Download Eficacia clínica del florfenicol oftálmico vs florfenicol
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Eficacia clínica del florfenicol oftálmico vs florfenicol parenteral en el tratamiento de queratoconjuntivitis infecciosa bovina Por Dr. Alejandro Rodríguez Laboratorios Santa Elena La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) o enfermedad del “ojo rosado” se identificó hace más de 100 años (1). El principal agente etiológico aislado son bacterias gramnegativas, Moraxella bovis y bovoculi en bovinos y Moraxella ovis en ovinos, que proliferan cuando encuentran limitadas las defensas del hospedero, como en el caso de una infección por virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina (2, 13). La enfermedad se presenta todo el año y particularmente en periodos de mayor luminosidad con el aumento de radiación ultravioleta, que además coinciden con los intervalos de mayor actividad de las poblaciones de moscas, en particular con el vector mosca de los cuernos. Hay factores que predisponen a la enfermedad, como el estrés, ojos irritados por lesiones ocasionadas por pinchaduras con puntas de pastos secos y por otras infecciones virales o bacterianas, a las que son más susceptibles los animales jóvenes (3). Los signos incluyen: queratoconjuntivitis, epífora, ptosis, hiperemia local, úlcera corneal, exudado ocular mucopurulento y en los casos más graves áreas de neo vascularización (4, 5). Estas bacterias se fijan a la superficie de la córnea mediante filamentos cortos y finos; produce hemolisinas y fibrolisinas que contribuyen a romper la matriz de colágeno de la córnea, y por alguna razón no reconocida aún disminuye los efectos protectores del parpadeo, amén de que disminuye las secreciones lagrimales a pesar de que el ojo lagrimea (5). Los antibióticos que han demostrado eficacia cuando se les administra parenteralmente para atacar la infección vía sistémica son la benzilpenicilina G, la gentamicina, la asociación sulfonamidas con trimetoprim, algunas cefalosporinas y, en cierta medida, la oxitetraciclina. También se ha informado del uso de tilosina, estreptomicina, lincomicina, eritromicina y la cloxacilina, aunque esta última con menor eficacia (6). Se han obtenido buenos resultados con la aplicación intraconjuntival y en el tercer párpado de antibacterianos ß-lactámicos. No obstante, el procedimiento requiere entrenamiento profesional (7). En estudios recientes se estableció la notable sensibilidad de las Moraxella bovis al florfenicol in vitro, y se propuso como tratamiento de elección (8). El esquema de tratamiento requiere dosis de florfenicol de larga acción cada 48 horas, a razón de 20 mg/kg durante un mínimo de 3 ocasiones (9, 10) . Dada la elevada morbilidad que se puede dar en algunos brotes (11), el esquema referido puede generar costos elevados. No obstante, es factible suponer que dado el carácter localizado de esta enfermedad y la elevada liposolubilidad y penetración tisular del florfenicol (12), la aplicación tópica-oftálmica de florfenicol pueda ser, al menos, igualmente eficaz que el esquema parenteral, por lo que en el presente estudio se consideró de utilidad evaluar la eficacia clínica del florfenicol administrado tópicamente, en casos de QIB. Se incluyeron 64 bovinos con pesos promedio de 226 kg, con un avance de la QIB relativamente homogéneo en términos de epífora, queratitis, conjuntivitis, hiperemia de la mucosa, ptosis, exudado ocular mucopurulento, úlcera corneal, tejido de neo vascularización y ceguera parcial. Los grupos se conformaron aleatoriamente y la asignación al grupo se hizo por medio de sorteo. El grupo testigo (GT) se dejó sin tratamiento durante diez días y sólo se incluyeron ocho animales. Tanto en el grupo tratado con florfenicol oftálmico (FO) como en el grupo tratado con florfenicol parenteral (FP) se incluyeron 28 animales. El grupo FO recibió un preparado de florfenicol oftálmico a razón de aproximadamente 1.5 mL por cada ojo. El grupo FP recibió florfenicol parenteral a dosis de 20 mg/kg cada 48 horas durante 3-5 veces hasta que se llegó al criterio de curación, que se basó en la ausencia total de signos, a excepción de procesos cicatriciales moderados y la persistencia de la úlcera corneal, pero en franca involución, así como un cultivo negativo a Moraxella bovis a los 14 días de finalizado el tratamiento. En todas las muestras procesadas antes de iniciar el tratamiento, se aisló e identificó Moraxella bovis, y a los 15 días de iniciados los tratamientos no se aisló el patógeno en ningún caso en los grupos FO y FP. Tanto en el