Download Nuestra Iglesia 221.fh11 - Iglesias de Ramonete, Ifre y Puntas
Document related concepts
Transcript
MURCIA. 26 de junio de 2016. Domingo XIII de Tiempo Ordinario Nº 221 Revista digital de la Diócesis de Cartagena Obispo de Cartagena Para seguir a Jesús hay que dejarlo todo Desde Roma Francisco: "Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y excluido, porque Él está en ellos" Noticias - El Obispo bendice la iglesia parroquial de San Diego de Lorca - Fallece el sacerdote D. Luis Martínez Mármol - Diócesis, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento de Caravaca y Cofradía de la Vera Cruz, juntos por el Jubilar 2017 Jesús, a la izquierda del Obispo, junto a su párroco y el equipo de formadores de San Fulgencio Jesús Sánchez García, nuevo presbítero de la Diócesis de Cartagena Abriendo el camino de sus otros seis compañeros diáconos, Jesús Sánchez García recibió el sacerdocio el pasado sábado en la parroquia de Santa Rosa de Lima de El Palmar, su pueblo natal. En las próximas semanas serán ordenados Saúl, Domenico, Genildo, David, Miguel Ángel y Sergio. (págs. 8 y 9) Síguenos en Twitter y Facebook Toda la información y mucha más, podrás encontrarla en: www.diocesisdecartagena.org Reflexión de Mons. José Manuel Lorca sobre el Evangelio del XIII Domingo de Tiempo Ordinario: Para seguir a Jesús hay que dejarlo todo ¿Quién no ha escuchado alguna vez la popular canción: "Si tú me dices: Ven, lo dejo todo"? Pues mira por dónde, esto mismo nos pide el Señor esta semana, a través de los casos de vocaciones que presenta el Evangelio de San Lucas. El contexto histórico está en los comienzos de su peregrinación de Galilea a Jerusalén. El evangelista San Lucas ha centrado la actividad de Jesús en su Evangelio en camino, una etapa larga de la vida pública de Jesús, que parte de la sinagoga de Nazaret y terminará en el Templo de Jerusalén, en el corazón de los acontecimientos centrales de nuestra fe. San Lucas presenta una intencionalidad teológica, catequética y pedagógica en todo su Evangelio. El Evangelio comienza a presentar a Jesús siempre en camino hacia Jerusalén. En el camino enseñará a los discípulos la importancia de hacer la voluntad de Dios, les explicará, con ejemplos, la iniciativa salvadora del Señor, cómo hay que orar y cómo perdonar; el rostro misericordioso de Dios Padre; les expondrá las razones para no tener miedo y confiar siempre en Él; les dará el mandamiento nuevo; curará enfermos, resucitará muertos La importancia del camino es tanta, que e n los pocos versículos leídos este domingo se ha nombrado dos veces. Nuestro Señor mantuvo siempre la decisión firme de marchar a Jerusalén sabiendo cual era la voluntad del Padre y que allí le esperaría la muerte y pasión por nuestra salvación; sabía que su misión culminaría en la Cruz, y que desde lo alto de ella conquistaría la Vida eterna para nosotros. Nótese que, a pesar del sufrimiento que le esperaba, no dejó traslucir, en ningún momento, la más mínima lamentación. Dentro de su actividad, el Señor envió discípulos por delante para prepararle el camino. ¿Llevaba Jesús alguna intención al enviar a sus mensajeros a Samaría, cuando sabía que no iban a ser bien recibidos? Es posible, así es la pedagogía divina, no ocultar nada y que, desde el principio, supieran dónde estaban, para que les sirviera de experiencia, porque luego tendrán que afrontar las persecuciones, la irrisión de los escribas y fariseos y sufrir esas mismas cosas por las que pasó Jesús soportando la violencia y la extrema crueldad. Lo que hayan aprendido en este ejercicio no se les olvidará nunca; de esta manera les preparó para el sufrimiento, para la paciencia y la mansedumbre, y les advirtió muy seriamente que no se dejen llevar por la ira. Al misionero no le debe perturbar, menos aún irritar, el rechazo a su acción evangelizadora, más bien lo que debe hacer es no enfrentarse al que le ha rechazado. Observad cómo les riñe ante su primaria reacción. Siguen luego dos escenas donde se habla del seguimiento, son casos especiales, que resuelve Jesús con una gran claridad para el que los escucha. Lo que destacaría de ellos es que a Jesús se le responde siempre con generosidad, que hay que dejarlo todo, porque es muy serio cuando llama el Señor. Hay que confiar en Él sin dudarlo, hasta las obligaciones humanas deben ceder ante la llamada de Cristo, que lo demás lo arregla Él. Señor, tú me sondeas y me conoces; me conoces cuando me siento o me levanto, de l e j o s p e n e t r a s m i s p e n s a m i e n to s. Francisco: "Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y excluido, porque Él está en ellos" En la Audiencia General del pasado miércoles, 22 de junio, el Papa reflexionó sobre el episodio del Evangelio en el que Jesús sana a un leproso. Señor, si quieres, puedes purificarme" (Lc 5, 12): Es la petición que hemos escuchado dirigir a Jesús por un leproso. Este hombre no pide solamente ser sanado, sino ser "purificado", es decir, resanado integralmente, en el cuerpo y en el corazón. De hecho, la lepra era considerada una forma de maldición de Dios, de impureza