Download Lentes de contacto de uso prolongado
Document related concepts
Transcript
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Lentes de contacto de uso prolongado David P Piñero Llorens - O.D. 11.103 Alumnos de la asignatura Contactología Avanzada I de la primera edición del Posgrado Oficial en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión* INTRODUCCIÓN: EL USO PROLONGADO/CONTINUADO Entre las diversas alternativas existentes para la compensación de defectos refractivos, la adaptación de lentes de contacto sigue siendo una alternativa altamente valorada. Una de las opciones que ofrece la contactología es el uso prolongado, el cual cubre una de las principales expectativas del paciente: la sensación de independencia del medio corrector. El paciente adquiere una emetropia artificial temporal, que le permite no depender de ningún medio corrector durante periodos considerables de tiempo. De hecho, esta sensación es una de las principales motivaciones de los pacientes para acudir a la cirugía refractiva. El uso prolongado, al igual que la ortoqueratología, ofrece al paciente la potencialidad de alcanzar durante periodos de tiempo significativos la emetropia, sin necesidad de aplicar procedimientos quirúrgicos irreversibles. Por lo tanto, el uso prolongado resulta ser un elemento competitivo frente a la cirugía refractiva. Una de las principales limitaciones que presentaba el uso prolongado Figura 1. La aparición de las lentes de hidrogel de silicona ha supuesto un gran avance para el uso prolongado, debido a su elevada permeabilidad al oxígeno, superando incluso a los materiales rígidos permeables al gas. 20 julio/agosto 428 20-24 Cientifico2.indd 10 era la insuficiente permeabilidad al oxígeno de las lentes disponibles1-3. Actualmente este hecho ha sido superado gracias a la aparición de nuevos materiales altamente porosos, como puedan ser los hidrogeles de silicona4 (Figura 1). En cambio, otra gran limitación es la selección del paciente, puesto que no cualquier persona es buen candidato para este tipo de porte5. Hay que recordar que lo mismo sucede con la ortoqueratología y/o la cirugía refractiva. Por lo tanto, es muy importante que seamos conscientes de la relevancia de realizar un buen screening preoperatorio, de evaluar adecuadamente el caso y de realizar un exhaustivo seguimiento, ya que sólo de este modo se logrará un éxito con este tipo de porte5. Adicionalmente es mandatorio informar adecuadamente al paciente5,22 sobre los riesgos existentes con este tipo de adaptación, puesto que al estar en contacto continuo la lente con el ojo durante un periodo prolongado existe una mayor probabilidad de que surjan problemas, muchos de los cuales pueden requerir atención médica6-21 (Figura 2). Además de esta información, el paciente debe conocer cuáles son los síntomas de alerta para acudir inmediatamente a su óptico-optometrista (Figura 3). Por lo tanto, al igual que sucede con la cirugía refractiva, la cual también conlleva una serie de riesgos, es imprescindible la entrega al paciente de un consentimiento informado que recoja toda la información necesaria para que el paciente sea consciente del procedimiento que se va a seguir y de los riesgos que presenta. De este modo, nos acogemos a la legislación vigente (Artículo 10 de la Ley General de Sanidad –25/04/1986–, que reconoce el derecho a la información del paciente), quedando constancia por escrito de que el paciente ha aceptado voluntariamente el procedimiento propuesto. No debemos olvidar que el consentimiento informado es obligatorio para todo proceso que suponga riesgos médicos y sirve para deslindar responsabilidades en sucesos previsibles. De todos modos, el consentimiento informado no implica la ausencia de una explicación oral. Tanto la información oral como escrita deben formar parte de la explicación ofrecida al paciente. Además, el consentimiento informado no libera al clínico en caso de negligencia, impericia, imprudencia o inobservancia de sus deberes y obligaciones (Figura 4). Debido a la necesidad de un documento estándar que cubra esta necesidad informativa y legal se propuso como ejercicio práctico a los alumnos de la asignatura Contactología Avanzada I, perteneciente a la primera edición del Posgrado Oficial en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión ofertado conjuntamente por la Universidad de Alicante y la Universidad de Valencia, la creación de un consentimiento informado que recopilara todo lo expuesto anteriormente. Como resultado quedó el documento que se muestra a continuación, el cual recopila las principales ideas de los ejercicios individuales o en grupo de cada uno de ellos. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL USO PROLONGADO DE LENTES DE CONTACTO En cumplimiento de la normativa vigente sobre los derechos de información respecto a la salud y a la autonomía del paciente y la documentación clínica, le ofrecemos por escrito y de manera comprensible información sobre las Gaceta Optica 30/6/08 13:59:27 lentes de contacto de uso prolongado. Este consentimiento informado, junto con las explicaciones del óptico-optometrista, están ideados para que usted conozca la técnica que se va a emplear y todos los problemas que pueden producirse durante la adaptación o el porte de las mismas. dición hace que los objetos cercanos se vean desenfocados. A fecha......................................................... - Presbicia: defecto causado por la incapacidad de enfoque en visión cercana en las personas de edad avanzada. Ello es generado porque la lente que modifica su forma para lograr el enfoque cercano (el cristalino) pierde su flexibilidad y deja de ejecutar adecuadamente su función. Esta condición generalmente afecta a casi todas las personas mayores de 40 años de edad. yo.................................................................... con DNI............................................................ he recibido de mi óptico/-optometrista D................................................................. ......... el presente informe que contiene información sobre las LENTES DE CONTACTO DE USO PROLONGADO como modo de compensación óptica, su manejo, mantenimiento, riesgos por mal uso, características y qué otras posibilidades de compensación tengo. 1. Defectos de refracción El ojo es un sistema óptico que genera las imágenes causantes de la percepción visual. En dicho sistema óptico, como en cualquier otro, pueden existir defectos oculares debidos a una mala correlación entre la longitud del ojo y los poderes de refracción de los distintos elementos que conforman la óptica ocular. En esos casos las imágenes deberían estar enfocadas en la retina, y sin embargo no lo están, generándose defectos tales como son la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. A continuación se describen brevemente dichos defectos: - Miopía: condición por la cual la imagen de un objeto distante se enfoca por delante de la retina, bien sea porque la longitud del ojo sea muy larga, o porque el poder refractivo ocular sea excesivo. Esta condición hace que los objetos distantes se vean desenfocados. - Astigmatismo: condición en la cual el poder refractivo ocular es diferente en función del meridiano considerado. Esto genera una borrosidad perceptible a todas las distancias. 2. Alternativas para la compensación de los defectos de refracción Existen diversas alternativas para la corrección de estos defectos. Existe la posibilidad del uso de lentes correctoras oftálmicas en gafa o someterse a algunos de los procedimientos de cirugía refractiva existentes bajo indicación médica. Por otra parte está el uso de lentes de contacto, que son lentes que se colocan directamente en el ojo apoyándose en la córnea con la única separación de la película lagrimal. Es, por tanto, muy importante hacer un correcto uso de ellas, ya que el ojo es un órgano vivo con una fisiología que debe ser mínimamente alterada y para ello es fundamental que el usuario se conciencie de lo importante que es prevenir los efectos indeseables de las lentes de contacto. Existen diversos modelos en función del porte que se vaya a realizar: diarias, semanales, quincenales, mensuales, etc… Uno de esos tipos de porte es el uso prolongado, el cual se detalla a continuación. Figura 2. El control paquimétrico de la córnea es muy importante, puesto que un signo frecuente con el uso