Download Semana Santa «Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor
Document related concepts
Transcript
Semana Santa Diócesis de Teruel y Albarracín Año LI - Núm. 2.758 - 1 de abril de 2007 Alma de Cristo, santifícame. Cuerpo de Cristo, sálvame. Sangre de Cristo, embriágame. Agua del costado de Cristo, purifícame. Pasión de Cristo, confórtame. ¡Oh buen Jesús, óyeme! Dentro de tus llagas escóndeme. No permitas que me aparte de ti. Del maligno enemigo defiéndeme. En la hora de mi muerte llámame y mándame ir a ti, para que con tus santos te alabe por los siglos de los siglos. Amén. Santo Cristo. Catedral de El Salvador (La Seo). Zaragoza «Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor» 2 DÍA DEL SEÑOR DOMINGO DE RAMOS Jesús creía en Dios EVANGELIO Lucas 19,28-40 «… Y cuando se acercaba ya la bajada del monte de los Olivos, la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos diciendo: -¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto». Lucas 22,14-23,56 “… Era ya eso de mediodía y vinieron las tinieblas sobre toda la región, hasta la media tarde; porque se oscureció el sol. El velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, clamando con voz potente, dijo: -Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu. Y dicho esto, expiró. El centurión, al ver lo que pasaba, daba gloria a Dios diciendo: Realmente, este hombre era justo. Toda la muchedumbre que había acudido a este espectáculo, habiendo visto lo que ocurría, se volvían dándose golpes de pecho. Todos sus conocidos se mantenían a distancia, y lo mismo las mujeres que lo habían seguido desde Galilea y que estaban mirando”. Palabra de Dios para la semana 1, DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR. Lc 19,28-40; Is 50,4-7; Sal 21; Flp 2,6-11; Lc 22,14-23.56. 2, LUNES SANTO. Is 42,1-7; Sal 26; Jn 12,1-11. 3, MARTES SANTO. Is 49,1-6; Sal 70; Jn 13,21-33.36-38. 4, MIÉRCOLES SANTO. Is 50,4-9a; Sal 68; Mt 26,14-25. 5, JUEVES SANTO. Misa crismal: Is 61,13a.6a.8b-9; Sal 88; Ap 1,5-8; Lc 4,16-21. Santo Triduo Pascual. Misa de la Cena del Señor: Ex 12,1-8.11-14; Sal 115; 1Co 11,23-26; Jn 13,1-15. 6, VIERNES SANTO. Ayuno y abstinencia. Celebración de la Pasión del Señor: Is 52,13 - 53,12; Sal 30; Hb 4,14-16;5,7-9; Jn 18,1 - 19,42. 7, SÁBADO SANTO. La Iglesia ora en silencio junto al sepulcro del Señor. Vigilia Pascual en la Noche Santa: Gn 1,1 -2,2; Ex 14,15 - 15,1; Ez 36,16-28; Sal 41; Rm 6,3-11; Sal 117; Lc 24,1-12. 8, DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN. Hch 10,34a.37-43; Sal 117; Col 3,1-4; Jn 20,1-9. Jesús es condenado a muerte por blasLa entrada triunfal de Cristo en Jerusalén es el primer paso del camino que el femo, el Hijo de Dios, la encarnación de Señor va a recorrer para consumar su la divinidad humana muere por la imagen misterio pascual. Entró como si fuera un de Dios que revela. Jesús desenmascara rey. Estrenó un borrico, de primera la mentira religiosa. Con el pretexto de mano, que nunca nadie había montado. Dios, se es capaz de matar, denigrar y Entró alfombrado por los mantos de los vulnerar. Todos y cada uno de los mojerosolimitanos, la multitud lo aclamaba: mentos de la pasión nos pueden ayudar a ¡Bendito el que viene en el nombre del meditar y reflexionar. Nos podría ayudar Señor!. El próximo domingo también lo la afirmación de Jesús justo antes de exaclamaremos, pero de forma diferente: pirar: “Padre, a tus manos encomiendo mi ¡Ha resucitado!. Entre las dos aclama- espíritu”. Es la gran afirmación creyente de Jesús en la soledad y el ciones dista una larga abandono. Jesús afirma a distancia. Jesús es aclamado de forma diferente «Padre, a tus manos Dios, cree en Él, a pesar de la experiencia que el y contradictoria. Se le encomiendo mi mismo explicita rezando el aclama como rey, se salmo 21: “Dios mío, Dios pide su muerte… Las espíritu» mío, ¿por qué me has contradicciones: hoy abandonado?. Es la fe, la aclamamos, mañana negamos lo aclamado; hoy defendemos, confianza, es el fin definitivo y absoluto, mañana acusamos a aquel a quien hemos de la antigua religión, basada en el “doy defendido; hoy deseamos larga vida, ma- para que me des”, la religión que compra ñana somos capaces de pedir la cruz el favor divino. Se inaugura una nueva relación con Dios, basada en la confianza, para quien sea. Hoy leemos en el evangelio el relato total, absoluta, a pesar de las circunstande la pasión de Jesús, según el evange- cia. Jesús creía en Dios, se fiaba de Él. lista de esta año