profunda. El leproso tenía que estar lejos de todos, no podía acceder al templo ni a ningún servicio divino. Lejos de Dios y lejos de los hombres. Triste vida hacía esta gente. A pesar de eso, ese leproso no se resigna ni a la enfer medad ni a las disposiciones que hacen de él un excluido. Para llegar a Jesús, no temió infringir la ley y entrar en la ciudad, y cuando lo encontró "se postró ante él y le rogó: 'Señor, si quieres, puedes purificarme'". ¡Todo lo que este hombre considerado impuro hace y dice es expresión de su fe! Reconoce el poder de Jesús: está seguro que tiene el poder de sanarlo o que todo depende de su voluntad. Esta fe es la fuerza que le ha permitido romper toda convicción y buscar el encuentro con Jesús, arrodillándose delante de Él y llamarlo 'Señor'. La súplica del leproso muestra que cuando nos presentamos a Jesús no es necesario hacer largos discursos. Bastan pocas palabras, siempre y cuando estén acompañadas por la plena confianza en su omnipotencia y en su bondad. Confiarse a la voluntad de Dios significa de hecho entrar en su infinita misericordia. Aquí hago una confidencia personal: por la noche, antes de ir a la cama, rezo esta breve oración: "Señor si quieres puedes purificarme" y rezo cinco veces el Padre Nuestro, uno por cada llaga de Jesús, porque Jesús nos ha purificado con las llagas ( ). Jesús se siente profundamente afectado por este hombre. El Evangelio de Marcos subraya que "Jesús, conmovido, extendió la mano y lo tocó, diciendo: 'Lo quiero, queda purificado'" (1,41). El gesto de Jesús acompaña sus palabras y hace más explícita la enseñanza. Contra la Ser cristianos significa vincular la propia vida, en cada uno de sus aspectos, a la persona de Jesús y, a través de Él, al Padre. disposición de la Ley de Moisés, que prohibía acercarse a un leproso (cfr Lv 13,45-46), Jesús, contra la prescripción, extiende la mano e incluso lo toca. ¡Cuántas veces encontramos a un pobre que viene a nuestro en cuentro! Podemos ser incluso generosos, podemos tener compasión, pero normalmente no lo tocamos. Le damos una moneda, pero evitamos tocar la mano, la tiramos ahí. ¡Y olvidamos que eso es el cuerpo de Cristo! Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y excluido, porque Él está en ellos. Tocar al pobre puede purificarnos de la hipocresía e inquietarnos por su condición. Tocar a los excluidos ( ). Después de haber sanado al leproso, Jesús le pide que no hable con nadie, pero le dice: "Ve a presentarte al sacerdote y entrega por tu purificación la ofrenda que ordenó Moisés, para que les sirva de testimonio" (v. 14). Esta disposición de Jesús muestra al menos tres cosas. La primera: la gracia que actúa en nosotros no busca el sensacionalismo. Normalmente esta se mueve con discreción y sin clamor. Para medicar nuestras heridas y guiarnos en el camino de la santidad, esta trabaja modelando con paciencia nuestro corazón sobre el Corazón del Señor, para asumir cada vez más los pensamientos y los sentimientos. La segunda: haciendo verificar oficial mente la sanación a los sacerdotes y celebrando un sacrificio expiatorio, el leproso es readmitido en la comu nidad de los creyentes y en la vida social. Su reintegro contempla la sanación. ¡Como él mismo había suplicado, ahora está completamente purificado! Finalmente, pre sentándose a los sacerdotes el leproso les da testimonio sobre Jesús y su autoridad mesiánica. La fuerza de la compasión con la que Jesús ha sanado al leproso ha llevado la fe de este hombre a abrirse a la misión. Era un excluido ahora es uno de nosotros. Pensemos en nosotros, en nuestras miserias. Cada uno tiene la propia, pensemos con sinceridad. ¡Cuántas veces las cubrimos con la hipocresía de las "buenas maneras"! Y precisamente entonces es necesario estar solos, ponerse de rodillas delante de Dios y rezar: "Señor, si quieres, puedes purificarme". Y es necesario hacerlo, hacerlo antes de ir a la cama, todas las noches. ( ). Gracias. ZENIT EL EVANGELIO, XIII Tiempo Ordinario Del Santo Evangelio según San Lucas 9, 51-62 Cuando se completaron los días en que iba a ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de caminar a Jerusalén. Y envió mensajeros delante de él. Puestos en camino, entraron en una aldea de samaritanos para hacer los preparativos. Pero no lo recibieron, porque su aspecto era el de uno que caminaba hacia Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le dijeron: «Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo que acabe con ellos?». Él se volvió y los regañó. Y se encaminaron hacia otra aldea. Mientras iban de camino, le dijo uno: «Te seguiré adondequiera que vayas». DIBUJO: Mons. Lorca Planes Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios Jesús le respondió: «Las zorras tienen madrigueras, y los pájaros del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». A otro le dijo: «Sígueme». Él respondió: «Señor, déjame primero ir a enterrar a mi padre». Le contestó: «Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios». Otro le dijo: «Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de los de mi casa». PRIMERA LECTURA 1 Reyes 19, 16b. 19-21. SALMO RESPONSORIAL Sal 15 SEGUNDA LECTURA Gálatas 5, 1. 