prolongado es la aparición de edema. En este caso se trata de un edema corneal detectado con tomógrafo de coherencia óptica (Visante OCT). periodo podrá variar desde un porte continuo durante 7 días hasta un máximo de 30 días (descrito por algunos autores como uso continuado). Este tipo de porte permite al paciente la corrección de su defecto refractivo durante las 24 horas del día pudiendo dormir con ellas, siendo además una modalidad de compensación refractiva mínimamente invasiva para el ojo siempre que se sigan de modo estricto las recomendaciones del óptico-optometrista. Las lentes de contacto necesarias para esta modalidad de uso deberán responder a unas características de transmisibilidad o paso de oxígeno a su través muy superior al que permiten las lentes utilizadas en régimen convencional o desechable, permitiendo optimizar de este modo la baja disponibilidad de oxígeno mientras el paciente permanece con los ojos cerrados. 3. El uso prolongado 4. Beneficios del uso prolongado - Hipermetropía: error refractivo en el cual la imagen de un objeto distante es enfocada virtualmente por detrás de la retina, bien sea porque la longitud del ojo sea pequeña o porque el poder refractivo ocular sea escaso. Esta con- Gaceta Optica 20-24 Cientifico2.indd 11 El uso prolongado de lentes de contacto tiene como finalidad compensar los distintos defectos refractivos oculares mediante lentes de contacto que permanecerán ininterrumpidamente en el ojo durante un periodo determinado. Dicho - Obtención como mínimo de la misma visión alcanzada con gafas. - Buena visión en todo momento: cambio hacia una emetropía artificial. 428 julio/agosto 21 30/6/08 13:59:33 artículos científicos - Reducción de las maniobras de manipulación, lo cual resulta especialmente útil en ancianos y niños. - Déficit de producción lagrimal. - Disminución e incluso supresión de los productos de mantenimiento. - Alergias severas tanto sistémicas como en la superficie ocular y anejos. - Ausencia de la dependencia del uso de las gafas, especialmente satisfactorio en pacientes con graduaciones elevadas. - Inmunodeficiencias. - Buena visión al levantarse por las mañanas desde el primer momento. - Comodidad para la realización de ciertas actividades (profesionales, deportivas, etc…). Sin embargo, hay que destacar que las lentes de contacto no modifican las condiciones patológicas intraoculares previas que pueden provocar pérdida visual (posibles degeneraciones retinocoroideas, predisposición al glaucoma, etc…) y, por lo tanto, seguirán su curso natural a pesar de su uso. 5. Contraindicación del uso prolongado Existen diversas condiciones que contraindican este tipo de porte, ya que aumentan el riesgo de complicaciones: - Condiciones que cursen con una debilitación del epitelio corneal. - Inflamaciones o infecciones en la cámara anterior del ojo. - Inflamaciones, infecciones o heridas en la córnea, la conjuntiva o los párpados. Figura 3. La aparición de hiperemia conjuntival es uno de los síntomas de alerta que debe conocer el paciente con porte prolongado. 22 julio/agosto 428 20-24 Cientifico2.indd 12 - Hipoestesia corneal. - Estar tomando o usando medicación que pueda interferir en el uso de las lentes de contacto, tales como antihistamínicos, diuréticos o tranquilizantes. - Personas sometidas a ambientes potencialmente contaminados o con mucha polución, o quienes se maquillen los ojos en exceso. - Pacientes no cumplidores de las normas de utilización y de limpieza indicadas. 6. Riesgos y complicaciones Las lentes de contacto se colocan sobre la superficie anterior de la córnea y, aunque en una gran mayoría de los casos no se provoca ningún daño sobre el ojo, existen ciertos riesgos asociados principalmente a una mala manipulación y/o a una escasa higiene de la lente de contacto, tales como visión inestable y/o borrosa, rotura de la lente, inflamación de los párpados (blefaritis) y/o la conjuntiva (conjuntivitis), edema corneal, erosiones corneales, inflamaciones (queratitis) o úlceras corneales, infiltrados corneales (acúmulos de células inflamatorias en córnea), edema corneal, alergias, reacciones tóxicas y opacidades o pérdidas de transparencia corneal (leucomas) Específicamente en el caso del uso prolongado, estos riesgos generales para las lentes de contacto se mantienen, pero además se añaden otros debidos principalmente a una falta de oxigenación corneal, lo cual es indicativo de la necesidad de un cambio de lente de contacto (adaptación de una lente de mayor permeabilidad al oxígeno) o incluso del cese del porte prolongado. Estos riesgos son los siguientes: - Vascularización corneal: aparición de vasos a nivel corneal generalmente por falta de oxígeno, que puede provocar también pérdida de transparencia y por tanto de visión. En algunos casos, dependiendo del grado, son irreversibles. - Edema corneal: hinchazón corneal por falta de oxigenación. - Hiperemia. - Alteraciones microscópicas de la estructura corneal: microquistes epiteliales, vacuolas y/o bullas. - Acúmulo de secreciones bajo la lente. En caso de que dichas anomalías sean ignoradas y sigan su curso se pueden llegar a producir complicaciones más graves, tales como una infección intraocular severa (endoftalmitis), perforación corneal e incluso pérdida de visión irreversible. Por ello es importante que siga las instrucciones de su óptico-optometrista y que acuda a él siempre que perciba los siguientes síntomas o a un servicio de urgencias ante su ausencia: dolor ocular, ojo rojo, secreciones oculares (legañas), picor intenso, ardor, lagrimeo, sensación intensa de ojo seco o cuerpo extraño, halos alrededor de los objetos, fotofobia intensa, y/o visión borrosa o con neblina. En estos casos es importante que se retire inmediatamente las lentes de contacto, al igual que si la lente presenta algún desperfecto o rotura hasta que ésta sea repuesta. Riesgos personalizados: espacio para rellenar Gaceta Optica 30/6/08 13:59:37 Y en virtud de la información recibida, yo: Don/Doña………………………………………………………, mayor de edad y con DNI nº……………………………………, de forma libre y voluntaria DECLARO: Figura 4. La figura muestra el control in-vivo mediante tomografía óptica de coherencia (Visante OCT) de la adaptación en uso prolongado de un hidrogel de silicona. Informar adecuadamente al paciente y realizar un seguimiento exhaustivo del caso es imprescindible para evitar actos de negligencia o inobservancia. 7. Calendario de revisiones del paciente Para el correcto porte de las lentes de contacto en uso prolongado, es IMPRESCINDIBLE que siga de forma estricta las recomendaciones realizadas por su óptico-optometrista y que cumpla el siguiente calendario de visitas tras la adaptación inicial: - 1ª visita: la mañana siguiente a la primera noche de porte. - 2ª visita: a la semana. - 3ª visita: al mes. - 4ª visita: a los 3 meses. - 5ª visita: a los 6 meses (se efectuarán siempre visitas cada 6 meses una vez superada la adaptación inicial). Que he recibido y comprendido la información acerca del USO PROLONGADO/CONTINUADO DE LENTES DE CONTACTO. Y en consecuencia con lo anteriormente expuesto, SOLICITO EXPRESAMENTE LA ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO EN RÉGIMEN DE USO PROLONGADO, ASUMIENDO LA TOTALIDAD DE POSIBLES RIESGOS DIRECTOS O INDIRECTOS QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA ADAPTACIÓN. Asumo la responsabilidad de: 1. Asistir a las revisiones de lentes de contacto que me indiquen. 2. Respetar los reemplazos estipulados de las lentes. 3. Seguir los protocolos de higiene y mantenimiento dados en consulta. CONSEJOS E INSTRUCCIONES DE USO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN USO PROLONGADO A su vez, se ha propuesto una serie de indicaciones y consejos para la manipulación que también pueden ser entregadas al paciente adicionalmente. 