Download Curriculum vitae de Roberto Di Stefano Datos personales
Document related concepts
Transcript
Curriculum vitae de Roberto Di Stefano Datos personales Nacido en Buenos Aires el 25 de enero de 1962. DNI: 14.736.019 Pasaporte argentino: 14.736.019N Pasaporte italiano: D669804 Cuit: 20-14736019-4 Domicilio particular: Garro 3029 (1243) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Direcciones de E-mail: distefanoster@gmail.com.ar / rdistefa@udesa.edu.ar Domicilio profesional: Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 25 de Mayo 217 (1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 011/4342-0983 Desempeño académico actual Desde 2007: Investigador responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Nº 32910: "Catolicismo y secularización en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Córdoba y Salta", presentado a la convocatoria PICT 2005 y aprobado por Resolución ANPCYT Nº 217/06. Desde el 1 de enero de 2006: Investigador Independiente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde 2006: Co-Director del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia/Religio, con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Desde 2003: Miembro del Comité de Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Desde el 1 de agosto de 2002: Profesor Adjunto Regular con dedicación semi-exclusiva en la Cátedra Historia Social General de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1996: Investigador del Programa de Historia Argentina del siglo XIX del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". 1 Categoría de docente-investigador: 2 Título de grado Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (18 de marzo de 1991). Título de doctorado Dottore di Ricerca in Storia Religiosa. Università degli Studi di Bologna, en consorcio con las universidades de Padova, Firenze, Torino y Milano (24 de mayo de 1998). Título de la tesis: Clero secolare e società coloniale. La diocesi di Buenos Aires nel tramonto del mondo coloniale spagnolo, 1780-1810. Becas, subsidios y otros antecedentes en investigación a. Becas 2006: Beca de Residencia de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla) para el relevamiento de documentos en el Archivo General de Indias durante el mes de mayo. 2003: Beca del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús para el relevamiento de datos en el archivo histórico central con sede en Roma. 1999: Beca postdoctoral de la Fundación Antorchas. 1997-1999: Beca de Perfeccionamiento del Conicet. 1990-1991: Beca del Instituto Torcuato Di Tella. 1990-1991: Beca de investigación para estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Tema: "Comercio y comerciantes de trigo en Buenos Aires a fines del siglo XVIII". Director: Jorge Gelman. b. Subsidios de investigación 2008-…: Subsidio Ubacyt F076: "La 'antigua constitución y los ensayos constitucionales. Independencia, autonomía y soberanía en el Río de la Plata, 1808-1852". Categoría de inserción: Investigador formado. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. 2007-…: Investigador responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Nº 32910: "Catolicismo y secularización en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, 2 Córdoba y Salta", presentado a la convocatoria PICT 2005 y aprobado por Resolución ANPCYT Nº 217/06. 2006-…: Investigador del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Nº 25884: “Sociedad, política y cultura en el Río de la Plata (siglos XVIII y XIX)”. Investigador responsable: José Carlos Chiaramonte. 2004-2007: Codirector del Subsidio Ubacyt 070: “Voces y silencios: la prensa católica durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”. Director: Jorge Saborido. 2004-2006: Subsidio Ubacyt F192: "Conflictos en torno a la titularidad y ejercicio de la soberanía en el Río de la Plata (1810-1835)" Categoría de inserción: Investigador formado. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. 2004-2005: Subsidio de Estímulo a la Investigación del Conicet, PEI Nº 6223. 2003: Subsidio de investigación de la Fundación Antorchas para la financiación del relevamiento de archivos en Roma. 2001-2003: Subsidio Ubacyt F076. Título: “Las corrientes iusnaturalistas y los conflictos políticos rioplatenses, 1810-1830”. Categoría: Investigador formado. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. 2001-2003: Subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica PICT 2000 Nº 4/9479. Título: “Procesos sociales y políticos en el Río de la Plata de la primera mitad del siglo XIX”. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. 1998-2000. Subsidio Ubacyt CS013/A. Título: "Sociología histórica del documental. El cine documental argentino, 1900-1943". Director del proyecto: Fortunato Mallimaci. 1998-2000. Subdsidio Ubacyt TF35. Título: "Soberanía y representación. Ideas y prácticas políticas en el Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX". Categoría de inserción: Investigador formado. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. 1998-2000: Subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica PICT '97 Nº 01630. Título: "Transiciones: economía, sociedad, política y cultura en el Río de la Plata, siglos XVIII y XIX". Categoría de inserción: Investigador formado. Director del proyecto: José Carlos Chiaramonte. b. Otros antecedentes en investigación 1 de julio de 1999 a 1 de enero de 2006: Investigador Adjunto sin Director del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 3 1991-1993: Investigador del Istituto per le Scienze Religiose (Bologna, Italia). 1991: Jefe de Trabajos Prácticos aplicado a la investigación en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 1989-1991: Auxiliar de investigación de segunda y primera categoría en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Publicaciones (Selección) a. Trabajos monográficos y libros 1. En preparación: Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, en prensa por Editorial Sudamericana. 2. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, 272 págs. ISBN 987-1105-75-4. 3. Coordinador, junto a Nancy Calvo y Klaus Gallo, del volumen Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires: Emecé, 2002, 331 págs. ISBN 950-49-2396-0. 4. Compilador, junto a Fortunato Mallimaci, del volumen Religión e imaginario social, Buenos Aires: Manantial, 2001, 232 págs. ISBN 987-500-061-2. 5. En coautoría con Loris Zanatta: Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori, 2000, 508 págs. ISBN: 987-9397-17-7. Segunda edición, con nuevo prólogo y apéndice de actualización bibliográfica, por Editorial Sudamericana, 2009. ISBN: 978-950-07-3040-2. 6. Un rincón de la campaña rioplatense colonial: San Pedro durante la primera mitad del siglo XVIII, Buenos Aires: Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", 1991. b. Artículos y secciones de libros 1. “Anticlericalismo y secularización en Argentina”, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Nº 124: “Creencias y sociedad” (2008), págs. 15-24. ISSN: 0004-1009. 2. “La renovación de los estudios sobre el clero secular en Argentina: de las reformas borbónicas a la Iglesia romana”, dossier “La historiografia sobre el clero americano: visiones, enfoques y relecturas”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. 