico aroma, color y sabor. Por eso, muchos consumido- sido manipulados en ningún momento. Los ingredien- res prefieren productos ecológicos, ya que conservan el tes no agrarios (aditivos, aromatizantes o sales) tam- verdadero gusto de los ingredientes y recuperan el sabor bién están muy limitados, lo que garantiza que los alimentos conservan todas sus propiedades y son de la mayor calidad. Por su parte, la ganadería ecológica proporciona a los animales una alimentación también ecológica que no sólo beneficia a su crecimiento y producción, sino que mejora su salud y bienestar general. En lugar de utilizar conservantes y tradicional de los alimentos. En su contra, el aspecto (color, brillo o tamaño) de los alimentos ecológicos suele ser menos atractivos que el de los alimentos convencionales. Además, al no estar tratados, su periodo de conservación o vida útil también es inferior a la de los alimentos no ecológicos. Otra de las desventajas es su sustancias para potenciar el sabor, los elevado precio, pues todavía se trata de productores ecológicos tratan de ven- una industria pequeña, con un sistema der el producto lo más fresco posible, de producción más costoso que no puede recurriendo a producciones de temporada. obtener los beneficios de las produccio- El sabor de los alimentos ecológicos suele ser más intenso y “auténtico” que el de los nes más grandes. CALIDAD DE VIDA | ECONUTRICIÓN Fundamentos de la econutrición La econutrición es una tendencia en alza que se funda- Las frutas y hortalizas con- menta en los siguientes principios: tienen gran cantidad de fitonutrientes, además de 1 Consumir los llamados “productos ecológicos” y vege- vitaminas, minerales, fibra tales cultivados en huertas orgánicas que no emplean y carotenoides (pigmentos or- fertilizantes químicos ni otras sustancias que afecten gánicos que se encuentran de el medio ambiente, como por ejemplo, los pesticidas. forma natural en plantas y otros 2 Reducir el consumo de alimentos industrializados, organismos fotosintéticos como algas, con alto porcentaje de conservantes y otros agentes algunas clases de hongos y bacterias). Los humanos, y químicos (colorantes, saborizantes…). los animales en general, deben obtenerlos a través de 3 Fortalecer el consumo de vegetales, legumbres y cereales. su dieta, lo cual es importante por su función biológica como pro-vitamina A, que refuerza el sistema inmune y 4Disminuir el consumo de carne. contrarresta la acción de los radicales libres que dañan 5 Controlar la cantidad de alimentos que se incluye en y envejecen al organismo. Dicha concentración resulta cada comida para no desechar porciones sobrantes y más elevada en frutas y verduras de cultivo ecológico, consumir sólo lo necesario en cada ingesta. normalmente entre un 10 y un 15% más que en las convencionales. Los fitonutrientes son compuestos propios de los vege- Ideal para… tales que aportan diversos beneficios al organismo: La econutrición es una práctica muy recomendada en aquellas personas que requieren un aporte extra de vi- • Actúan como antioxidantes naturales: desaceleran el ritmo con el que órganos y tejidos se deterioran. • Ayudan en la eliminación de toxinas. • Resguardan al ADN celular. • Inhiben ciertas sustancias cancerígenas. • Fortalecen al sistema inmunológico. • Previenen la aparición de enfermedades crónicas degenerativas (cataratas, artritis, diabetes, arterosclerosis…). taminas y nutrientes. Es el caso de los niños y jóvenes (especialmente en época de exámenes), la tercera edad y personas con estados carenciales o convalecientes. 49 LA REVISTA IMO Más fitonutrientes CALIDAD DE VIDA | RESPIRAR BIEN RESPIRAR BIEN, VIVIR MEJOR Las prisas, el trabajo, las preocupaciones… hacen que muchas veces nos olvidemos de algo tan esencial para nuestra salud como es el simple hecho de respirar bien. Pere Romanillos LA REVISTA IMO 50 Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez que lo como “respiración alta”, que no favorece la oxigenación hacemos introducimos medio litro de aire en los pul- correcta de nuestro organismo y que, por lo tanto, no mones. El número de inspiraciones depende de varios contribuye a un estado óptimo de salud. Respirar bien factores (actividad, edad, etc.), pero lo que realmente nos aporta innumerables beneficios, tanto a nivel físico importa no es la cantidad sino la calidad. Hagamos la como mental: aumenta el flujo de sangre favoreciendo prueba y fijémonos en cómo estamos respirando ahora la eliminación de toxinas, elimina la tensión corporal, mismo. Seguramente lo hacemos de forma superficial, estimula el sistema nervioso, facilita la concentración inhalando y exhalando pequeñas cantidades de aire y sin y reduce el estrés. llenar por completo los pulmones. Es lo que se conoce CALIDAD DE VIDA | RESPIRAR BIEN ¿Cómo respiramos? Cómo respirar de forma completa Dime cómo respiras y te diré de lo que padeces. Según • Con la columna bien recta, vaciar completamente las partes del cuerpo que intervienen en