litúrgico, Lucas. La pa- Ésta es sin duda la mayor afirmación cresión en los evangelios es el punto culmi- yente que se ha realizado en la historia. nante de la Buena Nueva. El esquema bá- Historia que no ha terminado, que contisico es; la cena pascual, la oración y de- núa sin tirar la toalla, sin perder la espetención de Jesús en el huerto de los oli- ranza, afirmando el triunfo del bien, de la vos, el juicio por parte del Sanedrín bondad, de la belleza, entre tanto horror, donde es condenado por blasfemo, el jui- tristeza, dramas humanos. Una historia cio por parte de Pilato, la crucifixión, las que sigue y vive esperando la vida nueva, últimas palabras de Jesús en la Cruz, la la Resurrección. sepultura y el sepulcro vacío. Enrique Ester Mariñoso ESTA SEMANA… Semana Santa • El camino de conversión que es la Cuaresma nos debería llevar a recibir el sacramento de la Penitencia. Es la mejor forma de prepararnos con gozo a celebrar el Misterio Pascual. • El santo Triduo Pascual es el punto culminante de todo el año litúrgico. Comienza con la Eucaristía de la Cena del Señor en la tarde del Jueves Santo y, contemplada la Pasión del Señor en Viernes y Sábado Santo, culmina con la Vigilia Pascual que se prolonga a lo largo de todo el Domingo de Resurrección. • Invitamos a todos los fieles a participar en la solemne Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo. Es la más hermosa de todas las celebraciones cristianas y en la que cada año renovamos las promesas de nuestro Bautismo por el que fuimos hechos hijos de Dios y miembros de la Iglesia. RECUERDA… Intenciones del Apostolado de la Oración. Abril. General: «Que todos los cristianos, dejándose iluminar y guiar por el Espíritu Santo, respondan con fidelidad y entusiasmo a la llamada universal a la santidad». Misional: «Que aumente el número de las vocaciones sacerdotales y religiosas en Norteamérica y en los Países del Océano Pacífico, para responder adecuadamente a sus exigencias pastorales y misioneras». IGLESIA EN ARAGÓN Desfiles procesionales Durantes estos días, el sentimiento religioso se desborda por las calles y plazas de todos nuestros pueblos y ciudades. Miles de cofrades desfilarán en las procesiones y tocarán con entusiasmo bombos y tambores. Se calcula que más de quince mil lo harán por las calles de Zaragoza, organizados en las hermandades y cofradías de una de las «Semanas Santas» más hermosas de España, sobre todo la procesión del Santo Entierro que desfila el Viernes Santo y constituye una preciosa catequesis del misterio pascual que conmemoramos estos días, desde la entrada del Señor en Jerusalén hasta su resurrección en la amanecida del domingo. Lo mismo hay que decir de las procesiones de los pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo en el Bajo Aragón, y de otras zonas de la geografía de las seis diócesis aragonesas. ¡Con qué fervor y devoción recorren nuestras calles los desfiles procesionales! ¡Cuántos miles de personas se acercan estos días a la misericordia del Señor! Sólo Dios nuestro Padre lo sabe. Pero conviene recordar que la Semana Santa hemos de vivirla sobre todo hacia dentro, queriendo interiorizar el misterio del Señor, haciendo nuestros sus propios sentimientos. Sentimientos de amor, de compasión, de misericordia. Y no olvidar tampoco que el Señor nos invita a ser cristianos todos los días. A ser coherentes en nuestras vida privada y pública. A sentir el gozo de vivir como discípulos de Jesucristo, siempre y en todas partes. ¡Qué pena que tantos cristianos se escondan hoy y prefieran pasar desapercibidos, cuando se necesitan tantos testigos de Cristo vivo! Que el Señor nos ayude a vivir una Semana Santa de profundo contenido cristiano. 3 D. Manuel Almor, deán del Cabildo Metropolitano de Zaragoza De acuerdo con las normas estatutarias, el Cabildo de Zaragoza procedió el pasado día 8 de marzo a la elección de un nuevo Deán para presidir el Cabildo Metropolitano de la Archidiócesis de Zaragoza. Resultó elegido el canónigo Manuel Almor Moliner, que sustituye a D. Antero Hombría Tortajada. El Sr. Arzobispo, Mons. Ureña Pastor, confirmó la elección efectuada, según ordena el canon 509.1 del Código de Derecho Canónico. El nuevo Deán tomará posesión hoy día 1 de abril, Domingo de Ramos. D. Manuel Almor, de 64 años, fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de 1966 y nombrado canónigo en 1999. En la actualidad es Delegado Episcopal de Enseñanza y Consiliario de la Federación Católica de Padres de Alumnos. De 