Download Comunidade 159 - Abril 2007
Document related concepts
Transcript
Comunidade Publicación mensual de la Diócesis de Ourense Abril de 2007 Semana Santa L A Semana Santa es la cumbre a la que tiende la Cuaresma. La Semana de las semanas del Año. La Iglesia celebra lo central de su misterio y vida. Jesús entra en Jerusalén para sufrir su pasión, ser crucificado y sepultado. Pero al tercer día, el Padre le resucita por la fuerza del Espíritu Santo. Es el amor apasionado de Dios (“eros”) y la donación plena de la vida, hecha gratuitamente (“agapé”) por la salvación de todos los hombres. El Jueves Santo es para entender y agradecer la Eucaristía. El Viernes contempla y celebra al crucificado, “traspasado” y muerto. El Sábado, la Iglesia experimenta el vacío y con María espera en oración silente. Y la noche del Sábado es la Madre de las Vigilias, celebra el triunfo de Cristo por la resurrección. Días son y celebraciones para vivir con piedad sincera el misterio que nos salva. ¡Aprovechémoslos! Nº159 Relevo en la misión diocesana de Jipijapa E L Delegado de Misiones y el Vicario parroquial de Santa Teresita relevarán a los dos sacerdotes que atienden la misión que la Diócesis de Ourense tiene desde hace quince años en Jipijapa (Ecuador). Ramiro González Cougil Cáritas presta servicios básicos a más de 8.000 personas en Ourense P ROGRAMAS de acogida, formación e inserción laboral y diferentes servicios desarrollados por Cáritas, la institución oficial de la Iglesia para la caridad, facilitan la integración de los colectivos más desfavorecidos. En este número... “En la Semana Santa se nos manifiesta, de forma plena, el amor de Dios” Mensaje del Obispo Ordenación de dos nuevos diáconos Educación: la LOE La Eucaristía, sacramento del Amor 20 años de la Asociación Juvenil Amencer Festivales de la Canción Misionera 2 · Comunidade - Datos de interés - Agenda Sumario Voz del Obispo Ordenación de Diáconos Vicaría de Pastoral Pastoral y Libros parroquiales Misiones Diócesis Año Jubilar de San Rosendo Educación Semana Santa Liturgia de la Palabra En abril, gracias mil Isabel de la Trinidad Diócesis 3 3 4 4 5 7 8 9 10 11 13 14 15 para el mes de abril... Diócesis de Ourense en... • PRIMER domingo o PRIMER jueves de cada mes, dependiendo de la parroquia: Oración por las Vocaciones • Domingo 1: Domingo de Ramos • Del domingo 1 al martes 3: Asamblea del Movemento de Xóvenes de Acción Católica en Allariz • Miércoles 4: Retiro y Santa Misa Crismal • Jueves 5: Jueves Santo. Celebración In Cena Domini • Viernes 6: Celebración de la Pasión del Señor • Sábado 7: Santa Vigilia Pascual • Domingo 8: Domingo de Pascua de Resurrección • Miércoles 18: Reunión coordinación A.C. • Sábado 21: Cursillo de Enseñanza Retiro de CONFER 38 Festival Juvenil de la Canción Misionera Radio: en Cope Informativo diocesano: Los domingos a las 9:45 h. • Domingo 22: 29 Festival Infantil de la Canción Misionera El espejo de la Diócesis: 30 de marzo a las 15:05 h. Se adelanta una semana por coincidir el primer viernes de mes con Viernes Santo. Internet Web del Obispado de Ourense www.obispadodeourense.com • Viernes 27: Evaluación de encuentros interparroquiales • Sábado 28: Asamblea de Catequistas de Galicia en Celanova • Domingo 29: Día de la Familia en el Seminario Menor • Oración joven en Santa María Madre Portada y contraportada (texto y fotos): Cristina Rodríguez López - Oficina de Prensa Delegado de Medios: Jorge E. Estévez Álvarez Oficina de Prensa: Cristina Rodríguez López Edita: Obispado de Ourense Progreso 26 32003 Ourense D.L. OR-24/94 Área Informática: Felipe Iglesias Mira Imprime: ARIGRAF En Internet: www.obispadodeourense.com Teléfono: 988 366 150 Correo electrónico: prensa@obispadodeourense.com Fax: 988 366 149 Comunidade · 3 - La Voz del Obispo - Queridos diocesanos: U Monseñor Luis Quinteiro Obispo de Ourense N año más, la Liturgia de la Iglesia, nos regala la oportunidad de celebrar la Semana Santa, en la que revivimos los misterios culminantes de la vida de Jesús y se nos manifiesta, de forma plena, el amor de Dios. En efecto, como nos recuerda el Papa Benedicto XVI en su Mensaje cuaresmal “...en el misterio de la cruz, se nos revela enteramente el poder irrefrenable de la misericordia del Padre. Para reconquistar el amor de su criatura, Él aceptó pagar un precio muy alto: la sangre de su Hijo unigénito”. Cristo traspasado en la cruz “es la revelación más impresionante del amor de Dios. En la cruz, Dios mismo mendiga el amor de su criatura. Él tiene sed de amor de cada uno de nosotros”. Y mendiga nuestro amor, no porque Él lo necesite, sino porque dejándonos amar por Él y amándole encontramos nuestra propia felicidad. Pero no sólo esto, como nos sigue recordando el Papa, “aceptar su amor, sin embargo, no es suficiente. Hay que corresponder a ese amor y luego comprometerse a comunicarlo a los demás”. Hay muchas personas a nuestro lado y en el mundo que necesitan ser amadas. Es necesario “salir de nosotros mismos para abrirnos, con un confiado abandono al abrazo misericordioso del Padre” y de los hermanos, especialmente de los más necesitados. “Amor que, por nuestra parte, cada día debemos volver a dar al prójimo, especialmente al que sufre y al necesitado”. La Semana Santa se nos ofrece así como un tiempo precioso para meditar en el misterio del amor que Dios nos tiene. De este modo obtendremos de Él la fuerza que necesitamos para ser testigos de ese mismo amor en un mundo que se desgarra en enfrentamientos y luchas, porque quiere prescindir del que es la fuente del amor. El hombre confiado sólo en sus propias fuerzas es capaz de cometer las más graves equivocaciones, como se desprende de una sana reflexión y nos confirma la historia. Que estas palabras sean una invitación a todos a vivir más intensamente estos días santos. Sólo así podremos participar plenamente en las alegrías y gozos de la Pascua. Con cariño os bendice vuestro Obispo: +Luis Quinteiro Fiuza Obispo de Ourense La Diócesis de Ourense cuenta con dos nuevos diáconos E L Obispo de la