Download Renacimiento - Música Sancho
Document related concepts
Transcript
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO (SIGLOS XV- XVI) Formas MOTETE Género Religioso Católico Textura Polifonía Idioma Latín Agrupación Vocal, pueden llevar instrumentos MISA( kyrie, Religioso gloria, credo, Católico sanctus y agnus dei) Polifonía Latín Vocal pueden llevar instrumentos Características Búsqueda del equilibrio, perfección y naturalidad. A veces, a partir de un cantus firmus. Eliminará la superposición de textos diferentes. Forma musical compleja. Las técnicas compositivas utilizadas son o en forma de motete o en distintas técnicas de imitación y variación. CORAL Religioso Homofonía Protestante Alemán Vocal Composición sencilla, muchas veces basada en melodías populares. Escrito a 4 voces. ANTHEM Religioso anglicano Inglés Vocal Es un motete a 4 voces. La música religiosa anglicana eliminó la Misa Polifonía Autores y Obras Josquin de Prés; Tomás Luis de Victoria; Cristóbal de Morales; Francisco Guerrero Palestrina: Misa para el Papa Marcello; Tomás Luis de Victoria; Josquin de Prés; Cristóbal de Morales; Francisco Guerrero; Dufay, O. di Lasso MADRIGAL Profano Polifonía contrapuntístic a (4 ó 5 voces) CHANSON Profano Polifonía VILLANCICO Profano Polifonía homofónica ROMANCE Profano polifonía ENSALADA Profano Polifonía RICERCARE Profano Polifonía contrapuntístic a e imitativo Italiano, inglés; Temática sensual y amorosa Vocal pueden llevar instrumentos Relacionado con la poesía de Petrarca; Tiene un carácter marcadamente descriptivo. Utiliza elementos expresivos para reforzar su significado llamados Madrigalismos:. Francés Vocal pueden Al igual que el madrigal llevar también tiene carácter instrumentos descriptivo y emplea con frecuencia onomatopeyas musicales. Castellano Vocal pueden Forma más representativa de llevar la música española. instrumentos Generalmente a 4 voces con un texto estructurado en estribillo-copla-estribillo. Castellano Vocal, con Carácter popular. Tiene una acompañamien estructura sencilla de estrofas to instrumental de cuatro versos con la misma música para cada estrofa Varios Vocal e género donde se mezclan idiomas, instrumental múltiples ingredientes Sus castellano, textos se caracterizan por catalán, mezclar varias líneas francés, argumentales.. latín Instrumental Derivado de géneros vocales como el motete. Dará lugar a la fuga. Monteverdi; Gesualdo; Marenzio ; O. di Lasso C. Janequin Juan del Enzina, Juan Vásquez Cancioneros: Palacio, Colombina, Upsala, Medinacelli… Juan del Enzina Mateo Flecha CANZONA Profano Polifónica Instrumental DANZA Profano Homofónicas Instrumental FORMAS Profano IMPROVISAT ORIAS VARIACIÓN/ Profano DIFERENCIA INSTRUMENTOS: Instrumental Instrumental Deriva de la chanson francesa. Se divide en secciones con temas contrastantes A partir de danzas populares aristocráticas; se unen por parejas de estilos contrapuestos. Se improvisa sobre una melodía dada o sobre una inventada. Se cambia la melodía, armonía, ritmo, etc. en cada variación Pavana-Gallarda Fantasía, Tocata, Tiento Antonio de Cabezón, música para órgano. Diferencias. Luis de Narváez: Diferencias para vihuela sobre “Guárdame las vacas” Luis de Milán Cuerda: Espineta, Laúd, violas, vihuela Viento: Flautas, cromorno, chirimías, sacabuche, órgano, trompetas, serpentón. CARACTERÍSTICAS: Se da entre los siglos XV y XVI. La música renacentista supuso una culminación de la música del periodo anterior. No hubo un renacer de la música de la antigüedad clásica. Mayor sentido imitativo en el contrapunto. Mayor equilibrio entre las voces, generalmente cuatro, en las obras polifónicas, tanto las de carácter religioso como las profanas. Paulatina sustitución de voces por instrumentos, lo que favoreció una música instrumental que también acompañó a la danza. Ampliación del campo de acción de la interpretación musical. De los templos y universidades se pasó a los salones cortesanos. Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce sensual en la audición musical. Mayor dignificación social del músico profesional, debido al mecenazgo de las clases poderosas.