Download lasik - Hospitales Nisa
Document related concepts
Transcript
Paciente Historia Habitación ........................................................................................................................ Nombre Paciente: .......................................................................................... Dr: .................................................................................................................. CONSENTIMIENTO INFORMADO LÁSER EXCÍMER EN HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO HIPERMETRÓPICO (LASIK) C.I.A.: ............................................................................................................ Planta: ............................................................................................................ F. Ingreso: ...................................... F. Nacimiento: ...................................... 1. INTRODUCCIÓN En cumplimiento con la ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, le ofrecemos el presente documento (que constituye el Consentimiento Informado) mediante el cual, usted recibe información sobre el proceso patológico que sufre, autorizando a su vez con su consentimiento a que se le realicen las exploraciones y tratamientos necesarios para completar su proceso de curación. La hipermetropía y astigmatismo hipermetrópico son defectos oculares caracterizados. por una alteración de la situación refractiva debida a variaciones en la anatomía o estructura del globo ocular. En nuestra opinión y experiencia la opción quirúrgica más adecuada en su caso concreto es la realización de una Queratomileusis "in situ" asistida por Láser Excimer (LASIK). Con este tratamiento, se pretende eliminar su corrección óptica, pero no se modifican las condiciones ni los riesgos de un ojo hipermétrope (predisposición a un ataque de glaucoma agudo), ni consigue en la mayoría de los casos mejorar la capacidad de visión previa del ojo. 2. TÉCNICA QUIRÚRGICA Se me ha explicado la técnica quirúrgica que está basada en la modificación de la curvatura corneal anterior, es decir en el poder refractivo de la córnea. Para corregir la hipermetropía y astigmatismo hipermetrópico con esta técnica, hay que aumentar la curvatura de la cara anterior de la córnea. Esto se consigue ablacionando y eliminando, mediante el láser, una mínima cantidad de tejido en la parte periférica de la córnea. Esta fotoablación de tejido, no se realiza sobre la superficie misma de la córnea, sino a unas 150-160 micras de profundidad, para lo cual hay que levantar previamente una delgada lámina corneal mediante un microqueratomo, realizar la fotoablación en el lecho estroma con el láser Excimer, y posteriormente volver a colocar esta lámina corneal sin necesidad de suturas. Entre las ventajas de éste procedimiento respecto a otros de cirugía refractiva de la córnea destacan: Corrección de hipermetropías hasta 4-5 dioptrías. Recuperación visual más rápida y estable. Ausencia de dolor severo en el postoperatorio. Menor duración de tratamiento postoperatorio. Ausencia de opacidades corneales. Además se me han explicado las alternativas de tratamiento; existen actualmente diversos tratamientos para la corrección de estos defectos, ya sea de tipo óptico (gafas o lentillas), o bien de tipo quirúrgico 8extracción de cristalino transparente con implante de lente intraocular, LASIK, termoqueratoplástia Láser Holmio, implantación de lentes intraoculares en cámara anterior, etc.) dependiendo de una serie de factores como la edad, la pérdida de acomodación, la opacidad del cristalino, etc., valorados por su médico en cada caso particular. 3. TÉCNICA ANESTÉSICA Y ALTERNATIVAS Se me ha explicado las diferentes alternativas de la técnica anestésica así como sus posibles riesgos y complicaciones. La técnica anestésica para realizar esta intervención es la anestesia tópica (simple instilación de colirios anestésicos). Con frecuencia se ayuda a la intervención mediante el uso de ansiolíticos o analgésico s suaves. 4. RESULTADOS ESPERADOS La completa recuperación visual es habitualmente muy rápida (horas o días) pero excepcionalmente se puede prolongar semanas e incluso meses, pudiendo existir durante ese período de tiempo alteraciones de la visión. Esta cirugía consigue la mayoría de los casos resultados próximos a la emetropia (ausencia de la necesidad del uso de gafas para conseguir la visión normal de cada paciente), requiriéndose en ocasiones otras sucesivas actuaciones con nuevas sesiones de láser u otros procedimientos quirúrgicos complementarios para conseguir este resultado. Pese a ello, puede ser necesario en ocasiones el uso de gafas para algunas actividades que exigen alto rendimiento visual, tales como la conducción nocturna y la práctica de algunos deportes. La presbicia (vista cansada) no se corrige con esta operación. La variabilidad biológica de todo procedimiento médico-quirúrgico se debe considerar un resultado satisfactorio la presencia tras la cirugía de un defecto residual de 0.5 dioptrías de miopía o hipermetropía así como un astigmatismo de 1 dioptría sobre el resultado deseado. Los resultados obtenidos son estables en casi todos los casos, pero no es completamente imposible, especialmente en hipermetropías muy altas, la aparición con el transcurso del tiempo de una cierta cantidad de hipermetropía debido a la propia involución senil del ojo, que produciría una pérdida del poder acomodativo del ojo. A750320014 En algunos casos pueden producirse limitaciones temporales para la conducción vial según la normativa actualmente vigente del permiso de conducción. 