Diócesis, Monseñor Quinteiro Fiuza, ordenó en el mes de marzo dos nuevos diáconos para nuestra Iglesia. La Celebración Eucarística tuvo lugar en la Capilla del Seminario Mayor, donde Juan Carlos Estévez y Pablo López adquirían un nuevo compromiso, que les acerca a la meta para la cual llevan varios años preparándose en el Seminario: el sacerdocio. En este día tan especial para ellos y para nuestra Diócesis estuvieron acompañados por sus familiares, así como por un amplio grupo de sacerdotes, formadores del Seminario, compañeros seminaristas y fieles que quisieron presenciar el momento en que los dos jóvenes iniciaban un nuevo servicio dentro de la Iglesia. La Diócesis de Ourense cuenta en estos momentos con cuatro diáco- nos; dos de ellos iniciaron su etapa como diáconos el pasado año, y ya podrán ser ordenados sacerdotes el próximo mes de junio. F.I.M. 4 · Comunidade - Diócesis- PROGRAMACIÓN DE PASTORAL Normativa Diocesana para recibir la Confirmación Vicaría de Pastoral La preparación para el Sacramento de la Confirmación debe realizarse en la propia parroquia con un proceso mínimo de dos años de catequesis. Es muy recomendable seguir el proceso completo de post-comunión. La catequesis será con reunión semanal de octubre a mayo, siguiendo el plan y materiales elaborados por la Delegación Diocesana de Catequesis. Cada parroquia o grupo de parroquias se esforzará por ofrecer los mejores medios y condiciones, para que los adolescentes y jóvenes reciban la mejor preparación para asumir conscientemente las exigencias de su fe y testimoniarla en sus ambientes y en la Iglesia. El párroco es el responsable de discernir si, después de seguir el proceso, se está en condiciones de recibir el Sacramento. El mero hecho de realizar los dos años no significa estar preparado; se requiere participación activa en la vida de la comunidad y testimonio de ser creyente: Eucaristía dominical, lenguaje y actitudes cristianas... Con la antelación debida, se comunicarán los nombres de los confirmandos y fechas de Confirmación a la Vicaría de Pastoral. No se admitirán aquellos cuyo párroco no haya hecho la notificación en el momento oportuno. La edad mínima se fija, en nuestra Diócesis, en los trececatorce años, coincidiendo con segundo de ESO, siempre que se haya llevado a cabo la preparación establecida y se cumplan las demás exigencias. La celebración se fijará entre el quince de mayo y el quince de julio. En parroquias de ciudad y villas se celebrarán confirmaciones todos los años. En el ámbito rural se establecerá el lugar y fecha en el arciprestazgo, procurando no exceder el número de cincuenta confirmandos. Pastoral y Libros Parroquiales Secretaría general del Obispado de Ourense S E preguntará usted, por qué aparece en una revista de pastoral un artículo sobre los “Libros Sacramentales”. Intentaré dar respuesta a estos interrogantes y a otros que pudieran surgir. Libros parroquiales, (sacramentales, padrón parroquial, inventarios, fábrica, …) y pastoral, lo administrativo y la evangelización; parecen mundos distantes. Sin embargo, comprobamos día a día, como son muchas las personas que se acercan a nuestras parroquias en busca de documentos que acrediten, no sólo su pertenencia a la Iglesia con el fin de acercarse a un nuevo Sacramento, si no, últimamente de manera muy especial, para poder acreditar su origen español y poder acceder a la nacionalidad española. Y ahora, me pregunto y les pregunto también, este servicio ¿no es también pastoral? ¿No está la Iglesia realizando su propia misión a través de lo aparentemente administrativo?. La Iglesia ha guardado y custodia con celo los archivos parroquiales en alguno casos desde final de la Edad Media. Es cierto que algunos se han perdido a cau- sa de incendios o del agua o han sido robados; ¡que tristeza no poder dar una respuesta positiva a todos aquellos que se acercan a buscar sus raíces! Son documentos imprescindibles para reconstruir nuestra historia como pueblo y como creyentes, para descubrir como nuestra fe está enraizada en aquellos que nos precedieron y nos legaron lo que, para ellos, era lo más importante de su vida, la Fe en Jesucristo. Estos son los motivos que han hecho de los sacerdotes fieles y celosos custodios de estos libros, historia viva de nuestros pueblos. Al papel, soporte tradicional de todos los documentos, cosas de los tiempos, se han unido las nuevas tecnologías, la informática, que obliga a ser aún más cuidadoso en la custodia y privacidad de toda la documentación; pero que, al mimo tiempo, permite acceder más rápidamente a los datos y responder eficazmente a esos paisanos nuestros que buscan entre nosotros sus raíces. Es posible que su párroco se dirija a usted, pidiéndole datos para rellenar un formulario, para realizar el padrón parroquial o para completar los datos de algún libro, no tenga reparo en cooperar, puede que en el futuro alguien tenga que recurrir a ellos para acreditar su situación. Piense que lo administrativo cumple también una función pastoral, a veces escondida y menos vistosa, pero tan necesaria como cualquier otra. - Diócesis - Comunidade · 5 Disponibles para la misión José Manuel Domínguez Prieto A todos los cristianos, laicos, sacerdotes o religiosos, Cristo nos dice hoy cuáles siguen siendo las condiciones para seguirle: “Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie F.I.M. a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por la buena noticia, se salvará.” (Mc 8, 34-35). Sin duda, seguir a Cristo no es tarea para cómodos, para instalados en sus vidas, para aquellos que se aferran a sus planes, a sus bienes, a ‘lo que es lo normal’, a sus ocios. Pero en esta opulenta zona del mundo en la que vivimos, estas palabras suelen sonar a ‘exageración’. Por eso causa tanta sorpresa y tanto estupor que haya personas que, estando bien donde están, haciendo incluso muchas y muy buenas tareas aquí, tengan la valentía de vivir el Evangelio con esta radicalidad como para estar disponibles para irse a otro país, a realizar otras tareas, para