Download Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... Resultado SQL Servidor: localhost Base de datos: cabezaJaguar Tiempo de generación: 18-08-2014 a las 12:21:07 Generado por: phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 / MySQL 5.5.35-0ubuntu0.12.04.2 consulta SQL: SELECT * FROM `cabeza_jaguar` LIMIT 0, 30 ; Filas: 30 monumento material 1 roca ignea 2 basalto 3 desconocido 1 de 7 loc_orig departamento de Ahuachapán (Fidias 1972) desconocida inventario_muna A2.2-523 N/A finca El Limón, Departamento N/A de Santa Ana (Richardson 1940) catalogo 42-400-4-63 N/A N/A fotografia dibujo [BLOB 6B] [BLOB 6B] [BLOB 6B] [BLOB - 6B] [BLOB - 6B] alto ancho grueso mapa contexto 0.43 0.40 0.32 0.30000 cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento Conventionalized carved stone [BLOB [BLOB jaguar (?) head F. Paredes - 14B] 17B] (Archivo VIA Harvard) 0.20 0.18025 NULL NULL [BLOB NULL NULL - 6B] nombre_prev N/A F. Paredes Daniel Salazar Daniel Salazar El archivo VIA Harvard lo ha catalogado así: Grotesque carved stone head Archivo Daniel [BLOB [BLOB - 58-34-20/67716 NULL digital VIA - 13B] 49B] (Peabody Salazar Harvard Number) 41-16-489 (Carnegie Institute of Washington) Museo Nacional David J. Guzmán NULL NULL NULL NULL NULL descripcion historia Ahuachapán (basada en fotografía de perfil) Rostro estilizado tallado en bulto. Presenta una protuberancia que representa una nariz, lleva el ojo izquierdo representado por un disco en alto relieve perforado al centro, no se distingue pupila. De la porción superior derecha del disco parte hacia arriba siguiendo la curvatura de la frente una espiral que se posa sobre el disco ocular a manera de ceja. La espiral gira en contra de las manecillas del reloj. En el extremo inferior del disco ocular vemos un relieve que forma una barra horizontal que se extiende lateralmente hacia fuera, representando posiblemente una arruga en la expresión facial superior. En la porción inferior del disco ocular se forma un relieve de menor profundidad, que marca una línea curva Desconocida ligeramente horizontal que se arquea en sus extremos delineando una expresión que muestra una boca abierta. De la parte inferior de la nariz parten dos fuertes relieves semejando las líneas de un triángulo. Este rasgo es muy frecuente en este tipo escultórico, y posiblemente representa los huesos de la nariz. Entre la nariz protuberante y las líneas que parten de ella hacia abajo se forma una oquedad. Dichas líneas luego de descender secundan la mueca de la boca abierta y casi completan la forma hasta el mentón. Dentro de la boca hay un relieve pronunciado que simula la dentadura. La figura lleva una cresta que se coloca en su frente y entre los ojos. Dicha cresta es un listón vertical con remate en su parte superior. ecb_julio2013_sitio loc_actual Bodegas MUNA ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion true true true false false true false false Desconocido Rostro estilizado que presenta una nariz prominente de la cual descienden dos marcadas líneas diagonales cuyo vértice es la nariz protuberante, forman un triángulo y se convierten en las fauces abiertas de un ser que exhibe su prominente dentadura; la figura muestra sus dientes, 4 superiores y 4 inferiores, el espacio utilizado para ellos no cubre la totalidad de las fauces, y se coloca de manera muy armónica pero exagerada en el centro. Sus ojos estan representados por discos oculares tallados en alto relieve, que van vacios por dentro. Al igual que en el ejemplo #1, sus ojos estan acompañados de espirales que se posan en la frente de la figura a ambos lados de una cresta con remate formada Perteneció a la por un listón colección de no data Tomás Vilanova vertical. Esta cresta sigue la línea vertical y axial de la nariz prominente de la figura. Este ejemplo y el #1 poseen basicamente los mismos atributos, con la diferencia que los detalles de ejecución de éste pueden considerarse más elaborados, por ejemplo: el relieve horizontal que marca la expresión a un costado del ojo izquierdo de la figura exhibe una decoración hecha con 4 listones cortos que enfatizan la intensión de representar la arruga de una mueca facial. También es posible que este elemento sea polisémico y contenga otro significado aun incomprendido. La otra diferencia son las dos depresiones bien marcadas al interior de las fauces y los dos elementos cuadrados que parecen sujetar la boca para que se mantenga abierta. Nora