13-18 EVANGELIO Lucas 9, 51-62 Jesús le contestó: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios». Por decreto de nuestro Obispo, se traslada la celebración litúrgica de la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo a este próximo domingo, día 26. A través de ellos la Iglesia celebra que está fundada sobre la fe que los apóstoles nos transmitieron, y de esa manera se apoya en la piedra angular que es Cristo. Pedro y Pablo son cimientos de nuestra fe. A ellos encomendamos este domingo el ministerio del Papa, de los obispos y sacerdotes, y también encomendamos el camino de fe de toda la Iglesia Universal. Que la Iglesia pueda resplandecer con la fe que ha recibido de los Apóstoles, de su testimonio y de su caridad que les impulsó a dar la vida por su Maestro y Señor. Ordenaciones sacerdotales (I) En los meses de junio y sobre todo de julio nuestra Diócesis se viste de fiesta. Es el momento de las ordenaciones sacerdotales. Este año serán siete jóvenes, formados en los Seminarios diocesanos, San Fulgencio y Redemptoris Mater, los que recibirán el orden del presbiterado de manos de nuestro Obispo. Nos ha parecido oportuno dedicar un par de artículos a la celebración litúrgica de la ordenación sacerdotal. El pasado sábado 18 fue ordenado sacerdote el primero de estos siete jóvenes: Jesús, en la parroquia de Santa Rosa de Lima de El Palmar. Los demás serán ordenados en julio -Domenico, Genildo y Saúl el día 2, en Caravaca; David el día 3, en San Andrés de Murcia; Miguel Ángel el día 10, en San Miguel, también en la capital; y finalmente Sergio el día 16, en Ricote-. Las ordenaciones generalmente se hacen en la Santa Iglesia Catedral, pero en nuestra Diócesis, desde los tiempos del obispo D. Miguel Roca, se impuso la costumbre de trasladar la ordenación a los pueblos y a las parroquias de los ordenandos. candidato por su nombre. Él se pone en pie en medio de la asamblea, ante el obispo. Luego la Iglesia pide al obispo que ordene al candidato. Es normalmente el rector del seminario el que lo hace, pero no lo hace en nombre propio, sino en nombre de toda la Iglesia, en este caso la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Cartagena. Se establece un precioso diálogo entre el obispo y el rector. El obispo le pregunta si sabe si el candidato es digno, y el rector le contesta que, después de haber consultado al pueblo de Dios no hay dudas sobre el candidato. Así, el obispo concluye este primer rito introductorio de la ordenación eligiendo al candidato para el orden de los presbíteros. Ciertamente una ordenación es un acontecimiento extraordinario, y poderla celebrar en una parroquia pone en marcha a toda la comunidad parroquial en una preparación que es ciertamente compleja y puede ser un testimonio precioso de pastoral vocacional. La homilía del obispo está planteada en el ritual como una exposición de lo que significa el ministerio sacerdotal. Está dirigida ante todo al candidato, pero a todos nos ayuda al escucharla a rezar por él y a ser conscientes de lo que significa formar parte de la Iglesia. Pero más allá de esto, queremos reflexionar un poco sobre la celebración litúrgica. ¿Cómo es una ordenación? Muchos de nuestros lectores habrán tenido la posibilidad de participar en alguna, o lo harán estos días. Vamos a intentar dar algunas pistas para no perder la riqueza de esta celebración. Acabada la homilía, el obispo dialoga con el elegido. Le pregunta sobre su disponibilidad a la hora de recibir el ministerio. En concreto le pregunta si está dispuesto a ser un fiel colaborador del ministerio episcopal; le pregunta también sobre si está dispuesto a ejercer el ministerio de la Palabra, presidir las celebraciones litúrgicas, rezar por el pueblo que le sea encomendado y, para ello, unir su vida a Cristo. Ante la respuesta afirmativa del ordenando, el obispo le pregunta si promete respeto y obediencia, tanto a él como a sus sucesores. El rito acaba con una bellísima exhortación que hace el obispo al elegido, y que nos recuerda quién es el protagonista de todo ministerio, vocación o carisma: "Dios, que comenzó en ti la obra buena, él mismo la lleve a término". El rito de la ordenación se hace en el contexto de una misa estacional. La misa "estacional" es la forma más solemne de celebración eucarística, y el modelo de todas las demás: es la que preside el obispo, rodeado de su presbiterio y con la participación de los fieles. Es la manifestación más perfecta de la Iglesia local, que, bajo el ministerio del obispo, peregrina en nuestra Diócesis. Durante la Eucaristía solemne tiene lugar la ordenación. En concreto, después del Evangelio se hace el rito de la llamada, la petición de ordenación y la elección. El que va a ser ordenado presbítero es llamado por su nombre. La elección de Dios ha sido discernida y confirmada por la Iglesia durante los años de seminario, y esto se expresa en este triple rito: la Iglesia llama al Continuaremos la próxima semana. Feliz domingo y feliz semana a todos los lectores de "Nuestra Iglesia". Ramón Navarro, Delegado Episcopal de Liturgia "Lo mejor que me ha podido pasar en la vida es que Dios me llamase en su día a ser Hermano de San Juan de Dios", hermano Pascual Piles Después de doce años al servicio de Jesús Abandonado, el hermano Enric Pastor deja la comunidad de Murcia para marchar a México. Su lugar lo ocupará el hermano Pascual Piles, quien fuera el primer Consejero General de la Orden y también Superior General. Los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios llegaron a Murcia hace veinte años tras recibir la llamada de la Fundación Patronato Jesús Abandonado. Aprovechando el cambio de ubicación de las instala ciones, hace dos décadas, la Fundación valoró la necesidad de tener la presencia de una orden religiosa permanente en el centro. Desde entonces, y al igual que hiciera su fundador, los hermanos de San Juan de Dios siguen trabajando por los marginados de la sociedad, dando cobijo a los indigentes y comida a cientos de personas cada día. Ahora se incorpora a la comunidad el hermano Pascual Piles que sustituirá al hermano Enric Pastor que se mar cha a México. Piles llega a Murcia desde la Fundación Instituto San José, hospital de la Orden especializado en tratamiento y rehabilitación del daño cerebral y considerado un centro de referencia en cuidados paliativos. El hermano Pascual entró en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1965. Después de recibir la formación propia de la Orden, estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca, Filosofía, Teología y, después, Psicología y Enfermería en la Escuela de San Juan de Dios de Barcelona. Durante nueve años fue formador de hermanos; más tarde Provincial de la Provincia de Aragón por un periodo de trece años; Primer Consejero General, unos seis años; y finalmente doce años Superior General. Según sus propias palabras, "lo mejor que me ha podido pasar en la vida es que Dios me llamase en su día a ser Hermano de San Juan de Dios". Durante su última visita a Murcia, el actual Superior Provincial de la Orden Hospitalaria, José Luis Fonseca, señaló que la Fundación Jesús Abandonado en la Región "es una oportunidad para desarrollar el carisma de la hospitalidad", y no descartaba continuar la colaboración entre ambas instituciones enriqueciendo el centro con la incorporación de nuevos hermanos de la Orden. Los hermanos, Pascual Piles, José Luis Fonseca y Enric Pastor Pascual Piles llega a la comunidad de Murcia a la vez que se produce el traslado del hermano Enric Pastor que durante doce años ha desarrollado la labor como traba jador social en Jesús Abandonado. El hermano Enric viaja a una de las comunidades de la Orden de San Juan de Dios en México. Piles desarrollará su labor junto a otros tres hermanos: el hermano Jesús Goñi, dedicado al servicio de ropería (fundador del conocido hospital de Sierra Leona); el hermano José Antonio Torres, que desarrolla labores de organización del voluntariado; y el hermano Damián Navarro, que ayuda en el comedor social. Custodios de Jesús Abandonado Los Hermanos de San Juan de Dios viven al servicio de los marginados, un trabajo que desarrollan en nuestra Diócesis a través de la Fundación Jesús Abandonado, que presta una atención integral a las personas en riesgo de exclusión en la Región de Murcia a través de recursos como el Centro de Acogida, el Comedor Social o viviendas autónomas con apoyo. Sus programas y servicios abar can desde la atención para cubrir las necesidades bási cas; la atención médica: psicológica, ginecológica u odontológica; y por supuesto la espiritual. La X de la casilla de la Iglesia Católica en la Renta ¿a dónde va? Al marcar la X en la casilla de la Iglesia Católica y también la X de Fines Sociales en la Declaración de la Renta estamos ayudando, con un sencillo gesto, a muchas personas, parroquias y proyectos sociales. Todos podemos colaborar con los más necesitados y podemos hacerlo, incluso, sin movernos de casa. ¿Cómo? Marcando la X en la casilla de la Iglesia Católica y en la de Fines Sociales en nuestra Declaración de la Renta. Un sencillo gesto con el que podemos hacer que nuestra fe siga ayudando a miles de personas que pasan por situaciones difíciles y que en muchos casos no tienen ni para comer. Cáritas, por ejemplo, como institución benéfica de la Iglesia Católica recibe asignación desde ambas casillas. Pero ¿Dónde van a parar realmente los fondos que recibe esta ONG católica? En el año 2015 Cáritas España desarrolló más de 600 iniciativas enmarcadas en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Con cretamente, se financiaron 40 programas de desarrollo social y 587 proyectos de formación, empleo, infancia, mayores, personas sin hogar, migrantes En la Región de Murcia, Cáritas trabaja en 20 proyec tos e iniciativas que son financiados, en parte, por ese dinero que procede de los contribuyentes que marcan las dos casillas. Proyectos de los que se benefician en total 6.681 personas en la Diócesis de Cartagena, a través del 0,7% del IRPF (Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas). Hay programas de