ir allí donde se les necesita. Este es el caso de Manuel Rodicio y José Manuel Méndez, dos sacerdotes de nuestra diócesis que, incluso contra sus propias previsiones y planes, han respondido ‘sí’ a la llamada. Sólo quien está dispuesto a decir habitualmente ‘sí’ a Dios puede estar disponible para dejar su tierra, sus afectos, sus amigos, y marchar a una zona pobre y necesitada de Sudamérica. Por eso nos causa también tanta alegría este tipo de testimonios: porque nos muestran a todos el nivel de disponibilidad, aquí o allí, que hay que tener para seguir a Cristo. También nos causa alegría, por lo que supone de vitalidad y generosidad, la decisión del Sr. Obispo -y de la diócesis- de, en esta época de carencia de sacerdotes, enviar dos a ‘nuestra’ misión en Ecuador. Responder así a la llamada de la misión, de cualquier misión, no es algo reservado a seres excepcionales. Todos somos llamados a vivir a este nivel nuestra misión (porque todos tenemos una misión como cristianos, queramos o no escucharla). La llamada a esta misión es la llamada a una fiesta, al banquete del Reino (Mt 22,1-14). Pero todos sabemos que ante la llamada, solemos ponernos excusas: que si tengo que atender mis pertenencias, que si me tiene muy atado mi trabajo profesional o que tengo mi vida privada y tengo que atenderla. Ninguno de estos están preparados para entrar en el banquete. Por eso, al final, son llamados los pobres de los caminos, es decir, los que no están atados por sus cosas, por sus planes. De esta posibilidad son testimonio Manolo Rodicio y José Manuel Méndez. Cada uno de los creyentes estamos situados ante dos puertas que conducen a dos caminos distintos para vivir la propia vida (Cfr. Mt, 7,13). La primera es la puerta del camino ancho, el camino de mi comodidad, de mi tranquilidad, de mis planes, de mis ocios, de mis diversiones, de mis viajes, de mis incontables ratos delante del televisor, de mis ahorros siempre crecientes, de mi acumulación de bienes, de mis caprichos. Construyen su reino, no el Reino. La otra puerta es la estrecha, la puerta del seguimiento de Jesús por encima de todo, de dedicación de todo mi tiempo y mi vida al anuncio y realización del Reino. Y aquí no hay términos medios. Ya no sirven los cristianos buenos: hacen falta cristianos santos. Si el sacerdote o el laico o el religioso no son luz, no son sal, no sirven para el Reino. “Para nada vale ya, sino para tirarla fuera y que la pisen los hombres” (Mt, 5,13). Gracias Manolo. Gracias José Manuel. Gracias por ser testigos del Evangelio en nuestra iglesia ourensana. Equipos de Nuestra Señora: matrimonio y familia, buena noticia M ATRIMONIOS de los Equipos de Nuestra Señora celebraban en las últimas semanas las primeras tandas de Ejercicios Espirituales de este año, en un clima de convivencia y reflexión para avanzar en el camino que hace que el matrimonio y la familia sean hoy buena noticia para la sociedad y para la Iglesia. Los Equipos de Nuestra Señora es un movimiento internacional de matrimonios católicos que, como comunidad, buscan vivir como laicos cristianos comprometidos. En Ourense nacen hace casi cincuenta años y reúnen a día de hoy a un total de 85 matrimonios y 15 sacerdotes consiliarios. Augusto y Julia 6 · Comunidade - Misións - Misioneiros de Alá Padre Santos: misioneiro de corpo enteiro Manuel Rodicio / Delegado de Misións P. Samuel Iribertegui, César, P. Santos e Ramón Iribertegui. Os irmáns Iribertegui tamén son ourensanos O P. Santos asomou moitas veces a estas páxinas de Comunidade. Non podía ser doutra forma porque coa súa vitalidade, co seu empuxe xuvenil facíase notar alí onde estaba. Hoxe a Delegación de Misións simplemente quere facer memoria agradecida porque o venres dous de marzo, ben de mañá, deixaba este mundo vítima dunha trombose no Hospital de Puerto Ayacucho en Venezuela, a piques de cumprir oitenta anos. P. Santos ante todo e sobre de todo era un home bo, capaz de disfrutar de cada pequeniña cousa da vida. Por iso visitar a súa familia cada catro ou tres anos, era unha festa... non só para el e os seus, senón para todos os que con el trataban. Pero sobre de todo era un MISIONEIRO con letras grandes, misioneiro e salesiano. Desde idade ben nova saíu do seu Allariz natal para Sevilla e cando chegou o momento apuntouse para ir a misións e por iso practicamente botou case toda a súa vida en Venezuela. Como no seu afán apostólico non bastaba Venezuela foi dar ós lugares máis difíciles, onde mesmo a vida de cada día era máis complicada... Co beneplácito dos seus superiores, case sempre estivo “nas misións” da amazonía, alá onde nace o Orinoco. Alí viviu unha historia apaixonada cos yanomami, pobo que aínda hoxe vive case na idade de pedra e ós que lle adicou o mellor de sí mesmo. Alí a paixón por Deus e polo home, por cada home configurouno plenamente. Co paso do tempo foi rodando por outros lugares non tan anclados no pasado pero sempre marcados pola pobreza e pola marxinación, pobos que el definía simplemente coma “da selva”... E viviu esa súa opción cunha alegría e unha radicalidade que resultaba admirable para todos os que entraban en contacto con el. Cando desde a súa Congregación lle dicían que xa estaba maior para eses lugares, el sempre atopaba unha razón que acababa de convencer que o mellor era quedar neses lugares. E non quere dicir isto que non tivese dificultades, que as tivo a mans cheas: paludismos, hepatites, dengues... que o deixaban esquelético... E momentos de sufrimento levados con gozo interior e en silencio, porque así era el, alegre, sufrinte e ilusionado, moi ilusionado. Oílo falar era conectar cunha paixón. De verbo fácil e cálido, coa súa ilusión ilusionaba a todos. Era imposible oílo e non quedar prendado do que dicía. Recordo un día nas súas vacacións que lle pedín que lle falase a uns xóvenes cun encargo claro: “Estes non che aguantan máis alá de vinte minutos”. Pois non. Estivo a falar dúas horas e tivemos que rematar porque había outras cousas que facer pero os rapaces escoitábano embobados. Por