Cáceres. Posiblemente este monumento true perteneció a la colección de Tomás Vilanova true true false false true false false Santa Ana Rostro estilizado tallado en bulto con nariz prominente, presenta un listón o cresta axial en la frente del cual surge el volumen que forma la nariz, la cresta está decorada con incisiones finas Desconocida true true false false true false false no data Francis Richardson en su artículo ""Non-Maya Monumental Sculpture of Central America"" El Limón (1940) reporta este ejemplar. Segun Richardson, su procedencia es Finca El Limón, Santa Ana. En true 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion en forma de V. Sus fauces estan abiertas, y presenta cuatro dientes largos arriba y cuatro abajo siguiendo el esquema axial y sin extenderse a los lados, dejando dos marcadas hendiduras al interior de las fauces que son rematadas con pequeños agujeros. La dentadura muestra líneas paralelas incisas a modo de división que bien pueden representar las acanaladuras del maxilar superior e inferior de un esqueleto animal, esto se ve reforzado por recuadros incisos más pequeños que indicarían la forma del diente. Al percibir el volumen de esta talla podemos ver que existe un marcado eje axial desde la cresta hasta la dentadura, que difiere de los ejemplos #1 y 2 en varios aspectos: no presenta los marcados dicho artículo se listones en ilustra con la diagonal que descienden de la letra b. nariz para formar las fauces, más bien la talla es realizada por medio de desgaste y se suaviza la parte inferior de la nariz con una línea curva. Cabe notar también que la prominencia de la nariz es menor en este ejemplo, su cresta no tiene remate y finalmente el detalle más vistoso, la talla de sus cavidades oculares; estas no están ejecutadas por medio de discos en alto relieve, si no al contrario, se forman mediante piezas bien diseñadas para representar pómulos posiblemente descarnados y oquedades oculares vacías. La espiral sobre el ojo sigue siendo una constante y en este ejemplo de fina hechura, logran un buen relieve ajustado al carácter esférico de la parte superior del rostro. 4 basalto 5 basalto 2 de 7 Izalco, Departamento N/A de Sonsonate Departamento de Ahuachapán. La Ficha pendiente MUNA lo atribuye a Hacienda Cara Sucia N/A 42-401-4-1 [BLOB 6B] [BLOB 6B] [BLOB NULL NULL - 6B] [BLOB - 6B] 0.60 NULL 0.50 0.36040 [BLOB NULL - 13B] No hay referencias previas otro numero en [BLOB [BLOB ficha MUNA - 12B] 49B] 42-16-566 F. Paredes F. Paredes D. Salazar D. Salazar NULL NULL NULL NULL Sonsonate Rostro estilizado tallado en bulto, posee una cresta vertical en el eje axial con remate y un recuadro inciso, no presenta prominencia nasal, en su lugar se muestra un relieve en forma de U invertida que deviene en líneas horizontales formando una boca abierta. Las líneas casi verticales representan el orificio nasal descarnado, en su oquedad central se advierte un volumen que sigue la línea axial vertical y que se desplaza hacia la parte izquierda de la oquedad bucal. En el otro extremo se advierte un volumen que bien podría representar una lengua. En ambos extremos de la oquedad bucal se enfatizan dos agujeros cuadrangulares bien definidos que son parte de la estilización de la boca abierta con espacio libre a los lados y volúmenes al centro, como hemos visto en los ejemplos # 1,2 y 3. Este ejemplo presenta una novedad en sus ojos, estos están simplemente marcados por desgastes circulares sobre un volumen rectangular que se transforma en el espiral característico de estos ejemplos sobre los ojos. Dicho espiral logra buen volumen y está enfatizado con una delgada línea interna tallada. Entre el bloque cuadrangular que contiene la espiral con el ojo y la línea horizontal que marca la boca tenemos una línea horizontal de buen relieve en ambos lados del rostro. Monumento localizado en los alrededores del municipio de no data Izalco. Nota: falta escala gráfica y medidas. Casona de Los Vega, Izalco, true Departamento de Sonsonate true true false false false false false Ahuachapán Rostro estilizado tallado en bulto, presenta una cresta con remate en la frente, ubicada en la posición vertical característica, se ensancha en su parte inferior y no se presenta conectada a la nariz, como en otros casos; La nariz se compone de una protuberancia cuadrada de angulos suaves y una cavidad en forma de U invertida que marca una cambio en la ejecución de la pieza a nivel de relieve, esta estilización