4 Carlos Segreti”, Nº 7 (2008), págs. 251-271. ISBN: 978-987-24227-2-1 / ISSN: 1666-6836. 3. “Los estudios sobre el clero secular en la historiografía reciente”, en G. Caretta e I. Zacca, Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso, Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología – CEPIHA, 2008, págs.113-116. ISBN: 978-987-22296-5-8. 4. “Las Iglesias rioplatenses a comienzos del siglo XIX y la creación del Obispado de Salta”, en G. Caretta e I. Zacca, Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso, Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología – CEPIHA, 2008, págs. 21-36. ISBN: 978-987-22296-5-8. 5. En coautoría con María Elena Barral, “Las misiones ‘interiores’ en la campaña de Buenos Aires entre dos siglos: de los Borbones a Rosas”, Hispania Sacra, Vol. LX, Nº 122 (julio-diciembre 2008), págs. 635-658. ISBN 0018-215-X. 6. “Ut unum sint. La reforma como construcción de la Iglesia (Buenos Aires, 18221824)”, Rivista di Storia del Cristianesimo, Nº 3 (2008), págs. 499-523. ISBN: 88372-2198-0. 7. "El púlpito anticlerical. Ilustración, deísmo y blasfemia en el teatro porteño postrevolucionario (1814-1824)", Itinerarios, Anuario del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), Universidad Nacional de Rosario, Año 1, Nº 1 (2007), págs. 183-227. ISSN: 1851-3719. 8. “El debate sobre el celibato sacro y los enclaustramientos forzados en el Río de la Plata revolucionario”, Jahrbüch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Nº 44 (2007), págs. 207-234. 9. "Política y religión: problemas conceptuales del estudio de sus vínculos durante la primera mitad del siglo XIX argentino", Sociedad y Religión, Vol. XVIII, Nº 28/29 (2007), págs.127-135. ISSN: 0326-9795. 10. “El clero de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX”, en V. Ayrolo (comp.), Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el EstadoNación, Salta: CEPIHA, 2006, págs. 203-226. ISBN: 987-22296-3-5. 11. “La invasión hereje”, en G. García Romero (Coord. Gral.), 200 años. Las invasiones inglesas, Buenos Aires: Taeda Editora, 2006, págs. 73-88. ISBN: 987-23127-1-0. 12. “Los invadidos”, en G. García Romero (Coord. Gral.), 200 años. Las invasiones inglesas, Buenos Aires: Taeda Editora, 2006, págs. 59-71. ISBN: 987-23127-1-0. 13. “La invasión hereje”, Todo es Historia, Nº 468 (julio 2006), págs. 60-69. ISSN: 00408611 5 14. “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”, Anuario de Estudios Americanos, Nº 63-1 (2006), págs. 19-50. ISSN: 0210-5810. 15. "En torno a la Iglesia colonial y del temprano siglo XIX. El caso del Río de la Plata", Takwá. Revista de Historia, Año 5, Nº 8 (otoño de 2005), págs. 49-65. ISSN: 1870-5138. 16. “Presentación”, Dossier “Católicos en el siglo: política y cultura”, Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 9 (2005), págs. 111-118. ISSN: 1666-1508. 17. "El clero de Rosas", Todo es Historia, Nº 451 (febrero 2005), págs. 40-44. ISSN: 0040-8611. 18. En coaturía con Jaime Peire: "De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata", Andes. Antropología e Historia Nº 15 (2004), págs. 117-150. ISSN: 0327-1676. 19. “Rosas y el debate religioso en Buenos Aires (1831-1834)”, en B. Dávilo, M. Germain, C. Gotta, A. Manavella, M. L. Múgica (Comp.), Territorio, memoria y relato, Tomo III, Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora, 2004, págs. 219-227. ISBN: 950-673-441-0. 20. “Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835)”, Anuario de Historia de la Iglesia (Universidad de Navarra), Nº XII (2003), págs. 201-224. ISSN: 1133-0104. 21. “De la teología a la historia: un siglo de lecturas retrospectivas del catolicismo argentino”, Prohistoria Nº 6 (2003), págs. 173-201. ISSN: 1514-0032 22. “Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista”, en Elba Luna y Élida Cecconi (Coord.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990, Buenos Aires: Gadis, 2002, págs. 23-97. ISBN: 950-9487-19-8. 23. “Eusebio Agüero y la herencia de la revolución pendiente (1791-1864)”, en N. Calvo, K. Gallo y R. Di Stefano (Coord.), Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires: Emecé, 2002, págs. 303-330. ISBN 950-49-2396-0. 24. “La revolución de las almas: religión y política en el Río de la Plata insurrecto (1806-1830)”, en N. Calvo, K. Gallo y R. Di Stefano (Coord.), Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires: Emecé, 2002, págs. 13-27. ISBN 950-49-2396-0. 25. "Conciencia cristiana, reformismo eclesiástico, acción revolucionaria: el clero secular de Buenos Aires ante el derrumbe de la España borbónica", XII Congreso 6 Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), Vol. II, Porto (Portugal), Universidad de Porto, 2001, págs. 103-112. 26. “Religión y cultura: libros, bibliotecas y lecturas del clero secular rioplatense (17671840)”, Bulletin Hispanique, Université Michel de Montaigne, Bordeaux, Número 2 (Décembre 2001), págs. 511-541. ISSN: 0007-4640. 27. En coautoría con F. Mallimaci: "Los grupos religiosos frente a un mundo que se derrumba. Los imaginarios cristianos de la década del treinta", introducción al volumen Religión e imaginario social, Buenos Aires: Editorial Manantial, 2001, págs. 9-17. ISBN 987-500-061-2. 28. “Pastores de rústicos rebaños. Cura de almas y mundo rural en la cultura ilustrada rioplatense”, Boletín del Instituto Ravignani, 3ª Serie, Número 22 (2do Semestre de 2000), págs. 7-32. ISSN: 0524-9767. 29. "Entre Dios y el César: el clero secular rioplatense de las reformas borbónicas a la Revolución de Independencia", Latin American Research Review, Volume 35, Number 2 (2000), págs. 130-159. ISSN: 0023-8791. 30. “Dinero, poder y religión: el problema de la distribución de los diezmos en la diócesis de Buenos Aires (1776-1820)”, Quinto Sol, Número 4 (2000), págs. 87115. ISSN: 0329-2665. 31. “De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX”, Andes. Antropología e Historia, Número 11 (2000), págs. 83-113. ISSN: 0327-1676. 32. "Poder episcopal y poder capitular en lucha: los conflictos entre el obispo Malvar y Pinto y el cabildo eclesiástico de Buenos Aires por la cuestión de la liturgia", Memoria Americana, Número 8 (1999), págs. 67-82. ISSN: 0327-5752. 33. "Abundancia de clérigos, escasez de párrocos: las contradicciones del reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata (1770-1840)", Boletín del Instituto Ravignani, 3a. serie, Números 16 y 17 (2do. semestre de 1997 y 1ro. de 1998), págs. 33-59. ISSN: 0524-9767. 34. "Magistri clericorum. Estudios eclesiásticos e identidades sacerdotales en Buenos Aires a fines de la época colonial", Anuario IEHS, Nº 12 (1997), págs. 177-195. ISSN: 0326-9671. 35. "El mundo rural rioplatense colonial: una cuestión abierta", Boletín del Instituto Ravignani, 3a. serie, Número 4 (2º Semestre de 1991), págs. 117-128. ISSN: 05249767. Artículos o capítulos de libro en prensa: 7 “La cultura”, en AAVV, América Latina en la historia contemporánea, Serie Argentina, Tomo I: "Crisis imperial e independencia, 1808-1830", en prensa por Editorial Mapfre de Madrid. "Furlong Cardiff, Guillermo", en prensa en Encyclopedia of Latin American History and Culture, 2ª edición. “Disidencia religiosa y secularización en el siglo XIX iberoamericano: cuestiones conceptuales y metodológicas”, en prensa en Projeto História. “Religion, Politics and Law in 19th Century latin America”, en prensa en Rechtsgeschichte, revista del Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte. c. Reseñas 1. José A. Zanca, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966, Buenos Aires: Universidad de San Andrés/Fondo de Cultura Económica, 2006, Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 11 (2007), págs. 281-284. ISSN: 16661508. 