Download Iglesia y cultura: la dimensión estética y artística. Algunas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AISTHESIS N" 32, 1999. IGLESIA Y CULTURA: LA DIMENSIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA. DESAFÍOS* ALGUNAS REFLEXIONES Y Luis Hernán Errázuriz L. Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica de Chile. Como por todo lo miembro del Espíritu trabaja con la para de la Iglesia, desde el la formación de la fe; mundo con recibido en entre nosotros más de los laicos, con gratitud de que la fuerza convicción y enriquecer el rostro de sensible, más abierta, más humilde, más de que la Iglesia es un la de Cristo, por invitación para compartir algunas reflexiones sobre el último, con certeza debilidades; es más grande que nuestras y esperanza en que podemos mejorar hacerla la tema de la Iglesia, acuerdo al rostro misterio, acojo esta propuesto. INTRODUCCIÓN La gen que noción de tan amplia tenemos de la Iglesia. En efecto, bargo, las diversas tuyen cultura puede ser comunidades, una enorme variedad de y tan específica como como cuerpo somos un miembros y todo, sensibilidades religiosas particularidades que hacen difícil la ima sin em consti articular una visión objetiva sobre el conjunto. De igual modo, la moderna, contexto histórica, de esta cultura puede ser popular, económica presentación, al usar el y en también artística. término en estética y cultura pensamos dos últimos ámbitos. Nos interesa de relaciones de la Iglesia con la dimensión estética y artística. No obstante, estas últimas dimensiones también están talmente un modo en estos atravesadas nuestra pacidad, de Ponencia pos, o las por re a continua LAS SENSIBILIDADES DE LA IGLESIA En » actitudes fundamen especial dogmáticas distintos niveles y diversidades que no duccionistas. Consecuentemente, los planteamientos que se exponen ción están hechos desde una mirada que no pretende ser excluyente. admiten 1. tradicional, En el acotada, por ejemplo, mayo Iglesia, como en reaccionar con mayor presentada en las personas, o menor existen sensibilidades. interés, la Conferencia Episcopal de Chile en la urgencia, 73a Esta empatia o ca com- Asamblea Plenaria de Obis de 1997. 135 AISTHESIS N" prensión frente ples los fenómenos a aprende, desarrolla y se mana, 32, 1999. más factores (históricos, sociales, tiempo y también cambia con el modo que la involucra la experiencia hu la intervención de múlti La sensibilidad evoluciona, que personales, etc.). se puede refinar. La historia de la Iglesia da de diversos condiciona mediante de cuenta estos procesos en sensibilidad medular por el Evangelio y la forma elocuente, de Jesu persona las limitaciones y faltas de fidelidad, adquiere diversos énfasis y expresan en ideas fundamentales o grandes propósitos. Por ejemplo, durante las últimas décadas la Iglesia chilena ha expresado sus sensibi lidades, interpelando a la sociedad con urgencia respecto a: la opción preferencial por los pobres, los derechos humanos, la familia, el divorcio, la moral pese a cristo, matices que se sexual y el aborto. La Iglesia también ha social y personal, las cuales hacen los ción que público tiene sola medios interés manifestado por de diversas por otras razones comunicación- -en sus logran no No obstante, más allá de sensibilidades lo cual, en cierta medida, significativo. esta áreas del especial por la quehacer manipula encontrar un espacio realidad, es natural y nuestra Iglesia necesario. Sin embargo, cuando los sentidos tienden a estar muy afinados en una dirección (por ejemplo, divorcio, moral sexual y aborto), se pueden descui dar o no percibir otras prioridades que también "claman por ejemplo, del deterioro del progresivo cada vez más escandalosas que Desde otra al cielo". medio ambiente hay en nuestro país perspectiva, también "claman entre ricos cielo" al el y es el caso, pobres. tema de la de los laicos y una mayor apertura de la Iglesia hacia cultura, en los términos que hemos acotado. ción real Tal y las desigualdades participa el mundo de la LA INSENSIBILIDAD