se ha visto ya en los ejemplos anteriores y posiblemente representa una nariz descarnada. La talla consite en un trabajo en un plano interior, es decir un plano que Este es uno de tres monumentos reportados en 1915 por Herbert Spinden en su artículo ""notes on the Archaeology of Salvador"". Spinden dibujó este ejemplar junto a dos más que habían sido llevados a la alcaldía de Ahuchapán en fecha previa a su visita. Posteriormente estos ejemplares no data fueron trasladados al Museo Nacional de Antropología, donde permanecen desde entonces. Francis Richardson también publica un dibujo de este ejemplar en su trabajo de 1940. La Ficha de Boggs anota en procedencia: ""Hacienda Cara Sucia"" Bodegas MUNA true true false true true false false true 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion existe adentro del superficial. Dentro del marco que delimita este plano interior, surgen las fauces protuberantes alineadas con la composición axial; compuestas por mandibulas superior e inferior descarnadas de un ser con al menos cuatro dientes insicivos en cada porción. No se distinguen colmillos. A los lados de esta protuberancia mandibular, se genera un plano interior aún más profundo, formado por dos agujeros cuadrados bien definidos, que crean sensación de vacío, uno a cada lado del eje axial de donde se desprenden las fauces descarnadas. Un rasgo importante de este ejemplo es su sentido de lo dual, expresado en la talla diferenciada de sus ojos.Uno de ellos, el derecho ha sido representado como una pupila que resalta dentro de la cavidad ocular, y el izquierdo está vacío, es decir presenta la cavidad sin pupila. Ambas estilizaciones poseen la ceja arremolinada sobre la frente a la altura del ojo tallada con un filete en alto relieve bien definido que parte de una forma cuadrada que es la que define la cavidad ocular. Finalmente, una banda horizontal cierra entre el ojo y el marco de las fauces la ilusión del pómulo rígidamente plano, ayudando a la expresión o la mueca del conjunto y enfatizado por una pequeña banda horizontal entre ellas que parte de la altura de la cavidad ocular hacia fuera. Al observar este ejemplo de perfil, se advierte un saliente a manera de espiga burda. Dicho saliente es una forma natural de la roca, que no fue modificado a propósito para facilitar su colocación y solo se advierte en el perfil derecho de la pieza. 6 basalto 3 de 7 desconocida N/A N/A [BLOB 6B] [BLOB - 6B] 0.60 0.45 0.30000 NULL NULL No se conocen F. Paredes D. Salazar NULL NULL Desconocido Rostro estilizado tallado en bulto sobre roca basaltica. Posee altos relieves muy bien logrados. Lleva una cresta con remate vertical que se divide en dos listones que terminan a manera de banderín en triangulo sobre dos lineas bien definidas que también forman un triangulo que se divide suavemente mientras toma horizontalmente hacia ambos lados una linea que luego se curva hacia adentro para definir, como en el ejemplo del monumento # 5, dos partes en el rostro, sin embargo este ejemplo estiliza de manera mas sutil esa dualidad y presenta (como en otros casos) la nariz con carne y la nariz descarnada, pero esta vez en orden inverso, es decir: la nariz viva, con carne y apariencia humana (lleva dos agujeros que representan las fosas nasales) aparece debajo del triangulo invertido que normalmente indica la nariz descarnada. Lleva seis colmillos alargados, dos pares a cada lado de una protuberancia que surge de la parte axial. Dichos colmillos presentan incisiones circulares en uno y solo uno de sus extremos, en este caso las parejas de colmillos laterales presentan las incisiones en sus extremos superiores, es decir junto al marco que circunda las fauces. En el volumen de la protuberancia central se presenta una variante peculiar: hay dos colmillos, uno a cada extremo de un volumen sin talla y deteriorado por fracturas. Uno de los dos colmillos presenta el mismo rasgo de la insición circular, pero esta vez en el extremo inferior; el otro está muy erosionado. El extremo superior izquierdo a la altura del ojo ha sufrido severas fracturas, sin embargo el lado derecho está muy bien conservado, a pesar de un agujero que le fue ejecutado sin duda Federico Paredes la registró por primera vez en 2006 en los pasillos de la antigua casa de la Biblioteca Gallardo en Santa Tecla no data Fundación Gallardo, Santa Tecla. true Miguel Angel Gallardo, responsable. true true false false false true false 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion despues de la talla original a manera de pupila en uno de los extremos de la cavidad ocular que inicialmente estaba concevida para estar vacia. Un cuidadoso examen de la pieza indica que hay un detalle en forma de gota (lastimosamente erosionado) sobre la banda que inicia con la definicion de la nariz descarnada justo abajo del ojo vaciado. Esta “gota” también aparece en un ejemplo del sitio Tapalshucut, izalco. En nuestro ejemplo existe razón para pensar que el lado erosianado también presentaba este rasgo. La estilización de la ceja en espiral sobre la frente a la altura del ojo se mantiene como un recurrente rasgo que marca este estilo escultorico. En este caso surge del mismo modulo rectangular que define la cavidad ocular. 7 basalto Hacienda San Francisco, A2.2-575 Ahuachapán NULL [BLOB 6B] [BLOB - 6B] 0.60 0.47 0.45000 [BLOB [BLOB NULL - 14B] 49B] F. Paredes D. Salazar NULL NULL Ahuachapán Rostro tallado en bulto mediante altos relieves bien logrados. Presenta una cresta vertical que divide la pieza por el eje axial. Dicha cresta está erosionada, pero mantiene su volumen y su carácter pronunciado sobre la frente. Aparece separada de la protuberancia cuadrada que representa la nariz y que marca en su parte inferior una división en los planos de la talla, pues mediante un muy timido arco que luego toma un aspecto horizontal, forma un marco que circunda las fauces de la figura. La protuberancia central se desplaza de forma bastante horizontal en comparación con otros ejemplos, y se diferencia de estos por estar dividido en dos por una línea vertical que respeta el eje axial. El volumen que queda a la derecha de la pieza (izquierda del que observa) está dividida en cuatro planos trazados por lineas horizontales 8 basalto desconocida. Probablemente A2.2-558 costa de Ahuachapán 73-400-5-25 [BLOB 6B] [BLOB - 6B] 0.87 0.70 0.50000 [BLOB [BLOB No conocidos - 14B] 6B] F. Paredes D. Salazar Ficha MUNA NULL Ahuachapán Pendiente Desconocida no data bodegas MUNA true true true false false false false false Pendiente Herbert Spinden dibujó este ejemplar (Spinden 1915:Fig 78a) el cual localizó junto a dos ejemplares más no data en la municipalidad de Ahuachapán, antes que que fueran trasladados al Museo Nacional de Antropología en San Salvador Bodegas MUNA true true true false false false false false Santa Ana Pendiente Solo conocemos este ejemplar a través de una fotografía tomada probablemente por Stanley Boggs. Es probable que la no data foto fuera tomada en una casa a orillas del Lago de Coatepeque, donde permanecía en el jardín, cabeza abajo. desconocido true true true false false false false false Ahuachapán Rostro estilizado tallado en un disco ovalado con espiga horizontal en su parte posterior. Presenta la cresta común en la frente, la convención regular en la talla de la cavidad nasal, 8 dientes bien definidos, en los laterales de la apertura bucal muestra los agujeros cuadrangulares y los remates laterales horizontales que refuerzan la expresión de las fauces abiertas o estiradas. Lo característico de este monumento es la intencionalidad de omitir el ojo izquierdo por parte del tallador. El ojo derecho parece haber sido ejecutado en un momento posterior a la talla original. Este es uno de tres ejemplares reportados en 1915 por Herbert Spinden en su artículo ""notes on the Archaeology of Salvador"". Spinden dibujó este ejemplar (Spinden 1915:fig 78b) junto a dos más que habían sido llevados a la alcaldía de Ahuchapán en fecha previa a su visita. Posteriormente estos ejemplares fueron trasladados al no data Museo Nacional de Antropología, donde permanecen desde entonces. La ficha de este monumento en el MUNA anota en la procedencia ""probablemente costa de Ahuachapán"" Fidias Jiménez utiliza una imagen de este monumento en su artículo de 1972 (figura 14) e indica Cara sucia como su procedencia. bodegas MUNA true true false false false false false false Santa Ana Este es uno de los ejemplares más anómalos de la tradición Cabeza de Jaguar. Es un alto relieve, y no una talla en bulto, como la mayoría de ejemplares conocidos. Lleva una espiga horizontal en su parte posterior, elemento que comparte con el Monumento 11. Además tiene una nariz muy pronunciada y un rostro humano que emerge de su interior. Comparte con los otros ejemplos de dicha tradición los elementos recurrentes: cresta en la frente, espirales sobre las cavidades oculares, De las notas inéditas de Stanley Boggs Santa Teresa (1943-1944) traducción libre del inglés: Académia Europea, ciudad de Santa Ana true true true false false true false false 9 roca ignea 10 desconocido 11 basalto 12 basalto 4 de 7 Departamento de Ahuachapán. Registrado por primera vez en pendiente 1915 en alcaldía Ahuachapan junto a dos ejemplares más Area entre El Congo y el Lago de N/A Coatepeque. Departamento de Santa Ana. Departamento de A2.2-574 Ahuachapán Fachada de una estructura piramidal. Finca Santa N/A Teresa ( notas inéditas de Stanley Boggs 1943-1944) pendiente N/A 73-400-5-23 N/A [BLOB 6B] [BLOB 14B] [BLOB 7B] [BLOB 7B] [BLOB - 6B] 0.92 0.60 0.60000 [BLOB NULL NULL - 7B] [BLOB - 7B] [BLOB - 7B] 0.85 0.40 NULL 0.77 0.53000 0.46 0.25000 [BLOB [BLOB NULL - 14B] 49B] [BLOB NULL - 13B] F. Paredes D. Salazar El archivo Via Harvard lo describe así: Grotesque carved stone head. Archivo 58-34-20/67715 digital VIA D. Salazar (Peabody Harvard Number). 41-16-488C (Carnegie Institute of Washington) [BLOB [BLOB no se conocen - 14B] 7B] [BLOB [BLOB NULL - 13B] 23B] F. Paredes F. Paredes (2006) D. Salazar D. Salazar NULL NULL NULL F. Paredes NULL NULL Planta general redibujado por F. Paredes (Paredes Umaña 2012) F. Paredes a partir de las notas inéditas de S. Boggs (1943-44) Sonsonate Este ejemplar forma parte de la publicación de 1940 por Francis Richardson. En dicho trabajo, aparece una ilustración San Francisco identificada con la letra d. Actualmente pertenece a la colección del Museo Nacional de Antropología en San Salvador Bodegas MUNA true true true false false true false false 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion dientes que emergen de un plano profundo representado por dos cavidades talladas de forma cuadrada, lleva las bandas horizontales inferiores que estiran la carne hacia atrás para dejar salir las fauces. Segun reportes recolectados por Boggs en 1942, proviene 30 desconocido de los N/A alrededores de "El Refugio", cercano a Chalchuapa. [BLOB 20B] [BLOB NULL NULL - 7B] [BLOB - 7B] 0.65 0.45 [BLOB - 7B] 0.40 0.35 0.40000 NULL 37 roca ignea Desconocida N/A N/A [BLOB 7B] 38 roca ignea desconocida 5-13 73-400-5-18 [BLOB 7B] NULL [BLOB [BLOB desconocidos - 13B] 19B] NULL NULL NULL NULL [BLOB desconocidos 18B] Archivo VIA Harvard D. Salazar Ficha Stanley NULL Boggs 1942 Santa Ana NULL NULL Desconocido NULL La ficha fotográfica del Sr. Girón señala que la procedencia de este monumento no data es San Andrés en el valle de Zapotitan, referencia que hay que tomar con cautela. NULL ficha MUNA por Luis Casasola NULL Desconocido NULL NULL Este Monumento se encontraba boca abajo y muy cerca de otro monumento de la misma tradición (M40) en el Depósito del Montículo 2, como se muestra en las fotografías. Está tallada a partir de roca ignea rojiza de grano medio a fino. Este monumento presenta la característica cresta sagital en la frente y una nariz plegada hacia arriba, que se delimita a partir de un volumen vertical central que corre desde la parte superior de la cabeza hasta la parte inferior del rostro estilizado. El atributo identificable de esta talla es la falta de cavidades oculares, así como volutas supraorbitaesl. En fecha próxima pasada al año 2006, trabajadores municipales de Concepción de Ataco, localizaron un depósito, al que llamaremos Depósito del Montículo 2 de Ataco Cementerio Ataco. El depósito excavado por los trabajadores municipales en el grupo de Cementerio estaba ubicado cerca de la esquina suroeste del montículo dos. NULL Depósito Montículo 2, Grupo Cementerio, NULL Ataco Departamento de Ahuachapán. NULL [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.60 0.50 0.40000 Monumento 2 de [BLOB [BLOB Ataco, F. Paredes - 25B] 12B] Ahuachapan D. Salazar Municipalidad F. Paredes Concepción de (2012) ataco Ahuachapán 40 roca ignea Depósito del Montículo 2, Ataco, Grupo Cementerio. N/A Departamento de Ahuachapan N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.65 0.57 0.53000 Monumento 3 de [BLOB [BLOB Ataco, F. Paredes - 24B] 12B] Ahuachapan. D. Salazar Municipalidad F. Paredes Concepción de (2012) ataco Ahuachapán Depósito Montículo 2, Grupo Cementerio, N/A Ataco Departamento de Ahuachapán. 42 NULL desconocida NULL 43 NULL Desconocida, pero en mis apuntes hay una referencia a Bolinas Matazano, misma que no tiene NULL referencia, pero se basa en una ficha que observé y que no he vuelto a encontrar N/A NULL NULL [BLOB 7B] [BLOB 10B] [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.48 0.44 0.31000 [BLOB NULL NULL - 7B] [BLOB - 7B] 0.49 Monumento 4 de [BLOB [BLOB Ataco, F. Paredes - 18B] 12B] Ahuachapán NULL NULL [BLOB NULL 16B] 0.38 0.22000 NULL NULL desconocidos El Refugio Chalchuapa Archivo Fotográfico D. Salazar Girón, San Salvador 39 roca ignea 41 roca ignea 5 de 7 42-16-286 A,B Ejemplar con mala conservación. Solo lo conocemos por medio de una serie de fotografías tomadas probablemente por Stanley Boggs. Este monumento tallado en bulto posee la cresta sagital, las volutas que giran hacia adentro, ojos tallados en profundidad, una nariz Desconocida protuberante a manera de pico de ave, la parte inferior del monumento muestra el tipico motivo de la boca partida, donde un extremo lleva 4 hileras de dientes superiores e inferiores y la otra lleva un volumen que podría describir una nariz humanizada, motivo común en esta tradición. R. Sharer 1969 M. Escamilla D. Salazar Municipalidad concepción de F. Paredes ataco D. Salazar foto de archivo Pedro Geoffroy Rivas. NULL Cortersía Rafael Lara Martínez D. Salazar NULL NULL Ahuachapán Desconocido Desconocido no data Ataco Cementerio desconocida true true true false false true true false desconocida. Ultimo propietario conocido Ramón Munés true true true false false false false false bodega Joya de Cerén true false false false false false false false Municipalidad Concepción true de Ataco false false false false false false false NULL true true true false n/a false false false Este monumento se encontró en el Depósito del Montículo 2 de Ataco, sin embargo no se muestra in situ en las fotografías de los trabajadores municipales; pero se muestra en una fotografía colocada boca abajo detrás de la losa cuadrada, después de su hallazgo y remoción del contexto original (ver Paredes Umaña 2012: figura 18). Este monumento fue tallado en una roca volcánica semidura de grano medio a fino, actualmente en condición frágil. La escultura muestra una cresta sagital, dos volutas supraorbitales que giran hacia adentro y dos ojos volumétricos rectangulares. El ojo derecho ha sido modificado en un momento posterior a la talla original, por medio de percusión. Este ejemplar muestra una nariz en forma de U invertida y una división vertical de la boca. El lado derecho de la división muestra cuatro filas de dientes superiores e inferiores. Los dientes superiores estan ornamentados a través de incisiones finas que aluden a incrustaciones dentales, una práctica bien documentada en la arqueología mesoamericana, la cual en el occidente del Salvador tiene presencia desde el Preclásico Tardío (Fowler 1984: Figura 6). En fecha próxima pasada al año 2006, trabajadores municipales de Concepción de Ataco, localizaron un depósito, al que llamaremos Depósito del Montículo 2 de Ataco Cementerio Ataco. El depósito excavado por los trabajadores municipales en el grupo de Cementerio estaba ubicado cerca de la esquina suroeste del montículo dos. Municipalidad Concepción true de Ataco true true true true false false false NULL Este monumento fue fotografiado en 1969 por R. Sharer en el Museo Nacional de El Salvador. A la fecha, este no data monumento no forma parte de la colección del MUNA. Paradero desconocido. desconocida true true true false false false false false NULL Segun reportes de Marlon Escamilla ( comunicación personal 2007) este monumento fue llevado a la Escuela Alemana de San no data Salvador por un grupo de teatreros, quienes la usaban para su escenografía. A la fecha sigue en la Escuela Escuela Alemana, San true Salvador true true false false true false false 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion Alemana. [BLOB 7B] [BLOB NULL NULL - 7B] Desconocido true true false false true false false el reporte habla de un monumento Chalchuapa compañero que ahora está desaparecido Lago de Coatepeque, casa de D. Zablah true true true false false false false false colección particular Mito Bayo, colonia Escalón San Salvador true true true false false false false false desconocida 45 basalto Segun reportes orales, contexto N/A funerario Chalchuapa N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.93 0.85 0.35000 [BLOB NULL - 13B] NULL F. Paredes D. Salazar NULL NULL Santa Ana Este monumento de gran formato y de fina ejecución es el más alto de los ejemplares conocidos a la fecha, y también representa uno de los monumentos mejor tallados. 46 basalto Departamento de Ahuachapan, zona alta, N/A cercano a Bosque Nacional El Imposible N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.80 0.60 0.33000 [BLOB NULL - 14B] NULL F. Paredes D. Salazar NULL NULL Ahuachapán NULL NULL Desconocido Ejemplo de la tradición cabeza de jaguar que posee los elementos recurrentes siguientes: cresta sagital, espirales que giran hacia adentro y se posan en la frente sobre las cavidades oculares, mismas que van reforzadas por un anillo exterior. Este ejemplar lleva ornamentos en forma de U acostada a ambos lados de los ojos, lo cual es un elemento poco usual en el estilo. Ambos ojos están tallados en profundidad. Su nariz a manera de U invertida se transforma en una suave depresión de la cual emergen 4 dientes. Lleva los agujeros inferiores laterales tallados en profundidad. Este ejemplar comparte la suave depresión en la mandíbula superior con el monumento 49, procedente de Hacienda La Granja en Nahulingo. Este ejemplar forma parte de la publicación de 1940 por Francis no data Richardson. En dicho trabajo, es identificada con la letra c. desconocida true true true false false false false false Pileta Hacienda La Labor true true true false false false false false Hacienda La Labor true true true false false false false true 23 desconocido desconocida. Boggs reporta haberlo NULL fotografiado en San Salvador pendiente en 2008 estaba exhibido en Museo de sitio Tazumal. A la fecha se true desconoce su paradero, es posible que esté en bodegas del MUNA 44 roca ignea NULL NULL NULL NULL NULL [BLOB 34B] [BLOB NULL NULL - 7B] NULL NULL 24 roca ignea Hacienda La Labor, Ahuachapan N/A (Municipio de Turín) N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.58 0.43 [BLOB [BLOB NULL desconocidos - 15B] 12B] 25 basalto Hacienda La Labor, Ahuachapan N/A (Municipio de Turín) N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.49 0.40 NULL [BLOB [BLOB desconocidos - 14B] 12B] [BLOB desconocido 49B] 26 basalto Finca Cuyancua, Izalco. N/A Departamento de Sonsonate N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.69 0.60 27 basalto desconocida N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.45 0.34 0.12000 NULL NULL 28 basalto 6 de 7 pendiente Ejemplar de una estilización inusual. Semejante al monumento 28 procedente de Santa Leticia en la cordillera de Apaneca. Lleva un volumen vertical que recorre el rostro en su eje central. De este volumen emerge una nariz vertical con dos pequeños volumenes. Sobre la banda vertical, en la parte inferior del rostro vemos una barra horizontal a manera de maxilar superior seguida de tres dientes. Los paneles laterales están no se conoce su no data trabajados a procedencia partir de líneas incisas que describen la voluta curva que gira hacia adentro. En la parte inferior del rostro se observan dos pequeñas incisiones redondas que hacen las veces de los agujeros tallados en profundidad que son tan característicos en otros ejemplares de esta tradición. Este ejemplo, junto al monumento 28 representan una síntesis del la tradición. Logran una estilización de la forma pocas veces observada. N/A Santa Leticia, Apaneca. Departamento N/A de Ahuachapán. N/A [BLOB 19B] [BLOB - 7B] 0.72 NULL 0.60 0.45000 [BLOB [BLOB NULL - 13B] 7B] desconocidos F. Paredes Stanley Boggs (archivo VIA Harvard) D. Salazar NULL NULL El Imposible D. Salazar Richardson 1940 F. Paredes D. Salazar Pileta Hacienda La Labor NULL Ahuachapán pendiente desconocida. Este monumento permanece emportado en una pileta, y La Labor frecuentemente es pintado con ocasión de las campañas políticas F. Paredes D. Salazar Foto F. Paredes (2009) NULL Ahuachapán pendiente pendiente Procede de la Finca Cuyancúa. La ficha de registro señala su localización original a unos 50 metros de la piscina de atecosol. Le Cuyancúa acompañan dos basaltos columnares en su localización actual. Es probable que estas columnas basálticas tenga el mismo origen. Parque Municipal Izalco true true true false false false false false Posiblemente este ejemplar perteneció a la no data colección de Tomás Vilanova Colección Particular Nora Cáceres true Antiguo Cuscatlán true true false false false false false Hotel Santa Leticia, Apaneca, true Departamento de Ahuachapán true true false false true false false NULL La Labor F. Paredes D. Salazar Ficha de registro MUNA por W. Fowler NULL Sonsonate Ejemplar de buena manufactura, posee volutas que guandan una forma cuadrangular y que giran hacia adentro. Lleva la cresta sagital, el motivo de U invertida que describe la nariz, ojos redondos y tallados en profundidad, lineas incisas, bandas horizontales laterales inferiores, maxilar descarnado de donde emergen cuatro dientes ornamentados en su parte inferior por medio de líneas incisas que recuerdan el ornamento dental de la tradición mesoamericana. Este ejemplo lleva una pequeña protuberancia trasera muy irregular, por lo que no puede considerarse una espiga como la de los monumentos 11 y 12. F. Paredes D. Salazar NULL NULL Desconocido pendiente Ahuachapán Este ejemplo de la tradición monumental cabeza de jaguar altamente estilizado está tallado en una piedra grisácea (basalto). La talla combina dos conjuntos de incisiones lineales simétricas que Tomado de ondulan sobre Paredes Umaña Santa Leticia una superficie 2012 plana curvándose alrededor de dos agujeros poco profundos. Un volumen central prominente atraviesa verticalmente la cara de arriba hacia abajo. Varios elementos han [BLOB [BLOB - Monumento 4 de S. Boggs - 14B] 19B] Sta Leticia D. Salazar Ficha por NULL Stanley Boggs 18/08/2014 12:20 p.m. Resultado SQL - phpMyAdmin 3.4.10.1deb1 monumento material loc_orig inventario_muna catalogo fotografia dibujo alto ancho grueso mapa contexto nombre_prev http://132.248.110.212/phpmyadmin/sql.php?db=cabezaJaguar&table=c... cred_foto cred_dibujo cred_contexto cred_mapa departamento descripcion historia ecb_julio2013_sitio loc_actual ecb_julio2013_cresta_sagital ecb_julio2013_espiral_ojo_der ecb_julio2013_espiral_ojo_izq ecb_julio2013_ojo_der_solido ecb_julio2013_ojo_izq_solido ecb_julio2013_nariz_protuberante ecb_julio2013_nariz_humana ecb_julio2013_cresta_nariz_fusion sido tallados en la banda vertical, incluyendo una cresta sagital y una nariz que sobresale unos 10 cm de la banda. Finalmente, bajo la nariz se observan dos dientes delanteros. Aunque muy estilizado, el monumento sigue los atributos generales que caracterizan la tradición escultórica cabeza de jaguar. Los ojos no están representados por cavidades o de ninguna otra forma, sin embargo la característica voluta que siempre se posa encima de los ojos está presente en forma de dos líneas paralelas incisas. Las pequeñas cavidades laterales, que aparecen en más del 95% de la muestra de forma cuadrada, están representadas aquí como agujeros circulares poco profundos y enmarcados por las líneas paralelas incisas que ondean a través de los planos laterales alisados. El extremo posterior de la escultura no lleva ninguna talla pero su forma es ovalada. Es notable la semejanza del monumento 28 con el monumento 44 (ver Paredes Umaña 2012; tabla 3.2), lo que muestra que este sub estilo no fue producto de una innovación única o individual de la forma. También en consonancia con una representación bastante abstracta, tenemos los monumentos 28 y 44, los que pueden a su vez compararse con el monumento 39. Aunque diferentes en detalles y representación, la ejecusión más convencional de los monumentos 43 y 48 señalan la estrecha relación entre los monumentos referidos. 29 roca ignea 7 de 7 Localizado sobre terraza artifical, asociado a Monumento 2 de Santa Leticia, pero N/A en un estrato superior al asiento del barrigón. (Demarest 1986) N/A [BLOB 7B] [BLOB - 7B] 0.55 0.50 0.33000 [BLOB NULL - 14B] Monumento 5 de F. Paredes Santa Leticia D. Salazar NULL NULL Ahuachapán A pesar de que este monumento se encuentra muy erosionado, podemos decir que fue tallado originalmente en piedra volcánica gris rojiza y muy porosa. También que sigue los atributos de la tradición escultórica cabeza de jaguar y exhibe una cresta sagital, lleva volutas supraorbitales sobre los ojos izquierdo y derecho, cavidades oculares poco profundas de forma circular y una nariz en forma de U invertida que se extiende lateralmente para formar los tres lóbulos que se asemejan a la forma del símbolo cuatrifoliado de la tradición mesoamericana. Además, este monumento lleva cavidades laterales inferiores de forma cuadrada y un volumen inferior al centro que puede haber contenido dientes tallados más un ornamento maxilar en forma de pico que está muy dañado actualmente por la erosión y la exfoliación en la parte inferior izquierda de la escultura. Para un ejemplo del ornamento de pico en el maxilar, ver monumento 18. Recuperado durante las investigaciones de Arthur Demarest en Santa Leticia. Santa Leticia fotografiado en 2008 en bodega Joya de Cerén true true true false false false false false 18/08/2014 12:20 p.m.