2. Graciela Ben-Dror, La Iglesia Católica ante el Holocausto: España y América Latina, 1933-1945, Madrid: Alianza Editorial, 2003, en Hispanic American Historical Review, 87/1 (2007), págs. 216-217. 3. Alejandro E. Parada, De la biblioteca particular a la biblioteca pública. Libros, lectores y pensamiento bibliotecario en los orígenes de la biblioteca pública de Buenos Aires, 1779-1812, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Ediciones Errejotapé – Roberto J. Plaza Editor, 2002, Información, Cultura y Sociedad 8 (2003), págs. 107110. 4. Jaime Peire, El taller de los espejos. Iglesia e imaginario, 1767-1815, Buenos Aires: Claridad, 2000, en Boletín del Instituto Ravignani, Nº 22 (2do semestre de 2000), págs. 134-136. ISSN: 0524-9767 5. Jorge D. Gelman, De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Huelva: Universidad de la Rábida, 1996, en Quinto Sol, Nº 1 (1997), págs. 169-171. ISSN: 0329-2665. 6. Batia B. Siebzehner, La universidad americana y la Ilustración, Madrid: Mapfre, 1994, en Boletín del Instituto Ravignani, Número 12 (2º Semestre de 1995), págs. 158160. ISSN: 0524-9767. d. Producción en transferencia 8 F. Devoto (Director) y J. C. Chiaramonte (Coordinador de tomo), Historia argentina y latinoamericana (1780-1930), Buenos Aires: Tinta Fresca, 2006, caps. 1 y 3. En coautoría con J. Farberman: "El Noroeste argentino" en "Apéndices regionales", Barcelona: Enciclopedia Océano, 1999. En coautoría con J. Gelman y D. Santilli: Voz "República Argentina", Barcelona: Enciclopedia Micronet (editada en CD ROM), 1999. "Epoca coloniale", Vol. I de la colección Storia Latinoamericana, Verona: Cedor, 1995, 124 págs. Argentina: storia, economia, religione, Verona: Cedor, 1993, 67 págs. e. Artículos de opinión y divulgación (selección) “La relación papado-episcopado en la historia de la Iglesia”, Criterio, Nº 2313, marzo de 2006, págs. 83-86. “El cóctel misterioso del Opus”, Perfil, suplemento de investigación “El observador”, domingo 5 de marzo de 2006, pág. 4. “Simone Weil: salus extra Ecclesiam”, Criterio, Nº 2311, diciembre de 2005, págs. 700-703. “La imposición de las verdades”, Página 12, viernes 18 de noviembre de 2005, pág. 2. "En torno al 'mito de la nación católica'”, Criterio, Nº 2301, febrero de 2005, págs. 8-11. “Iglesia y sociedad en perspectiva histórica”, Criterio, N° 2296, agosto de 2004, págs. 411414. "'Valores en crisis' y normatividad eclesiástica", Criterio, Nº 2286, septiembre de 2003, págs. 496-500. “El ‘horror historiae’ de la Iglesia Católica”, Criterio, Nº 2281, abril de 2003, págs. 152-156. “¿Religión o catequesis?”, Criterio, Nº 2263, julio de 2001, págs. 362-365. Participación en congresos, jornadas, simposios y seminarios a. Como expositor 9 1. 21 de julio de 2009: “De la religión del ciudadano a la religión del hombre: el anticlericalismo argentino, 1837-1880”, ponencia presentada al 53º Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, México DF, 20 al 24 de julio de 2009. Simposio: “La historia de la secularización latinoamericana: nuevas contribuciones, estado de los estudios y perspectivas de trabajo”. 2. 5 de diciembre de 2008: “El clero rioplatense y la Revolución de Mayo”, ponencia presentada en las Jornadas Religion und Klerus im Zeitalter der atlantischen Revolutionen: Lateinamerika (1767-1850), Gotha (Alemania), Schloss Friedenstein. 3. 26 de noviembre de 2008: “Anticlericalismo y secularización en el siglo XIX argentino”, ponencia presentada en el Centre de Recherche d'Histoire de l'Amérique latine et du Monde ibérique (CRALMI), Université Paris-I. 4. 3 de julio de 2008: “Anticlericalismo y secularización en Argentina”, ponencia presentada al seminario Modernidad y secularización en América Latina, Universidad de Guadalajara (México), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, División de Estudios de Estado y Sociedad. 5. 14 de noviembre de 2007: “Colegas clérigos del joven Darwin”, ponencia presentada a las Jornadas-Taller de Historia de la Ciencia Darwin y su época: sociabilidad y cultura científica en América del Sur, 1810-1840, organizadas por la Universidad Torcuato Di Tella, el Museo de la Plata en la sede de la Sociedad Científica Argentina. 6. 20 de septiembre de 2007: “Las misiones ‘interiores’ en la campaña de Buenos Aires, entre dos siglos: de los Borbones a Rosas”, ponencia preparada en coautoría con María Elena Barral y presentada a las XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel de Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007. Mesa Temática Nº 48a: Instituciones, ideas y prácticas religiosas en Iberoamérica: cambios y continuidades entre 1750 y 1850. Coordinadores: Valentina Ayrolo, María Elena Barral y Roberto Di Stefano 7. 17 de abril de 2007: "Ut unum sint. La reforma como construcción de la Iglesia (Buenos Aires, 1822-1824)", ponencia presentada en el Seminario Permanente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Plata. 8. 7 de octubre de 2006: “El debate sobre el celibato sacro y los enclaustramientos forzados en el Río de la Plata revolucionario”, ponencia presentada a la Mesa: “Política, religión y representaciones. Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX”, IV Jornadas Nacionales “Espacio, memoria, identidad”, Universidad Nacional de Rosario. 9. 25 de noviembre de 2005: “Normatividad eclesiástica y rebeldía religiosa en el Río de la Plata colonial”, ponencia presentada en el Simposio Internacional Artes, Ciencias y Letras en la América colonial, Buenos Aires, Biblioteca Nacional. 10 10. 2, 3 y 4 de noviembre de 2005: “El concepto de secularización, ¿sirve?”, ponencia presentada al Segundo Encuentro del Grupo de discusión sobre secularización y política, “La secularización en América Latina. Hacia una historia comparada”, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires. 11. 21 de septiembre de 2005: “Ovejas negras: por una historia del anticlericalismo en la Argentina”, ponencia presentada en la Mesa temática “Profetas, visionarios, hechiceros (y otros heterodoxos): disciplinamiento social y control ideológico en Europa y en América (siglos XV a XIX)”, X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Rosario. 12. 23 de setiembre de 2004: "Disciplinamiento social y normatividad eclesiástica. La política religiosa de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires (1829-1839)", ponencia presentada a la Mesa Temática "Política, religión y representación. Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX", III Jornadas Nacionales "Espacio, Memoria e Identidad", Universidad Nacional de Rosario. 13. 16 de setiembre de 2004: "Problemas conceptuales del estudio de los vínculos entre religión y política en la primera mitad del siglo XIX argentino", ponencia presentada a las IV Jornadas de Ciencias Sociales y Religión: "Política y religiones en el contexto nacional e internacional", panel "Religión y política. Perspectivas históricas". 14. 