iso non é estraño que todos os que se cruzaron no seu camiño se considerasen amigos del... porque el era amigo de todos, a todos acompañaba, con todos se sentía a gusto fosen como fosen ou pensasen como pensasen. “La gente es buena, chico. Si tú les quieres de verdad caen todas las barreras”. E non entendía o pesimismo que invade á moita xente de Igrexa... Unha vida así solo era posible nun home dunha fe inmensa e cunha capacidade de contemplación que chamaba a atención. Parecía incrible que un home tan activo coma el se erguese sempre ben cedo “para rezar”, que contaba a distancia entre poboados en Ave Marías. “Todos los días os tengo muy presentes a todos en mi oración y principalmente en mi misa diaria”... Era un contemplativo que roubaba tempo a sono para “beber da fonte da vida”. E gustaba de sentirse pobo fiel ó lado doutros e por iso o seu mellor tempo nas vacacións era para a súa parroquia. E non faltaba nunca a visita agradecida a Delegación de Misións que sentía como casa propia. Remato cunhas frases de Ramón Iribertegui, salesiano de Ourense e que xunto con seu irmán Samuel foron compañeiros de comunidade nos últimos anos “En estos días he dedicado largo tiempo a la oración pensando en Santos y recordando toda una vida de entrega juvenil a pesar de sus años. Deja un gran vacío en nuestra comunidad salesiana y en todo el pueblo. Ojalá nos haya dejado como Elías a Eliseo aunque sólo sea la mitad de la capa de entusiasmo y optiChuruata utilizada como Igrexa. Os Piaroas do alto mismo apostóli- Orinoco chámanlle así a esta vivenda circular feita de co que él tenía”. palma e varas delgadas formando un gran paraugas. - Diócesis - La Eucaristía, sacramento del amor E L Papa Benedicto XVI ha publicado el segundo documento más importante de su pontificado, después de la Encíclica “Deus caritas est”. La exhortación apostólica “Sacramento del amor” (“Sacramentum caritatis”) recoge las conclusiones del Sínodo de Obispos celebrado en 2005 sobre la Eucaristía. En el sacramento de la presencia real de Jesús “se manifiesta el amor más grande, aquél que impulsa a dar la vida por los propios amigos”, afirma el Papa, por lo que se nos exhorta a una digna celebración del rito sagrado. “En este Sacramento el Señor se hace comida para el hombre hambriento de verdad y libertad. Puesto que sólo la verdad nos hace auténticamente libres, Cristo se convierte para nosotros en alimento de la Verdad”. El cristiano laico en particular, formado en la escuela de la Eucaristía, está llamado a asumir directamente la propia responsabilidad política y social. Para lograr este objetivo, “es necesario promover la doctrina social de la Iglesia y darla a conocer en las diócesis y en las comunidades cristianas”. Comunidade · 7 In Memoriam... El 23 de febrero falleció a los 83 años el sacerdote D. Benito Pérez Blas. Su última tarea pastoral había sido en Santo Tomé de Maside, San Miguel de Armeses y San Mamede de Rañestres. El 19 de marzo falleció a los 89 años el sacerdote D. Octavio González Nieto. Su última etapa pastoral había sido en San Cibrao de Cobas y Santa María de Faramontaos. Un Amencer, 20 anos Fran J. Gómez / Presidente de Amencer Asociación Xuvenil Amencer, cumpre 20 anos o día 27 de marzo. Con este motivo, organiza unha chea de actos celebrativos nos que todos os seus animadores, nenos, mozos e achegados, poden compartir as súas experiencias ao longo de 20 anos de historia. A Foi a comezos do ano 1987, cando un grupo de mozos e mozas da obra salesiana de Ourense, capitaneados por algúns salesianos valentes, decidiron poñer nome e apelidos a unha inquedanza que levaban por dentro. A criatura chamouse “Amencer”, quizais pola simboloxía propia desta palabra: pola necesidade dun chisco de luz entre a mocidade, ou por significar o momento inmellorable en que comeza cada día... De todos é sabido que para Don Bosco os mozos e mozas desfavorecidos eran os predilectos de Deus, e os seus tamén, como é lóxico. Por isto, os Salesianos toman a iniciativa de Amencer como propia. Non se trata de algo alleo á obra Salesiana; ao contrario; non ten sentido unha presencia salesiana en ningures sen un “Oratorio”; sen un Centro Xuvenil: sen Amencer. E así comezou todo, con Don Bosco como testemuña fundamental de moitas noites en vela, do traballo dos equipos de animadores, de cursos de formación no tempo libre e na fe, de grupos de cativos, de nenos, de mozos que querían medrar con Xesús de Nazaré como modelo. E tamén comezou así a historia de moitas alternativas para a mocidade de Ourense que quería vivir de outro xeito o seu tempo libre: un campamento aberto e gratuíto na cidade: o Campamento Urbano; unha campaña de solidariedade con todas as persoas empobrecidas de Ourense: a Operación Quilo; un concerto pola solidariedade en favor de Proxecto Home: O Boscomusic... e outras moitas pequenas accións que tamén foron construíndo Amencer: torneos deportivos, ciclos de cine, obradoiros, ludoteca, colaboracións con numerosas entidades da cidade... Porque algo propio de Amencer sempre foi o seu carácter aberto, para que todo o mundo se poida sentir acollido a través de calquera iniciativa se o desexa. E todo isto sendo conscientes de que os mozos e mozas de Amencer descubrimos a Deus no tempo libre, e na mocidade; como facía Don Bosco. Que sexamos quen de seguir construíndo en Amencer un fogar onde todos os mozos e mozas están convidados a compartir a presenza de Deus. Grazas por 20 anos, que siga a festa... - Año Jubilar de San Rosendo - 8 · Comunidade El Nuncio de Su Santidad y un total de nueve arzobispos, obispos y abades honran en Celanova a San Rosendo Cristina Rodríguez López Oficina de Prensa E L Nuncio Apostólico en España de S.S el Papa, S.E.R. Manuel Monteiro de Castro presidía en Celanova la Celebración Eucarística de la fiesta de San Rosendo, recordándonos que “estamos llamados, siguiendo la huella de San Rosendo, a vivir apasionadamente nuestra fe, a poner confianza plena en Dios, a actuar con la mirada puesta en la vida F.I.M. eterna; debemos