1985 a 2006 dirigió la Obra Diocesana “Santo Domingo de Silos”. Felicitamos a D. Manuel Almor y le deseamos pleno acierto en su nueva responsabilidad al frente de las dos catedrales zaragozanas. Inauguración de la restauración de la “Regina Martyrum” Cuando esta Hoja llegue a nuestros lectores se habrá inaugurado la restauración de las pinturas de Goya de la cúpula “Regina Martyrum” de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. El acto de inauguración tendrá lugar el jueves 29 de marzo, a las 12.30 h., y en representación de Su Majestad en Rey, asistirá Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. Las pinturas de Goya se han recuperado tras casi año y medio de trabajos y una inversión cercana a 1,2 millones, bajo la supervisión de una comisión de seguimiento formada por el Gobierno de Aragón y la Fundación Caja Madrid, que los han financiado al 50%. El Instituto de Patrimonio Histórico Español y el Cabildo Metropolitano de la Archidiócesis de Zaragoza. Y ADEMÁS • Ordenación de Diácono en Zaragoza El sábado 14 de abril, a las 10,30 de la mañana en la catedral del Salvador (La Seo) de Zaragoza, el arzobispo Don Manuel Ureña ordenará Diácono a Marcelo Barvarino. Marcelo está terminando los estudios de Teología en el CRETA y próximamente será ordenado sacerdote. • Encuentro Eucarístico de la Adoración Nocturna. Zona de Aragón Tendrá lugar el día 21 de abril, sábado, de 18:00 a 21:30 horas en el Seminario de Tarazona. Tema de espiritualidad: “Es hermoso estar con Él…”, a cargo de Don Demetrio Fernández, obispo de Tarazona. Charla-coloquio: “La Adoración Nocturna, obra de la Iglesia”, por D. Alfonso Caracuel, Vocal Nacional. • Convenio con la Iglesia Ortodoxa de Rumanía en Teruel El obispo de Teruel y Albarracín, Don José Manuel Lorca, y el padre Aurel Bunda, delegado del Metropolita de la Iglesia Ortodoxa Rumana de Europa Occidental y Meridional han firmado un Convenio de cesión de uso de la Iglesia del Colegio de San Nicolás de la ciudad de Teruel a favor de la citada Metropolía Ortodoxa. TEMAS DE HOY 4 5 LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CULMEN DE LA VIDA Y DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA Conclusión de la exhortación apostólica «Sacramentum caritatis» Publicamos en el pliego central de nuestra Hoja Diocesana el texto íntegro de la conclusión final de la reciente exhortación apostólica de Benedicto XVI sobre la Eucaristía, “Sacramento del amor”. Son los números 94, 95 y 96 de un texto bellísimo, que invitamos a leer y meditar estos días de Semana Santa. Ojalá nos ayuden a profundizar en el misterio de Cristo y a dejarnos configurar por Él. Queridos hermanos y hermanas, la Eucaristía es el origen de toda forma de santidad, y todos nosotros estamos llamados a la plenitud de vida en el Espíritu Santo. ¡Cuántos santos han hecho auténtica la propia vida gracias a su piedad eucarística! Desde san Ignacio de Antioquía a san Agustín, de san Antonio Abad a san Benito, de san Francisco de Asís a santo Tomás de Aquino, de santa Clara de Asís a santa Catalina de Siena, de san Pascual Bailón a san Pedro Julián Eymard, de san Alfonso María de Ligorio al beato Carlos de Foucauld, de san Juan María Vianney a santa Teresa de Lisieux, de san Pío de Pietrelcina a la beata Teresa de Calcuta, del beato Piergiorgio Frassati al beato Iván Mertz, sólo por citar algunos de los numerosos nombres. La santidad ha tenido siempre su centro en el sacramento de la Eucaristía. Creer, celebrar y vivir la Eucaristía Por eso, es necesario que en la Iglesia se crea realmente, se celebre con devoción y se viva intensamente este santo Misterio. El don de sí mismo que Jesús hace en el Sacramento memorial de su pasión, nos asegura que el culmen de nuestra vida está en la participación en la vida trinitaria, que en Él se nos ofrece de manera definitiva y eficaz. La celebración y adoración de la Eucaristía nos permiten acercarnos al amor de Dios y adherirnos personalmente a él hasta unirnos con el Señor amado. El ofrecimiento de nuestra vida, la comunión con toda la comunidad de los creyentes y la solidaridad con cada hombre, son aspectos imprescindibles de la logiké latreía, del culto espiritual, santo y agradable a Dios (cf. Rm 12,1), en el que toda nuestra realidad humana concreta se transforma para su gloria. Invito, pues, a todos los pastores a poner la máxima atención en la promoción de una espiritualidad cristiana auténticamente eucarística. Que los presbíteros, los diáconos y todos