nuestro pro- los pulmones y poco a poco inhalar aire por las fo- ceso respiratorio, se pueden distinguir los siguientes sas nasales. tipos de respiración: • Al hacerlo, el diafragma baja y se abomba el abdomen por la presión ejercida. Las costillas se ensan- • Respiración alta o clavicular. Es la peor forma de res- chan. • rendimiento que nos aporta. Lo hacemos cuando los pulmones y el aire va ascendiendo poco a poco inspiramos levantando las clavículas, haciendo que hacia arriba. Es lo que se conoce como respiración 51 completa. sólo la parte superior de los pulmones reciba un aporte de aire fresco. • De esta forma, se llena primero la base inferior de LA REVISTA IMO pirar, ya que gasta demasiada energía para el poco • Respiración media o intercostal. Es mejor que la respiración clavicular, pero sigue siendo insuficiente. Se realiza separando las costillas y dilatando la Mantener el aire en los pulmones durante unos segundos. • Exhalar el aire muy lentamente por las fosas nasales y la boca, aflojando el diafragma y las costillas. caja torácica como si se tratara de un fuelle. De esta • • forma, los pulmones sólo se llenan parcialmente en Para mejorar nuestro estado de salud, combatir situa- la región media. ciones estresantes y calmar nuestro organismo es im- Respiración baja o abdominal. En ella el diafragma portante realizar varias respiraciones completas a dia- desciende en el momento de la inspiración provo- rio. Un buen momento para hacerlo es por la mañana, cando un masaje suave y constante en el abdomen nada más levantarnos y antes de salir a trabajar. Basta- y favoreciendo el correcto funcionamiento de los rán dos o tres respiraciones profundas y completas para órganos. iniciar la jornada con más vigor y energía. Para hacerlo Respiración completa. Es la forma más sana de res- podemos practicar el siguiente ejercicio respiratorio pirar. Activa las partes anatómicas de las tres respi- que nos ayudará a mejorar la ventilación pulmonar y raciones anteriores (clavícula, costillas y abdomen) el funcionamiento de los órganos: tumbados boca arri- permitiendo un llenado y vaciado completo de los ba, con las piernas flexionadas y las manos en el pecho, pulmones. Haciéndolo así se puede aportar hasta vaciar los pulmones por completo, inhalar todo el aire un litro o más de aire en cada respiración. que podamos por las fosas nasales, mantener la respiración unos segundos y exhalar lentamente el aire por la boca y la nariz expandiendo primero la parte superior (pecho) y luego la inferior (abdomen). Debemos repetir el ejercicio varias veces. Con un poco de práctica, conseguiremos, finalmente, hacer respiraciones completas sin apenas darnos cuenta. CALIDAD DE VIDA | RESPIRAR BIEN Amigos y enemigos de la respiración • Deporte. La práctica de ejercicio o algún deporte • es excelente para mantenernos en forma y de paso pueden oprimir la zona del pecho y el abdomen difi- fortalecer nuestro sistema cardiovascular y respira- cultando los movimientos de inhalación y exhalación. torio. Caminar, nadar o simplemente andar a ritmo • abdominal. ción. Talleres de aprendizaje. Prácticas como el yoga o • Corbatas. Si estamos obligados a llevarla, es conve- el taichi centran gran parte de sus beneficios en el niente optar por un nudo poco tenso para facilitar los aprendizaje de una correcta respiración. Mediante movimientos del cuello durante la respiración. una serie de sencillas técnicas y ejercicios, este tipo • la musculatura implicada en la respiración. sistema respiratorio en general, generando bienestar a nivel físico y mental. • Ropa interior femenina. Al igual que en el resto de prendas, conviene evitar sujetadores apretados. Aire libre. Siempre que sea posible, es aconsejable practicar ejercicios de respiración al aire libre. Po- Zapatos de tacón alto. Este tipo de calzado desvía la columna vertebral de su centro de equilibrio tensando de prácticas ayudan a fortalecer los pulmones y el • Cinturones. Conviene evitar cinturones demasiado apretados que presionen durante todo el día la zona rápido son excelentes aliados de nuestra respira• Prendas ajustadas. Las tallas excesivamente ajustadas • Tabaco. Evidentemente, el tabaco es el peor enemigo demos aprovechar los fines de semana o días libres para nuestro sistema respiratorio. Un hábito que pue- para desplazarnos a un lugar bien ventilado (mon- de acarrear graves enfermedades, no sólo a nivel pulmonar, sino en el resto del organismo. taña, playa, la orilla de un río…) y regalar a nuestros pulmones una dosis extra de oxígeno. • Sobrepeso. El peso excesivo sobre la pared torácica y abdominal dificulta seriamente la respiración. LA REVISTA IMO 52 LA REVISTA IMO 53 CALIDAD DE VIDA | EL PODER DE LA RISA EL PODER DE LA RISA Cuando éramos niños solíamos reír una media de 300 veces al día, hábito que hemos ido perdiendo con el paso de los años hasta reducirlo a una media de 20 veces al día en edad adulta. Este cambio de “humor” no resulta muy adecuado para nuestro organismo. Cuando