preparar nuestro encuentro definitivo con el Señor desde ahora”. La novena, na, predicada por arzobispos, obispos y abades de Diócesis españolas y portuguesas nos acercó a San Rosendo Obispo, Monje, Pacificador, Gobernador, Fundador y Santo, así como profundo revitalizador de la vida religiosa, cultural y social de su tiempo. “Destaca su cercanía a los problemas y situaciones del pueblo, emprendiendo acciones que cree necesarias para el bienestar de sus gentes, aunque a él no le agradaran, así como su labor de formación y revitalización de la vida cristiana en un siglo muy difícil para la Iglesia. También hoy nos hace una llamada a estar atentos a los signos de los tiempos.” Monseñor Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela “La primera vez que visité Celanova me impresionó la grandeza del Monasterio, la belleza de la villa y la amabilidad de las gentes. De San Rosendo, lo que atrae es su amor a la Eucaristía, al Sacramento de la Penitencia, sacramento que todos hemos de recuperar y potenciar en la Iglesia, su diálogo diario con Dios y su capacidad para hacer verdad todo lo que Dios le daba, tanto en el amor a Dios como a los demás.” Monseñor Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Oviedo “El Año Jubilar se está viviendo con mucha intensidad. Los sacerdotes, religiosos y laicos, se muestran deseosos de conocer y profundizar en la figura de San Rosendo, que contribuye a revitalizar la vida diocesana en todos los ámbitos. Tiene que ser un año de renovación espiritual, de ir a las raíces de nuestra fe, para que salga fortalecida.” Monseñor Manuel Sánchez Monje, Obispo de Mondoñedo-Ferrol “San Rosendo es un referente para la vida monacal y para todo cristiano que quiera encontrar la luz que oriente su vida. La oración es punto de partida para emprender caminos transformadores. Él entendió que los monasterios deben saber esponjarse y supo salir todos los días a buscar el rostro de Dios en las personas de su tiempo.” P. Clemente Serna, Abad de Silos Comunidade · 9 - Diócesis - Cáritas: por la acogida y la integración Un total de 35 inmigrantes aprenden español, para facilitar su inserción social y laboral, gracias al programa de alfabetización de Cáritas diocesana Cristina Rodríguez / Oficina de Prensa Cáritas cuenta en Ourense con diferentes programas que buscan la integración de personas que sufren marginación social, como es el caso de quienes viven situaciones de extrema pobreza o de colectivos como los inmigrantes. Esta ayuda, para la integración de los más desfavorecidos, se gestiona tanto desde Cáritas diocesana como desde las Cáritas parroquiales, que conocen de cerca las necesidades de cada zona. Un primer paso para la integración de un inmigrante en nuestro país es el aprendizaje del idioma, ya que la mayoría ni habla ni entiende español. Por este motivo, en el mes de marzo Cáritas diocesana de Ourense ponía en marcha un programa de alfabetización mediante el que los voluntarios imparten clase por las tardes a un total de 35 subsaharianos en el Colegio Santo Cristo de Ourense. “La naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea: anuncio de la Palabra, celebración de los Sacramentos y servicio de la caridad. Son tareas que se implican mutuamente y no pueden separarse una de la otra. Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad asistencial que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia.” Carta Encíclica “Deus Cartias Est” del Papa Benedicto XVI. Curso de alfabetización para inmigrantes Foto: Iñaki Osorio Educación: La Ley Orgánica de Educación (LOE) La Conferencia Episcopal Española, en el documento sobre “La Ley Orgánica de Educación (LOE), los Reales Decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas”, señala que algunos aspectos de la Ley “vulneran los derechos que asisten a los padres en la educación de sus hijos, tanto en el campo de la determinación de la educación moral que deseen para ellos, como en el de la libre elección de centro educativo”. “La enseñanza de la Religión católica será, según lo establecido por la LOE, de oferta obligatoria para los centros y de libre elección para los alumnos.” Sin embargo, “los Decretos de enseñanzas mínimas reducen el número de horas que se le asignan; y establecen que los alumnos que no cursen Religión en su versión confesional o aconfesional - recibirán una “atención educativa”, cuya definición queda al arbitrio de cada centro, sin que tenga nada que ver con una enseñanza de contenidos reglados y evaluables. Es una solución discriminatoria para quienes eligen la Religión, que hacen un esfuerzo académico, mientras que quienes no la eligen disfrutan de tiempo libre o de estudio”. “A todo ello se añade el carácter no computable de las evaluaciones de la Religión”. “Así, la regulación de esta enseñanza carece de la seriedad académica que reclama el derecho de quienes la solicitan libremente, es decir, cerca del ochenta por ciento de los padres”. En cuanto a la asignatura de “Educación para la Ciudadanía”, desde la CEE se señala que se trata de unas enseñanzas que “constituyen una lesión grave del derecho de los padres a determinar la educación moral que desean para sus hijos; unas enseñanzas que, además, tal como aparecen programadas, sig- nifican la imposición del relativismo y de la ideología de género.” “Los Decretos que la desarrollan establecen expresamente que dichas enseñanzas pretenden formar, con carácter obligatorio, “la conciencia moral cívica” de todos los alumnos en todos los centros.” “Se formará y evaluará, pues, la conciencia moral de los alumnos, al margen de la voluntad de sus padres.” Los obispos hacen finalmente un llamamiento a la responsabilidad de los padres y los centros ante esta asignatura. “Los centros católicos de enseñanza, si admiten en su programación los contenidos previstos en los Reales Decretos, entrarán en contradicción con su carácter propio, informado por la moral católica. El Estado no puede obligarles a hacerlo, si no es vulnerando el derecho a la libertad de enseñanza y a la libertad religiosa.” 