Download CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I 1. Los signos y los símbolos No somos islas, los seres humanos somos seres sociales. Las personas necesitamos de los demás para sobrevivir y para conseguir ayuda necesitamos comunicarnos. Comunicarse es lograr que otros conozcan nuestros pensamientos y sentimientos. Esto serena a la persona y, además el intercambio de comunicación la enriquece, nos vamos haciendo a nosotros mismos al relacionarnos con los demás. La comunicación entre personas se establece por medio de signos y símbolos que nos sirven de puente. El signo es una realidad sensible, es decir, puede ser captada por alguno de los cinco sentidos, y que nos lleva al conocimiento de otra realidad. (Ej. Señales de tráfico). Los símbolos son una clase de signos capaces de expresar de manera externa una experiencia interna que no se puede explicar bien mediante simples palabras. (Ej. Amor, fe, alegría, esperanza, dolor, sorpresa, odio). Se trata de gestos o cosas que nos remiten a otra realidad no visible y más profunda (Ej. Anillo de boda, regalo, abrazo, apretón de manos). Para expresar la experiencia religiosa empleamos signos y símbolos. Los sacramentos son signos instituidos por Cristo para darnos su gracia y manifestarnos su amistad. Los sacramentos son, a la vez, signos eficaces del amor de Dios hacia nosotros y símbolos de nuestra fe. Son como los puentes que unen dos orillas y hacen posible la comunicación entre una y otra. Si la comunicación es frecuente la amistad y la sintonía crecen. Por eso, a través de los sacramentos expresamos la fe y al hacerlo, Dios nos fortalece y aumenta esa fe. Podemos preguntarnos por qué Dios no eligió un método más rápido y eficaz para transformar al hombre, quizá un golpe de su “varita mágica” omnipotente. Pero Él no quiere esclavos ni robots, quiere amigos. Por eso escogió el camino de la relación amistosa, más lento pero más respetuoso de la libertad y de los ritmos del hombre. Dios contagia su manera de ser, su vida, a aquellos que se encuentran con él en una relación profunda y continuada. De entre los diversos símbolos que pueden expresar la fe del cristiano, la Iglesia ha definido siete como fundamentales. Religión y moral católica 2º E.S.O. 18 UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I La celebración con ritos religiosos de los acontecimientos más destacados de la vida de una persona no se hace porque queda más bonita la ceremonia sino porque se desea subrayar un aspecto que va más allá de los externo o de la costumbre social: la dimensión religiosa que implica considerar algo desde el punto de vista de su relación con Dios. 2. Clases de Sacramentos Sacramentos de iniciación: la iniciación es un proceso por el que la persona que ingresa en una sociedad va conociendo su funcionamiento y participando en ella como un miembro más. Bautismo – Confirmación – Eucaristía Sacramentos de curación: nuestra amistad con Dios es como un tesoro de material frágil que se rompe cuando hacemos algo que perjudica a otros y ofendemos a Dios. Los sacramentos de curación sirven para recuperar la buena relación con él. Penitencia – Unción de Enfermos Sacramentos de servicio: estos sacramentos contribuyen a la propia salvación mediante el servicio que prestan a los demás las personas que los reciben y que les da una misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios. Matrimonio – Orden Sacerdotal 3. BAUTISMO Nombre La palabra bautismo proviene del griego y significa “sumergir dentro del agua, inmersión”. El modo de realización a lo largo de la historia ha sido triple: inmersión, ablución y aspersión. Actualmente la acción simbólica que se realiza es la infusión o ablución y consiste en derramar agua sobre la cabeza de la persona que va a ser bautizada. El bautismo por inmersión era habitual en la Iglesia primitiva, esta forma se sigue usando por los cristianos ortodoxos y algunas iglesias protestantes. Etapa de la vida: Habitualmente en la primera infancia. bautismo es un proceso iniciado por los padres. El ¿Deben los padres no enseñar a hablar a sus hijos hasta que éstos digan qué idioma prefieren hablar? Enseñarles a hablar, ¿quita libertad a los hijos? Compara esto con el bautismo. Religión y moral católica 2º E.S.O. 19 UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I Signo Derramar agua sobre la cabeza del bautizado. ¿Por qué se utiliza el agua? El agua simboliza negativamente la capacidad destructora y purificadora, y positivamente su capacidad fecundadora y generadora de vida, esto quiere decir que el bautizado ya está limpio de sus culpas. Otros signos son la vestidura blanca que significa el deseo de que el bautizado conserve su vida sin pecado. Y la vela encendida en el cirio pascual que representa la fe que debe estar siempre encendida para alumbrar el camino de la vida. Palabras: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. En