los que desempeñan un ministerio eucarístico, reciban siempre de estos mismos servicios, Palabras de nuestro Obispo La Virgen María, Madre de los Dolores Última cena. José Aznar. Mural. Seminario Metropolitano de Zaragoza. realizados con esmero y preparación constante, fuerza y estímulo para el propio camino personal y comunitario de santificación. Exhorto a todos los laicos, en particular a las familias, a encontrar continuamente en el Sacramento del amor de Cristo la fuerza para transformar la propia vida en un signo auténtico de la presencia del Señor resucitado. Pido a todos los consagrados y consagradas que manifiesten con su propia vida eucarística el esplendor y la belleza de pertenecer totalmente al Señor. “Sin el Domingo no podemos vivir” A principios del s. IV, el culto cristiano estaba todavía prohibido por las autoridades imperiales. Algunos cristianos del Norte de África, que se sentían en la obligación de celebrar el día del Señor, desafiaron la prohibición. Fueron martirizados mientras declaraban que no les era posible vivir sin la Eucaristía, alimento del Señor: sine dominico non possumus. Que estos mártires de Abitinia, junto con muchos santos y beatos que han hecho de la Eucaristía el centro de su vida, intercedan por nosotros y nos enseñen la fidelidad al encuentro con Cristo resucitado. Nosotros tampoco podemos vivir sin participar en el Sacramento de nuestra salvación y deseamos ser iuxta dominicam viventes, es decir, llevar a la vida lo que celebramos en el día del Señor. En efecto, este es el día de nuestra liberación definitiva. ¿Qué tiene de ex- traño que deseemos vivir cada día según la novedad introducida por Cristo con el misterio de la Eucaristía? María, Mujer eucarística Que María Santísima, Virgen inmaculada, arca de la nueva y eterna alianza, nos acompañe en este camino al encuentro del Señor que viene. En Ella encontramos la esencia de la Iglesia realizada del modo más perfecto. La Iglesia ve en María, «Mujer eucarística» —como la ha llamado el Siervo de Dios Juan Pablo II—, su icono más logrado, y la contempla como modelo insustituible de vida eucarística. Por eso, en presencia del «verum Corpus natum de Maria Virgine» sobre el altar, el sacerdote, en nombre de la asamblea litúrgica, afirma con las palabras del canon: «Veneramos la memoria, ante todo, de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo, nuestro Dios y Señor.» Su santo nombre se invoca y venera también en los cánones de las tradiciones cristianas orientales. Los fieles, por su parte, «encomiendan a María, Madre de la Iglesia, su vida y su trabajo. Esforzándose por tener los mismos sentimientos de María, ayudan a toda la comunidad a vivir como ofrenda viva, agradable al Padre». Ella es la Tota pulchra, Toda hermosa, ya que en Ella brilla el resplandor de la gloria de Dios. La belleza de la liturgia celestial, que debe reflejarse también en nuestras asambleas, tiene un fiel es- pejo en Ella. De Ella hemos de aprender a convertirnos en personas eucarísticas y eclesiales para poder presentarnos también nosotros, según la expresión de san Pablo, «inmaculados» ante el Señor, tal como Él nos ha querido desde el principio (cf. Col 1,21; Ef 1,4). Jesús, compañero fiel Que el Espíritu Santo, por intercesión de la Santísima Virgen María, encienda en nosotros el mismo ardor que sintieron los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-35), y renueve en nuestra vida el asombro eucarístico por el resplandor y la belleza que brillan en el rito litúrgico, signo eficaz de la belleza infinita propia del misterio santo de Dios. Aquellos discípulos se levantaron y volvieron de prisa a Jerusalén para compartir la alegría con los hermanos y hermanas en la fe. En efecto, la verdadera alegría está en reconocer que el Señor se queda entre nosotros, compañero fiel de nuestro camino. La Eucaristía nos hace descubrir que Cristo muerto y resucitado, se hace contemporáneo nuestro en el misterio de la Iglesia, su Cuerpo. Hemos sido hechos testigos de este misterio de amor. Deseemos ir llenos de alegría y admiración al encuentro de la santa Eucaristía, para experimentar y anunciar a los demás la verdad de la palabra con la que Jesús se despidió de sus discípulos: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta al fin del mundo» (Mt 28,20). En esta semana, que comenzamos la Semana Santa, quiero destacar especialmente la respuesta de la Virgen María, modelo vivo para todo cristiano: Hágase en mí según tu Palabra. No ha