10 · Comunidade Sem ana San ta Delegación de Liturgia Domingo de Ramos. “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!”. Jesús es aclamado por las calles con gran gozo y en la celebración de la Eucaristía se proclama con solemnidad el relato de la pasión y muerte del Señor. Es un domingo que abre la Semana Santa. Miércoles Santo. Es un día que proclama la condición sacerdotal de todo el pueblo de Dios por el Bautismo y la Confirmación. Son consagrados y bendecidos por el Obispo los aceites con los que se unge a los bautizados, confirmados, Obispo, presbíteros, diáconos y enfermos. En este día los sacerdotes renuevan sus compromisos ante el Obispo y los fieles. Jueves Santo. El amor apasionado, misericordioso y gratuito de Dios llega hasta el fin en Jesús. Nos da su cuerpo destrozado y su sangre derramada en la Eucaristía, como alimento y bebida de salvación. Así anticipa el sacrificio de la cruz y se queda con nosotros para siempre. Adorémosle y acompañémosle. Viernes Santo. “Mirarán al que traspasaron”. El amor de Dios en Cristo llega en la cruz a la donación y ofrenda total de la vida. La cruz es la prueba suprema del amor apasionado y gratuito (“eros” y “agapé”) de Dios por salvar al hombre. Contemplemos a Cristo transido en la cruz y renovemos nuestro arrepentimiento y gratitud. Día de ayuno y alitúrgico (sin Misa). Sábado Santo. La Iglesia contempla y ora en silencio junto al sepulcro, esperando que tengan cumplimiento las palabras de Jesús : “al tercer día resucitaré”. Orando aviva la fe y con María contempla la “obra de Cristo” y el pecado del hombre que causó tanto mal al Hijo de Dios. Día alitúrgico (sin Eucaristía) y de ayuno voluntario. Vigilia Pascual y Domingo de Resurrección. “No busquéis entre los muertos al que vive”. ¡Ha resucitado el Señor, Aleluya!”. La muerte ha sido vencida, el cielo está abierto para el hombre. La Iglesia goza del triunfo de Cristo durante los 50 días de Pascua. Es el tiempo que simboliza la vida de los bienaventurados. ¡Feliz Pascua de resurrección para todos! - Liturgia de la Palabra- Comunidade · 11 1 de abril Domingo de Ramos PRIMERA LECTURA Lectura del Libro de Isaías 50, 4-7 No me tapé el rostro ante los ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado EVANGELIO Lucas 22, 14-23, 56 Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas. Padre, a tus manos encomiento mi espíritu Salmo 21: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? SEGUNDA LECTURA Filipenses 2, 6-11 Se rebajó, por eso Dios lo levantó sobre todo 5 de abril Jueves Santo de la Cena del Señor PRIMERA LECTURA: Éxodo 12,1-8.11-14 Salmo 115: El cáliz de la bendición es comunión con la sangre de Cristo. EVANGELIO Juan 13,1-15 Los amó hasta el extremo SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 11,23-26 6 de abril Viernes Santo de la Pasión del Señor PRIMERA LECTURA: Isaías 52,13-53,12 Salmo 30: Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu. SEGUNDA LECTURA: Hebreos 4,14-16;5,7-9 EVANGELIO Juan 18,1-19,42 Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Juan. Prendieron a Jesús y lo ataron 7 de abril Vigilia Pascual en la Noche Santa LECTURA tras el Gloria a Dios: Romanos 6, 3-11 Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más Salmo 117: Aleluya, aleluya, aleluya EVANGELIO Lucas 24, 1-12 ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? 8 de abril Domingo de Resurrección PRIMERA LECTURA Hechos de los apóstoles 10, 34a. 37-43 Hemos comido y bebido con él después de su resurrección Salmo 117: Éste es el día en que actuó el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo. SEGUNDA LECTURA Colosenses 3, 1-4 Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo EVANGELIO Juan 20, 1-9 El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.” 12 · Comunidade - Liturgia de la Palabra- Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos. 15 de abril 2º domingo de Pascua PRIMERA LECTURA Hechos de los apóstoles 5, 12-16 Crecía el número de los creyentes, hombres y mujeres, que se adherían al Señor Salmo 117: Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. SEGUNDA LECTURA Apocalipsis 1, 9-11a. 12-13. 17-19 Estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos EVANGELIO Juan 20, 19-31 Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: “Paz a vosotros.” Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.” Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: - “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.” [...] A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: “Paz a vosotros.” Luego dijo a Tomás: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.” Contestó Tomás: “¡ Señor mío y Dios mío!” Jesús le dijo: “¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.” [...] 22 de abril 3º domingo de Pascua PRIMERA LECTURA Hechos de los apóstoles 5, 27b-32. 40b-41 Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo Salmo 29: Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. SEGUNDA LECTURA Apocalipsis 5, 11-14 Digno es el Cordero degollado de recibir el poder y la riqueza EVANGELIO Juan 21, 1-19 En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. [...] Simón Pedro les dice: “Me voy a pescar.” Ellos contestan: “Vamos también nosotros contigo.” Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: “Muchachos, ¿tenéis pescado?” Ellos contestaron: “No.” Él les dice: “Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.” La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: “Es el Señor.” [...] Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: “Traed de los peces que acabáis de coger.” Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: “Vamos, almorzad.” Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos. [...] Comunidade · 13 - Liturgia de la Palabra - 29 de abril 4º domingo de Pascua PRIMERA LECTURA Hechos de los apóstoles 13, 14. 43-52 Sabed que nos dedicamos a los gentiles Salmo 99: Somos su pueblo y ovejas de su rebaño. SEGUNDA LECTURA Apocalipsis 7, 9. 