circunstancias normales bautiza el obispo, el sacerdote o el diácono. Pero en caso de necesidad puede hacerlo cualquier persona, incluso no creyente, con tal de que tenga intención de hacer lo que hace la Iglesia. Significado Se nace a la fe y a la familia de los hijos de Dios incorporándose a la Iglesia y se manifiesta externamente: La firme decisión de imitar el comportamiento de Jesús y de mantener una relación de amistad con Dios siguiendo los impulsos del Espíritu Santo. La afirmación de que Dios nos considera hijos suyos y nos ama con total gratuidad. La esperanza segura en la vida eterna. Efectos: Limpia de todo pecado. Se establece con Dios una relación de padre e hijo. Se entra a formar parte de la Iglesia. Imprime “carácter” que es una señal interior que no se puede borrar. 4. CONFIRMACIÓN Nombre La palabra confirmación designa el acto por el que se reafirma lo anteriormente dicho, proviene del latín y significa “dar más firmeza”, es decir, fortalecer la decisión tomada en el bautismo una vez que se es adulto, de esta manera se acepta sin intermediarios la religión cristiana. Etapa de la vida Habitualmente en la adolescencia o juventud. El momento más adecuado para recibir la confirmación es cuando se tiene suficiente capacidad interior para decidir personalmente. Podríamos definir este sacramento como la Religión y moral católica 2º E.S.O. 20 UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I mayoría de edad en la Iglesia, con todos los derechos y deberes. Se trata de un nuevo Pentecostés para el confirmado. Signo Unción en la frente del confirmado con el santo crisma e imposición de manos. Unción es el acto de ungir, es decir, de untar o mojar ligeramente con el aceite bendecido. El aceite era usado como base de los perfumes, como medicina para las heridas y como tonificante para el cuerpo antes de entrar en combate. Con el aceite se da una fuerza singular para cumplir una misión a favor de los demás. Palabras: “Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”. Significado Se recibe el Espíritu Santo, que da fuerzas y valentía para ser discípulo y testigo de la fe en Jesús. Es un sí personal a la manifestación de Dios en Jesús. También es un sí a la Iglesia y al servicio a los demás. El efecto del sacramento es la efusión plena del Espíritu Santo al igual que se concedió a los apóstoles el día de Pentecostés. El Espíritu Santo es descrito en la Biblia como la presencia de Dios que actúa desde el interior de la persona que lo recibe para que cumpla una misión a favor de los demás. Da mayor profundidad a la gracia recibida en el bautismo. Al igual que en éste, la confirmación imprime un carácter indeleble. Según San Pablo, las actitudes que demuestran la presencia del Espíritu en el cristiano a las que llama frutos del Espíritu Santo son: amor, alegría, paz, comprensión, amabilidad, bondad, fe, mansedumbre y dominio de sí mismo (Ga 5,22). “Queda mucho por deciros” Religión y moral católica 2º E.S.O. 21 UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I NOMBRE EVALUACIÓN 1.- ¿Qué es un signo? ¿Para qué sirve? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2.- Relaciona los siguientes momentos de la vida con cada sacramento NACIMIENTO PASO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA PERTENENCIA A LA COMUNIDAD ENFERMEDAD CRISIS OPCIÓN POR LA VIDA EN PAREJA OPCIÓN POR LA ENTREGA A LA COMUNIDAD 3.- ¿Por qué al bautismo, a la confirmación y a la eucaristía se les llama “Sacramentos de iniciación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4.- ¿Quién puede bautizar en caso de necesidad si no hay sacerdote? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5.- Selecciona la respuesta correcta: El santo crisma es a) Aceite perfumado bendecido por el obispo. b) Resina que produce muy buen olor. c) Agua que se bendice el Sábado Santo. Religión y moral católica 2º E.S.O. 22 UNIDAD 4 CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS I 6.- Colorea el siguiente dibujo y explica qué crees que representan los siguientes aspectos que aparecen en él. Cable _________________________________________________________ ______________________________________________________________ Enchufe _______________________________________________________ ______________________________________________________________ Paloma ________________________________________________________ ______________________________________________________________ Dios Padre _____________________________________________________ ______________________________________________________________ Dios Hijo _______________________________________________________ ______________________________________________________________ Mundo ________________________________________________________ ______________________________________________________________ Religión y moral católica 2º E.S.O. 23