14 de mayo de 2004: "La invención de la Iglesia: tarea argentina del siglo XIX", ponencia presentada al Seminario Abierto del Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE), Programa de Historia de América Latina, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 15. 26 de septiembre de 2003: "Justicia eclesiástica y soberanía: el debate legislativo de 1832 y el decreto de 1834", ponencia presentada a la Mesa Temática "Política, cultura y representaciones en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX (II)", IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba. 16. 11 de julio de 2003: “Élites, clero e instituciones eclesiásticas en el Río de la Plata (1767-1835)”, ponencia presentada a la Mesa “Comercio y comerciantes: el Río de la Plata durante el siglo XVIII”. Coordinadores: Fernando Jumar y Carlos Birocco. III Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Universidad de la República Oriental del Uruguay. 17. 31 de octubre al 2 de noviembre de 2002: Coloquio On Toleration. An evolutionary perspective, organizado por la Fundación Liberty Fund en Maitencillo, Chile. 18. 10 de octubre de 2002: “Rosas y el debate religioso en Buenos Aires (1831-1835)”, ponencia presentada a la Mesa Temática “Debate intelectual, política, y religión en la construcción de identidades colectivas. Río de la Plata, primera mitad del siglo 11 XIX”. Coordinadora: Marcela Ternavasio. II Jornadas Nacionales “Espacio, memoria, identidad”, Rosario, Universidad Nacional de Rosario. 19. 21 de septiembre de 2001: “Las tribus de Israel desconocen a Fernando VII: lecturas bíblicas de la revolución de independencia (1810-1835)”, ponencia presentada en la Mesa Temática “Religión y política en el siglo XIX argentino”, VIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Salta, Universidad Nacional de Salta. 20. 26 de junio de 2001: “La revolución de independencia en la cultura eclesiástica rioplatense, 1810-1862”, ponencia presentada a las Jornadas De Mayo a Pavón. Rupturas y continuidades: 1810-1862, Universidad Torquato Di Tella. 21. 21-24 de junio de 2001: Coloquio Liberalism, Catholicism and Democracy: From Pius XII to Paul VI, organizado por la Fundación Liberty Fund. 22. 26 de octubre de 2000: “Religión y cultura: libros y bibliotecas del clero secular rioplatense (1767-1865)”, ponencia presentada a las II Jornadas del Grupo de Trabajo "Religión y sociedad en la Argentina Contemporánea", Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 23. 11 de agosto de 2000: “Pastores de rústicos rebaños. Cura de almas y mundo rural en la cultura ilustrada rioplatense”, ponencia presentada a la Segunda Jornada de Debate de la Red de Estudios Rurales y del Programa de Estudios Rurales, “Iglesia y religiosidad en el mundo rural”, Instituto “Ravignani”. 24. 10 de mayo de 2000: “De la cristiandad colonial a la Iglesia argentina. Una breve discusión metodológica”, ponencia presentada en el Programa de Investigación sobre las relaciones entre Estado, economía y sociedad en Argentina, Universidad Nacional de Quilmes. 25. 2 de diciembre de 1999: "Clero y parroquias en la campaña rioplatense prerevolucionaria: la visita pastoral de mons. Lué y Riega", ponencia presentada en coautoría con María Elena Barral a las II Jornadas del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia en el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX), Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 26. 24 septiembre de 1999: "La diócesis de Buenos Aires a principios del siglo XIX: estructuras eclesiásticas y política pastoral", ponencia presentada en coautoría con María Elena Barral a las VII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue. 27. 22 de setiembre de 1999: "Conciencia cristiana, reformismo eclesiástico, acción revolucionaria: el clero secular de Buenos Aires ante el derrumbe de la España borbónica", ponencia presentada al Simposio "De las rebeliones coloniales a la independencia en Hispanoamérica", XII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), Porto, Portugal. 12 28. 3 de junio de 1999: "Perspectivas, potencialidades y límites de la investigación histórico-religiosa del siglo XIX: de la cristiandad colonial a la Iglesia argentina", ponencia presentada a las I Jornadas del Grupo de Trabajo "Religión y sociedad en la Argentina Contemporánea", Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 29. 17 de setiembre de 1998: "Religión y finanzas: la distribución de las rentas decimales de la diócesis de Buenos Aires (1776-1820)", ponencia presentada en el simposio "Economía y Sociedad Colonial II" de las XVI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Quilmes. 30. 5 de agosto de 1998: "Poder episcopal y poder capitular en lucha: los conflictos entre el obispo Malvar y Pinto y el cabildo eclesiástico de Buenos Aires por la cuestión de la liturgia", ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Etnohistoria, Simposio "Poder y violencia en la América Colonial y Republicana", Bloque II: "Iglesia y poder", Universidad Nacional de Jujuy. 31. 27 de julio de 1998: "Una relectura de la politización revolucionaria del clero secular en el Río de la Plata", ponencia presentada en las Jornadas del Programa de Historia Argentina del siglo XIX, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 32. 17 de setiembre de 1997: "El reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata tardo colonial", ponencia presentada a las VI Jornadas Interesecuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de La Pampa. 33. 17 de abril de 1997: "Cultura eclesiástica e ilustración en el Río de la Plata tardocolonial", ponencia presentada al II Encuentro chileno argentino de estudios históricos, Santiago de Chile. 34. 30 de junio de 1996: "Estudios eclesiásticos e identidades sacerdotales en Buenos Aires a fines de la época colonial", ponencia presentada en el ámbito del Grupo de Estudios sobre Historia de la Iglesia en el Río de la Plata, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. b. Como comentarista 1. 6 de noviembre de 2008: Comentarista en la Jornada Académica: Catolicismo y sociedad de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, el Proyecto UBACYT (F-456) “Política, Sociedad y Cultura en la Argentina, 1910-1945”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y el Centro de Estudios de Historia Política. Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. 13 2. 19 de septiembre de 2007: Comentarista en la Mesa Temática Nº 48b: Religión y sociedad en la Argentina contemporánea, XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007. 3. 20 y 21 de octubre de 2006: Comentarista en las jornadas Los historiadores y la conmemoración del Bicentenario, organizada por la Red de Estudios sobre “Política, cultura y lenguajes en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (Cehipe), Rosario, Parque de España. 4. 12 de octubre de 2006: Comentarista en las Primeras Jornadas de Historia de la Iglesia en el Noroeste Argentino, Salta. 5. 22 de junio de 2006: Comentarista en el I Simposio sobre religiosidad, cultura y poder, organizado por el Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE) del Programa de Historia de América Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires. 6. 20 de septiembre de 2005: Comentarista en la Mesa: “Religión y sociedad en la Argentina contemporánea”, X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Rosario. 