grupo FO como en el FP se presentaron reducciones casi totales de los signos clínicos, a excepción de algunas cicatrices y rastros de úlcera corneal en remisión. Los resultados logrados permiten afirmar que la aplicación oftálmica del florfenicol en animales afectados de QIB, es eficaz en 100%, en lo que respecta a curación bacteriológica, y muy cercana a dicha cifra en curación clínica a los 12 días de tratamiento consecutivo. Como progresión, el uso de florfenicol oftálmico también resultó rápido, ya que en un margen de tres a cinco días, la progresión fue evidente, con desaparición de la opacidad corneal y consecuente recuperación de la visión entre los cinco y siete días. Por ello, es posible concluir que la administración de florfenicol vía oftálmica es tan eficaz como el tratamiento parenteral con florfenicol pero la diferencia en el costo por tratamiento resulta evidente y seguramente justificable para algunas empresas en las que la manipulación de los bovinos sea factible en términos de personal y tipo de manejo. En otro experimento (14), el objetivo fue evaluar el tratamiento de la Querato- Conjuntivitis Bovina Infecciosa (QCBI) mediante una única aplicación subconjuntival de una asociación de antibióticos de acción bactericida y/o corticoide. Se trabajó en 6 establecimientos de explotación carnicera de Uruguay con una población de 344 bovinos que presentaban la enfermedad. Se solicito la atención profesional frente a la presencia de casos clínicos considerando el día 0 del ensayo para cada predio cuando se efectúa la primera visita al establecimiento. En este momento se evaluó la etapa clínica de cada ojo afectado; las lesiones se clasificaron en cuatro grados de acuerdo a un score elaborada por la autora y se aplicó la terapéutica indicada de acuerdo a la clasificación. Score 1: antibióticos y corticoides, score 2 solamente antibióticos. Al día 4 se realizó evaluación microbiológica. Al día 15 se evaluaron clínica y microbiológicamente los ojos afectados. El porcentaje de ojos (Score 1 mas score 2) con cicatrización corneal al día 15 fue del 90%. Podemos concluir que la asociación de antibióticos y corticoides por la vía propuesta, resulta de utilidad para tratar casos de QCBI, reduciendo el tiempo de convalecencia y la pérdida definitiva de la visión. Bibliografía 1- BILLINGS FS, ADKINS TR. Contagious inflammation of the cornea in cattle keratitis. Bull Agric St Nebr 1889; 3: 247-252. 2- CHANDLER RL, BAPTISTA PJ, TURFREV B. Studies on the pathogenicity of Moraxella bovis in relation to infectious bovine keratoconjunctivitis. J Comp Pathol 1979; 89: 441-448. 3- BROWN MH, BRIGHTMAN AH, FENWICK BW, RIDER MA. Infectious bovine keratoconjunctivitis: a review. .J Vet Intern Med 1998; 12:259-266. 4- BEDFORD PG. Infectious bovine keratoconjunctivitus. Vet Rec 1976; 98:134135. 5- ANDREWS AH., BLOWEY RW, BOYD H, EDDY RG. Bovine medicine diseases and husbandry of cattle. 2d ed. Oxford: Blackwell Publishing, 2004 6- SHRYOCKA TR, WHITEA DW, WERNERB CS. Antimicrobial susceptibility of Moraxella bovis. Vet Microbiol 1998; 61: 305-309. 7- STARKE A, EULE C, MEVER H, IM WINKEL C, VERSPOHL J, REHAGE J. Efficacy of intrapalpebral and intramuscular application of oxytetracycline in a natural outbreak of infectious bovine kertoconjunctivitis (IBK) in calves. Dtsch Tierarztl Wochenschr 2007; 114: 219-24. 8- ANGELOS JA, DUEGER EL, GEORGE LW, CARRIER TK, MIHAL JE, COSGROVESB et al. Efficacy of florfenicol for treatment of naturally occurring infectious bovine keratoconjunctivitis. J Am Vet Med Assoc 2000; 216: 62-64. 9- DUEGER EL, ANGELOS JA, COSGROVE SB, JOHNSON JC, GEORGE LW. Efficacy of florfenicol in the treatment of experimentally induced infectious bovine keratoconjunctivitis. Am J Vet Res 1999; 60:960-964. 10-PUGH GW, HUGHES DE. Infectious bovine keratoconjunctivitis: Moraxella bovis as the sole etiologicagent in winter epizootic. J Am Vet Med Assoc 1972; 161: 481-486. 11-SUMANO LH, OCAMPO CL. Farmacología Veterinaria. 3ª ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2006. 12-LANE VM, GEORGE LW, CLEAVER DM. Efficacy of tulathromycin for treatment of cattle with acute ocular Moraxella bovis infections. J Am Vet Med Assoc 2006; 229: 557-561. 13-SOSA V, ZUNINO P. XXXVI Jornadas Uruguayas de Buiatría, Paysandú, Uruguay 2008. 14-CARDOZO BENIA E, LOZANO SIRI A, CAPONI OTERO O y col. Implementación de la vía subconjuntival para el tratamiento de la queratoconjuntivitis bovina infecciosa. X Congreso Latinoamericano de Buiatría. XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú Uruguay, 12, 13,14 y 15 de junio 2002.