14b-17 El Cordero será su pastor, y los conducirá hacia fuentes de aguas vivas EVANGELIO Juan 10, 27-30 En aquel tiempo, dijo Jesús: “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno.” En abril, gracias mil El itinerario cuaresmal está orientado y culmina en la Pascua. El pórtico de esta fiesta de las fiestas es la Semana Santa, que iniciamos el día primero de abril con el Domingo de Ramos. El Evangelio de la Pasión según S. Lucas que leemos este año pone de relieve la dimensión más humana de Jesús, destacando su actitud serena y misericordiosa con detalles ausentes en los otros evangelistas: la mirada compasiva a Pedro que provoca lágrimas de arrepentimiento, el consuelo a las mujeres de Jerusalén, el perdón y excusa a los verdugos, la promesa del paraíso al buen ladrón y el cambio del grito desgarrador de los otros relatos en grito de confianza: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu”. El Miércoles Santo los sacerdotes expresamos en la Santa Misa Crismal, en la S.I. Catedral, nuestra fraternidad sacerdotal y renovamos nuestros compromisos sacerdotales; Es una buena oportunidad para que el pueblo fiel manifieste con su presencia y oración la cercanía y aprecio a sus pastores. La celebración de la Santa Misa Crismal da paso al Tríduo Santo. El Jueves, con el relato del “lavatorio de los pies”, que Juan sustituye por el de la institución de la Eucaristía, se nos recuerda que la purificación y el servicio humilde son partes integrantes del gran misterio de amor que es la Cena del Señor. Día especialmente indicado para agradecer al Señor su detalle de quedarse permanentemente con nosotros en el sagrario, y para meditar su mandamiento nuevo. Si la Eucaristía es el centro del Jueves Santo, la Cruz lo es de la celebración del Viernes Santo. Este día, escuchamos las palabras inspiradas sobre las actitudes del Siervo de Dios y el relato de la Pasión según S. Juan; adoramos y besamos la Cruz como señal de amor e instrumento de nuestra salvación y oramos por las necesidades de todo el mundo. Día de ayuno y abstinencia, signos de comunión con la muerte del Redentor. El Sábado Santo, acompañando la soledad de María, preparamos la “Madre de todas las Vigilias”; en élla celebramos el triunfo de la luz sobre las tinieblas, de la vida sobre la muerte. Con la luz nueva de Cristo resucitado, simbolizado por el Cirio que nos presidirá durante todo este tiempo, iniciamos el tiempo Pascual, en el que lo viejo y caduco da paso a lo nuevo y perenne. El Domingo de Pascua, como María Magdalena, Pedro y Juan, nosotros estamos llamados a comunicar y testificar al mundo la gran noticia: Cristo ha resucitado y vive. El segundo Domingo de Pascua, Jesús se aparece a sus discípulos, Evaristo Rúa Prieto Director de la Casa Sacerdotal les transforma y ofrece al “incrédulo” Tomás la prueba de sus llagas. Pero le recuerda y nos recuerda: “dichosos los que crean sin haber visto”. Es el Domingo de la Divina Misericordia. El Evangelio del tercer Domingo de Pascua nos narra una nueva aparición de Jesús; en esta ocasión terminada la noche y el trabajo infructuoso. Con la presencia de Jesús amanece; en su nombre echan la red y se llena de peces, los discípulos le reconocen como Señor y se lanzan a la misión. Coincidiendo con el cuarto Domingo leemos el relato del Buen Pastor; una imagen más apropiada para una mentalidad agrícola que urbana, pero su mensaje sigue siendo válido. Jesús se nos presenta como el modelo de Buen Pastor. Son miles las gracias que el Señor nos brinda en este mes de abril; ojalá seamos como la tierra buena que recibe la siembra esperanzada y generosa del labrador y le corresponde con una cosecha abundante. - Diócesis - 14 · Comunidade Restauración en Castelaus Festivales de la canción misionera L L A Delegación de Misiones convoca, como cada año, los Festivales de la Canción Misionera, con el lema “Ponte en camino... eres misionero”. El Festival Juvenil será el sábado 21 de abril a las 19:30 horas en el Auditorio de Ourense. El Festival Infantil tendrá lugar al día siguiente, domingo 22, con una Eucaristía a las 12:00 horas en La Milagrosa y el Festival a las 16:00 horas también en el Auditorio. A parroquia de San Martiño de Castelaus inauguró en las últimas semanas las remodelaciones en la iglesia parroquial, que incluyen la restauración del retablo mayor (en la foto) y algunas imágenes de la iglesia. Reconocimiento a la labor de Cáritas U NA exposición itinerante de la Obra Social Caixa Galicia expone en diferentes ciudades de Galicia obras que recogen la labor de entidades sociales de toda España. Una de las fotografías de este proyecto, llamado Viradeira, representa a Cáritas y su labor con inmigrantes que trabajan en el campo gracias a la institución oficial de la Iglesia para la caridad. F.I.M. Centenario de Sor Isabel de la Trinidad Alabanza de Gloria H E aquí nuestra vocación y nuestro destino. Toda criatura que ha recibido el ser, encuentra en sí misma el impulso para alabar a su Creador. Su tensión hacia el infinito. La sed insaciable del ciervo que busca la Fuente do mana la eterna dicha. En Isabel, la conciencia de ser alabanza ocupará toda su vida; como principio de eternidad. Cuando desde niña descubre que es “casa de Dios”, su vida espiritual se abre a un mundo nuevo: a ese cielo en la tierra donde la inhabitación de la Trinidad colmará todas sus ansias. No necesita buscar fuera. Ha encontrado en sí misma el hondón de la filiación divina: ese “permaneced en mí”… o también: “Vendremos a él y haremos en él nuestra morada”. Si en ella habita Dios ¿qué capacidad infinita no tiene el alma? Es allí donde ¡Dios contempla a Dios! A ese Dios en quien consiste la bienaventuranza eterna. Isabel descubre en sí misma al Dios presente y vivo. “Es ahí donde Él me habla” –nos dirá. Pero, pisemos tierra. No se llega de golpe a cima tan alta. Este encuentro con el Dios-Amor; este sentirse habitada por la Trini- dad, ha supuesto para ella crear un espacio interior para el encuentro. Espacio que se labra en el silencio y la soledad del