7. 22 y 23 de abril de 2005: Comentarista en las Jornadas de Trabajo y discusión "Problemas y debates del temprano siglo XIX. Espacio, redes y poder", Universidad Nacional de Mar del Plata. 8. 12 de noviembre de 2004: Comentarista en la Mesa 1: "Evangelización, instituciones y poder en áreas de frontera" de las I Jornadas de Estudios sobre religiosidad, cultura y poder organizadas por el Grupo de Estudios de Religiosidad y Evangelización (GERE) del Programa de Historia de América Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 9. 20 de setiembre de 2001: Comentarista en la Mesa Temática "Política, Cultura y representaciones en el Río de la Plata durante la Primera Mitad del Siglo XIX”, VIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Salta, Universidad Nacional de Salta. 10. 20 y 21 de noviembre de 1999. Comentarista de las II Jornadas del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia en el Río de la Plata (siglos XVIII y XIX), Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. c. Como coordinador de simposio o miembro de comité académico 14 1. 21 de julio de 2009, Coordinador junto a Elisa Cárdenas Ayala del Simposio “La historia de la secularización latinoamericana: nuevas contribuciones, estado de los estudios y perspectivas de trabajo”53º Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, México DF, 20 al 24 de julio de 2009. 2. 11 al 13 de septiembre de 2008: Miembro del Comité Académico y coordinador del simposio “La inmigración italiana en Argentina en los siglos XIX y XX: el rol de la Iglesia Católica”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Università degli Studi del Piemonte Orientale “Amedeo Avogadro”, Biblioteca Nacional (Buenos Aires). 3. 15 de mayo de 2008: Coordinador de Mesa en las Segundas Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, San Miguel de Tucumán. 4. 11 de octubre de 2007: Coordinador de la Mesa Memoria y dictadura de las Jornadas internacionales: Modernidad, religión y memoria, Centro FrancoArgentino de Altos Estudios, Ceil/Piette, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales y Embajada de Francia, en el Palacio San Martín. 5. 20 de septiembre de 2007: Coordinador de la Mesa Temática Nº 48a: Instituciones, ideas y prácticas religiosas en Iberoamérica: cambios y continuidades entre 1750 y 1850 de las XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel de Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007, junto a Valentina Ayrolo y María Elena Barral. 6. 27 y 28 de mayo de 2004: Coordinador, junto a Carlos Altamirano, de las jornadas Católicos en el siglo: política y cultura, Programa de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. 7. 21 de setiembre de 2001: Coordinador junto a Nancy Calvo y Klaus Gallo de la Mesa Temática “Religión y política en el siglo XIX argentino”, VIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Salta, Universidad Nacional de Salta. 8. 24 y 25 de noviembre de 2000. Coordinador de las III Jornadas del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia en el Río de la Plata (siglos XVIII y XIX), Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. 9. 20 y 21 de noviembre de 1999. Coordinador de las II Jornadas del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia en el Río de la Plata (siglos XVIII y XIX), Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires. d. Como invitado 17 y 18 de septiembre de 2003: Coloquio Homenaje a François-Xavier Guerra, Cátedra Émile Durkheim, Universidad de Guadalajara, México. 15 Conferencias, mesas redondas, paneles, presentaciones de libros 1. 4 de diciembre de 2009: “Por una historia de la secularización en la Argentina. Hipótesis de trabajo”, conferencia pronunciada en las III Jornadas de discusión “Instituciones, sujetos y representaciones sociales (Argentina, 1850-1950), organizadas por el Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. 2. 27 de octubre de 2009: participación en el panel “Política y catolicismo: perspectivas de una relación conflictiva” en las jornadas ¿Política y catolicismo o catoicismos políticos?, Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento”. 3. 2 de septiembre de 2009: “Las tradiciones religiosas en la historia argentina y la libertad de cultos”, conferencia inaugural de la jornada 200 años de convivencia religiosa en Argentina: historias y tradiciones, Secretaría de Culto de la Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. 4. 29 de junio al 15 de julio de 2009: “Dios en el tapete: religión, política y sociedad en el siglo XIX argentino”, ciclo de cuatro conferencias organizado por la Universidad Autónoma de México I, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Estudios de Historia de México Carso y Colegio de México. 5. 29 de junio de 2009: “La fe en los márgenes del imperio. Prácticas y concepciones religiosas del Río de la Plata colonial”, conferencia pronunciada en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México como parte del ciclo “Dios en el tapete…” 6. 1 de julio de 2009: “El púlpito anticlerical. Ilustración, deísmo y blasfemia en el teatro rioplatense revolucionario”, conferencia pronunciada en la Universidad Autónoma de México I como parte del ciclo “Dios en el tapete…” 7. 8 de julio de 2009: "Religión e Iglesia de la colonia a la revolución. Propuesta de una aproximación comparativa a los casos rioplatense y novohispano", conferencia dictada en el Instituto de Historia de México CARSO como parte del ciclo “Dios en el tapete…” 8. 15 de julio de 2009: “La dispersión del rebaño. Secularización y política de la revolución de independencia al Centenario”, conferencia pronunciada en el Colegio de México como parte del ciclo “Dios en el tapete…” 9. 20 de mayo de 2009: “La disidencia religiosa en Argentina de la revolución de independencia al primer centenario (1810-1910)”, conferencia pronunciada como Profesor Invitado de la Chaire des Amériques, Université Paris I Panteón16 Sorbonne/Centre de Recherches d’Historie de l’Amérique Latine et du Monde Ibérique. 10. 13 de octubre de 2008: “Tolerancia e intolerancia en la historia religiosa de América Latina”, conferencia inaugural del Segundo Encontro Nacional do GT História das Religiões e das Religiosidades – ANPUH-: Tolerância e intolerância nas manifestações religiosas, Universidad de São Paulo, Sede de Franca, Brasil. 11. 2 de julio de 2008: Presentación del libro de Sol Serrano, ¿Qué hacer con Dios en la república? Política y secularización en Chile (1845-1885) (Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2008), librería del Fondo de Cultura Económica de Guadalajara (México). 12. 20 de mayo de 2008: “Las instituciones religiosas del Río de la Plata como comitentes de imágenes”, Ciclo Pensar la imagen. Reflexiones interdisciplinarias sobre la imagen y la religión, organizado por “Ideas en capilla”, Museo Isaac Fernández Blanco. Coordinador general: Horacio Botalla. 13. 18 de septiembre de 2007: “Iglesia y Estado en la historia argentina: amores y discordias”, conferencia dictada en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”, San Miguel de Tucumán. 14. 10 de julio de 2007: “Religión: Presence and Importante in the Shaping of Argentinean culture”, conferencia dictada en el marco del Eighth Annual International Catholic School Leadership Symposium: “Educational Integrity: A Leadership View from the Southern Hemisphere”, organizado por Fordham University (New York) y Universidad Católica Argentina, en el Palacio San Martín. 