Download LLD Abreviado de Lyrica.
Document related concepts
Transcript
LLD Abreviado de Lyrica. Versión: 17 Fecha efectiva: 23 Enero 2014 Aprobación ARCSA: 13 Mayo 2014 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Lyrica 25mg, 50mg y 75mg. Registro Sanitario: 26.661-10-05. Lyrica 150mg: Registro Sanitario: 26.662-10-05 Lyrica 300mg: Registro Sanitario: 26.663-10-05 Cada cápsula dura contiene 25mg, 50mg, 75mg, 150mg, o 300mg de pregabalina. Presentación comercial: Caja de 28 cápsulas 2. Indicaciones terapéuticas Dolor neuropático en adultos. Terapia adjunta en adultos con convulsiones parciales con o sin generalización secundaria. Trastorno de Ansiedad generalizada (TGA). Fibromialgia 3. Instrucciones para el uso adecuado: El rango de dosis es de 150 a 600 mg por día administrados en dos o tres dosis divididas. Pregabalina puede ser tomado con o sin comida. Dolor Neuropático El tratamiento con pregabalina puede ser iniciado a una dosis de 150 mg por día. Sobre la base de la respuesta y tolerabilidad del paciente individual, la dosis puede ser aumentada a 300 mg por día luego de un intervalo de 3 a 7 días, y si se requiere, has ta una dosis máxima de 600 mg al día después de otros 7 días de intervalo adicional. Fibromialgia La dosis usual para la mayoría de pacientes es 300 a 450 mg por día administrados en dos dosis divididas. Algunos pacientes pueden obtener beneficios adicionales con 600 mg por día. Las dosis deben comenzar con 75 mg dos veces al día (150 mg/día) y puede incrementarse a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) dentro de 1 semana basados en la eficacia y tolerabilidad. Epilepsia El tratamiento con pregabalina puede ser iniciado con una dosis de 150 mg por día. Sobre la base de la respuesta y tolerabilidad del paciente individual, la dosis puede ser aumentada a 300 mg por día luego de 1 semana. La dosis máxima de 600 mg por día puede lograrse luego de una semana adicional. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) El rango de dosis es 150 a 600 mg al día administrados en dos o tres dosis divididas. La necesidad del tratamiento debe ser re-evaluada regularmente. El tratamiento con pregabalina puede ser iniciado con una dosis de 150 mg por día. Descontinuación de Pregabalina Si pregabalina debe ser descontinuada , se recomienda que la descontinuación sea realizada gradualmente a lo largo de 1 semana como mínimo. . 4. Información necesaria antes de tomar el producto: Advertencias y Precauciones De Uso: Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, la deficiencia de lactasa de Lapp, o la mala absorción de glucosa-galactosa, no deben tomar esta medicina. Algunos pacientes diabéticos que ganan peso con el tratamiento con pregabalina pueden necesitar ajustar las medicaciones hipoglicemiantes. Se han recibido reportes en la experiencia de post-mercadeo de reacciones de hipersensibilidad incluyendo casos de angioedema. Pregabalina debe ser descontinuada inmediatamente si ocurren síntomas de angioedema como hinchazón de cara, perioral y de vías aéreas superiores. Advertencias Especiales : EMBARAZO Y LACTANCIA: No existen datos adecuados acerca del uso de pregabalina en mujeres embarazadas. Se desconoce si pregabalina es excretada en la leche materna de los humanos; sin embargo, está presente en la leche de las ratas. Por lo tanto, no se recomienda el amamantamiento durante el tratamiento con pregabalina. USO EN NIÑOS: No se ha establecido la seguridad y efectividad de pregabalina en pacientes pediátricos menores de 12 años de edad y en adolescentes. No se recomienda el uso en niños. USO EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA: Los pacientes ancianos pueden requerir una reducción de la dosis de pregabalina debido a la función renal disminuida. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA: No se requiere un ajuste de la dosis para los pacientes con deterioro hepático. USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL: La reducción de la dosis en los pacientes con una función renal comprometida debe ser individualizada de acuerdo con la depuración de creatinina. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR VEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Pregabalina puede ocasionar mareos y somnolencia, y por lo tanto, puede influenciar la capacidad para manejar o utilizar máquinas. A los pacientes se les aconseja no manejar, operar maquinaria compleja, o realizar otras actividades potencialmente riesgosas, hasta que se tenga conocimiento de si esta medicación afecta su capacidad para realizar estas actividades. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. Interacciones: Puesto que pregabalina es excretada predominantemente en la orina en forma inalterada, se somete a un metabolismo despreciable en los humanos, no inhibe in vitro el metabolismo de drogas, y no se une a proteínas plasmáticas, es improbable que produzca o se someta a interacciones farmacocinéticas. Concordantemente, en estudios in vivo no se observaron interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes entre pregabalina y fenitoína, carbamazepina, ácido valpróico, lamotrigine, gabapentina, lorazepam, oxicodona, o etanol. Los análisis farmacocinéticos poblacionales indicaron que los antidiabéticos orales, diuréticos, insulina, fenobarbital, tiagabina y topiramato, no tuvieron un efecto clínicamente significativo sobre la depuración de pregabalina. Puede potenciar los efectos del alcohol y lorazepam. Acción a tomar en caso de sobre dosificación: En sobredosis de hasta 15 g, no se reportaron reacciones adversas inesperadas. En la experiencia post-marketing, los eventos adversos más comúnmente reportados cuando pregabalina fue administrada en una sobredosis incluyeron desórdenes afectivos, somnolencia, confusión, depresión, agitación e inquietud. El tratamiento de la sobredosis con pregabalina deberá incluir medidas generales de soporte, y puede incluir hemodiálisis si es necesario 5. Eventos indeseables que pueden ocurrir bajo condiciones de uso normal y en caso necesario, que acciones tomar. EVENTOS ADVERSOS POR FRECUENCIA LYRICA Muy Común ≥ 1/10 Común menos de 1/10 pero más que 1/100 Poco Común menos de 1/100 pero más de 1/100 Raro menos de 1/1000 pero Mareos, somnolencia Apetito aumentado Confusión, desorientación, irritabilidad, humor eufórico, líbido disminuida, insomnio. Ataxia, coordinación anormal, desorden de equilibrio, amnesia, alteración en la atención, deterioro de la memoria, temblor, disartria, parestesia, sedación, letargia. Visión borrosa, diplopía Vértigo Vómitos, distensión abdominal, constipación, boca seca, flatulencia Disfunción eréctil Edema periférico, edema, marcha anormal, sensación de embriaguez, sensación de anormalidad, fatiga Peso aumentado Nasofaringitis Anorexia Despersonalización, inquietud, depresión, agitación, oscilaciones del humor, , humor deprimido, dificultad para encontrar las palabras correctas, alucinaciones, sueños anormales, libido aumentada, ataque de pánico, apatía Desorden cognitivo, hipoestesia, , nistagmo, alteración del lenguaje, mioclonus, hiporreflexia, discinesia, hiperactividad psicomotora, mareos posturales, hiperestesia, ageusia, sensación urente, temblor de intención, estupor, síncope Alteración visual, defectos en el campo visual, ojo seco, hinchazón ocular, agudeza visual reducida, dolor ocular, astenopía, lagrimación aumentada Hiperacusia Bloqueo atrioventricular de primer grado, taquicardia Hipotensión, Hipertensión, ruborización, calorones, frialdad periférica Disnea, tos, sequedad nasal Hipersecreción salival, enfermedad de reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral Sudoración, rash papular Espasmo muscular, edema articular, calambres musculares, mialgia, artralgia, dolor de espalda, dolor de los miembros, rigidez muscular Disuria, incontinencia urinaria Eyaculación retardada, disfunción sexual Estrechez torácica , caída, edema generalizado, dolor, escalofríos, astenia, sed Alanina aminotransferasa aumentada, creatina fosfoquinasa sanguínea aumentada, aspartato aminotransferasa aumentada, contaje plaquetario disminuido Neutropenia Hipoglicemia Desinhibición, humor elevado Hipocinesia, parosmia, disgrafía más de 1/10000 Fotopsia, irritación ocular, midriasis, oscilopsia, percepción alterada de la profundidad visual, pérdida de visión periférica, estrabismo, brillantez visual Taquicardia sinusal, arritmia sinusal, bradicardia sinusal Congestión nasal, epistaxis, rinitis, ronquidos, estenosis laríngea Ascitis, disfagia, pancreatitis Sudoración fría, urticaria Espasmo cervical, dolor de cuello, rabdomiólisis Oliguria, insuficiencia renal Amenorrea, mastalgia, secreción mamaria, dismenorrea, aumento de las mamas Pirexia Glucosa sanguínea aumentada, creatinina sanguínea aumentada, potasio sanguíneo disminuido, peso disminuido, contaje leucocitario disminuido ECULYR1014182