dudado ni un segundo, no le ha hecho esperar a Dios. Precisamente esta disponibilidad generosa y total la ha destacado el Papa, Benedicto XVI, en la Exhortación Apostólica, Sacramento de caridad, en el número 33, diciendo: “María de Nazaret, desde la Anunciación hasta Pentecostés, aparece como la persona cuya libertad está totalmente disponible a la voluntad de Dios… La fe obediente es la forma que asume su vida en cada instante ante la acción de Dios”. La Virgen María es la gran creyente que se ha entregado, sin reservas, al Señor, de la mano de Nuestra Señora vivamos los Misterios de la Muerte y Resurrección del Señor, con auténtica fe. Si nos fijamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que muchos cristianos ven zarandeada su fe por la multiplicidad de dificultades que han de afrontar y que están presentes en nuestro mundo, dificultades que vienen de uno mismo, de «no estar en vela» (Lc 21,36; Mt 26,40) y las que nos vienen dadas por el ambiente en que vivimos. La tentación de la duda, de la incredulidad, que ha existido siempre, sigue haciendo acto de presencia no dejando a la fe en paz. Hoy día vemos cómo muchos valores, incuestionables en otros tiempos, se están poniendo en tela de juicio: el valor de la vida, con la lacra del aborto, eutanasia; el valor de la familia, que tiene que padecer tantos ataques e intentos de romperla; el valor de la fe de nuestro pueblo, atacada por propuestas soeces, ridículas o blasfemas... También es verdad que en esta situación no todo son desventajas, ya que están urgiendo a una profundización en la fe, a una toma de posición más consciente y personal. Es ineludible tomar postura y definirse. Para el cristiano de este siglo, de esta época, es fundamental el modelo de fe de la Santísima Virgen María. No en vano el Concilio nos dice (L.G.,63; 65) que María es «tipo y ejemplar acabadísimo de la Iglesia en la fe y en la caridad» y que «Maria resplandece como modelo de virtudes para toda la comunidad de elegidos». No debemos olvidar, pues, que María fue la primera creyente en Jesús, porque ha sabido escuchar los planes de Dios en orden a la salvación del género humano: «María es la oyente, que acoge con fe la Palabra de Dios: fe que para ella fue premisa y camino hacia la Maternidad divina, porque como intuyó San Agustín: «La Bienaventurada Virgen María concibió creyendo al (Jesús) que dio a luz creyendo». Su fe interpela la nuestra y nos ayuda a descubrir mejor cómo debe ésta conducirse y avanzar. Vivió una experiencia única, colmada de enseñanzas para nosotros, porque se le pidió creer en un «imposible», como se le ha pedido a las grandes figuras de la Historia de la Salvación, recuérdese a Abrahán y salta a la vista la respuesta positiva y la estima que tenían los primeros cristianos a la Madre de Jesucristo: «¡Feliz la que ha creído...! (Lc 1,45). Nuestra fe no debe ser fruto de una elaboración de un proyecto personal, sino fruto de la seducción de Dios vivida con la misma actitud de María: «Fiat», como respuesta, «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). La Virgen María es el modelo de persona que ha sabido escuchar a Dios, es el modelo que nos ayudará a valorar la facultad de la escucha y a que no veamos ahogada nuestra fe por una palabra que no sea la de Dios. En los tiempos difíciles escuchar es todavía más necesario, para dejarse penetrar por la novedad del mensaje. Se necesitan oyentes de la Palabra y para esto es preciso, crear un estilo de oración, confianza en Dios, participación en la Eucaristía… El Papa hace una referencia en la Exhortación sobre la Eucaristía en estos términos: “María de Nazaret, icono de la Iglesia naciente, es el modelo de cómo cada uno de nosotros está llamado a recibir el don que Jesús hace de sí mismo en la Eucaristía” (n.33) Pidamos en este día por las Hijas de la Caridad, que renuevan sus votos al Señor. Os bendice, † José Manuel Lorca Planes Obispo de Teruel y Albarracín 6 IGLESIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO Felipa Gutiérrez Garay, de la Congregación de Adoratrices, natural de Zaragoza, camino de los altares La Congregación de Adoratrices, Esclavas del Ssmo. Sacramento y de la Caridad, comunica que ha sido aprobada la Causa de Martirio de 23 Religiosas de su Congregación, entre las cuales está una hermana, Felipa Gutiérrez Garay, natural de Zaragoza, nacida en el año 1861, que serán beatificadas en el presente año, en el lugar y fecha que se determine. Estas religiosas, que procedían de