15. 13 de octubre de 2006: “Estado actual de los estudios en Historia de la Iglesia”, panel organizado en el marco de las Primeras Jornadas de Historia de la Iglesia en el Noroeste Argentino, Salta. 16. 12 de octubre de 2006: “Las Iglesias rioplatenses y la creación del obispado de Salta”, conferencia inaugural de las Primeras Jornadas de Historia de la Iglesia en el Noroeste Argentino, Salta. 17. 10 de octubre de 2006: expositor en la Jornada de debate y reflexión: A 40 años del Acuerdo entre el Estado Argentino y la Santa Sede: Aspectos jurídicos, históricoculturales y políticos. Balance y perspectivas, organizada por el Ceil/Piette, Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 18. 23 de agosto de 2006: “La Iglesia colonial en el Río de la Plata”, conferencia dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 17 19. 16 de agosto de 2006: “¿Siempre nos mintieron? Los argentinos y la ‘historia best seller’”, panel organizado por la revista Criterio con la participación de Félix Luna y Luis Alberto Romero. 20. 13 de agosto de 2003: "El catolicismo argentino, del patronato a la reforma constitucional de 1994", Jornada A 150 años de la Constitución. Iglesias y confesiones religiosas. Balance y perspectivas, organizada por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) en la Universidad del Salvador. 21. 17 de marzo de 2000: “La Iglesia Católica en la historiografía argentina: problemas y perspectivas”, Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca (España). 22. 13 de octubre de 1999: “La Iglesia de Buenos Aires, de la colonia a la ‘feliz experiencia’”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 23. 2 de septiembre de 1998: "Educación, cultura eclesiástica y cultura 'ilustrada' en el Río de la Plata", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Antecedentes docentes 1. 2009: Profesor Invitado (designado por concurso) de la Chaire des Amériques, Université de Paris I, Sorbonne/Centre de Recherches d’Historie de l’Amérique Latine et du Monde Ibérique. 2. 2003…: Miembro del Comité de Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. 3. 2003-2007: Profesor Invitado de la Universidad de San Andrés para el dictado de la materia Historia I. 4. 2001-...: Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva en la Cátedra Historia Social General de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, cargo obtenido por concurso celebrado el 21 de agosto de 2001. 5. 2000: Junto a J. Farberman: Profesor del curso de perfeccionamiento docente “La sociedad colonial rioplatense. Etnía, clase y género. Siglos XVIII-XIX”. Trayecto formativo 626 para docentes de Historia del Polimodal. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Distrito Quilmes. 6. 2000: Profesor Adjunto interino de la Cátedra Historia Social Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Titular: Fortunato Mallimaci. 7. 2000: Profesor del seminario de grado “Religión y política en Argentina (1767-1955)”, Universidad Nacional de La Pampa. 18 8. 1999: Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de La Pampa para el dictado del seminario "Religión y sociedad en Argentina: nuevos debates y nuevas perspectivas de investigación (siglos XVIII-XX)". 9. 1998: Profesor del curso de perfeccionamiento docente "Nuevos horizontes para los estudios de Historia Religiosa del Río de la Plata (siglos XVIII-XIX)", en el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente de El Bolsón, El Bolsón, Prov. de Río Negro, 13 y 14 de julio. 10. 1998: Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de La Pampa para el dictado del seminario "Iglesia y sociedad en el Río de la Plata: nuevos debates y nuevas perspectivas de investigación (siglos XVIII y XIX)". 11. 1997. Profesor Adjunto de la materia "Historia Económica y Social General", Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Titular: María Inés Barbero. 12. 1996-2002: Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra "Historia Social Argentina", Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Titular: Fortunato Mallimaci. 13. 1992-1995: Docente de la materia "Storia civile ed ecclesiastica dell'America Latina" en el Centro Unitario per la Cooperazione Missionaria tra le Chiese, Verona, organismo de la Conferencia Episcopal Italiana. 14. 1990-1991: Ayudante de trabajos prácticos de la Cátedra "Historia de América Colonial", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Titular: Enrique Tandeter. Gestión universitaria 1 de julio de 2004 a 1 de marzo de 2005: Coordinador Académico del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Clases y cursos de posgrado 1. 13 de julio de 2009: “Aspectos metodológicos de la historia religiosa”, exposición de apertura del seminario Religión e Historia: cuestiones metodológicas, organizado por el Área de Historia del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara (México). 2. 13 de mayo de 2009: “Secularización, construcción institucional y cambio cultural: Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX”, clase dictada como Profesor Invitado de la Chaire des Amériques, Université Paris I Panteón- Sorbonne/Centre de Recherches d’Historie de l’Amérique Latine et du Monde Ibérique, École des Hautes Etudes de Sciences Sociales. 19 3. 6 de mayo de 2009: “Insurgencia política e imaginario religioso en el Río de la Plata”, clase dictada como Profesor Invitado de la Chaire des Amériques, Université Paris I Panteón- Sorbonne/Centre de Recherches d’Historie de l’Amérique Latine et du Monde Ibérique, École des Hautes Etudes de Sciences Sociales. 4. 3 de abril de 2008: "Cristianismo, secularización y laicidad en los siglos XVIII y XIX", primer bloque del curso "Historia y Sociología del cristianismo en Argentina. Secularización y Laicidad", organizado por el Área de Sociedad, Cultura y Religión (Ceil/PIETTE-Conicet), Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (UBA- CONICET-UNLu), Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia/Religio (UBA), Seminario de Sociedad y Religión de la UBA. 5. 5 al 9 de noviembre de 2007: “Construcción institucional de la Iglesia y secularización: el Río de la Plata en los siglos XVIII y XIX”, Seminario de Posgrado impartido en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). 6. 24 de septiembre a 12 de noviembre de 2007: “Teoría e historia de la secularización”. Seminario de Posgrado impartido en la Universidad de San Andrés. 7. 23 de mayo de 2007: "La cultura eclesiástica rioplatense de la colonia a la independencia", clase de posgrado en Lehrstuhl für Lateinamerikanische und Südwesteuropäische Geschichte, Universität Erfurt (Alemania). 8. 26 de abril de 2007: "Introducción a la historia del cristianismo de los siglos XVIII y XIX", primer bloque del curso "Historia y Sociología del cristianismo en Argentina", organizado por el Área de Sociedad, Cultura y Religión (Ceil/PIETTE-Conicet), Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (UBACONICET-UNLu), Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia/Religio (UBA), Seminario de Sociedad y Religión de la UBA. 9. 24 de abril al 4 de mayo de 2006: “Secularizaciones: teoría e historia”. Seminario de Posgrado impartido en la Facultad de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. 