1. Manipulación Por último, es imprescindible que reemplace las lentes en la fecha indicada, puesto que éstas tienen un periodo de porte establecido. La ausencia de complicaciones graves depende de esta condición entre otras muchas cosas. - En el caso de que en su adaptación de uso prolongado haya que evitar la manipulación de las lentes por parte del paciente (niños o ancianos) habrá que acudir a su centro especializado para la inserción y extracción de las lentes. Este consentimiento puede ser revocado en cualquier momento, interrumpiéndose el tratamiento cuando el paciente así lo desee, siempre atendiéndose a las consecuencias. - Lave y seque siempre sus manos antes de manipular las lentes. Gaceta Optica 20-24 Cientifico2.indd 13 - Asegúrese de que las lentes están del lado correcto (si son lentes blandas). - Revise sus lentes antes de ponérselas y no lo haga si están dañadas. - No utilice pinzas, objetos punzantes o las uñas para extraer las lentes del estuche o de sus ojos. - Cuando extraiga sus lentes asegúrese de que sus manos están completamente secas. Extraiga su lente pellizcándola entre el dedo índice y el pulgar, siempre con las yemas de los dedos. 2. Mantenimiento de las lentes de contacto - Desinfecte sus lentes cada vez que las extraiga del ojo, ya que de ese modo aseguramos un uso confortable y seguro. - Su óptico-optometrista le recomendará de acuerdo a sus condiciones específicas el sistema de desinfección más adecuado. Siga sus instrucciones en todo momento. Además, sus lentes pue- 428 julio/agosto 23 30/6/08 13:59:47 artÍculos cientÍficos den requerir una limpieza enzimática periódica para eliminar los depósitos proteicos. - Nunca debe utilizar agua no estéril con las lentes de contacto ya que puede producirse una contaminación microbiana, la cual podría provocar daños permanentes en sus ojos. - No utilice nunca saliva, agua del grifo, solución salina casera o cualquier otra cosa distinta a las soluciones recomendadas para humectar sus lentes. 3. Consejos adicionales importantes - Cuando use las lentes de contacto mírese los ojos a diario en el espejo. Éstos deben tener buen aspecto. A su vez debe sentirse cómodo con ellas y la visión que proporcionan debe ser clara. De no ser así, quítese de inmediato las lentes y acuda a su profesional de la visión. - Siempre que las lentes se retiren del ojo deben ser desinfectadas antes de volver a ser colocadas de nuevo. - El uso de lágrima artificial puede contribuir a un mayor confort del porte. Se recomiendan siempre productos sin conservantes, para evitar su posible toxicidad, y sin exceso de viscosidad. - Si la lente ha sufrido algún daño, retire inmediatamente la lente del ojo: es necesario que sea repuesta por una nueva. - Si la lente tiene suciedad, una pestaña o un cuerpo extraño, limpie minuciosamente, aclare, desinfecte y neutralice la lente. Entonces reinserte la lente. - Si las lentes se adhieren al ojo (no hay movimiento) aplique gotas de solución humectante y espere a que las lentes empiecen a moverse libremente antes de intentar extraerlas. - No frote los ojos nunca; si nota un fuerte picor u otra sensación de molestia, lávese los ojos con solución salina esterilizada, y si persiste, extraiga la lente y desinféctela de nuevo - Evite usar sprays en aerosol o para el cabello mientras use las lentes de contacto, ya que pueden ser causa de irritación. CONCLUSIONES El uso prolongado es una opción válida para la corrección de defectos de refracción, siendo una alternativa clara a la cirugía refractiva y la ortoqueratología acelerada. Para lograr un éxito adecuado con este tipo de adapta- ciones resulta necesario un proceso de selección óptimo y, además, que el paciente esté completamente informado del procedimiento. El uso de un consentimiento informado, que cumpla los requerimientos legales, como el que aquí se presenta, es una herramienta imprescindible para evitar falsas expectativas, delimitar las responsabilidades de sucesos previsibles y, sobre todo, para llevar a cabo un procedimiento con riesgos médicos cumpliendo la legislación vigente y los principios éticos que deben regir a un profesional sanitario. *Alumnos participantes: Antonio Abengózar Vela, Alicia Alesón Carbonell, Inmaculada Arévalo Zapata, Julián Calero Castillo, María Luisa Carpio Aguado, Cristina Casanova Mollá, Magdalena Catalán Gómez, Sergio Civera López, Graciela del Rey Amarillo, Mª Carmen García Domene, Mónica García Valldecabres, Elsa Gómez Domingo, María Sales Gómez Miralles, Andrés Jornet Carrillo, Mª del Mar Landete García, David Marín Ribes, Victoria Eugenia Marques Benítez, Elisa Molina Lledó, Raúl Montalbán Llamusí, Juan Carlos Nieto Fernández, Alicia Susana Ortí Navarro, Alejandro José Pérez Díaz, Sara Prieto Iranzo, Cristina Puchades Lladró, Laura Remón Martín, Rubén Rico García, Vicente Roda Cámara, Manuel Rodríguez Vallejo, Cristina Saenz González, Carlos Sánchez-Seco Villalba, Elena Santolaria Sanz, María Isabel Signes Soler, Reme Timor Pau, Elena Desamparados Tomás Verduras, Carmen Valero Moscardo. referencias 1. Bourne WM. The effect of long-term contact lens wear on the cells of the cornea. CLAO J 2001; 27: 225-30. 