alma; conquistando la unidad de todo el ser. Nos lo describe sabiamente:“Si mis deseos, mis temores, mis gozos o mis dolores, si todos los actos de estas cuatro pasiones no están perfectamente orientados hacia Dios, no seré un alma solitaria, habrá ruidos en mí”. Es desde aquí como Isabel tiene el alma en las manos guardando toda su fortaleza para el Señor. No la busquemos por otros caminos. Avanza hacia la Pascua eterna desde una fe conquistada en la tiniebla de la vida. La fe sencilla que refleja cuanto Él es y, asida a ella, vive su vocación de: “Alabanza de Gloria”. Carmelitas Descalzas de Ourense Comunidade · 15 - Diócesis - Las Hijas de la Caridad cumplen 150 años de presencia en Ourense Peregrinación de jóvenes a Celanova L Instituto de las Hijas de la Caridad, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2005, es uno de los más importantes de la Iglesia universal. La Fundación de la primera casa de las Hijas de la Caridad en Ourense data del año 1857. Desde entonces, las hermanas se ocupan con entrega de la atención a pobres, enfermos, huérfanos y presos. Con motivo de este aniversario un libro del sacerdote José Ramón Hernández Figueiredo recoge la labor de beneficiencia y en el ámbito de la enseñanza de las Hijas de la Caridad. ON motivo del Año Jubilar de San Rosendo la Delegación de Juventud de la Diócesis de Ourense organiza una Peregrinación de Jóvenes dende A Cela hasta Celanova, los días 4, 5 y 6 de mayo, para venerar las reliquias de San Rosendo. Los jóvenes, que tendrán la oportunidad de profundizar en su identidad cristiana siguiendo el ejemplo de San Rosendo, estarán acompañados en esta peregrinación de nuestro Obispo, Monseñor Luis Quinteiro. E C Actas del III Congreso Internacional La Biblioteca del Seminario en Internet del Císter en Galicia y Portugal E E L Obispo de Ourense, el archivero catedralicio, el abad de Oseira L Seminario Mayor del Divino Maesy el Padre Damián Yáñez, monje promotor de congresos sobre la tro de Ourense cuenta ya con una págivida monástica, presentaron los dos tomos de actas del III Congrena Web para su biblioteca, enlazada con la so Internacional del Císter en Galicia y Portugal celebrado en 2005, del Obispado de Ourense. En ella se podrá cuando se cumplían 75 años de la apertura del monasterio de Oseira. conocer su historia, los numerosos fondos que custodia y los servicios que presta. En el apartado “notas de bibliofilia” irán apareciendo, ejemplares destacados y curiosos. Esta sección se inicia con “Galicia, revista quincenal ilustrada”, publicación que apareció en Madrid en el año 1906, y que sirve como homenaje a Galicia y al C.R.L. poeta ourensano Valentín Lamas Carvajal. Cursillos de Cristiandad Celso Rguez. Lourido y Emilio José Gil Fdez. Este encuentro con Cristo dio frutos de conversión y solidaridad, tal y como sucede siempre que la Gracia nos inunda y llegamos a descubrir el amor que Dios Padre nos tiene. Entonces ya no podemos pasar sin asumir nuestra responsabilidad de ser testigos de Jesús, siendo fieles servidores de la verdad, y trabajar con ilusión por su Iglesia. Desde aquí queremos invitar a todo el que quiera descubrir esta gracia a asistir al próximo Cursillo de Cristiandad, el n° 71, que se celebra los días 20, 21 y 22 de abril en la Casa de Ejercicios de Ourense. Teléfonos de Durante el fin de semana del 9 al 12 de marzo, en contacto: 988 246 962, 618 068 055 ó 626 918 271. la Casa de Ejercicios de Ourense, el Movimiento de Igualmente invitamos a todos los miembros de CurCursillos de Cristiandad celebró el Cursillo n° 70, al sillos a participar en la Ultreya del día 15 de abril en que asistieron 19 personas, incluidos los sacerdotes Carballiño. Recuperando nuestra memoria D URANTE los últimos meses alumnos y profesores de restauración de la Escuela Gaia de Valencia trabajaron, gracias a un convenio con la Diócesis de Ourense, en la recuperación de esculturas en estado de deterioro, pertenecientes a parroquias de Laza, Lumeares, Abelenda, Villar de Condes, Beade, Melias, Caldelas, Vilariño Frío, Seoane Vello y también al Seminario Mayor y a la Catedral. Las obras restauradas se exponen en el Centro Cultural de la Diputación, antes de regresar a sus respectivas parroquias. Esta exposición se puede visitar de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas hasta el día 8 de abril. Un mural repasa la vida de Joaquina de Vedruna C ON motivo del 181 aniversario de la fundación de la congregación de las Carmelitas de la Caridad, se ha inaugurado un vitral sobre la vida de su fundadora, Joaquina de Vedruna, en el colegio de las Carmelitas de Ourense. El mural, elaborado en vidrio y de cinco metros de largo, es obra del artista Chema Dapena. SANTORAL DE ABRIL 1- San Hugo, obispo 2- San Francisco de Paula 3- San Ricardo 4- San Casimiro 5- San Vicente Ferrer 6- San Samuel, profeta 7- San Juan Bautista de la Salle 8- San Dionisio 9- Santa Casilda 10- San Miguel de los Santos 11- San Estanislao 12- San Julio I 13- San Hermenegildo 14- Santa Liduvina 15- Santa Anastasia 16- San Benito José Labre 17- Beata Mariana de Jesús 18- San Perfecto 19- San León IX 20- San Telmo 21- San Anselmo 22- Santos Sotero y Cayo 23- San Jorge 24- San Fidel de Sigmaringa 25- San Marcos 26- San Isidoro de Sevilla 27- Virgen de Monserrat 28- San Luis Mª Grignon de Monfort 29- Santa Catalina de Siena 30- San Pío V San Marcos fue discípulo de San Pedro e intérprete del mismo en su Evangelio, el segundo canónico, el más breve y el primero en escribirse. San Marcos es judío de Jerusalén, acompañó a San Pablo y a San Bernabé, su primo, en su primer viaje misionero y también acompañó a San Pablo a Roma. Evangelizó y estableció a la Iglesia en Alejandría, fundando allí su famosa escuela cristiana. Escribió en griego, con un lenguaje sencillo y vivo, y su Evangelio contiene historia y teología. Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él al Hijo de Dios. Sus reliquias están en la famosa catedral de Venecia. Su símbolo es el león alado, y es patrón de los abogados y notarios.