10. 12 de agosto al 23 de septiembre de 2005: "La invención de la Iglesia: tarea argentina del siglo XIX". Seminario de Posgrado impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 11. 14 de junio a 19 de julio de 2004: "La invención de la Iglesia: tarea argentina del siglo XIX". Seminario de Posgrado impartido en la Universidad de San Andrés. 12. 6 de febrero de 2004: "El clero rioplatense en la etapa tardocolonial", Seminario impartido a los profesores del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra, España. 20 13. 2, 3, 4, 5 y 7 de febrero de 2004: "Clero, sociedad y poder en el Buenos Aires virreinal". Seminario de Doctorado impartido en el Programa de Doctorado "Espacios de poder en el mundo medieval y moderno", Universidad del País Vasco, Vitoria, País Vasco. 14. 23 de septiembre de 2003: "Poder político, élites e instituciones eclesiásticas. De la colonia a la formación del Estado argentino", Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. 15. 30 de mayo de 2001: “Imágenes de la revolución en la cultura eclesiástica rioplatense del siglo XIX”, Posgrado en Historia de la Universidad Torquato Di Tella. 16. 29 de marzo de 2001: “Imágenes de la revolución de 1810 en la cultura eclesiástica del siglo XIX”, Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. 17. 1 de noviembre de 2000: “La cristiandad colonial rioplatense y la revolución de independencia”, Posgrado en Historia de la Universidad Torquato Di Tella. Formación de recursos humanos 1. 2009- Director de tesis de maestría del Prof. Sebastián Morduhay. Título de la tesis: "Las modalidades de influencia de la Compañía de Jesús sobre la sociedad colonial en el Río de la Plata (1750-1767)". Universidad de San Andrés. 2. 2009-… Director de beca posdoctoral asignada por Conicet al Dr. Ignacio Martínez. Título: "La defensa de la autoridad papal en la primera mitad del siglo XIX: producción, recepción y circulación de argumentos ultramontanos en el Río de la Plata". Co-Directora: Dra. Marcela Ternavasio. 3. 9 de julio de 2009: Lector del borrador de la tesis de la doctoranda Rosa López Taylor. Título: “El ejército de la Nueva España y México (1786-1836). Un análisis a partir de la historia de los conceptos”, Universidad de Guadalajara (México). 4. 10 de julio de 2009: Lector del borrador de la tesis del doctorando Wilfredo Llanes Espinoza. Título: “La Ordenanza de Intendentews en los márgenes de la América española. Un estudio comparativo de la gobernación de Sonora-Sinaloa y la Intendencia de Buenos Aires”, Universidad de Guadalajara (México). 5. 2006-… Director de tesis de maestría de la Prof. Milagros Pierini. Título de la tesis: “Catolicismo y peronismo en un área de frontera: el caso de la Obra Salesiana en el Territorio Nacional de Santa Cruz". Convenio Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Universidad Nacional de Mar del Plata. 21 6. 2006-… Director de tesis de doctorado de la Lic. Ana Rodríguez. Título de la tesis: “La Iglesia Católica en el Territorio Nacional de La Pampa”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 7. 2004-2008. Director de beca interna de posgrado asignada por Conicet al Prof. Ignacio Martínez. Título: "Relaciones entre jurisdicciones eclesiásticas y civiles en el litoral rioplatense, 1808-1865". Co-directora: Marcela Ternavasio. Lugar de trabajo: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. 8. 2004-2006. Director de beca postdoctoral asignada por Conicet a la Dra. Miranda Lida. Título: "La iglesia de Buenos Aires en el proceso de formación y romanización de la Iglesia nacional 1852-1897". Lugar de trabajo: Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. 9. 2004-2009. Director de la tesis de doctorado del Prof. Ignacio Martínez. Título de la tesis: "Conflictos jurisdiccionales en relación con el ejercicio del patronato en las relaciones interprovinciales: la diócesis de Buenos Aires, 1808-1865". Universidad de Buenos Aires. Tesis defendida y aprobada el 26 de junio de 2009. 10. 2003-2009. Director de la tesis de maestría de la Lic. Virginia Cuccia. Título de la tesis: "Biografía intelectual de Saturnino Segurola". Universidad Torcuato Di Tella. 11. 2002-... Director de la tesis de maestría de la Lic. Susana Taurozzi. Título de la tesis: “El Episcopado Argentino y el acompañamiento espiritual de la inmigración: la Congregación de los Misioneros Pasionistas 1870-1934”. Universidad Torcuato Di Tella. 12. 2002-... Director de la tesis de doctorado de la Lic. Nancy Calvo. Título de la tesis: “Política y Religión en Buenos Aires durante la década del 1820. El clero y la feligresía en tiempos de reforma”. Universidad de San Andrés. 13. 2001-2003. Codirector de la tesis de doctorado de la Lic. Miranda Lida. Título de la tesis: “Gregorio Funes y las Iglesias rioplatenses, del Antiguo Régimen a la revolución”. Universidad Torcuato Di Tella. Codirector de tesis: Dr. Klaus Gallo. Defendida y aprobada el 28 de octubre de 2003. 14. 2001-2005. Codirector de la tesis de doctorado de la Lic. Mercedes Moyano Walker. Título de la tesis: “La Iglesia católica y los movimientos agrarios en Argentina, Paraguay y Brasil. Un estudio comparado de las décadas 1960-1970”. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Director de tesis: Dr. Loris Zanatta. Otros antecedentes Es habitual evaluador externo de las siguientes publicaciones: Boletín del Instituto Ravignani (Universidad de Buenos Aires), Población y Sociedad (Universidad nacional del Tucumán), Quinto Sol (Universidad Nacional de La Pampa, Atekna (Cicehp, Fundación Ameghino), 22 Cuadernos de Humanidades (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta), Andes. Antropología e Historia (Cepiha, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta), Mundo Agrario, Anuario de la Escuela de Historia (Universidad Nacional de Córdoba), Takwá, revista de Historia de la Universidad de Gudalajara (México), Estudios Sociológicos (Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México). Es habitual evaluador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de ingresos a Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y de carreras de posgrado de la Coneau. 2008-… Miembro del Comité Científico de la revista Historia Iberoamericana (Chile). 2008. Miembro de la Comisión Académica de las Segundas Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, Universidad Nacional de Salta, Salta, octubre de 2006. 2006-... Colaborador de la Encyclopedia of Latin American History and Culture (Charles Scribner's Sons, Michigan, EEUU). 1996-2006: Director del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia en el Río de la Plata, siglos XVIII y XIX del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". 2006. Miembro de la Comisión Académica de las Primeras Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, Universidad Nacional de Salta, Salta, octubre de 2006. 2004-2009. Miembro del Comité Editorial de la revista Takwá, de la Universidad de Guadalajara, México. 2004. Miembro del Comité Académico de las IV Jornadas de Ciencias Sociales y Religión: "Política y religiones en el contexto nacional e internacional", celebradas entre el 14 y el 16 de setiembre en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina. 1999: Miembro del Comité de Admisión de trabajos para las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Participación en jurados de tesis y concursos docentes 1. 