la casa generalicia de su Instituto en Princesa 5, Madrid, tuvieron que abandonarla a principios de agosto de 1936 y se instalaron en un piso alquilado de la Costanilla de los Ángeles. Muchas de ellas eran ancianas y enfermas, fueron detenidas el día 9 de noviembre de 1936 por la tarde y brutalmente inmoladas en la madrugada del día 10 junto a las tapias del cementerio madrileño del Este. Felipa Gutiérrez pertenecía a este grupo de Adoratrices como “hija de casa”, es decir, antigua alumna a la que, después de un tiempo de prueba, se concedía permanecer en el Instituto como una especie de Terciaria. Se da la circunstancia de que no se sabe si esta religiosa era natural de la capital o de la provincia de Zaragoza, pues se han consultado los archivos parroquiales de la ciudad sin resultado. Se ignora el lugar de su bautismo. De este grupo de Religiosas Adoratrices se destaca su ferviente devoción a la Eucaristía. Aun en medio de enormes dificultades, en los tiempos más sangrientos del terror, lograron que no se interrumpiera la adoración del Santísimo, ni de día ni de noche, en la casa donde vivían, según norma de la congregación. “Ocultaban el sacramento tras una losa de mármol adosada a la chimenea que lograron hacer practicable, de suerte que el hueco posterior ocultaba el reservado con perfecto disimulo”, escribe Don Antonio Montero (Historia de la persecución religiosa en España, BAC, pág. 496). Jueves Santo Día del amor fraterno Jueves Santo es el día en que más se ha amado, un amor que traspasa el espacio y el tiempo y que llega hasta aquí, como el eco de una inmensa explosión. En la celebración eucarística queremos actualizar y dejarnos alcanzar por la fuerza de este amor misterioso, explosivo y expansivo, amor de ágape. (…) Más que una cualidad, es la esencia del amor de Cristo, que a su vez es manifestación del amor de Dios. Es un amor que brota de sus entrañas, que se emociona y se conmueve ante la debilidad y la miseria humana. Es un amor cálido y tierno, como el de una madre. (…) Solidaridad que es cercanía y empatía que es compartir y ponerlo todo en común. Jesús quería salvarnos pero no desde lejos, sino asumiendo nuestra realidad, para comprender y com-padecer. Ha querido sentarse a la mesa con nosotros, beber de la misma copa y compartir el mismo pan. (…) Amor oblativo es lo contrario del amor posesivo. Cristo no ha venido a quitarnos nada, sino a dárnoslo todo. Todo no se refiere sólo a las cosas, sino a sí mismo, su tiempo y sus virtualidades, su cuerpo y su sangre, su vida y su Espíritu. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida. (…) Si el amor de Cristo se agotara, se apagarían todas las luces y se extendería el invierno definitivo. Pero no, el amor de Cristo crece por el aliento del Espíritu, y él alienta en nosotros su amor. Al final pasará todo, y sólo quedará lo que se haya vivido en el amor. Es el misterio que fundamenta toda esperanza, que resplandece en toda verdad, que alimenta toda alegría y que engendra toda vida. (…) Sois Dioses ( Jn. 10,34) Cuaresma y Pascua 2007 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES. LAS OPORTUNIDADES DEBERÍAN SERLO. JORNADA POR TIERRA SANTA De la Tierra Santa llega el clamor angustioso de los cristianos: «¡No nos dejéis solos!». La Iglesia universal quiere dar respuesta a este clamor con la Oración por la Paz y con la Colecta Pontificia que se realiza en todas las iglesias durante la adoración de la Cruz el día de Viernes Santo. Recordamos que la Conferencia Episcopal Española ha asumido el compromiso de «vivir una mayor comunión y solidaridad con las comunidades cristianas de Tierra Santa». Así mismo lo han hecho los Obispos de las diócesis de Aragón, que nos invitan a estar cerca de la Iglesia Madre de Jerusalén con nuestra oración y nuestra colaboración económica. El Viernes Santo, al adorar la Cruz, todos nos acercamos en peregrinación espiritual a la Tierra del Señor. HOY, PRIMER DOMINGO DE MES, JORNADA DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES EN LAS DIÓCESIS DE ARAGÓN. EVANGELIO Y VIDA 7 APUNTES PARA EL DÍA A DÍA (XLVIII) Una situación nueva (VI) Muchos teníamos la esperanza de que el ordenamiento democrático de nuestra convivencia, regido por la Constitución de 1978, y apoyado en la reconciliación y el consenso entre los españoles, nos permitiría superar los viejos enfrentamientos que nos han dividido y empobrecido nuestra patria, uno de los cuales era sin duda el enfrentamiento entre catolicismo y