acompañamiento, economatos, comedores, atención directa y urgente a los que más lo necesitan. Entre todos esos programas que reciben parte de la partida de 'las X de la renta', nos encon tramos con "Sefaca", que se encarga de la formación a familias en el ámbito sanitario y de su inclusión en la sociedad. La salud es otro de los puntos fundamen tales a tratar en "Saludarte", un proyecto que pretende mejorar la salud de las mujeres que se encuentran en situación de exclusión social. La población gitana es otro de los colectivos a los que Cáritas dedica grandes esfuerzos. Aquí encontra mos "Mírate", que pretende mejorar la salud de la mujer gitana, y "TUP" que promueve los trabajos de utilidad pública, ayudando así a esta población a salir poco a poco de la situación de exclusión en la que viven, mejorando su empleabilidad y facilitando el acceso al mundo laboral. Proyec tos que se llevan a cabo en barrios como Los Mateos (Cartagena) o San José Obrero (Al cantarilla). Mayores, infancia, personas sin hogar, drogodepen dencia, exclusión social, inserción socio-laboral, inmigración, presos y violencia contra la mujer, son los ámbitos de actuación en los que se enmarcan los 20 proyectos que Cáritas Diocesana realiza gracias a lo obtenido del IRPF. Programas que necesitan financiación y voluntariado, pues sin él no serían posibles. Dudas sobre la 'X' Cáritas España ha lanzado una campaña informativa en la que desgrana algunas de las preguntas más habituales sobre la asignación fiscal a través de 0,7% del IRPF. En ellas explican que al marcar las dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta -Fines Sociales e Iglesia Católica-, se duplica la ayuda que se da, es decir, que si sólo se marca una se aporta el 0,7%, mientras que si se marcan las dos se destina el 1,4%. Esta elección no cuesta nada al contribuyente, sino que es una decisión que cada uno toma sobre el destino de sus impuestos. Hay mucha gente que al realizar la Declaración no marca ninguna casilla, quizá por dejadez o descono cimiento. En este caso Hacienda destina el importe correspondiente a distintas partidas de los presu puestos generales del Estado. Genildo Francisco Do Nascimento David Álvarez de la Campa Pinar 2 de julio, Santuario Vera Cruz (Caravaca), 10:30 horas 3 de julio, Parroquia San Andrés (Murcia), 19:30 horas "Nunca me había planteado ser cura". Así de rotundo se muestra Genildo cuando habla de su vocación. Pero los planes de Dios no eran los suyos. Sus circunstancias familiares le hicieron revelarse contra todo, hasta que un día, este brasileño de 39 años, se cruzó con un matrimonio que le invitó a ir la Iglesia. Así conoció a un grupo de jóvenes y entró con ellos en el Camino Neocatecumenal. "Si estoy en el seminario es gracias a esa realidad". A tan sólo unos días de su ordenación sacerdotal, David está hecho un manojo de nervios. En los diez años que ha pasado en el seminario ha visto pasar tantas ordenaciones que no termina de creerse que ya le toca a él. Fue conociendo la fe católica y se dio cuenta de que "es una Iglesia que acoge a todos, que acepta tu historia y no la juzga". Descubrió que "la Iglesia es una madre que acoge". Y como respuesta a esa acogida, surge su vocación. A los 24 años comenzó una experiencia vocacional que duró tres años. "Sentía que el Señor me llamaba para una cosa mayor. He recibido tanto que me siento llamado para poder servir. Gratuitamente -señala-. Si Dios te ha llamado y te ama, ¿por qué no ser grato anunciando su amor?". Comenzó el seminario en Suiza, donde estuvo seis años y después fue enviado de misión a Brasil dos años. "Ver cómo hay gente a la que le cambia la vida cuando conocen a Cristo por medio de mí, eso me ha cambiado y me ha ayudado en mi vocación", cuenta Genildo. "Hicimos mu chas catequesis -explica- y ves que la realidad de cada sitio es diferente, pero el espíritu es el mismo". El Seminario Redemptoris Mater de Murcia lo recibió a mitad de 2014. Aquí ha seguido su formación espiritual, porque sus estudios ya los había terminado en Suecia. El pasado 4 de octubre fue ordenado diácono. Ese día, cuenta Genildo, "temblaba porque miraba atrás y pensaba en toda mi historia y de dónde me ha sacado el Señor, y me sentía incapaz, pero Él me lleva adelante". En febrero comenzó su pastoral en San Pablo de Murcia. A unos días de su ordenación, pide en sus oraciones ayuda a Dios: "Señor, ayúdame a ser sacerdote santo y poder anunciar tu amor". Recuerda sonriente cómo su madre le contaba que de pequeño le pedía a su abuela que le hiciera una casulla "para hacer misa". La pérdida de su padre a los 11 años le marcó enormemente y le hizo cuestionarse profundamente su fe. Aunque poco a poco se dio cuenta de que "es verdad lo que dice la Biblia de que el Señor cuida al huérfano y a la viuda". A los 14 años entró en una comunidad neocatecumental en San Andrés (Murcia). Un par de años después participó en una peregrinación a Holanda en un encuentro con Kiko Argüello. De regreso a Murcia comenzó a pensar en la idea de ser sacerdote. En 2005, al regresar de la JMJ de Colonia, participó en otro encuentro