6 de agosto de 2009. Tesis de Doctorado presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por la Prof. Paula Seiguer, intitulada “La Iglesia anglicana en la Argentina y la colectividad inglesa. Identidad y estrategias misionales, 1869-1930” y realizada bajo la dirección de la Dra. Lilia Ana Bertoni. 2. 25 de julio de 2008. Jurado del concurso docente para cargos de Profesor Asociado en el Campo Curricular “Historia Social General” de la Universidad Nacional de Quilmes. 23 3. 5 de marzo de 2008. Tesis de Doctorado presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el Mgr. Juan Pablo Bubello, intitulada “Crimen Magiae y Ars Puniendi. Persistencia de la ‘Magia moderna’ en la cultura popular de la ciudad de Buenos Aires. Persecución y criminalización de ciertas porácticas mágicas a través de la legislación y de la práctica judicial penal (19212001)” y realizada bajo la dirección del Dr. José Emilio Burucúa, con la codirección de la Dra. Marta Madero. 4. 24 de junio de 2007. Tesis de Licenciatura presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el Prof. Darío Casapiccola, intitulada “La OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana) y la Argentina: los problemas de una identidad en desarrollo” y realizada bajo la dirección del Dr. Mariano Rodríguez Otero. 5. 5 de marzo de 2007. Tesis de Doctorado presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por la Lic. Alicia Fraschina, intitulada "Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial" y realizada bajo la dirección del Dr. Ricardo Cicerchia, con la co-dirección de la Dra. Asunción Lavrin. 6. 25 de febrero de 2005. Tesis de Maestría presentada al Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés por el Prof. Andrés Freijomil, intitulada “La construcción de una poética jesuita. Cristianismo, historia y psicoanálisis en Michel De Certeau" y realizada bajo la dirección del Dr. Darío Roldán. 7. 20 de agosto de 2004. Tesis de Maestría presentada al Programa de Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés por el Prof. José Antonio Zanca, intitulada “Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad (1955-1966)” y realizada bajo la dirección de la Dra. Lila Caimari. 8. 22 de marzo de 2004. Tesis de Licenciatura presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por Jorge Rigueiro, intitulada "De los estados pontificios a la Ciudad del Vaticano: un camino en manos de la Santa Sede" y realizada bajo la dirección del Prof. José Carlos Chiaramonte. 9. 30 de setiembre de 2003. Tesis de Doctorado presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por la Lic. Diana Rocco, intitulada “Sagradas Escrituras y sociedad: ascetismo y poder dentro de la Iglesia cristiana de los primeros cuatro siglos” y realizada bajo la dirección del Dr. Pablo Andiñach. 10. 19 de junio de 2000. Tesis de Maestría presentada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) por la Prof. Nancy Calvo, intitulada “Iglesia, sociedad y Estado en tiempos de Rivadavia, dilemas del reformismo católico” y realizada bajo la dirección del Dr. Darío Roldán. Participación en grupos de estudio, seminarios de posgrado y cursos de especialización (selección) 24 2002, 2 al 4 de septiembre: con Jacqueline Vasallo, "Derecho para investigadores del período colonial: herramientas básicas", Universidad Nacional de Quilmes e Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. 2001, 27 al 31 de agosto: con A. M. Hespanha, “Sujetos jurídicamente disminuidos en perspectiva histórica: mujeres, indígenas, rústicos, locos”, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad de San Andrés. 2000, 6 de diciembre: “La economía de Buenos Aires, 1780-1865”, Jornada de la Red de Estudios Rurales (RER) y del Programa de Estudios Rurales (PROER). Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires. 2000, 15 y 16 de junio: con A. M. Hespanha, “Las tendencias actuales de la historia político-institucional”, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. 1999, 2 al 7 de setiembre: con G. Levi, "Sociedades de Antiguo Régimen y enfoque microhistórico", Universidad Nacional de Quilmes. 1999, 23 al 27 de agosto: con R. Cipriani, "Sociología Cualitativa y Sociología Visual aplicadas al fenómeno religioso. Utilización de paquetes informáticos en la investigación cualitativa", Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 1999, 28 de junio-5 de julio. con Lila Caimari, "Peronismo y catolicismo. Institución, Estado y sociedad, 1943-1955", Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 1995, con G. Miccoli: "La storia religiosa italiana dalla caduta dell'Impero Romano fino al Concilio di Trento", Università di Torino. 1995, con F. Bolgiani, M. Pesce, G. Filoramo: "W. A. Meeks e I cristiani dei primi secoli", Università di Bologna. 1995, con E. Poulat, M. Guasco, F. Margiotta Broglio y D. Menozzi "L'ère postchrétienne", Università di Firenze. 1994, con M. Guasco: "Orientamenti della Chiesa Cattolica tra repressione modernista e le prime aperture in senso ecumenico", Università di Milano. 1994, con F. Medioli y G. Zarri: "Monache e monacazioni in Italia tra Cinquecento e Settecento", Università di Milano. 1994, con C. Frugoni: "San Francesco e l'invenzione delle stimmati", Università di Torino. 1986-1991: miembro del Seminario Permanente de Historia Colonial y Etnohistoria del CEDES, coordinado por Enrique Tandeter. 25 Relevamiento de archivos extranjeros 2009: París. Relevamiento de documentación en la Bibliothèque Nationale de France. 2007: Sevilla. Relevamiento de documentos en los siguientes repositorios: - Archivo General de Indias - Biblioteca Capitular Colombina 2004: Roma. Relevamiento de documentos en los siguentes repositorios: - Archivo Secreto Vaticano - Archivio della Sacra Congregazione per gli Affari Ecclesiastici Straordinari - Archivum Romanum Societatis Iesu 2000: Sevilla y Madrid. Relevamiento de documentos en los siguientes repositorios: - Archivo General de Indias - Biblioteca Capitular Colombina - Biblioteca Nacional (Madrid) - Archivo Histórico (Madrid) 1999: Montevideo. Relevamiento de documentos en los siguientes repositorios: - Archivo General de la Nación - Archivo de la Curia Eclesiástica del Arzobispado de Montevideo 1994: Roma. Relevamiento de documentos en los siguientes repositorios: - Archivo Secreto Vaticano - Biblioteca Vaticana - Archivum Romanum Societatis Iesu - Archivio Generale dell’Ordine dei Predicatori - Archivio Generale dei Frati Minori - Archivio di Stato Reportajes más importantes 23 de octubre de 2007: Noticias de la Historia, Canal TN, entrevista de Diego Valenzuela. 5 de septiembre de 2005: Diario Página 12, pág. 12, reportaje de Alejandra Dandan. 17 de julio de 2004: Audición Soltando pájaros (Radio Nacional Argentina). Reportaje de Rodolfo González Lebrero. 26 16 de febrero de 2002: Audición Uomini e profeti (RAI). Reportaje de Gabriella Caramore. 20 de noviembre de 2000: Diario Página 12, pág. 12. Reportaje junto a Loris Zanatta, de Sergio Kiernan. 5 de noviembre de 2000: Diario La Prensa, Sección Cultura, págs. 4-5. Reportaje de Walter Duche. 9 de enero de 2000: Diario Clarín, Sección “A fondo”, págs. 22-23. Reportaje de Oscar Raúl Cardoso. Buenos Aires, febrero de 2010. 27