DE LA IGLESIA FRENTE A LA CULTURA 2. Es muy posible que en comparación con algunos temas mencionados, las de la Iglesia con la cultura parezcan más bien una preocupación de relaciones o, simplemente, para un grupo minoritario. Sin embargo, refi de la Iglesia a la dimensión estética es cada vez más apremiante. De hecho la cultura es un bien esencial del cual también depende nuestra calidad de vida. Desde esta perspectiva, por lo tanto, no es sólo entendida como un espacio propicio para la evangelización en un sentido instrumental, sino carácter ornamental nar los sentidos como un valor en sí mismo que constituye un tribuye a dar forma y consistencia a Lamentablemente, quía. sin Existen esta no es la la ámbito comunidad espiritual el cual cons- humana. actitud que predomina en nuestra Jerar demuestran un descuido y desinterés, la dimensión estética y artística. Para citar suficientes evidencias que intención, pero, sí de hecho, por algunos ejemplos: a) El arte Iglesia y los artistas ocupan o están ausentes. siguiente planteamiento a Puebla: 136 un lugar muy Al respecto, marginal en de la vida de la hizo el la Conferencia Episcopal Latinoamericana de un grupo artistas chilenos AISTHESIS N" Esta 32, 1999. actitud general belleza y el de menosprecio y de la Iglesia abandono arte, se refleja en forma dramática en la casi por la creación, la totalidad de los estableci América Latina. Aparte de un general los años de su formación no existe, con respecto a la creación, la belleza y el arte, una conduc ción sistemática y consciente, como la hay en la adhesión a la verdad o en la bien.1 práctica y criterio del mientos educacionales que ella regenta en deslucimiento No religiosa. en los en el ambiente que rodea al estudiante cristiano en menos ausente está Salvo contenidos Una la dimensión algunas excepciones teológicos y la estética en mayoría la formación de los para la vida esfuerzos se concentran morales. la arquitectura de los templos, de imágenes, la decoración de los muros, la pau pérrima calidad de la música y la fealdad de muchas reproducciones que decoran casas de retiro, conventos, etc. Otro tanto se podría decir sobre la b) situación similar se puede apreciar en la liturgia, la confección de las imáges visuales que difunden la vida de la Iglesia la prensa, la televisión y los circuitos internos. Esta penitencia de los sentidos puede generar cierta adversidad hacia la Iglesia, particularmente pobreza estética en entre los jóvenes. La breve los artistas y reseña anterior en parte se explica sus obras son percibidos por larizadora, esta desconfianza, que puede atentar contra el orden to del arte, los debido la Iglesia teológico que en algunos casos puede ser a que generalmente como una amenaza moral. y legítima, es el El secu- de precio distanciamien y la cultura. Obviamente el descuido de la dimensión estética surge históricamente por la influencia de un conjunto de factores que no se pueden explicar o reducir unilateralmente. En este sentido, debemos reconocer que los artistas cristianos y artistas aquellos que trabajamos en este ámbito también tenemos nuestra cuota de res ponsabilidad. En síntesis, las sia y cultura -que brecimiento de la más propios 3. de la consecuencias más evidentes vida y, por otra, un esta separación entre es, por una desconocimiento de uno Igle parte, el empo de los lenguajes modernidad. LOS LENGUAJES DE LA IGLESIA Una de las situaciones más gresiva entre Iglesia turas juveniles El arte, una 1979. es y cultura, las nuevas está produciendo con 1 de por momentos parece divorcio- inquietantes, la creciente la separación pro comunicación que se En efecto, mientras en las cul importante un estilo de lenguaje en generaciones. pareciera ser cada vez más alternativa para el que genera dificultad de hombre latinoamericano. Santiago: Ediciones del "Grupo Cámara Chile", 137 N" AISTHESIS 32, 1999. las imágenes visuales -(televisión, video y computación), los diseños (vestuario y la diferenciación por etereotipos), la música y otras formas de expresión-, el