con Kiko y se levantó, diciendo sí a la llamada al sacerdocio. "He querido huir pero todo ha vuelto", explica el diácono. Él intentaba alejarse de la idea de ser cura, pero pasado el verano le invitaron a entrar en el Seminario Mayor de San Fulgencio. "La historia es de Dios, si fuera por mí no habría durado", cuenta entre risas David. En el seminario, David ha realizado su pastoral en diferentes parroquias, la última la de Mazarrón, donde ha desarrollado su diaconado, un tiempo que asegura ha sido un regalo para él, un empujón para crecer y fortalecerse en su vocación y en su ministerio. Una frase del Padre Pío marca para él este momento que cambiará su vida: "Jesús hoy que temblando te elevo, en un ministerio de amor, contigo sea yo para el mundo camino, verdad y vida y por ti, sacerdote santo". El lunes se retirará unos días para prepararse de forma especial para su ordenación,para tomar conciencia y volver a confir mar la llamada. Jesús Sánchez García ya es sacerdote diocesano "¿Qué más puede esperar una criatura que vivir eter namente unida a Cristo?". Con estas palabras dio las gracias Jesús Sánchez García, ya sacerdote, a Dios y a todos los que han ayudado con su oración y formación a que pudiera ordenarse presbítero. El pasado sábado, Jesús re cibía el segundo grado del Orden Sacerdotal en la parro quia de Santa Rosa de Lima, de El Palmar, en la celebración presidida por el Obispo de Cartagena quien le animó a permanecer siempre fiel a Dios, a no abandonar jamás su vínculo con el Señor, porque de hacerlo su ministerio carecería de sentido: "Querido Jesús, ejerce con alegría y caridad sincera la obra sacerdotal de Cristo, con el único anhelo de gustarle a Dios y no a ti mismo; procura ser un verdadero pastor, no alguien sin alma y sin espíritu; procura ser mediador entre los hombres y Dios, abre los oídos para escuchar los gritos del pueblo y llevar a Dios sus necesidades, a la vez que los tienes abiertos para Dios y poder hablarles a los hermanos de su voluntad". Presidiendo la celebración estuvo la imagen de la patrona de El Palmar, la Purísima, que se trasladó desde la parroquia de la que es titular hasta Santa Rosa de Lima para esta ocasión tan especial. "Tenemos a la patrona de El Palmar aquí, y estando ella está todo el pueblo y estando todo el pueblo está la tarea que un sacerdote tiene por delante: servir a todos en el nombre del Señor y ofrecerles a todos el don de la fe", explicó el Obispo. Jesús comenzará su ministerio sacerdotal en el mismo lugar en el que ha desarrollado su diaconado, dentro del equipo de formadores de los Seminarios Mayor de San Fulgencio y Menor de San José, a cargo de los seminaristas menores. "Soy el fruto de la oración y el sacrificio de mucha gente que ha ofrecido su vida y su oración para que el Señor siga enviando pastores a su Iglesia según su corazón", aseguró el nuevo presbítero, que también dio las gracias al Obispo, a quien aseguró que quería servir a esta Diócesis "con alegría y entrega siga ayudándome para ser el sacerdote que Dios quiere y que esta Iglesia necesita". El Obispo anima a los fieles de San Diego a ser "faro" para Lorca "Ojalá esta comu nidad parroquial sea para Lorca el faro que ilumine una manera nueva de vivir". Así animaba el Obispo de la Diócesis de Cartagena a los fieles de la iglesia parro quial de San Diego de Lorca, en la bendición del templo realizada el domingo. Una Eucaristía a la que acudió un gran número de vecinos para celebrar la apertura de la iglesia, tras su reconstrucción, ya que quedó muy dañada por los terremotos de 2011. Al comienzo de la Misa el párroco agradeció la ayuda que se ha prestado en la rehabilitación del templo y el trabajo realizado, e hizo hincapié en lo largos que se han hecho los días esperando que llegara ese momento. "Hoy hace cinco años que se celebró la primera Eucaristía en los módulos prefabricados. Un 19 de junio de 2011", puntualizaba el sacerdote Pedro López Baeza. En su homilía el Obispo llamó a los fieles de San Diego "héroes" por haber sabido luchar contra las difíciles circunstancias y las limitaciones de no disponer de templo. "Dentro de poco habrá que quitar esos módulos y ojalá no volvamos a verlos nunca". Así mismo explicó cómo esta tragedia hizo que toda la comunidad mirara en la misma dirección y trabajara al unísono, una lección que ha de conservarse en la parroquia, señala Mons. Lorca, "eso y saber mirar al cielo y tender la mano al hermano". Las obras de rehabilitación del edificio han consistido en una reconstrucción integral, que incluye cubiertas, refuerzos estructurales, revestimientos en el crucero, nave central, presbiterio, capillas y torre, así como recu perar las pinturas murales. Fallece el sacerdote D. Luis Martínez Mármol, párroco de Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla Diócesis, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento de Caravaca y Cofradía de la Vera Cruz, juntos por el Jubilar 2017 El pasado martes falleció el sacerdote diocesano D. Luis Martínez Mármol, que ejercía su ministerio sacerdotal como párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Alcantarilla. Y el miér coles se celebró la Misa Exequial por su alma en la parroquia de la Asunción, pero en su ciudad natal, Molina de Segura. Presidió la celebración el Obispo de Cartagena, acompañado por el Arzobispo Emérito de Burgos, Mons. Gil Hellín, y el Arzobispo Emérito de Zaragoza, Mons. Ureña Pastor, junto a más de un centenar de sacerdotes. El Obispo de Carta gena, Mons. José Manuel Lorca Planes, se reunió el martes en el Palacio Episco pal con el director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Manuel Fernández-Delgado; el alcalde de Caravaca, José Moreno; y la Hermana Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Elisa Giménez-Girón; para hablar del próximo Año Jubilar 2017. El presbiterio diocesano, familiares y las comunidades donde ejerció su ministerio despidieron a quien Mons. Lorca definió como un sacerdote "cercano, sencillo, buscando siempre lo mejor para su pueblo y para la Iglesia". "Sólo Dios sabe con qué ternura ha trabajado incansablemente por su gente, a la que quería, sintién dose muy orgulloso de vosotros Responsable y fiel, no ha dejado de despertar a los que le han sido confiados de una fe cansada, espabilar a los que estaban presa del sueño de la mediocridad, para que vivieran el gozo y la alegría de los hijos de Dios", explicó Mons. Lorca Planes. Todos subrayaron el carácter religioso de este acontecimiento, sin el cual "el Año Jubilar no tendría ningún sentido". El objetivo de la reunión era marcar los con tenidos y cuáles van a ser las acciones que se quieren acometer de cara al próximo Año Jubilar. "Desde el Gobierno Regional venimos a ponernos a disposición de la Diócesis, del Sr. Obispo, para que ellos vayan marcando las pautas", explicó el director general del Instituto de Turismo. D. Luis Martínez Mármol nació en Molina de Segura el día 8 de julio de 1940. El 25 de septiembre de 1965 fue ordenado sacerdote en la iglesia parroquial de San Andrés de Murcia, por Mons. Pablo Barrachina y Estevan, Obispo de Orihuela y Administrador Apostólico de Cartagena. Fue coadjutor de la Parroquia de El Salvador de Jumilla (1965-1969); cura ecónomo de Santa Bárbara de Ar chivel (1969-1071), de la Parroquia de San José de Abanilla (1972-1980) y de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Salceda de Torres de Cotillas (1980-1997); y párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Alcantarilla (desde 1997 hasta el día de su muerte). También ha desempeñado diversos cargos diocesanos: Vicario de la Suburbana I; arcipreste del Campo de Caravaca ; arcipreste de Fortuna; arcipreste de Molina de Segura; arcipreste de Alcantarilla; miembro del Con sejo Presbiteral; miembro del Colegio de Consultores. El Obispo remarcó además la importancia que tiene Caravaca de la Cruz no sólo en la Diócesis de Cartagena sino dentro de la Iglesia española, mostrando a los medios de comunicación, antes del inicio de la reunión, el documento de la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia Católica en España, publicado por la Conferencia Episcopal Española, en el que se menciona al Santuario de la Vera Cruz: "dentro de la Iglesia española, Caravaca de la Cruz cuenta y tiene una importancia también vital", destacó el Obispo. "Es un trabajo común, y una dirección común. Partimos de un hecho, que es un hecho religioso, el hecho de la fe en la Vera Cruz, pero sin duda alguna facilitar que la gente se aproxime a Caravaca y viva esta experiencia de fe, no podría ser posible sin el concurso de las insti tuciones locales y autonómicas, porque es un conjunto de aspectos que es necesario contemplar para que el que venga se sienta acogido, se sienta querido, como en casa, y vea que es toda una Región la que se pone a disposición de quien venga", ha explicado Mons. Lorca. Comienza la peregrinación diocesana al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes Este domingo se celebra, en fiesta adelantada, la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo El 29 de junio, Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, cae este año en miércoles, por este motivo, y con el fin de darle el realce que esta fiesta requiere, Mons. Lorca ha decretado el traslado de la Celebración Litúrgica al domingo anterior, 26 de junio. Hoy viernes se inicia la peregrinación diocesana al santuario mariano de Lourdes, al sur de Francia. Con vocados por la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de Murcia y acompañados por el Obispo de Cartagena, 1.200 personas, entre enfermos, voluntarios, peregrinos y sacerdotes, participarán en esta peregrinación. En la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo se resalta de forma especial la comunión de todas las Iglesias con el Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, y se hace de una doble manera: pidiendo por el Santo Padre y su apos tolado en la oración de los fieles; y con el Óbolo de San Pedro, la colecta que ese día se realiza en todas las Iglesias y comunidades religiosas como ayuda que los fieles ofrecen al Santo Padre y como expresión de apoyo a las múltiples necesidades de la Iglesia