5. COMPLICACIONES POSIBLES Complicaciones relativas a la técnica anestésica: Como la anestesia es tópica, el riesgo se limita a una posible reacción alérgica al colirio anestésico. Complicaciones relativas a la técnica quirúrgica: Al tratarse de una técnica que se realiza por fuera del ojo (extra ocular) son siempre de una trascendencia menor que con otras técnicas intraoculares. Las complicaciones más frecuentes son: Úlceras corneales: durante el postoperatorio inmediato que requieren tratamiento con oclusión o lente de contacto terapéutica. Hipocorrección: solucionable con una segunda aplicación de Láser Excimer. Hipercorreción: menos frecuente que la hipocorrección. Se trata con Láser Excimer. Visión de halos o destellos alrededor de focos luminosos: Este fenómeno se manifiesta generalmente por la noche y suele desaparecer al cabo de un cierto tiempo (es posible tratarlo con colirios mióticos). A veces pueden persistir. Este procedimiento puede reactivar queratitis previamente padecidas tanto infecciosas como distróficas. Disfunción lagrimal leve: Requiere el uso transitorio de lágrimas artificiales. Pérdida de varias líneas de visión en la medida de la agudeza visual. Fotofobia (molestias con la luz del día): Es una complicación rar (1% de los casos) y temporal que requiere tratamientos con colirios. Hay otro tipo de complicaciones más graves aunque muy poco frecuentes que pueden cursar con severa pérdida de visión y que son infecciones. La posibilidad de una infección es muy baja con una frecuencia de 1 a 5 cada 15.000 intervenciones. Perforaciones, roturas del lentículo corneal alteraciones en la regularidad de la superficie corneal (astigmatismo irregular), descentramiento del tratamiento láser, ectasia corneal, crecimientos epiteliales no deseados, así como complicaciones derivadas de la medicación tópica. También han sido descritos aunque de manera excepcional casos de neuropatía ótica isquémica. Aunque muy raras estas complicaciones pueden causar pérdidas definitivas de visión o requerir la realización de otros procedimientos quirúrgicos tales como una queratoplastia. 6. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Don/doña .................................................................................................... de ................ años de edad, con domicilio en ................................................ ........................................................................................................., DNI .................................................. y nº de SIP ..................................................... Don/doña..................................................................................................... de ................ años de edad, con domicilio en................................................. ............................................................................................... en calidad de (representante legal, familiar o allegado de la/el paciente) ........................... ................................................................................................................................................ con DNI .............................................................................. DECLARO: Que el Doctor/a ..................................................................................me ha explicado que es conveniente / necesario, en mi situación la realización de .............................................................................................................................................................................................................................................. y que he comprendido adecuadamente la información que me ha dado. En .................................... a ........... de ............................................... de 2............... Fdo.: Don/doña ................................................................................................................................................................. DNI .......................................... Fdo.: Dr/a .......................................................................................................................................................................... DNI .......................................... Colegiado nº: .................................. 7. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Revoco el consentimiento prestado en fecha .............. de ..................................... de 2 ................. y no deseo proseguir el tratamiento que doy con esta fecha por finalizado. En .................................... a ........... de ............................................... de 2............... Fdo. el médico Colegiado nº: .................................. Fdo. el/la paciente