reímos nuestro organismo libera gran cantidad de endorfinas, hormonas producidas por el sistema nervioso y responsables, entre otras cosas, de aliviar el dolor, disminuir la ansiedad y darnos una placentera sensación generalizada de bienestar. De ahí que tras un buen rato riendo nos sintamos relajados, al igual que ocurre tras la práctica de cualquier deporte (otro gran generador de endorfinas). De hecho, tres minutos de risa equivalen a unos 10 minutos de ejercicio aeróbico. LA REVISTA IMO 54 Una buena sesión de risas en casa, en el trabajo o en un taller de risoterapia, produce efectos muy beneficiosos en nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Pere Romanillos CALIDAD DE VIDA | EL PODER DE LA RISA te. El pensamiento positivo nos hace más resistentes a la enfermedades y es el mejor aliado para mantener en forma nuestro sistema inmunológico. Siempre hay que Seis motivos para reír 1 Mejora la salud física y mental. 2 Se adquiere una actitud más positiva en la vida. 3 Libera bloqueos emocionales. 4Potencia la motivación y el entusiasmo. 5 Mejora la relación con los demás. 6Reduce el estrés. intentar ver el lado bueno de las cosas (el vaso medio lleno en lugar de medio vacío). Es decir, creer en el buen desenlace de los acontecimientos. Y en el caso de que esto no suceda, no pensar en el problema sino en las diferentes alternativas para encontrar la mejor solución. Y todo esto pasa por aprender a ser más pacientes. Paciencia ante factores que muchas veces no dependen de nosotros y ser conscientes de nuestras limitaciones, sin ofuscarnos. Una forma sencilla de empezar a practicar es mediante el llamado “pensamiento opuesto”. Consiste en forzar al cerebro a pensar justo lo contrario cuando un pensamiento negativo nos venga a la cabeza. Se trata de una técnica muy útil para librar a la mente de las preocupaciones e influencias negativas, siempre que logremos convertirlo en un hábito. LA REVISTA IMO 56 “Reírse con” La risoterapia es una terapia que combina técnicas CALIDAD DE VIDA | EL PODER DE LA RISA como la expresión corporal, la música, el juego y la danza con ejercicios de respiración y masajes para conseguir una risa natural. Los talleres son participativos, se realizan en grupo (entre 10 y 30 personas) y en ellos la gente no “se ríe de…” sino que “se ríe con…”. Su metodología se basa en una serie de estiramientos (a fin de desbloquear el cuerpo y liberar tensiones), ejercicios de desinhibición para romper el hielo y crear complicidad entre los participantes y varios juegos donde se busca la diversión a fin de recuperar una risa franca y sincera. Las sesiones suelen durar entre dos y tres horas, tiempo necesario para romper los bloqueos e inhibiciones que traen consigo la mayoría de participantes en los talleres. La risa es contagiosa y el trabajo en grupo hace que finalmente se genere un clima muy distendido entre los participantes. Los responsables de estos talleres no son humoristas La risa es saludable sino técnicos expertos en enseñarnos a reír de forma cerlo. En la empresa Dado el actual panorama económico, está creciendo el número de empresas que han empezado a utilizar esta terapia para motivar a sus empleados. Reírse con los compañeros de trabajo es una excelente forma de relajar y distender las relaciones laborales y, de paso, experimentar una sólida sensación de cohesión grupal, es decir, de pertenencia al grupo. Asimismo, la colaboración, el trabajo en equipo y la creatividad, son beneficios que también se desarrollan durante este tipo de talleres en empresas, lo que además ayuda a que los grupos que trabajan juntos se comuniquen de forma mucho más efectiva. En casa La risa es el mejor antídoto contra los pensamientos negativos. Además, la sonrisa es una señal social de gran valor. Si lo hacemos con sinceridad, desencadenará una corriente de energía positiva a nuestro alrededor, muy importante en nuestro entorno más íntimo y personal. Pensando en positivo Hay dos formas de enfocar la vida: con optimismo o pesimismo. Es decisión nuestra optar por una de las dos. Es obvio que un enfoque optimista nos ayudará a sentirnos mucho mejor tanto física como mentalmen- • Las endorfinas que genera la risa son una especie de sedante natural. De ahí que se use en terapias de convalecencia y para mejorar el sistema inmunológico. • Cuando reímos introducimos el doble de aire en los pulmones con la consiguiente oxigenación extra del organismo. • Mientras reímos estamos moviendo casi 400 músculos de la cara, el cuello y el abdomen. Su efecto tonificante y rejuvenecedor está más que probado. • La risa provoca un efecto de masaje sobre la columna vertebral y las cervicales donde suelen acumularse todas las tensiones. • Reír estimula el bazo y elimina toxinas del organismo. Al mover el diafragma se origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas. 55 LA REVISTA IMO espontánea y natural sin esperar algo gracioso para ha- REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO •