Download Activiades de la unidad didáctica 3.
Document related concepts
Transcript
3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 ACTIVIDADES CURSO 20102011 NOMBRE Y APELLIDOS______________________________________________________GRUPO________ Indica a qué término corresponde cada definición: j. __ El hombre pasa a considerarse el centro del universo ligadura, puntillo, calderón, variación, tocata, fantasía, y se inspira en la mitología clásica y el arte ricercare, melisma, alteraciones, anacrusa. grecorromano para realizar sus producciones artísticas. a) ________ Es una línea curva que une dos o más notas k. __Los centros de producción artística ya no serán los de igual nombre y sonido sumando sus valores. monasterios, sino las cortes de los nobles, que se b) ________ Es un punto que se coloca a la derecha de rodean de artistas y músicos. la figura o silencio y lo prolonga en la mitad de su l. __ La música italiana vive su “Siglo de oro”. duración. 3. Relaciona cada músico con la obra musical que compuso. c) ________ Es un signo de prolongación que alarga el a. Juan del Encina ___ Fabordón del cuarto sonido deteniendo el pulso. tono d) ________ Procedimiento compositivo en el que un b. Antonio de Cabezón ___Más vale trocar tema se modifica en su ritmo, armonía, melodía o c. Tomás Luis de Victoria ___Cuatro diferencias tempo sin alterarlo en su esencia. sobre Guárdame las vacas e) ________ Pieza breve para ser interpretada con d. Luis de Narváez ___Más vale trocar instrumentos de teclado. 4. A la caza del intruso: f) ________ Pieza de carácter libre e improvisador. a. Zanfoña – Viola de gamba – espineta g) ________ Pieza imitativa, similar al canon. b. Flauta – corneta – oboe h) ________ Interpretación de varias notas sobre una c. Chirimía – Vihuela - Laúd sola sílaba. d. Virginal – clave - clavicordio i) ________ Signos que se colocan delante de las notas 5. La principal característica de la música vocal y modifican su altura. renacentista es: j) ________ Es la nota o grupo de notas que preceden a a. La polifonía c. La homofonía la primera barra del compás. Se da cuando la música b. La monodia d. La heterofonía comienza en parte o fracción débil. 6. El madrigal se diferencia del motete en que: 2. Escribe V o F según sean verdaderas o falsas estas a. Es una composición monódica afirmaciones: b. El texto es profano a. __ Los músicos renacentistas suelen tener mecenas, c. El texto es religioso que ya no son eclesiásticos. 7. Relaciona: b. __ El nacimiento de iglesias reformadas apenas influyó a. Madrigal __Diferencia en la música. b. Tocata __Tiento c. __ El Renacimiento elabora un mismo estilo para la c. Fantasía __Villancico música religiosa y profana. d. Variación __Teclado d. __ Los instrumentos se perfeccionan en el 8. Escribe V o F según sean verdaderas o falsas estas Renacimiento y surgen nuevas formas musicales, como afirmaciones: el organum y el motete. a. __El tiempo de mínima popularidad del villancico fue e. __ Los corales son cantos religiosos católicos; los durante la época de los Reyes Católicos. anthem, cantos protestantes y los motetes, b. __El repertorio de música Renacentista española se composiciones luteranas. halla disperso en una serie de cancioneros. f. __ Los humanistas del Renacimiento desprecian la c. __Los músicos españoles se formaban en capillas música. musicales de los monasterios. g. __ El Renacimiento es un período histórico y un d. __Los niños cantores de las capillas musicales movimiento cultural, que se extendió por Europa del españolas se llamaban “ministriles”. siglo XIII al XVI. e. __Los músicos de las capillas musicales españolas se h. __El Renacimiento se caracteriza por la búsqueda del llamaban “seises”. reencuentro del hombre con la Antigüedad cla´sica, f. __Todos los cancioneros contienen motetes, sobre todo Grecia y Roma. villancicos y romances. i. __ Al antropocentrismo del Medievo, le sucede el g. __El cancionero de Palacio incluye las obras que se teocentrismo del Renacimiento. cantaban en la corte en la segunda mitad del siglo XV y en el siglo XVI. 1. DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES SAN DIEGO DE ALCALÁ 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 ACTIVIDADES CURSO 20102011 h. __El cancionero de Colombina se encuentra en Las _____________ _____________ se colocan junto a la Uppsala. clave y el compás. Afectan a _________ las notas alteradas de i. __Otros cancioneros son el de Medinaceli y el de la obra. Las ______________ _________________ se sitúan Uppsala. __________ de las notas y afectan a las de j. __Tomás Luis de Victoria es el más importante ____________nombre del compás. compositor de la música profana española. 11. Clasifica los siguientes instrumentos según la familia a la k. __Tomás Luis de Victoria recibió influencia del que pertenezcan: 1 cuerda frotada, 2 cuerda pulsada, 3 compositor francés Palestrina. cuerda percutida, 4 viento madera y 5 viento metal. 9. A la caza del intruso: __ Trompeta __Flauta __Clavicordio __Laúd a. Heterofonía – Homofonía – Ricercare __Clave __Vihuela __Oboe __Zanfoña b. Profana – Tiento – religiosa c. Diferencia – Variación – Fantasía 12. Clasifica las siguientes formas musicales del d. Motete – Misa - Zarabanda Renacimiento. 1 Instrumentales, 2 profanas, 3 religiosas, 10. Completa el texto: 4 de danza. Las _______________ son signos que se colocan ___________ de las notas y modifican su ___________. El __gallarda __motete __chanson __villancico ___________(___) baja medio tono. El _____________(____) __variación __coral __pavana __madrigal __tocata sube medio tono. El _____________(___) anula los anteriores. 13. Escribe en la columna que corresponda los siguientes nombres: Palestrina, Enrique VIII, Coral, Lutero, Cantos litúrgicos en inglés, Motete, Concilio de Trento, Textos litúrgicos en alemán, Anthem. Reforma Luterana Cisma anglicano Contrarreforma católica 14. Escribe el nombre de los siguientes instrumentos renacentistas. Clasifícalos (familia y subfamilia). ___________________ ___________________ ___________________ _____________________ _____________________ _____________________ ____________ ______________________ ____________ ______________________ ____________ ______________________ DEPARTAMENTO DE MÚSICA _______________________ _______________________ _______________________ ____________________ ____________________ ____________________ _____________________ _____________________ _____________________ IES SAN DIEGO DE ALCALÁ