2. Dumbleton KA, Chalmers RL, Richter DB, Fonn D. Vascular response to extended wear of hydrogel lenses with high and low oxygen permeability. Optom Vis Sci 2001; 78: 147-51. 3. Sankaridurg PR, Sweeney DF, Sharma S, Gora R, Naduvilath T, Ramachandran L, Holden BA, Rao GN. Adverse events with extended wear of disposable hydrogels: results for the first 13 months of lens wear. Ophthalmology 1999; 106: 1671-80. 4. Efron N, Morgan PB, Cameron ID, Brennan NA, Goodwin M. Oxygen permeability and water content of silicone hydrogel contact lens materials. Optom Vis Sci 2007; 84: 328-37. 5. Lopez Alemany A. Uso prolongado de lentes de contacto. Barcelona: CIBA Vision SA, 2003. 6. Szczotka-Flynn L, Diaz M. Risk of corneal inflammatory events with silicone hydrogel and low dk hydrogel extended contact lens wear: a metaanalysis. Optom Vis Sci 2007; 84: 247-56. 24 julio/agosto 428 20-24 Cientifico2.indd 14 7. Szczotka-Flynn L, debanne SM, Cheruyu VK, Long B, Dillehay S, Barr J, Bergenske P, Donshik P, Secor G, Yoakum J. Predictive factors for corneal infiltrates with continuous wear of silicone hydrogel contact lenses. Arch Ophthalmol 2007; 125: 488-92. 8. Nichols JJ. Deposition rates and lens care influence on galyfilcon A silicone hydrogel lenses. Optom Vis sci 2006; 83: 751-7. 9. Kallinikos P, Morgan P, Efron N. Assessment of stromal keratocytes and tear film inflammatory mediators during extended wear of contact lenses. Cornea 2006; 25: 1-10. 10. Schein OD, McNally JJ, Katz J, Chalmers RL, Tielsch JM, Alfonso E, Bullimore M, O´Day D, Shovlin J. The incidence of microbial keratitis among wearers of a 30-day silicone hydrogel extended-wear contact lens. Ophthalmology 2005; 112: 2172-9. 11. Lin MC, Soliman GN, Song MJ, Smith JP, Lin CT, Chen YQ, Polse KA. Soft contact lens extended wear affects corneal epithelial permeability: hypoxic or mechanical etiology?. Cont Lens Anterior Eye 2003; 26: 11-6. 12. Lee KY, Lim L. Pseudomonas keratitis associated with continuous wear silicone-hydrogel soft contact lens: a case report. Eye Contact Lens 2003; 29: 255-7. 13. Gurdal C, Aydin S, Kirimlioglu H, Toprak E, Sengor T. Effects of extended-wear soft contact lenses on the ocular surface and central corneal thickness. Ophthalmologica 2003; 217: 329-36. 14. Dumbleton K. Noninflammatory silicone hydrogel contact lens complications. Eye Contact Lens 2003; 29(Suppl 1): S186-91. 15. McNally JJ, Chalmers RL, McKenney CD, Robirds S. Risk factors for corneal infiltrative events with 30-night continuous wear of silicone hydrogel lenses. Eye Contact Lens 2003; 29(Suppl 1): S153-6. 16. Graham AD, Fusaro RE, Polse KA, Lin MC, Giasson CJ. Predicting extended wear complications from overnight corneal swelling. Invest Ophthalmol Vis Sci 2001; 42: 3150-7. 17. Keay L, Jalbert I, Sweeney DF, Holden BA. Microcysts: clinical significance and differential diagnosis. Optometry 2001; 72: 452-60. 18. Keay L, Willcox MD, Sweeney DF, Morris CA, Harmis N, Corrigan K, Holden BA. Bacterial populations on 30-night extended wear silicone hydrogel lenses. CLAO J 2001; 27: 30-4. 19. Keay L, Sweeney DF, Jalbert I, Skotnitsky C, Holden BA. Microcyst response to high Dk/t silicone hydrogel contact lenses. Optom Vis Sci 2000; 77: 582-5. 20. Keay L, Harmis N, Corrigan K, Sweeney D, Willcox M. Infiltrative keratitis associated with extended wear of hydrogel lenses and abiotrophia defectiva. Cornea 2000; 19: 864-9. 21. Sankaridurg PR, Sweeney DF, Sharma S, Gora R, Naduvilath T, Ramachandran L, Holden BA, Rao GN. Adverse events with extended wear od disposable hydrogels: results for the first 13 months of lens wear. Ophthalmology 1999; 106: 1671-80. 22. Foulks GN. Prolonging contact lens wear and making contact lens wear safer. Am J Ophthalmol 2006; 141: 369-73. Gaceta Optica 30/6/08 13:59:47