lenguaje habitual de nuestra Iglesia continúa siendo funda el que predominan discursivo, mentalmente verbal escrito. y las ¿Cómo esperar entonces que de un sistema comunicativo Por otra parte, la iconografía do. Vivimos de corremos milenio de de Cristo de cristiana mayoría En Desde esta dialogar la otras con el han apropiado lenguaje de la Iglesia? también pertenece al mundo del pasa barroco y colonial, de las imágenes palabras, religiosas corremos el riesgo hace perspectiva, se las acuerdo a ¿Cómo recuperar te la que ya varios siglos. arte religioso. el rostro nuevas generaciones que se puedan un capital artístico principalmente riesgo tengan del ción el distinto al punto que del de próximo una extin cada vez más urgente recrear realidades contemporáneas que nos toca vivir. tuvo la Iglesia duran enorme capacidad creadora que siglos? Modernizar los lenguajes de la Iglesia y diversificar sus formas de co imperativo "que no puede esperar". No se trata de perder el municación es un de lo valor sagrado sino necesario ampliar y de respetar enriquecerlo las grupos sociales necesitan cultivar Un con la obstáculo modernidad impone un definitiva, ra de estilo serio para rechazo a a emplear un de ta el celebrar alcanzar la Iglesia y lo se advierte actualmente evidencia y día reconocer que cada distintas es más generaciones y la fe. este propósito es la falta de diálogo y de comprensión de lo que esta significa. Con frecuencia se de lenguaje eclesial que pareciera provocar aversión y, en presentar públicamente Iglesia, y de sensibilidades con que la tendencia, tono y Por ejemplo, religioso. sus puntos en de algunas Parece mane de la universal comprensibilidad tuviera suficientemente que no se la controvertidas, autoridades o voceros la estilo que supone sus argumentos. en relación a vista en materias y en cuen hecho de que la sociedad moderna se ha secularizado y no está en condi de entender fácilmente cuestiones que de suyo suponen una disponibili ciones dad y apertura de que son actitudes Nos hemos nacimos dad y nos lo que a las las obvias, puesto viva. verdades de la fe, en las que incuestionablemente ciertas, y nos falta la humil lugar del otro y comprender su renuencia a aceptar sin predicamos, nuevas fe son máxime si el mensaje muchas veces en contradicción con frente que no se puede contar como vinculadas a una acostumbrado a pensar que formamos para ponernos en el crítica las corazón con íntimamente tendencias la indiferencia de o amor y misericordia entra intolerancia que mostramos culturales que nos contradicen. ALGUNAS SUGERENCIAS 4. Pareciera arte a) y la que un cambio Profundizar al actitud que permita una mayor valoración interior de la Iglesia modo sistemático mente 138 de del cultura supone al menos: en la reflexión sobre este y formalmente instituido, de tener proyecciones en términos tema, de un modo que pueda efectiva concretos. AISTHESIS b) N" 32, 1999. Exhortar los a artistas cos, estetas cristianos, Solicitar crear arte religioso. y teólogos en el mundo popular y profesional, a de arquitectos, diseñadores, músi y desarrollar el patrimonio artístico el aporte para conservar de la Iglesia. c) Comprender que la calidad de la educación católica no consiste exclusiva formación de la fe y en la encarnación de mente en entregar una sólida valores cristianos, también es imprescindible que sean capaces mundo de los natural de reconocer, disfrutar y como artístico. colegios católicos educar personas cuidar Probablemente, fuera de mejor calidad si sensibles la belleza, tanto del la educación estética habrían más artistas dis puestos a crear arte religioso. d) Enseñar a la comunidad, desde los niños hasta la Jerarquía, a cuidar las formas sensibles en que se expresa la liturgia, reconociendo y valorando la diversidad de sensibilidades que enriquecen la vida de la Iglesia. e) Confiar más en los laicos, en los artistas y en aquellos que sin tener fe la construcción de una Iglesia más creativa, viva e pueden contribuir a interesante. En ellos también trabaja el Espíritu. 139