Universal y a las obras de caridad a favor de los más necesitados. Jubileo de los ancianos en la Catedral La de la Diócesis de Cartagena es la peregrinación española más numerosa y su colectivo sanitario también lo es: 19 médicos de diferentes especialidades, 20 en fermeros y tres farmacéuticos. La peregrinación parte hoy viernes en 16 autobuses. Y a primera hora de mañana saldrán desde San Javier los dos aviones en los que viajarán la mayoría de los enfer mos, este año 176 participan en la peregrinación. Como novedad este año, la Hospitalidad habilita un autobús ambulancia en el que viajarán 20 enfermos cuyas patologías no les permiten volar. Ancianos de las residencias de las Hermanitas de los Pobres de Murcia, Hogar de Betania y El Amparo par ticiparon en el Jubileo de los Ancianos que tuvo lugar en la Catedral el pasado martes por la tarde. El Obispo de Cartagena presidió la celebración que comenzó en la plaza de los Apóstoles donde se realizó la estación jubilar, Mons. Lorca abrió la puerta de los Apóstoles, que se convirtió ese día en Puerta Santa para los ancianos, porque es allí donde se encuentra el acceso para minusválidos al templo. San Juan Bautista El concierto (Radu Mihaileanu, 2009) En tiempos de Brézhnev, Andreï Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética, estaba al frente de la célebre orquesta del Bolchoï. Pero fue destituido al negarse a despedir a los músicos judíos, entre los que estaba Sacha, su mejor amigo. San Juan Bautista con Isabel y Zacarías. Escuela Valenciana, s. XVIII Museo de la Catedral de Murcia. En dos escenas se desarrolla el asunto de este lienzo, unidas por la iconografía común del Bautista, pero que tratan dos momentos distintos de la cronología evangélica. En la parte inferior Zacarías escribe, ante Isabel, el nombre de Juan que se ha de imponer al precursor recién nacido. Sobre ellos y ocupando la mayor parte del cuadro Juan el Bautista, de edad adulta, viste la piel de camello y la túnica roja de su martirio mientras que señala a un cordero en alusión a Cristo. Las tres figuras, padres e hijo, nos recuerdan una vida de dificultad pero abierta a la acción del Espíritu Santo que bendice toda la escena. El arte barroco intensificó los valores familiares y el modelo de la Sagrada Familia se extendió a otros asuntos religiosos con el deseo de mostrar a los fieles imágenes donde quedara clara la importancia de la institución familiar como comunidad de vida que se abre a la voluntad de Dios y permanece fiel. Francisco Alegría Director Técnico Museo de la Catedral Treinta años después, sigue trabajando en el Bolchoï, pero como hombre de la limpieza. Un día se queda trabajando hasta muy tarde y limpiando uno de los despachos descubre un fax dirigido al director del Bolchoï, en el que el Teatro del Châtelet invita a la orquesta a dar un concierto en París. Esta repentina revelación le hará rememorar sus tiempos como director de orquesta y valorar la posibilidad de acudir él. La misericordia en el Padre Pío Campanella) (Stefano Esta biografía de san Pío de Pietrelcina está actualizada y completada con los últimos estudios realizados sobre él, que se centran en su figura como el monje dispensador de la misericordia, especialmente en su papel de confesor, y como expresión de la misericordia de Dios, a través de sus obras y sus dones. En El Hijo, una su misión, efecto, san vez Pío ha de cumplinado Pietrelcina fue el granse testigo de la Misericordia, y así lo ha presenta en medio de los suyos entregándoles reconocido el Papa Francisco, que lo ha el d propuesto como una de las grandes figuras centrales de este Jubileo. Como confesor acogió a cientos de miles de penitentes de todo el mundo, con un estilo particular pero capaz de entrar en el corazón y conducir al arrepentimiento. Fue también promotor de grandes obras sociales, como la Casa Alivio del Sufrimiento, diseñada precisamente para apoyar a los necesitados en los momentos más difíciles. Sábado de junio 2016 25 PEREGRINACIÓN DIOCESANA AL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE LOURDES Domingo de junio 2016 26 FIESTA ADELANTADA, SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO Diócesis de Cartagena Hasta el martes 28 de junio 28 23-27 2 Sábado MUSICAL: SILENCIO... LOS ÁNGELES DUERMEN ORDENACIÓN SACERDOTAL DE SAÚL, DOMENICO Y GENILDO; Y DIACONAL DE PEDRO Lugar: Teatro Romea, Murcia. Hora: 21:00 de junio 2016 27 CONVIVENCIA VOCACIONAL Lugar: Finca La Fuente, Moratalla. Hasta el 3 de julio Martes de junio 2016 Lunes de julio 2016 Domingo de julio 2016 3 ORDENACIÓN SACERDOTAL DE DAVID ÁLVAREZ Lugar: Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz, Caravaca. Lugar: Parroquia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca, Murcia. Hora: 10:30 Hora: 19:30 horas EVENTOS FUTUROS, PARA IR RECORDANDO 9 de JULIO: Bendición de la ermita de Los Narejos, a las 19:30 horas. 10 de JULIO: Ordenación sacerdotal de Miguel Ángel Alarcón. Parroquia de San Miguel de Murcia, a las 19:00 horas. 16 de JULIO: Ordenación sacerdotal de Sergio Palazón. Parroquia de San Sebastián de Ricote, a las 19:00 horas.