laicismo, entendidos como formas de vida excluyentes e incompatibles. Y es posible que así fuera. Ahora vemos con pesadumbre que en los últimos años vuelve a manifestarse entre nosotros una desconfianza y un rechazo de la Iglesia y de la religión católica que se presenta como algo más radical y profundo que la vuelta al viejo anticlericalismo2. Como Iglesia tenemos ahora ante nosotros un nuevo laicismo. Así, el laicismo del que hablamos va configurando una sociedad que, en sus elementos sociales y públicos, se enfrenta con los valores más fundamentales de nuestra cultura, deja sin raíces a instituciones tan fundamentales como el matrimonio y la familia, diluye los fundamentos de la vida moral, de la justicia y de la solidaridad y sitúa a los cristianos en un mundo culturalmente extraño y hostil. Al hacer esta descripción de nuestra situación actual, somos plenamente conscientes, como Iglesia, de 1 que no se trata de imponer los propios criterios morales a toda la sociedad. No imponer. Pero no callar. Sabemos perfectamente que la fe en Jesucristo es a la vez un don de Dios y una libre decisión de cada persona, favorecida por la razón y por la asistencia divina. Pero además de la revelación divina a la que respondemos con la fe, e iluminados por ella, reconocemos una ley natural inscrita en el corazón del hombre, una ley que el hombre, aunque no sea creyente, puede percibir, guiado por la recta razón. Para nosotros es claro que todo lo que sea introducir ideas y costumbres contrarias a la ley natural, fundada en la recta razón y en el patrimonio espiritual y moral históricamente acumulado por las sociedades, debilita los fundamentos de la justicia y deteriora la vida de las personas y de la sociedad entera. † Elías Yanes, Arzobispo Emérito de Zaragoza 1: Comentamos y resumimos el documento de la Conferencia Episcopal Española, Orientaciones morales antela situación actual de España 23 de Noviembre de 2006. 2: José María Díaz Mozaz, Sociología del anticlericalismo, ed. Ariel, Barcelona, 1976. LIBROS ENSEÑANZAS DE BENEDICTO XVI Tomo 2: Año 2006 Diccionario completo de temas y nombres Editorial: EDIBESA Todo lo que el Papa ha dicho o escrito durante todo el año pasado, en un diccionario de 200 voces, entre ellas, “Auschwitz”, “Ratisbona”, “Matrimonio y familia”, “Sacerdotes”, Encíclica “Deus caritas est”… Elaborado por José A. Martínez Puche, O.P. Se trata de una obra imprescindible, en particular para bibliotecas, comunidades e interesados en general, que permite conoce con facilidad el pensamiento de Benedicto XVI sobre los temas que viene desarrollando en su magisterio. 1.027 págs., papel semibiblia, tapa dura: 35 €. El tomo 1/2005 está disponible: 572 págs. 19,50 €. PINCELADAS Amiga de la vida Eso era la madre Teresa de Calcuta: «La vida es una oportunidad, aprovéchala. La vida es belleza, admírala. La vida es un sueño, hazlo realidad. La vida es un reto, afróntalo. La vida es un deber, cúmplelo. La vida es un juego, juégalo. La vida es preciosa, cuídala. La vida es riqueza, consérvala. La vida es amor, gózalo. La vida es un misterio, desvélalo. La vida es tristeza, supérala. La vida es un himno, cántalo. La vida es un combate, acéptalo. La vida es una tragedia, domínala. La vida es una aventura, arrástrala. La vida es felicidad, merécela. La vida es servicio, ejercítalo. La vida es la vida, defiéndela». Justo López Melús ÚLTIMA PÁGINA Agradecimiento de la hermana Eva Salvador La Delegación de Misiones ha recibido una carta de la Hermana Eva Salvador desde Guinea Ecuatorial, agradeciendo la campaña de estas Navidades pasadas, dice. “Cinco panes de cebada y dos peces, tres latas de sardinas y un bote de carne, dos latas de albóndigas y cinco de atún, un bote de carne guisada y tres de magro cocido...así hasta completar un total de 365 cajas de enlatados de carne y pescado para dar de comer a los 232 niños de dos y cinco años que este año están matriculados en el Centro Infantil Luís Amigó de Evinayong, Guinea Ecuatorial. Una vez más, la generosidad del pueblo Turolense ha hecho realidad un sueño:”Que todos nos sentemos a la misma mesa, compartamos lo que somos y tenemos para que nos saciemos y «sobren doce cestos». «Akiba», no sólo por los alimentos sino por vuestra ayuda y colaboración con la misión de Guinea año tras año, en especial gracias a: la Delegación Diocesana de Misiones, las parroquias, los colegios, Caritas Diocesana, los Hermanos Terciarios Capuchinos de San Nicolás de Bari, los voluntarios que han empaquetado todas las cajas y han hecho los carteles, la Televisión local de Teruel, la Excma Diputación Provincial que nos ha subvencionado la mejora de abastecimiento de agua y limpieza del pozo, a Multiópticas Tena que recoge gafas usadas para el Centro de Salud, a todos los que apadrináis a nuestros niños, a la ONG PROYSO que costea el envío del contenedor...a tantas y tantas personas que habéis colaborado desinteresada y anónimamente con nosotras, menciono a mi hermano Carlos Salvador, que coordina y hace que todo marche sobre ruedas. Que el Señor os bendiga y guarde. Eva Salvador Aspas, Hna Terciaria Capuchina desde Evinayong Guinea Ecuatorial- LA POSTAL “Mirarán al que traspasaron” es la invitación que nos hacía el Papa Benedicto XVI al inicio de la Cuaresma. El Viernes Santo tendremos ocasión de “Mirar” al atravesado. Por eso te pongo estos dos sentimientos para cuando estés ante la CRUZ de tu parroquia, ante la CRUZ de tu habitación, ante la CRUZ de ... 1.- La CRUZ es Amor: «Nadie tiene más amor que quien da la vida por sus amigos» (Jn 15,13) 2.- La CRUZ es Vida: Viven los que sueñan, no viven los que sólo duermen. Viven los que aman, no viven los egoístas de siempre. Viven los que siembran la amistad, no viven los que la rompen. Viven los que aman a Dios, no viven los que no creen. Viven los que abren las manos, no viven los que se paran. Viven los que caminan, no viven los que se paran. Viven los que rezan, no viven los que no tienen vida interior. Viven los que siembran, no viven los que no tiene esperanza. Viven los que miran a los ojos, no viven los que so saben mirar. Viven los que, siendo pobres, enriquecen a muchos. Y no viven nunca, los que sólo viven para tener. Feliz Semana Santa. Un cordial saludo. Agustín Fdez Buj Diócesis de Teruel - Albarracín SEMILLAS DE VIDA ■ UNA MUY BUENA “QUEDADA”. Podemos decir que la «QUEDADA» programa por la Delegación Episcopal de Vocaciones, para la tarde del domingo, día 18, fue una muy buena «Quedada». Las cifras, dicen lo que dicen, pero casi cien contactos con jóvenes, no se ve todos los días. Chicas, sobre todo, de Aragón, en especial de Teruel, fueron las que preguntaban sobre su vida, la vida religiosa y su vida futura. No faltaron «chateros» de Alicante, Plasencia, Extremadura, y alguno del extranjero. Las preguntas sobre la Vocación y la vida de entrega fue la más repetida. Quiere esto decir que hay interés, que hay búsqueda, que hay deseos... Seguiremos apoyando con la oración. El Delegado Episcopal, el Vicario General y los Seminaristas fueron los que contestaban y mantenían las conversaciones cibernéticas. Fue una experiencia positiva para todos. ■ ACTOS LITÚRGICOS DE SEMANA SANTA EN LA IGLESIA DEL SEMINARIO. Los actos litúrgicos de la Iglesia del Seminario Conciliar, en este año, aunque no difieren de años anteriores, los recordamos por el cambio de Iglesia. El día 3, Martes Santo, a las 6,00, de la tarde, Misa Crismal y Renovación de Promesas de los Sacerdotes Diocesanos. El día 5, Jueves Santo, a las 5 de la tarde, Misa “Cena del Señor”, con Lavatorio de los pies. El día 6, Viernes Santo, a las 5 de la tarde, “Celebración de la Pasión del Señor”. El día 7, Sábado Santo, a las 23 horas, “Vigilia Pascual” y el día 8, Domingo de Pascua, 11 horas, Misa de Pascua. ■ EXCURSIÓN-PEREGRINACIÓN A SANTO TORIBIO DE LIÉBANA. La Parroquia de los Santos Mártires de Teruel y la Unidad Pastoral de Gea de Albarracín ha preparado para los días el 20 al 23 de abril, una Excursión-Peregrinación a Santo Toribio de Liébana, en el Año Santo Jubilar Lebaniego. Visitarán también Suances, Santander, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Potes, Fuente De y el Monasterio de Santo Toribio, donde se venera la reliquia del “Lignum Crucis”. El precio es de 270 €. Para más información pueden llamar a las Parroquias mencionadas. ■ PEREGRINACIÓN A POLONIA. “Tras la Ruta de Juan Pablo II” La Diócesis de Teruel y de Albarracín ha programado una Peregrinación a Polonia con visita a Czestochova. Será del 10 al 17 de junio. Está programado visitar Varsovia, Cracovia, Auschwitz, y Wroclaw. El precio es de 1230 €. Para más información Viajes Teruel Tours, S.L.. Nueva, 7 44001 Teruel. Tl. 978608706. Hoja Parroquial Diocesana Suplemento del B.O.E. de las Diócesis de Teruel y Albarracín. Director: Agustín Fernández Buj. D.L. TE-Nº 3-1958. Redacción y Administración: Francés de Aranda, 3 - 44001 TERUEL. Tel. 978 619 950. Internet:www.diocesisdeteruel.org.E-mail: terural@planalfa.es